Subido por Ángel Ernesto López Hernández

GUIA TEC MUJER

Anuncio
Salud de la Mujer
Editores 2002
María de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP, Epidemióloga
Juan Germán Celis Quintanal, MC, MCS, Epidemiólogo
María Ofelia Coreño Juárez, MC, Epidemióloga
María Yolanda Díaz Carmona, Socióloga
Samuel Flores Huerta, MC, Pediatra
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP, Epidemióloga
Armando González García, MC, MSP, Epidemiólogo
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Leticia Jinéz Ramos, Enf. Sanitarista
María Esther Lozano Dávila, MC, MAH
Angelina Martínez Martínez, LEO, Sanitarista
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
María Eugenia Medrano Mata, Enf. Sanitarista
Humberto Morales Hernández, MC, Médico Familiar
Rosalba Ojeda Mijares, MC, Médico Familiar
Luis R. Pérez Enríquez, LA
Rosario de la Cruz Sierra Palomino, MC, Psiquiatra
David Silva Abarca, MC, MSP, Epidemiólogo
María Eugenia Velasco Contreras, MC, Médico Internista
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo
Editores 2003
María de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP, Epidemióloga
Juan Germán Celis Quintanal, MC, MCS, Epidemiólogo
Humberto Coutiño Coutiño, MC, MF
María Yolanda Díaz Carmona, Socióloga
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP, Epidemióloga
Lucia Catalina González González, MC, MSP
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Irina Tatiana Hernández Cuesta, MC, MSP, Epidemióloga
Ma. del Carmen Hernández Leyva, MC, MSP
Leticia Jinéz Ramos, Enf. Sanitarista
José Ismael Lizama Rentería, MC, MSP, Epidemiólogo
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ma. del Rosario Mondragón López, M.A., Dra. en Sociología
Lilia Rodríguez Mejía, MC, Epidemióloga
Gustavo Ramírez Rosales, MC, MSP
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo
Programas Integrados de Salud
Editores 2005
Ma. de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP
Hilda Aguilar Camacho, EESP
Ma. Esther Aguilar Rodríguez, EESP
Ma. de los Ángeles Camacho Rodríguez, Lic. Enfermería
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo
Julia Echeverría Martínez, Lic. Enfermería
Ma. Elena García Jiménez, EE, Intensivista
Leopoldo García Velasco, MC, Epidemiólogo
José de Jesús González Izquierdo, MC, Cirujano General
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Luz Ma. Irineo López, EESP
Leticia Jinéz Ramos, EESP
Ma. Isabel López Montes de Oca, Psicóloga, Gerontóloga
Irma López Vitela, Lic. EESP
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ma. Eugenia Medrano Mata, EESP
Jesús Maya Mondragón, MC, MIC, Psiquiatra
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga
Ma. del Rosario Mondragón López, MA, Socióloga
Maximina Orozco López, Lic. EE Quirúrgica
Rosario Pedroza Díaz, EESP
José Luis Pozos Cavanzo, MC, Cirujano General
Gustavo Ramírez Rosales, MC, MSP
Sofía Rosa Reyes Niño, MC, Epidemióloga
Antonio Rosales Piñón, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Olivia Salinas Sandoval, EESP
Ma. Elvia Vázquez García, EESP
Ma. Eugenia Velasco Contreras, MC, MCS, Internista
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo y Obstetra
2
Salud de la Mujer
Editores 2006
Ma. de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP
Hilda Aguilar Camacho, EESP
Ma. Esther Aguilar Rodríguez, EESP
Ma. de los Ángeles Camacho Rodríguez, Lic. Enfermería
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo
Julia Echeverría Martínez, Lic. Enfermería
Marcela Espitia Rodríguez, EESP
Mariana García García, EESP
Ma. Elena García Jiménez, EE, Intensivista
Leopoldo García Velasco, MC, Epidemiólogo
José de Jesús González Izquierdo, MC, Cirujano General
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Guillermina Huerta Ramos, EESP
Luz María Irineo López, EESP
Leticia Jinéz Ramos, EESP
Ma. Isabel López Montes de Oca, Psicóloga, Gerontóloga
Irma López Vitela, Lic. EESP
Florinda Martínez Mendoza, MC, MF
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Irene Martínez Solano, EESP
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ma. Eugenia Medrano Mata, EESP
Jesús Maya Mondragón, MC, MIC, Psiquiatra
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga
Ma. del Rosario Mondragón López, MA, Socióloga
Maximina Orozco López, Lic. EE Quirúrgica
Rosario Pedroza Díaz, EESP
José Luis Pozos Cavanzo, MC, Cirujano General
Gustavo Ramírez Rosales, MC, MSP
Sofía Rosa Reyes Niño, MC, Epidemióloga
Antonio Rosales Piñón, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Olivia Salinas Sandoval, EESP
Guadalupe Martínez Santana, EESP
María Isabel Soto Luna, EESP
Ma. Elvia Vázquez García, EESP
Ma. Eugenia Velasco Contreras, MC, MCS, Internista
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo y Obstetra
Programas Integrados de Salud
Editores 2008
J. Fausto Barajas Díaz del Castillo, MC, Médico Internista
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo
Ma. Ofelia Coreño Juárez, MC, Epidemióloga
Marcela Díaz Mendoza, Lic. en Enfermería
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP
Lorena Ferrer Arreola, MC, Ginecóloga y Obstetra
Francisco Javier Guerrero Carreño, MC, Ginecólogo y Obstetra
Armando González García, MC, MSP, Epidemiólogo
Álvaro J. Mar Obeso, MC, Epidemiólogo
Florinda Martínez Mendoza, MC, MF
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga
José Francisco Olvera Martínez, MC, MSP
Jesús Eduardo Pérez Domínguez, CD, OD, Estomatólogo
Antonio Rosales Piñón, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Magdalena Torres Rojas, EESP
Editores 2010
Erica Castellanos Hernández, pIng. en Sistemas
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo
Ma. Ofelia Coreño Juárez, MC, Epidemióloga
Marcela Díaz Mendoza, Lic. en Enfermería
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP
Lorena Ferrer Arreola, MC, Ginecóloga y Obstetra
Leopoldo García Velasco, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Francisco J. Guerrero Carreño, MC, Ginecólogo y Obstetra
Armando González García, MC, MSP, Epidemiólogo
Beatriz E. Hernández Picazo, Lic. en Enfermería
Álvaro J. Mar Obeso, MC, Epidemiólogo
Florinda Martínez Mendoza, MC, Médico Familiar
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga
José Francisco Olvera Martínez, MC, MSP
Jesús Eduardo Pérez Domínguez, CD, OD, Estomatólogo
Antonio Rosales Piñon, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Magdalena Torres Rojas, Lic. en Enfermería
Rubén Zuart Alvarado, MC, Epidemiólogo
Salud de la Mujer
Introducción....................................................................................
7
Atención Preventiva Integrada.....................................................
10
Componentes.................................................................................
13
Promoción de la salud...................................................................
16
Incorporación al programa de salud..............................................
Educación para el cuidado de la salud.......................................
Actividad física........................................................................
Salud bucal..............................................................................
Salud sexual y reproductiva..................................................
Salud mental...........................................................................
Prevención y tratamiento de adicciones..................................
Violencia familiar y de género................................................
Prevención de accidentes......................................................
Entorno favorable a la salud..................................................
Dueñas responsables con animales de compañía..............
Cultura para la donación de órganos...................................
Incorporación a grupos de ayuda mutua ............................
16
16
17
18
22
23
25
28
31
32
34
36
38
Nutrición.........................................................................................
40
Educación para la alimentación correcta....................................
Vigilancia del estado de nutrición...............................................
Evaluación del estado de nutrición.............................................
Prevención y detección de anemia..............................................
Administración de sulfato ferroso...............................................
Administración de ácido fólico....................................................
40
44
47
48
49
50
Prevención y control de enfermedades.......................................
Evitables por vacunación.............................................................
Enfermedades prevalentes..........................................................
VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual..........................
Tuberculosis pulmonar................................................................
51
51
53
53
58
Detección de enfermedades..........................................................
Cáncer de mama..........................................................................
Cáncer cérvico uterino.................................................................
Diabetes mellitus..........................................................................
Hipertensión arterial.....................................................................
Hipercolesterolemia......................................................................
64
64
72
77
81
85
Salud sexual y reproductiva..........................................................
89
Otorgamiento de métodos anticonceptivos...............................
Anticoncepción hormonal postcoito........................................
Vigilancia prenatal .......................................................................
Promoción de la atención de la perimenopausia y postmenopausia............................................................................................
89
91
93
Bibliografía.....................................................................................
97
96
Salud de la Mujer
Introducción
La salud de la mujer mexicana continúa siendo un escenario de fuertes
contrastes, en donde persisten niveles altos de mortalidad y morbilidad por causas que se pueden prevenir, no obstante los adelantos
registrados en los conocimientos y en los recursos tecnológicos de
la medicina moderna y la disponibilidad creciente de los servicios
de salud que se encuentran ahora accesibles para grandes sectores
de la población nacional. Esta situación, pese a matices particulares,
es compartida por la población femenina amparada por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, como puede apreciarse con los siguientes ejemplos:
s La mortalidad materna institucional, con una tasa de 35.2 x
100,000 nacidos vivos en el año 2009, resulta seis veces mayor que la registrada por naciones industrializadas o con un
grado mayor de desarrollo en sus servicios de salud
s De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006, la prevalencia de anemia en mujeres de 12 a
49 años fue de 15.5% en mujeres no embarazadas y en embarazadas de 20.6% por lo que la anemia en mujeres en edad
fértil es considerado un problema de salud pública
s La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la mujer mexicana es de las más altas en el mundo y tiene una tendencia al
incremento; actualmente siete de cada diez mujeres presenta
esta condición
s El 15% de la población de mujeres en edad fértil que no desea un nuevo embarazo, no utiliza métodos para regular su
fecundidad
7
Programas Integrados de Salud
90 mg/dl
s El uso de la terapia hormonal de reemplazo durante el climaterio o después de la menopausia es de aproximadamente
15% y por periodos no mayores de un año
s Los cánceres mamario y cérvico uterino constituyen las dos
primeras causas de mortalidad por tumores malignos en la
mujer de 25 años y más, durante el año 2009 en el IMSS ocurrieron en promedio cuatro defunciones diarias por cáncer de
mama y tres por cáncer cérvico uterino
s La prevalencia de diabetes mellitus en mujeres derechohabientes del IMSS fue de 9.1%, durante el 2009
fallecieron 2,910 mujeres por diabetes, un promedio de ocho
mujeres derechohabientes por día
s En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 (ENDIREH)
el 46% de las mujeres han tenido al menos un incidente de
violencia familiar en los últimos 12 meses
s La cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular cerebral
son dos complicaciones frecuentes de la hipertensión arterial
que se ubican entre las diez primeras causas de defunción en
la mujer
Las condiciones de salud de la mujer antes descritas se encuentran
vinculadas, entre otros factores, con la insuficiente educación de la
población para participar en el cuidado de su salud y con una calidad
limitada de los servicios médicos, preventivos y asistenciales. Este
problema de calidad se ve agravado por la dispersión de los servicios
y de las acciones de los equipos de salud en las unidades.
En vista de lo anterior, la Dirección de Prestaciones Médicas ha diseñado una estrategia para el otorgamiento de Programas Integrados
de Salud, que pretende unificar y sistematizar los criterios y procedimientos para la entrega de servicios educativos y preventivos en
todas las áreas sustantivas de la salud. Para lograr este propósito
y facilitar el trabajo de los equipos de salud, se ha simplificado la
normatividad institucional, así como los sistemas de registro, evaluación y supervisión. Asimismo, se ha promovido la dignificación de
las áreas físicas de los servicios de medicina preventiva y la Atención
Preventiva Integrada.
8
Salud de la Mujer
En consecuencia, la presente Guía Técnica constituye una
síntesis y unificación de los aspectos fundamentales de la
normatividad médica institucional para la atención a la salud de la mujer de 20 a 59 años. Sus contenidos deberán
ser difundidos a todo el personal de los equipos de salud
en las unidades de medicina familiar, convertirse en una
herramienta de apoyo para su capacitación y ser aplicados
en la prestación de los servicios de la población femenina,
para coadyuvar al logro de los objetivos de salud que se
esperan alcanzar
9
Programas Integrados de Salud
Atención Preventiva Integrada
A partir del año 2002 se implantaron los Programas Integrados de
Salud (PREVENIMSS), estrategia de prestación de servicios que tiene
como propósito general la provisión sistemática y ordenada de acciones relacionadas con la promoción de la salud, la vigilancia de la
nutrición, la prevención, detección y control de enfermedades, salud
sexual y reproductiva, y atención médica ordenándolas en cinco
grupos de edad:
s Programa de Salud del Niño menor de 10 años
s Programa de Salud del Adolescente de 10 a 19 años
s Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años
s Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años
s Programa de Salud del Adulto Mayor de 60 años o más
Para alcanzar dicho propósito es indispensable avanzar de la “atención en banda” a la Atención Preventiva Integrada (API), que consiste en
realizar todas las acciones preventivas en una sola atención, por la misma
enfermera y en el mismo módulo o consultorio de la Enfermera Especialista
en Medicina de Familia. En esta forma se reduce el número de consultas
necesarias para cumplir cabalmente con cada programa:
s En la mujer una consulta anual
La Atención Preventiva Integrada forma parte de la Atención Integral
de la Salud. Esta última se logra al conjuntar o interaccionar la atención preventiva, la curativa y la rehabilitación.
El éxito de los Programas Integrados de Salud exige la participación
activa del equipo multidisciplinario de cada Unidad Médica.
10
Salud de la Mujer
Objetivos
s Mejorar la calidad de la atención preventiva en las Unidades de Medicina Familiar
s Otorgar a cada derechohabiente un conjunto de acciones
preventivas y educativas para la protección de su salud
s Disminuir los tiempos de espera y organizar por medio de citas
el trabajo en el módulo o consultorio de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia
s Incrementar la satisfacción de las derechohabientes y
estimular su participación en el autocuidado de su salud
s Facilitar las tareas del personal de enfermería en las
unidades de Medicina Familiar mediante la realización
ordenada de las acciones preventivas y optimizar la
utilización de los recursos existentes
s Elevar la cobertura y el impacto de los programas de salud
mediante acciones sistematizadas
Procedimientos Generales
La Atención Preventiva Integrada tiene procedimientos y acciones
comunes a los cinco grupos de edad.
En cada atención:
s Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
s Reciba y salude amablemente al derechohabiente y a su
acompañante
s Invíteles a tomar asiento, preséntese por su nombre y
pregunte cuál es el motivo por el que acude al servicio
s Solicite la Cartilla Nacional de Salud e insista sobre su
importancia y utilidad
s Pregunte si le fue entregada la Guía para el Cuidado de la
Salud. Si la respuesta es NO informe y entregue la Guía
correspondiente
s Revise la Cartilla para identificar las acciones preventivas
recomendadas de acuerdo al grupo de edad
s Informe sobre las acciones preventivas que se deben
realizar y su utilidad. Convénzalo para que se hagan en
ese momento
s Informe sobre los procedimientos a realizar
s Efectúe el lavado de las manos con la técnica normada,
antes y despúes de realizar cada procedimiento
11
Programas Integrados de Salud
s Conforme realice las acciones informe sobre las posibles
reacciones secundarias (vacunas, suplementos, antiparasitarios, etc.) y la conducta a seguir cuando se presenten
s Mantener comunicación con el médico para realizar las
actividades de seguimiento y vigilancia en los pacientes que se
realizó detección y el resultado es anormal y en caso de
sospecha de alguna enfermedad o para el control de ella
s Registre las acciones realizadas de Atención Preventiva
Integrada en la Cartilla Nacional de Salud y en el formato de
“Registro de Atención Integral de Salud” (RAIS) o en el
expediente clínico electrónico en el Módulo PREVENIMSS
s Cuando las acciones se hayan realizado previamente dentro o
fuera de la unidad, registre el dígito 9 en el formato RAIS y
actualice el expediente clínico electrónico en el Módulo
PREVENIMSS
s Concerte con la derechohabiente la fecha de la siguiente
consulta y regístrela en la Cartilla Nacional de Salud y en la
agenda de citas del servicio
s Recuerde consultar el catálogo de claves UP de Salud
Pública
12
Salud de la Mujer
Salud de la Mujer: 20-59 años
02/-/#)¼. $% ,! 3!,5$
ComPonentes
Frecuencia
„
„
Permanente
s !LIMENTACIØN COrrecta
s !CTIVIDAD FÓSICa
s 3ALUD BUCAl
s 3ALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVa
s 3AluD mental
s Prevención Y tratamientO De adicciones
4ABAQUISMO ALCOHOLISMO Y
FARMACODEPENDENCIA
%N CADA CONSULTA O CONTACTO CON LOS
SERVICIOS DE S alUD
s 6IOLENCIA FAMILIAR Y DE GÏNERo
s 0REVENCIØN DE ACCIDENTEs
s )NFECCIONES DE TRANSMISIØN SEXUAL 6)( 3)$!
s 0REVENCIØN DE TUBERCULOSIs
s 0REVENCIØN DE CÉNCER CÏRVICO UTERINO Y MAMARIO
s 3OBREPESO OBESIDAD DIABETES MELLITUS,
HIPERTENSIØN ARTERIAL Y DISLIPIDEMIAs
s %NTORNO FAVORABLE A LA SALUd
6IVIENDA ÉREAS DE TRABAJO Y PATIO LIMPIO
s $UE×AS RESPONSABLES CON ANIMALES DE COMPA×ÓA
s #ULTURA PARA LA DONACIØN DE ØRGANOs
s )NCORPORACIØN A GRUPOS DE AYUDA MUTUa
3OBREPESO OBESIDAD DIABETES MELLITUS,
HIPERTENSIØN ARTERIAL Y ADICCIONES
#UANDO SE IDENTIFIQUE CUALQUIERA DE
LAS CONDICIONES SE×ALADAS
.542)#)¼.
ComPonentes
„
Frecuencia
EN cad A consulta
„
CADA año
s MedicIØN DE Peso EStaturA Y cintura
s EvaluaciØN DEL ESTadO DE NUTRICIón
„
#UANDO SE IDENTIFIQUEN SIGNOS SÓNTOMAS
O FACTORES DE RIESGO
„
s Mujeres CON anemia
s Embarazadas
Durante TRES meses
$URANTE TODO SU EMBARAZ o
s -UJERES CON ANEMIa
s Embarazadas
4RES MESES ANTES DEL EMBARAZO O A PARTIR
DE SU DIAGNØSTICO POR TRES MESES
$URANTE TODO EL EMBARAZO
„
13
Programas Integrados de Salud
02%6%.#)¼. 9 #/.42/, $% %.&%2-%$!$%3
#oMpONeNtes
&reCuENCiA
„
s MujereS A pArtiR De los A×os
#ON ESQUEMA COMPLETO
#ON ESQUEMA INCOMPLETO O
NO DOCUMENTADO INCLUYE
EMBARAZADAS
2EFUERZO CADA A×OS INCLUYE EMBARAZADAS
0RIMERA DOSIS INICIAL
3EGUNDA DOSIS MES DESPÞES DE LA PRIMERA
DOSIS
4ERCERA DOSIS MESES POSTERIORES A LA
PRIMERA DOSIS
„ Influeza estacional
s Mujeres eMBARAZADAS
$OSIS ÞNICA CUALQUIER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
„
s DeteCCióN Y CONtrOL DE VIH/SIDA
s ENtregA INforMADA DE CONDONes
%N CADA EMBARAZO
%N EMBARAZADAS CON 6$2, POSITIVO O CON
FACTORES DE RIESGO
%N CADA CONSULTA
„
s DeteCCióN Y CONTrol
s TrAtAMIENTO ACortADO estriCTAMENtE
supervISADO TAE3
%N PACIENTES CON TOS PRODUCTIVA Y
CONTACTOS DE CASOS
#UANDO SE DIAGNOSTIQUE
„ Salud bucal
s ProMOCióN PARA LA DeteCCIØN De PlACA #ADA A×O
DENTOBACTERIANA Y EL CEPILLADO DENTAL
14
Salud de la Mujer
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
Componentes
„
U Capacitación en la autoexploración
mensual
UÊExploración clínica a partir de los 25 años
UÊMastografía a partir de los 50 años de
edad, de los 40 si tiene madre, hermanas
o hijas con cáncer de mama
„
UÊPapanicolaou, a partir de los 25 años
„
UÊÊpartir de los 20 años si tiene sobrepeso
u obesidad y padres o hermanos con
diabetes mellitus
UÊÊpartir de los 45 años a toda la población
„
UÊÊpartir de los 30 años
„
UÊ iÊlos 20 a 44 años en mujeres sin enfermedad cardiaca y que no sean hipertensas o
diabéticas con:
– ntecedente familiar de enfermedad
cardiaca coronaria prematura
– Con IMC 27, cintura 80 cm
– Fumadores actuales
UÊÊpartir de los 45 años en mujeres sin enfermedad cardiaca y que no sean hipertensas o diabéticas
Frecuencia
Cada año
Cada año
Cada dos años
Cada 3 años, después de 2 detecciones anuales
con resultado normal
Cada 3 años
Cada año
Cada tres años
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
COMPONENTES
„ Informacíon para:
s 0REVENIR UN EMBARAZO NO PLANEADO
s !CUDIR OPORTUNAMENTE A LA VIGILANCIA
PRENATAL Y PUERPERAL
s ,A IDENTIFICACIØN OPORTUNA DE SIGNOS DE
ALARMA DE LAS COMPLICACIONES EN EL
EMBARAZO Y PUERPERIO
„Otorgamiento de métodos anticonceptivos
„Anticoncepción hormonal postcoito
„Consulta preconcepcional
„Vigilancia prenatal
„Promoción de la atención de la
perimenopausia y postmenopausia
en mujeres de 45 a 54 años
FRECUENCIA
EN CADA CONSULTA O CONTACTO CON LOS
SERVICIOS DE SALUD
!CORDE A LOS FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO
)DENTIFICADOS
0ERMANENTE
0ERMANENTE
%N CADA EMBARAZO
0ERMANENTE
15
Programas Integrados de Salud
Promoción de la salud
El personal médico, enfermería, trabajo social, estomatología, nutricionista-dietista y promotores de salud son los responsables de realizar las actividades de estos componentes.
Incorporación al programa de salud
Objetivo
Lograr que la mujer conozca y demande los servicios de salud disponibles en la institución para mejorar su calidad de
vida y disminuir la magnitud de la morbilidad y mortalidad
asociada a los riesgos y daños más frecuentes
Procedimiento
s Entregue la Cartilla de Salud y la Guía para el Cuidado de la
Salud de manera informada a toda mujer que no cuente con
ella. La Cartilla y la Guía al cumplir su función informativa y
de orientación, favorece la participación corresponsable en
el cuidado de la salud
• Efectúe todas las acciones que le correspondan y promueva
los Programas Integrados de Salud en cada contacto que
tenga con mujeres usuarias de los servicios institucionales
• Invite a las mujeres a participar en las sesiones educativas
sobre los componentes de los Programas Integrados de
Salud, de acuerdo con el cronograma de educación para la
salud de la unidad
• Considere como persona informada a la mujer que recibe la
Cartilla y Guía y la información general que usted le dé
• Identifique como persona capacitada a la mujer que acude
al ciclo educativo completo sobre los Programas Integrados
de Salud
!
Educación para el cuidado de la salud
Lineamientos para efectuar la educación para la salud
Para lograr una intervención eficaz en este grupo de edad se deben
considerar en primer lugar, las actividades educativas de carácter
preventivo. Ello implica el empleo de un enfoque de atención integral
que contraste con el enfoque centrado sólo en los problemas de
16
Salud de la Mujer
enfermedad, que es de lo que trata la educación tradicional.
Una s e g u n d a c o n s i d e r a c ión s e r e fi e r e a que la e d u c a c ión d e b e s e r
atendida por personal capacitado, para tratar las necesidades de información, educación y capacitación que ayude al cuidado de la salud
de la mujer.
El trabajo del prestador de servicios en la educación de la mujer es:
s Incrementar los factores de salud a través de la educación
s Fomentar siempre la equidad de género en las actividades de
capacitación, liderazgo y recreación
s Establecer junto con la comunidad y las instituciones que
se dispongan, de redes de apoyo que permitan afrontar los
riesgos
La información indispensable para la mujer se orienta a lo siguiente:
Información básica sobre alimentación y salud bucal, actividad física,
salud sexual, violencia familiar, adicciones, accidentes, climaterio y
menopausia.
Temas educativos
Actividad física
El médico de promoción de la salud, el personal de enfermería, de
trabajo social, maestros de educación física del centro de seguridad
social y los promotores de salud son los responsables de realizar las
actividades de este componente.
Objetivo
Promover la actividad física sistemática para disminuir la
incidencia de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer, depresión y osteoporosis, entre
otras enfermedades que afectan a la mujer
Procedimiento
• En la primera atención que brinde a las mujeres, pregunte si
realizan alguna actividad física sistemática, especialmente
en quienes presentan alguna patología asociada al sedentarismo
17
Programas Integrados de Salud
• Informe a todas las mujeres los beneficios de realizar actividad
física sistemática e identifi que a quienes por algún problema de salud específico deba recomendar actividad física
supervisada
• Coordínese con el centro de seguridad social más cercano
para que atienda a las mujeres referidas por la unidad médica
y se incorporen a alguna actividad física sistemática
Difunda las siguientes recomendaciones generales:
– La actividad física sistemática no tiene que ser vigorosa
para aportar beneficios a la salud, 30 minutos diarios y una
intensidad moderada proporciona beneficios de salud importantes como son: un mejor funcionamiento del corazón
y del sistema inmunológico, ayuda a una buena digestión,
fortalece los huesos, favorece el desarrollo muscular, ayuda
a controlar el estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora
el desempeño intelectual y laboral, el estado de ánimo así
como las relaciones sociales y familiares, mejora la figura y
eleva la autoestima
– Antes de iniciar el programa de entrenamiento es indispensable la autorización médica que avale el adecuado estado
de salud actual, para la práctica del ejercicio
– El ejercicio más recomendable para la mayoría de las mujeres de esta edad es el aeróbico y éste puede ser tan sencillo
como caminar, trotar, correr, andar en bicicleta o subir las
escaleras durante más de 30 minutos, 5 veces por semana.
Es recomendable no llegar a la fatiga y realizar al inicio ejercicios de calentamiento y de relajación al final de la rutina
Salud bucal
Las patologías bucales que más afectan a las mujeres son la caries
dental y la enfermedad periodontal, que se agudizan de manera importante con los cambios hormonales que propician el cambio en
el pH salival que desmineraliza el esmalte de los dientes durante el
embarazo y en el climaterio. La mujer embarazada debe recibir atención estomatológica preventiva y asistencial a partir del tercer mes
de embarazo con el fin de evitar la transmisión de madre a hijo del
Estreptococo mutans, responsable de la presencia de caries en los
niños menores de un año, así como recomendaciones para una dieta
y lactancia adecuadas.
18
Salud de la Mujer
Esquema de aplicación tópica de flúor en la mujer embarazada de
acuerdo a la edad gestacional en que se presenta la mujer a la consulta:
3, 5 y 7 meses
4, 6 y 8 meses
5, 7 y 9 meses
El promotor de estomatología, el médico de promoción de la salud, el
personal de enfermería, de trabajo social y el promotor de salud son
los responsables de este componente.
Objetivo
Disminuir en la mujer de 20 a 59 años, el número de piezas dentarias que se pierden por caries y enfermedad
periodontal
Di
Procedimiento
Recomiende las siguientes medidas para prevenir la caries dental y la
enfermedad periodontal:
• Lavar los dientes todos los días después de cada comida,
utilizando la técnica de cepillado correcta, así como, el uso
nocturno del hilo dental antes del cepillado de dientes
• Evitar la comida chatarra y si la come, lavarse los dientes
inmediatamente después
• Acudir a los módulos de medicina preventiva, materno
infantil y estomatología preventiva para detección de placa
dentobacteriana, aplicación de flúor; en la mujer embarazada
programar estas acciones a los tres, seis y nueve meses de
gestación
• Explique claramente que la higiene bucal previene la caries
dental, la inflamación de las encías y otras enfermedades
asociadas como: otitis media, glomerulonefritis y cardiopatía reumática
• Recomendar en la dieta alimentos secos, duros y fibrosos
(zanahoria, jícama, manzana, betabel, entre otros)
• Enviar al servicio de estomatología, si presenta patología
bucal
19
Programas Integrados de Salud
Efectúe detección de placa dentobacteriana de la siguiente manera:
• Proporcione una pastilla reveladora y pida que la mastique
hasta que se deshaga en la boca, tratando de distribuir el colorante con la lengua por todas las superficies de los dientes
• Pida que escupa en la tarja o proporciónele un cono para este
propósito
• Frente al espejo pídale que observe las zonas con mayor coloración (rosa fuerte) en los dientes y explique que estos son
los que debe lavar con mayor insistencia cuando se cepille,
porque ahí se acumula más la placa dentobacteriana (sarro)
• Entregue dos pastillas para que repita este procedimiento por
dos noches más después de lavarse los dientes y pueda identificar donde es necesario cepillar más para mejorar la técnica de cepillado
Técnica de cepillado dental
Coloque el cepillo en ángulo de 45o
• Cepille los dientes de arriba hacia abajo
• Cepille los dientes de abajo hacia arriba
• Cepille la muelas con movimientos circulares
Todos los dientes se cepillan por la parte del frente y por la parte
interna de la boca.
La duración del cepillado dental debe ser de 2 minutos.
Uso del hilo dental
El hilo dental es un complemento de la higiene dental y debe de usarse
todas las noches antes del cepillado dental.
Técnica:
• Corte aproximadamente 30 cm de hilo dental y
enrollar la mayor parte en uno de los dedos
medios
• Enrollar el resto del hilo en el dedo de la mano
opuesta
20
Salud de la Mujer
• El tamaño del espacio de hilo entre los
dedos debe ser de 3 a 5 cm. Para que no
se separen los dedos que lo controlan,
utilice los dedos pulgares y los índices
para sujetarlo
• Introducir el hilo entre los dientes con
movimiento suave
• Cuando el hilo dental quede entre los
dientes, cúrvelo en forma de C contra
uno de los dientes y deslícelo suavemente en el espacio de la encía y el
diente, hasta que sienta resistencia, los
movimientos se hacen hacia los bordes
de los dientes
• Nunca aplicar violentamente contra las
encías
• Deslizar el hilo dental contra el diente,
para eliminar los restos de alimentos y
de placa
• Repetir esta operación en todos los dientes, utilizando la parte del hilo que se
encuentre limpio
21
Programas Integrados de Salud
Revisión de tejidos blandos y prótesis dentales
Con un abatelenguas revise la boca de la derechohabiente y en caso de
identificar alguna anomalía como son: dolor, cambios de color de las
encías, de la lengua y resto de raíces infectadas, envíe inmediatamente
con el estomatólogo para su revisión y atención.
En caso de que cuente con prótesis total (placas dentales) o parciales
como puentes removibles, deberá de indicar asearlos todos los días
como si fueran sus dientes naturales.
Si tiene alguna dificultad para hablar, comer, masticar o presenta
sangrado en alguna zona donde se apoya la prótesis, deberá enviarla
con el estomatólogo para su revisión y atención, ya que ciertas lesiones
pueden convertirse en malignas en fumadores y bebedores.
Salud sexual y reproductiva
El médico familiar, el de promoción de la salud, el epidemiólogo, el
personal de planificación familiar, de enfermería, de trabajo social y los
promotores de salud, participan en la educación para la salud sexual de
la mujer.
Objetivo
Orientar a la mujer para que de manera responsable
ejerza informada y libremente su sexualidad, identifique
riesgos y daños asociados a su género, prevenga
embarazos no deseados, infecciones de transmisión
sexual y cuide su salud ginecológica
Procedimiento
s Abordar con objetividad y respeto los temas, no tratar de imponer nuestras normas y valores a la conducta sexual de la
población
s Si identifica a alguna mujer que por presentar uno o más
problemas relacionados con el ejercicio de su sexualidad requiera de una orientación personalizada, ya sea individual o
con su pareja, destínele el tiempo y la atención pertinentes;
si se requieren conocimientos más especializados, refiérala
al ser vicio correspondiente: medicina familiar, planificación
22
Salud de la Mujer
familiar, epidemiología o de salud mental, entre otros
• Organice ciclos de sesiones que incluyan aspectos de anatomía femenina y masculina, fisiología, ciclo menstrual,
anticoncepción, embarazo, climaterio o menopausia, autoexploración de mama, Papanicolaou, infecciones urinarias,
infecciones de transmisión sexual prevalentes, respuesta
sexual humana y disfunciones sexuales asociadas a la edad,
enfermedades, cirugía o medicamentos
• En las sesiones educativas relacionadas con este componente, haga mucho énfasis en la equidad de género, en la corresponsabilidad de la pareja, en la necesidad de hablar en forma
natural acerca de la sexualidad y eliminar el mito de que sea
un tema prohibido; conforme avancen sus grupos en el proceso educativo, propicie los diálogos intergeneracionales
• Las recomendaciones sobre prácticas de sexo protegido
constituyen parte importante de los contenidos educativos
en este componente
Salud mental
El personal médico, de enfermería de medicina preventiva y maternoinfantil, trabajo social y promotor de salud, son los responsables de
este componente.
Objetivo
Brindar al personal de salud elementos básicos para promover el desarrollo emocional y afectivo de las mujeres e
identificar problemáticas que afecten su salud mental
Procedimiento
La salud mental es más que la simple ausencia de trastornos mentales;
significa un estado de interacción y equilibrio entre los factores biológicos, psicológicos y sociales.
Los problemas de salud mental de las mujeres interfieren su desarrollo
y las actividades de la vida cotidiana; para prevenir riesgos, con las
mujeres que acuden a consulta deberán desarrollarse actividades que
promuevan un sano desarrollo emocional, a fin de que logren reconocer sus habilidades, sean capaces de hacer frente al estrés normal de la
vida, trabajen de forma fructífera y productiva, además de potenciar su
desarrollo intelectual y emocional
23
Programas Integrados de Salud
Para realizar acciones de promoción de la salud mental se debe:
• Alentar a las mujeres a mantener relaciones positivas, de cuidado y
apoyo con sus familias y con otros adultos significativos en su vida, así
como fortalecer sus redes de apoyo
• Promover que las mujeres se mantengan en ambientes saludables,
donde se fomente la práctica de actividad física, la realización de juegos
de aprendizaje y de recreación, así como de ayuda a la comunidad
Promoción de conductas protectoras y habilidades para la vida
Los siguientes son algunos ejemplos de conductas protectoras y competencias psicosociales que puede promover entre las mujeres, y que
contribuyen a la prevención primaria de múltiples problemas psicosociales y de salud en la adolescencia:
• Desarrolle en las mujeres habilidades para la vida, como comunicación, toma de decisiones, negociación, pensamiento crítico y
manejo de estrés
• Para promover la convivencia pacífica y prevenir la violencia: busque
que reconozcan sus propias emociones y las de los demás; que sean
tolerantes y aprendan a manejar la ira, las frustraciones y la crítica; que
tengan expresiones positivas de sí mismas y que desarrollen una
conciencia crítica sobre las distintas formas de violencia, sus causas
individuales y sociales, así como sobre los efectos de la violencia en los
medios
Conceptos básicos que debe informar a las mujeres
• Las mujeres de 20 a 59 años de edad frecuentemente están sometidas
a situaciones de estrés, confusión y presión. Para lograr el éxito en el
trabajo, en la escuela y en el hogar, es importante informar a las
mujeres la trascendencia de establecer una comunicación adecuada
con sus familiares, compañeros de escuela y de trabajo
• Mencione que existen factores protectores para la salud mental como:
hábitos alimenticios adecuados, práctica de actividad física cotidiana,
las buenas relaciones con las personas, evitar el tabaco y el consumo
de alcohol, dormir un mínimo de ocho horas al día, realizar actividades
recreativas y culturales
• Comente que es fundamental contar con un proyecto de vida que es el
arte de conocerse a sí mismo, de identificar fortalezas y debilidades,
así como de autodirigir el destino hacia el funcionamiento pleno de las
capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar,
social y laboral
24
Salud de la Mujer
Prevención y tratamiento de adicciones
(Tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia)
En las mujeres el consumo de tabaco, alcohol, marihuana, inhalables,
cocaína y pastillas psicotrópicas aumenta el riesgo de accidentes, suicidios y enfermedades. La prevención se basa en informar y educar
acerca de los factores de protección (apoyo familiar, uso adecuado del
tiempo libre, entre otros) y riesgo (problemas familiares, depresión,
estrés, nerviosismo y amigos o familiares usuarios de estas drogas).
Objetivos
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
en población de riesgo
Identificación oportuna de usuarias e incorporación a sesiones educativas, grupos de ayuda y consejería
1. Sesiones informativas: Promoción de estilos de vida saludables
y prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
2. Sesiones educativas: Dirigidas a mujeres con problemas de consumo de tabaco y alcohol principalmente. Se les motiva a participar en las sesiones que se organizan con base en la Guía de
Contenidos Técnicos de Educación para la Salud
3. Grupos de ayuda: Dirigidos a mujeres que presenten problemas
en el consumo de tabaco o alcohol. Los grupos se integran con
base en la Guía para la Organización de Grupos de Ayuda
4. Consejo para dejar de fumar: Intervención breve dirigida a motivar y a establecer compromiso con las fumadoras para que dejen
de fumar, con base en la metodología que se describe a continuación
25
Programas Integrados de Salud
Consejo para dejar de fumar
El consejo para dejar de fumar es una intervención breve (1 a 3 minutos), basada en la información y compromiso que establece el personal de salud con las mujeres de 20 a 59 años. Con esta técnica se
espera que el 5% deje de fumar a un año.
Objetivo
Proporcionar información acerca de los riesgos y daños a la
salud que ocasiona el humo de tabaco, a fin de establecer el
compromiso con las fumadoras para que dejen de hacerlo
Pasos:
Pregunte en la consulta, ¿Usted fuma? si es afirmativo, informe acerca
del envejecimiento prematuro, daños al sistema reproductor, bebés de
bajo peso al nacer y de enfermedades relacionadas con el tabaquismo:
EPOC, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral y cáncer de
pulmón.
Identifique si tiene interés en dejar de fumar, si no es así, no insista.
Concentre sus esfuerzos en fumadoras que sí desean dejarlo.
Aconseje dejar de fumar, hágalo de acuerdo a su estado de salud, ya
que el consejo será diferente si es una persona sana o enferma.
Acuerde con ellas la fecha en que dejarán de fumar y recomiende
que lean la Guía para el Cuidado de la Salud.
Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de preferencia
cada mes durante tres meses y posteriormente cada dos meses por
un año. Reitérele su apoyo y que acuda si tiene dudas.
26
Salud de la Mujer
Consejo para dejar o moderar el consumo de
bebidas alcohólicas
El consejo para dejar o moderar el consumo de bebidas alcohólicas
es una intervención breve (1 a 3 minutos), basada en la información
y compromiso que establece el personal de salud con las mujeres,
que consumen bebidas alcohólicas de manera problemática (más de
5 copas por ocasión). Se espera que el 15% modifi que el consumo a
un año.
Objetivo
Proporcionar información acerca de los riesgos y daños a la
salud que ocasiona la ingesta problemática de alcohol, a fin
de establecer el compromiso para que dejen o modifiquen
el consumo
Pasos:
Pregunte en la consulta, ¿Usted bebe? si es afirmativo, informe acerca
del aumento del riesgo de accidentes, lesiones, suicidios, homicidios,
bebés con bajo peso al nacer y de enfermedades relacionadas con el
alcoholismo, como: Gastritis, sangrados, cirrosis hepática y cáncer de
hígado.
Identifique si tiene interés en dejar o modifi car el consumo de bebidas
alcohólicas, si no es así, no insista. Concentre sus esfuerzos en bebedoras que sí desean participar.
Aconseje dejar o modificar el consumo de bebidas alcohólicas para
mejorar su apariencia y condición física.
Acuerde con ellas la fecha en que dejarán o modifi carán el consumo
de bebidas alcohólicas y que lean la Guía para el Cuidado de la
Salud.
Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de preferencia
cada mes durante tres meses y posteriormente cada dos meses por
un año. Reitérele su apoyo y que acuda si tiene dudas.
27
Programas Integrados de Salud
Violencia familiar y de género
El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el personal de
enfermería y de trabajo social, son los responsables de este componente.
Objetivo
Coadyuvar a la prevención y disminución de la violencia familiar, promover el desarrollo de comportamientos más positivos para evitar la violencia familiar y canalizar a víctimas o
agresores a otras instancias gubernamentales, estatales o
municipales para su atención
Procedimiento
Prevención
• Invite a la mujer a participar en las actividades educativas de
prevención de la violencia familiar
• Difunda que la violencia familiar no es natural, es el abuso
de poder de un miembro de la familia en contra de los otros
28
Salud de la Mujer
integrantes y tiene la intención de hacer daño emocional,
físico, sexual, económico y de abandono
• Promueva la importancia de identificar, reconocer la violencia familiar y denunciarla
• Promueva la reflexión sobre si se es agresor o víctima
• Promueva el tener la voluntad verdadera de cambiar actitudes y poner en práctica comportamientos de convivencia
pacífica (ejemplo: no golpes, no amenazas, no malos tratos,
comprensivo y tolerante ante las diferencias de opinión,
difunda cariño en la familia, entre otros)
• Promueva el desarrollo de habilidades para fortalecer la
autoestima, manejar el estrés y estrategias de promoción
de relaciones no violentas (para los dos primeros aspectos consulte las sesiones en la Guía para la Organización
de Grupos de Ayuda y para la última consulte el Manual
de Capacitadores y Capacitadoras del Personal de Salud.
Prevención y Atención de la Violencia, Sexual y Contra las
Mujeres, ambos enviados a todas las delegaciones)
Detección y atención
El médico familiar, el médico de promoción de la salud, personal de
enfermería y de trabajo social cuando detecten casos de violencia
deberán efectuar un interrogatorio mínimo, en el que se identifi que
la presencia de violencia, el tipo de maltrato, la probabilidad de incremento, frecuencia y gravedad. Esta entrevista debe desarrollarse con:
privacidad, confidencialidad, ambiente de confianza y de comprensión, pregunte directamente sobre la situación, dé trato de persona
adulta y realice lo siguiente:
29
Programas Integrados de Salud
• Refiera a la víctima a los servicios de medicina familiar, urgencias y salud mental, para la atención de la problemática
específica
• Informe a la víctima o al agresor sobre los servicios que el
IMSS le ofrece
• Oriente a la víctima o al agresor sobre los servicios que otras
instituciones gubernamentales, estatales o municipales ofrecen
• Refiera a la víctima de violencia, cuando se requiera, a otra
institución con mayor capacidad resolutiva y dé seguimiento
Recomendaciones para el personal de salud
• El personal de salud no tiene facultad de castigar ni juzgar,
pero si la de participar en la prevención, detección y atención
de casos de violencia familiar
• Propicie la coordinación o concertación con otras instituciones públicas, privadas o sociales para que en el ámbito de
sus respectivas competencias se proporcione la atención requerida
• Haga un directorio local de instituciones considerando los siguientes datos: nombre de la institución, si es para agresores
o víctimas, nombre de la persona a quien dirigirse, teléfonos,
dirección, horarios de atención, el tipo de ayuda que ofrecen
y si tiene algún costo (considere DIF, INMUJERES a nivel nacional, además de las UAVIF’s y CAVI en el D.F.)
30
Salud de la Mujer
Prevención de accidentes
El médico familiar, el de promoción de la salud, el personal de enfermería, de trabajo social y los promotores de salud son los responsables de
realizar todas las actividades con relación a la prevención de accidentes.
Objetivo
Capacitar a la mujer para disminuir los riesgos relacionados
con la ocurrencia de accidentes en el hogar, el trabajo y la
vía pública
Procedimiento
• En cada atención que otorgue a las mujeres de 20 a 59 años,
así como a las que se encuentran en sala de espera, invítelas
a participar en las sesiones educativas para la prevención de
accidentes
• Informe a la mujer sobre el tipo, causa y frecuencia de accidentes en el hogar, el trabajo y la vía pública. Está demostrado que cuando la persona conoce lo antes señalado, se
facilita su prevención
• Capacítela sobre las medidas prácticas y sencillas que han
comprobado su eficacia para prevenir accidentes en los ámbitos mencionados, por ejemplo:
– Desplazarse en la cocina con mucho cuidado, principalmente cuando se lleva en la mano materiales cortantes y punzantes, además de utilizar guantes de cocina para retirar o
trasladar objetos calientes
– Utilizar el equipo de protección que se le proporcione en el
trabajo. Si no lo tiene, ¡que lo exija!
– No ingerir alcohol u otras drogas o medicamentos que disminuyan sus reflejos
– Respetar las señales de tránsito, no manejar con exceso de
velocidad, ni bajo la influencia del alcohol
Dé a conocer intervenciones básicas de primeros auxilios que debe
aplicar en caso de emergencia como: transmitir tranquilidad al lesionado, solicitar ayuda de manera inmediata, no administrar líquidos
por vía oral, mantener al lesionado abrigado, no movilizar a un lesionado grave, etc; e informe sobre la gran utilidad de tener los números
telefónicos de emergencia colocados en un lugar visible
31
Programas Integrados de Salud
Entorno favorable a la salud
(Vivienda, áreas de trabajo y patio limpio)
El personal médico, de enfermería, trabajo social y promotor de
salud, son los responsables de este componente.
Objetivo
Informar a las mujeres de 20 a 59 años la importancia de
participar en la creación de entornos favorables a la salud
que propicien el mejoramiento y conservación de la salud
así como en la prevención de enfermedades
Procedimientos
Cada vez que atienda a las mujeres de 20 a 59 años de edad:
• En las sesiones educativas relacionadas con este componente,
haga énfasis en la importancia de la creación de entornos favorables a la salud y sus beneficios en el mejoramiento y conservación de la salud así como en la prevención de enfermedades
Conceptos básicos que deben informar a las mujeres de 20 a 59 años
• Comente la importancia de construir entornos favorables a la
salud, que debe ser una preocupación de cada persona y de la
población en general; informe la importancia de contar con su
programa de salud y de asistir a los temas de educación para la
salud ya que le proporcionarán herramientas para el desarrollo
de habilidades en el cuidado del ambiente saludable en el hogar,
trabajo y vía pública
Informe sobre los cuidados para:
Higiene en el hogar, áreas de trabajo y patio limpio
Es importante que las mujeres observen las condiciones físicas de
la casa, áreas de trabajo y del patio para detectar lugares, objetos y
situaciones que representan riesgos para la salud y el ambiente. La
vivienda es el lugar donde convive la familia, platican, comen,
descansan y duermen sus miembros; por todas esas razones, debe
mantenerse limpia y agradable; debe ser un lugar que invite a estar
en él y en el que no se corran riesgos.
32
Salud de la Mujer
Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:
• Dejar que entre el aire fresco y la luz del sol
• Barrer, limpiar y sacudir diariamente toda la casa
• Lavar el baño con cloro, agua y jabón
• Lavar los trastes después de comer
• Lavar las tinas y depósitos de agua por lo menos cada seis
meses; para evitar que se contaminen, hay que mantenerlos bien
tapados
• Mantener limpia la cocina, los alimentos tapados y fuera del
alcance de los animales
• Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina
• Asignar un espacio apropiado para los animales de compañía
• No guardar las cosas que ya no se utilizan; pueden provocar
criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser un
riesgo para los jóvenes, ya que pueden sufrir accidentes
• Cuidar que los pasamanos y barandales estén en buenas condiciones para evitar accidentes
• Mantener limpias las áreas de trabajo
• Promover ambientes de trabajo saludables libres de humo de
tabaco
• Mantener los patios limpios sin basura o cacharros acumulados,
evitar el estancamiento de agua y, en caso de tener pasto, recortarlo regularmente para que no se alberguen animales peligrosos
• Promover la siembra y cuidado de árboles, plantas, parques y
jardines
• Promover la organización vecinal para conservar y limpiar la
comunidad así como el medio ambiente
Así mismo, informe que contar con entornos saludables puede
evitar la aparición de ciertas enfermedades principalmente las
infecciosas como diarreas, infecciones respiratorias agudas,
dengue y traumatismos involuntarios, entre otros daños a la salud.
También señale lo fundamental de propiciar entornos saludables
para el mejoramiento y conservación de la salud.
33
Programas Integrados de Salud
Dueñas responsables con animales de compañía
El personal médico, de enfermería, trabajo social y promotor de
salud, son los responsables de este componente.
Objetivo
Informar a las dueñas de animales de compañía la importancia de su cuidado y protección para evitar enfermedades
Procedimientos
Cada vez que atienda a las mujeres de 20 a 59 años de edad:
s Investigue si son dueñas de animales de compañía y tipo de mascota
s Informe a las dueñas de animales de compañía la importancia de
su cuidado y protección
La convivencia con los animales domésticos es muy importante
para las mujeres, ya que crea en ellas un hábito de compañerismo
y de responsabilidad; sin embargo, vale la pena resaltar que la
salud de los animales está muy relacionada con la de las personas.
Cuando se tiene un contacto muy cercano con los animales dentro
de la casa o en sus alrededores, puede favorecerse la transmisión
de enfermedades; por ello es muy importante el saneamiento del
ambiente donde viven tanto personas como animales, así como la
práctica de hábitos higiénicos y la vacunación de los animales, lo
cual evitará la presencia de enfermedades en los humanos.
Es importante señalar, que ser dueña de animales de compañía,
debe dedicar parte de su tiempo a la mascota, ser paciente y perseverante, compartir parte de su tiempo libre con el animal y saber
actuar con firmeza ante su comportamiento.
Conceptos básicos que deben informar a las dueñas de animales de
compañía
Cuando los animales convivan dentro de la casa:
s Procurar que tengan su propio espacio
s Evitar que se suban a los muebles y a los lugares donde los integrantes de la familia duerman
34
Salud de la Mujer
Asimismo, comente la importancia de brindar protección y salud a los
animales de compañía, por lo que es necesario cuidar sus hábitos higiénicos y de alimentación, mantener limpios sus platos, bebederos y
lugares para dormir, contar con espacios para la eliminación de excretas.
Proporcione información sobre lo trascendente de la esterilización para
los animales de compañía al ganar en salud y bienestar general, además
se evitan enfermedades y la sobrepoblación de animales. Informe sobre
la obligación de cubrirles sus necesidades emocionales y afectivas. La
necesidad de otorgar amor y diversión a los animales de compañía
además de comunicar que también requieren tiempo y atención, por lo
que es importante comentar que al ser responsables de su animal de
compañía conlleva dedicación, cuidados y gastos.
Enfatice
• Que los animales domésticos deben de cumplir con su programa de
vacunación que le será indicado por su médico veterinario
• Que es necesario que se aplique la vacuna antirrábica a perros, gatos
y otros animales
• Los perros y gatos vacunados deben tener su placa de identificación
de vacunación antirrábica colgada en su collar y el dueño debe
conservar el certificado de vacunación durante todo el año
• Como norma general y en ausencia de enfermedades, se debe acudir
como mínimo una vez al año con el veterinario, es recomendable
tomar nota de las recomendaciones del veterinario
• Que sus mascotas nunca deben consumir alimentos crudos ya que
estos podrían ser fuente de enfermedades parasitarias
• La frecuencia del baño no deberá ser inferior a una vez al mes. Algunas veces se debe hacer cuando lo necesiten, por ejemplo cuando el
pelo está sucio. La mejor manera de mantener su higiene sin alterar
su piel es el cepillado diario
• Cuando realice algún viaje y existe la necesidad de llevar a la mascota, trasládelo en un medio de transporte apropiado (jaula o transportín) y no lo deje suelto
• Recoger las excretas cuando saque a pasear a su mascota
• Sujetar con una cuerda a su mascota cuando salga a pasear con ella
• Colocar un bozal a su mascota para que no muerda
• El ejercicio es necesario para sus mascotas (perros y gatos). Realice
ejercicio y aproveche ese tiempo para mejorar el entrenamiento y
estrechar las relaciones con su mascota
35
Programas Integrados de Salud
Cultura para la donación de órganos
El personal médico, de enfermería, trabajo social y promotor de
salud, son los responsables de este componente.
Objetivo
Qué las mujeres y sus familiares se sensibilicen sobre la
importancia de la donación de órganos y acepten participar en el programa de donación de órganos
Procedimientos
Cada vez que atienda a las mujeres de 20 a 59 años de edad:
• En las sesiones educativas relacionadas con este componente,
haga énfasis en la importancia de la donación de órganos y que
el trasplante de órganos y tejidos se presenta como la única alternativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos
cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún
órgano o la deficiencia de algún tejido
Conceptos básicos que deben informar a las mujeres de 20 a 59 años
• Comente que un donador es aquella persona que en vida ha
tomado la decisión, de que al morir, sus órganos o tejidos sean
donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de
vida
Informe quienes pueden donar:
- En vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuentren en buen estado de salud
- En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de
edad, siempre y cuando, sus padres o representantes legales
del menor otorguen su consentimiento expreso
- Después de la vida la donación dependerá de la valoración que
realicen los médicos y de la causa de la muerte
36
Salud de la Mujer
Informe quienes NO pueden donar
- Los menores de edad no pueden donar en vida, excepto
cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se
requiere del consentimiento expreso de los padres o representantes legales
- Personas con diagnóstico de incapacidad mental irreversible
- Las mujeres embarazadas en vida podrán donar sólo en caso
de que el receptor estuviere en peligro de muerte y siempre
que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la
concepción
- Tampoco podrán donar personas con padecimientos infecciosos transmisibles como VIH, SIDA u otras enfermedades
venéreas, Hepatitis B, Hepatitis C, o que hayan padecido
algún tipo de cáncer exceptuando los casos de tumores
primarios de cerebro o piel
• Informe los órganos y tejidos que puede donar
• Haga conciencia de que el papel del enfermo lo puede jugar
cualquiera: padres, hijos, hermanos, pareja o uno mismo. Entonces en la medida de que alguien acepta donar sus órganos, también acepta que si él o ella o alguno de sus seres queridos lo
necesita, habrá alguien que al morir se los done
• Mencione que donar órganos es una decisión voluntaria
• Señale que en el servicio de trabajo social de su unidad de
medicina familiar le proporcionarán la información necesaria y
del procedimiento a seguir en caso de que acepte voluntariamente ser donante de órganos y tejidos
37
Programas Integrados de Salud
Incorporación a grupos de ayuda mutua
El médico de Promoción de la salud y el personal de trabajo social son
responsables de esta actividad.
Objetivo
Identificar oportunamente a las mujeres derechohabientes
que presentan los siguientes problemas de salud: diabetes
mellitus e hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, alcoholismo y violencia familiar
I
Procedimiento
• Investigue antecedentes y estado actual de la mujer relacionados con los problemas de salud antes señalados
• Identifique los casos sospechosos a través de la detección
correspondiente
• En los casos que proceda el personal de enfermería hará la
referencia al médico familiar para corroborar el diagnóstico
• Promueva entre los casos confirmados, tanto incidentes
como prevalentes, la incorporación a los grupos de ayuda
• Realice el seguimiento de las mujeres incorporadas a los
grupos de ayuda
• Evalúe mediante los indicadores específicos, la tasa de éxito
de cada grupo de ayuda
38
Salud de la Mujer
• Refuerce la labor de los grupos de ayuda con el proceso
educativo bajo su responsabilidad
• Apóyese en la Guía para la Organización de Grupos de Ayuda para la integración, funcionamiento y seguimiento de los
grupos
Finalmente recuerde que entre las acciones preventivas, la primera es
la promoción de la salud y que usted es el participante más valioso
dentro del equipo de salud para disminuir la magnitud de la morbilidad, mortalidad, invalidez y discapacidad asociadas a causas prevenibles, todo ello mediante la atención a la salud de la mujer, de una
manera verdaderamente humana, eficiente y con calidad.
39
Programas Integrados de Salud
Nutrición
El estado de nutrición es un factor determinante para la salud, por lo que
durante el transcurso de la vida se debe tener una alimentación correcta
y no llegar a tener excesos o deficiencias, que favorezcan el desarrollo
de enfermedades asociadas a una mala alimentación.
El personal de enfermería, médico familiar, médico de promoción de la
salud, epidemiólogo, nutricionista-dietista, trabajador social y el
promotor de salud, son los responsables de desarrollar este componente.
Educación para la alimentación correcta
Objetivo
Favorecer hábitos de alimentación correcta en la mujer de 20
a 59 años para lograr un óptimo estado de nutrición, prevenir
sobrepeso, obesidad y enfermedades relacionadas con la
mala nutrición
Procedimiento
s Incluya el tema de alimentación correcta en el programa de
sesiones educativas y en los grupos de ayuda de sobrepeso/
obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial
s Apoye el proceso educativo con rotafolios, láminas, folletos,
trípticos y carteles, entre otros
s Dígale al derechohabiente la importancia de la alimentación
saludable en la prevención y control del sobrepeso/obesidad,
diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer
s #ON APOYO DE LA 'UÓA PARA EL #UIDADO DE LA 3ALUD DE LA -UJER
RECOMIENDE ALIMENTACIØN CORRECTA Y LA LECTURA DEL CAPÓTULO DE
NUTRICIØN Y ACTIVIDAD FÓSICA E INCORPORAR ESTAS RECOMENDACIONES EN SU VIDA DIARIA
40
Salud de la Mujer
El Plato del Bien Comer
- Es una guía para integrar una alimentación correcta
- Clasifica a los alimentos en tres grupos, todos igual de importantes y
necesarios para la salud
- Previene y controla el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas
degenerativas
Grupo 1. Verduras y frutas: frescas y de temporada, ricas en vitaminas,
minerales y fibra
Grupo 2. Cereales y tubérculos (Principal fuente de hidratos de carbono):
maíz, arroz, trigo, avena, cebada, tapioca, papa, yuca, así como sus
derivados, tortillas, pan y pastas
Grupo 3. Leguminosas y alimentos de origen animal (Principal fuente de
proteína): frijoles, habas, lentejas, soya, alubias, pollo o pavo sin piel,
pulpa de res, ternera, charales, atún en agua, sardina, pescado, huevo,
quesos y leche
Observe que en el Plato del Bien Comer, no se encuentran las grasas y
azúcares ya que se deben consumir en poca cantidad, debido a que su
abuso favorece la aparición de enfermedades crónicas degenerativas
Recomendaciones generales para la alimentación correcta:
– Realizar tres comidas completas al día, en horarios regulares
– Incluir diariamente y en cada comida alimentos de todos los
grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos (maíz, arroz,
avena, amaranto, trigo, papa, yuca y camote); leguminosas
(frijol, haba, lenteja, alubia y soya) y alimentos de origen
animal (carnes, huevo, queso y leche)
41
Programas Integrados de Salud
– Consumir al menos 5 porciones de verduras y frutas al día,
incluya colores y texturas variadas
– Consumir cerales de preferencia integrales, en cantidad
suficiente y combinarlos con leguminosas para mejorar la
calidad de sus proteínas
– Consumir cantidades moderadas de alimentos de origen
animal:
s Preferir pescado, pollo o pavo sin piel, atún en agua,
sardina en lugar de carnes rojas
s Tomar leche o yoghurt descremados
s Preferir quesos bajos en grasa como el tipo panela,
requesón o cottage
s Consumir sólo de 2 a 3 piezas de huevo a la semana, las
claras pueden ser con mayor frecuencia
!
– Consumir alimentos naturales No industrializados!
– Evitar el consumo de comida rápida (hamburguesas, pizza,
hot dogs, fritangas, tortas gigantes), y de alimentos chatarra,
frituras de harina o maíz, pastelitos, golosinas, bebidas
azucaradas entre otros, por su alto contenido de grasa,
colesterol, azúcares, sal, conservadores y colorantes
– Consumir poca cantidad de grasas, azúcares y sal
– Tomar de 6 a 8 vasos de agua simple
– Preparar los alimentos y bebidas con higiene
Promoción de alimentación correcta y actividad física en
salas de espera
– La jefa de enfermeras debe programar y vigilar que se lleve a cabo
diariamente esta acción, en ambos turnos
– El personal de enfermería es el responsable de realizar esta actividad
– Todos los días a la misma hora y en ambos turnos una enfermera
debe acudir a la sala de espera y realizar promoción de alimentación
correcta y actividad física, durante por lo menos 10 minutos,
utilizando los rotafolios y el video de capacitación de ejercicio elaborados para este propósito
En sobrepeso y obesidad:
– Recomiende a las mujeres con sobrepeso u obesidad que la pérdida
de peso sea de 1/2 kilo a 1 kilo máximo por semana, pérdidas mayores son peligrosas para la salud
42
Salud de la Mujer
– Informe que los tratamientos mágicos con fórmulas secretas para perder
peso conllevan al fracaso y arriesgan la salud, que la manera mas sana
de prevenir y controlar el exceso de peso es con una alimentación
correcta y actividad física
– Informe de la importancia de tener un peso y tamaño de cintura adecuados
– Proporcione orientación alimentaria
– Informe a la derechohabiente de las sesiones educativas sobre
alimentación correcta, actividad física y de los grupos de ayuda de
sobrepeso y obesidad que existen en la unidad médica
– Recomiende que acuda al Centro de Seguridad Social para integrarse en algún grupo de actividad física y curso de cocina saludable
Recomendaciones para la alimentación en caso de hipercolesterolemia
Alimentos permitidos:
s Leche descremada o yoghurt natural bajo en grasas
s Quesos tipo panela, requesón o cottage
s Pescado, pollo o pavo (sin piel), atún en agua y sardina
s Limitar el consumo de carne roja magra a 90 grs. dos veces por
semana
s Huevos, sólo las claras, ya que no contienen colesterol
s Embutidos de pechuga de pavo, bajos en sodio
s #ONSUMIR UNA COMIDA AL DÓA SIN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
CON EXCEPCIØN DE LA LECHE DESCREMADA
s Combinar cereales integrales (arroz, avena, maíz, trigo o cebada) con leguminosas (frijol, haba, lenteja, soya, alubia o garbanzo) como fuente de proteínas de alto valor biológico y sustituto
de proteínas animales
s Incrementar el consumo de verduras y frutas frescas de temporada, hasta alcanzar al menos 5 raciones al día
s Cocinar con pequeñas cantidades de aceite y preferir el uso de
aceites de oliva, canola, maíz, girasol, soya, etc. No reutilizar el
aceite quemado (se convierte en grasa saturada)
s Utilizar como método de cocción el asado, horneado, hervido,
en salsa de jitomate en lugar de frituras para evitar el exceso en
el consumo de grasa
s Consumir avena, puede ser en licuado con agua o con leche
descremada o linaza soluble, rica en omega 3, (agregar en leche
descremada, agua, yoghurt o fruta)
s Tortilla de maíz, pan integral o multigrano, galletas integrales
(bajas en grasa) en poca cantidad
43
Programas Integrados de Salud
s Desgrasar caldos y consomés
s Aderezar ensaladas con limón, vinagre o yoghurt descremado
y poca sal
Alimentos prohibidos:
s Carnes rojas más de dos veces por semana
s Carnitas, barbacoa, cortes de res o de cerdo con grasa visible
s Vísceras, moronga, hígado, riñones, sesos, tripas, menudencias de pollo, embutidos de cerdo (jamón, mortadela, salchicha,
pastel de pollo y queso de puerco); alimentos empanizados
s Leche entera y quesos grasos como el manchego, doble crema,
roquefort, gouda, cheddar, queso amarillo y fondue de queso
s Cangrejo, ostión, camarón, langosta y calamar
s Manteca vegetal o de cerdo, mantequilla, margarina, tocino, crema, nata de leche, chicharrón, chorizo, longaniza, mayonesa y
aceite de coco
s Helados, pastel, flan, natilla, galleta con relleno, empanada, pan
dulce, hamburguesa, pizza, hot dogs, churros, tamales, dona y
chocolate
Vigilancia del estado de nutrición
La prevalencia de sobrepeso y la obesidad es un problema frecuente
en mujeres derechohabientes de 20 a 59 años, de acuerdo con datos
de la ENCOPREVENIMSS 2006 ésta es de 62.1%, por lo que es importante su prevención y detección oportuna. El exceso de peso tiene
efectos metabólicos adversos en la presión arterial, glucosa, colesterol, triglicéridos, incrementa el riesgo de cardiopatía coronaria,
accidente cerebrovascular, y de algunos tipos de cáncer. Las principales causas del sobrepeso y la obesidad son la alimentación hipercalórica, alta en grasas, en azúcares simples, así como poca o nula
actividad física.
El médico familiar, el de promoción de la salud, el epidemiólogo, la
nutricionista–dietista, el personal de enfermería, la trabajadora social
y el promotor de salud, son los responsables de este componente.
Objetivo
Disminuir factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, a través de prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad por medio de una alimentación
correcta y práctica de ejercicio a diario
44
Salud de la Mujer
Procedimiento
s En cada cONSUlta, mida el peso, estatUra y circUnferencia de
cinTURA Utilizando los procedimientos técnicos en forma
correcta
s EstABLEZCA el estado de NUTRIción UTilizando el Índice de -ASA
#ORPORAL Y EL RESULTADO DE LA MEDición DE lA CintUra
s Determine el peso recomendado QUE DEBE tener con BAse en
eL ·NDICE dE -ASA #ORPORAl
s Informe a la dereCHOHABIENTE el resULTADO de la evaLUación,
así como el peso recomendado y tama×o de ciNTURA qUE deBe
tener
s ExplIQUE a la dERECHOHABIENTE la importancia de tener Un
peso y tAMA×O de CINTURA adeCUados en la prevención y
contROL DE enfermedades
s #ON EL APOYO EN LA 'UÓA PARA EL #UIDADO DE LA 3ALUD DE LA -UJER
DE A A×OS REALICE LA /RIENTACIØN !LIMENTARIA Y EL 0LAN
DE !LIMENTACIØN A SEGUIR DE ACUERDO AL RESULTADO DE LA
evaLUACIØN DEL Estado DE NUTrición
s Registre las acciones realizadas en el formato de Atención
Integral a la SalUd (RAIS) o expediente electrónico y en la
#ARTILLA .ACIONAL De 3AlUD
Técnica para la medición del peso corporal:
s Utilice Una BáscULA clínicA caliBRADA
s La paciente deBe estar sin zapatos, con ropa ligera o sólo con
BATa clínicA
s Solicite a la paciente qUe coloqUe simétricAMENTE lOS Pies EN
el centro de la BáscUla, con las pUntas ligeramente separadas
Y Brazos a loS ladoS deL CUerPO y mantenga EL CUErPO ergUido
s TomE EL peso en Kilogramos (ejemplo 70.0 Kg
s Registre el resUltado en el formato de Atención Integral a la
SALUd RAIS) O Expediente electrónico Y En LA Cartilla .ACIONAL
De 3AlUd
s ConSUlte la taBla de peso recomendaBle inclUIDA en la CartillA
.ACIONAL DE 3ALUD DE LA -UJER DE A A×OS PARA DETERMINAR
SI La PaCIENTE tieNE UN ÍNDICE DE -aSA #ORPoRAL NORMal
45
Programas Integrados de Salud
Técnica para la medición de la estatura:
s Utilice un estadímetro
s 2EALICE LA MEDICIØN DE PIE SIN ZAPATOS PUNTAS LIGERAMENTE
separadas, brazos a los lados del cuerpo, mirando al frente y
sin adornos sobre la cabeza
s Desplace la plancha cefálica del estadímetro hasta la parte
superior de la cabeza de la paciente
s 2Ealice la medición en metros (ejemplo: 1.60 m)
s 2egistre el resultado en el formato de Atención Integral a la
SALUd RAIS) O Expediente electrónico Y En LA Cartilla .ACIONAL
de Salud
Medición de la cintura:
Medir la circunferencia de cintura permite conocer la distribución de
tejido adiposo y el riesgo para desarrollar enfermedades crónicas:
s Ginecoide o en forma de pera.- La grasa se acumula básicamente
en la cadera y muslos. Este tipo de obesidad se relaciona principalmente con várices y dolor de rodilla
s Androide o en forma de manzana.- La grasa se encuentra distribuida a nivel del abdomen. Este tipo de obesidad predispone a desarrollar la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares
Técnica para la medición de la circunferencia de cintura
s Utilice una cinta métrica
s La paciente debe tener el abdomen descubierto, estar en posición erguida, con los pies juntos, puntas ligeramente separadas, brazos a los lados del cuerpo y abdomen relajado
s Identifique el borde inferior de la última costilla y el borde
superior de la cresta iliaca, coloque la cinta métrica en el
punto medio de ambos a nivel de la linea media axilar, ejerciendo mínima presión para evitar la compresión de la piel
s Solicite a la paciente que realice una inspiración profunda y al
momento de exhalar, tome la medida en centímetros
s Compare el resultado con la tabla de “Riesgo para la salud
según tamaño de la cintura”, incluida en esta Guía y en la
Cartilla Nacional de Salud
s Registre el resultado en el formato de Atención Integral a la
Salud (RAIS) o expediente electrónico y en la Cartilla Nacional
de Salud
46
Salud de la Mujer
Evaluación del estado de nutrición
Determine el estado de nutrición utilizando el índice de masa corporal
(IMC) y la medición de la circunferencia de cintura
Por medición de cintura:
Riesgo para la salud según tamaño de la cintura
Interpretación
Normal
Cintura (cm)
80.0 cm o menos
Riesgo
Más de 80.0 cm
Por Índice de Masa Corporal (IMC):
IMC= Peso/Estatura2 (Kg/m2)
Interpretación
IMC
Peso bajo
Normal
Sobrepeso
Obesidad 1er. grado
Obesidad 2do. grado
Obesidad 3er. grado
< de 18.5
18.5 a 24.9
25.0 a 29.9
30.0 a 34.9
35.0 a 39.9
Igual o mayor a 40.0
Recomendaciones de acuerdo con el resultado de la evaluación
del estado de nutrición (con apoyo de la Guía para el Cuidado de
la Salud de la Mujer de 20 a 59 años), informe a la paciente que:
IMC de 18.5 a 24.9 y cintura menor a 80 cm
Tiene un estado de nutrición adecuado, recomiende alimentación
correcta y por lo menos 30 minutos de actividad física diariamente
IMC Normal y cintura mayor a 80 cm
Tiene mayor cantidad de grasa en la cintura y que su riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas está incrementado, por lo que
debe tener una alimentación correcta y realizar actividad física,
durante 30 a 60 minutos diariamente
(continúa)
47
Programas Integrados de Salud
IMC de 25.0 a 29.9 y cintura mayor a 80 cm
Tiene sobrepeso y mayor cantidad de grasa en la cintura y su riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas es alto, por lo que debe perder peso
por medio de una alimentación correcta y práctica de actividad física
durante 30 a 60 minutos diariamente
IMC igual o mayor a 30.0 y cintura mayor a 80 cm
Tiene obesidad y mayor cantidad de grasa en la cintura, y su riesgo
de desarrollar enfermedades crónicas es muy alto, por lo que es
urgente que pierda peso hasta normalizarlo, por medio de una
alimentación correcta y práctica de actividad física por lo menos de
30 a 60 minutos diariamente
Además en todos los casos:
s Otorgue orientación alimentaria
s Recomiende al menos 30 minutos de actividad física diaramente
s Beber agua simple
s Mantener un estilo de vida activo y saludable
Prevención y detección de anemia
El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el médico
epidemiólogo y el personal de enfermería son responsables de
desarrollar este componente.
Objetivo
Prevenir anemia en mujeres de 20 a 59 años e identificar
oportunamente a mujeres en edad fértil con anemia, para
establecer el tratamiento correspondiente y mejorar su nivel de salud
48
Salud de la Mujer
Procedimiento
s Refiera con su médico familiar a las mujeres Que presenten
disnea, palidez de conjuntivas y de uñas, fatiga y anorexia o
Bien, a Quienes por interrogatorio se identifiQUEN LOS siguien
tes factores de riesgo:
– Sangrado menstrual anormalmente ABUndante y prolon
gado por uso de dispositivos intrauterinos o presencia de
miomas uterinos
– %mBarazos repetidos con intervalos intergenésicos meno
res de dos años
– Sangrado por vÓa digestiva (úlceras, HEMORROIDes, divertÓ
culos y cÉncer de colon)
– Hemorragias
Para prevenir y corregir la anemia en mujeres de 20 a 59 años, difunda
las siguientes recomendaciones:
s )NCLUIR ALIMENTOS RICOS EN HIERRO COMO CARNE ROJA HÓGADO
MORONGA HUEVO FRIJOLES LENTEJAS ALUBIAS VERDOLAGAS ACEL
gas, espinacas, romeritos, Berros y nopales
s %L HÓGADO Y LA MORONGA CONTIENEN MÉS HIERRO QUE LAS CARNES
EN GENERAL SIN EMBARGO DEBIDO A SU GRAN CONTENIDO EN
COLESTEROL NO ES CONVENIENTE INCLUIRLAS MÉS DE DOS VECES
por semana
s La vitamina C es necesaria para la aBsorción del Hierro, por
lo QUE se dEBen consumir alimentos ricos en esta vitamina
como son: guayaBa, fresa, kiwi, naranja, mandarina, toronja,
pimiento morrón, CHILE, perejil, coliflor, Brócoli, col y limón
Administración de sulfato ferroso
%L médico familiar, el médico de promoción de la salud, el médico
epidemiólogo y el personal de enfermerÓA son los RESPONSABLEs de
desarrollar este componente.
Objetivo
Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer
Procedimiento
• En mujeres con anemia prescriba 200 mg diarios de sulfato
ferroso, durante tres meses o más tiempo en caso necesario
49
Programas Integrados de Salud
• En mujeres embarazadas prescriba 200 mg de sulfato ferroso, durante tres meses, o más en caso necesario, iniciando
en la etapa más temprana a partir del diagnóstico de embarazo
• Recomiende que el sulfato ferroso se tome preferentemente después de la ingesta de alimentos para evitar molestias
gástricas e ingerirlo con jugo natural de frutas cítricas recién
preparado, para favorecer la absorción por acción de la
vitamina C
Administración de ácido fólico
El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el médico
epidemiólogo y el personal de enfermería son los responsables de
desarrollar este componente.
La administración de ácido fólico puede prevenir los defectos del tubo
neural (principalmente espina bífida y anencefalia) que se produce por
deficiencia al momento de la concepción. Por lo que a toda mujer que
planea embarazarse debe recibir un suplemento de ácido fólico por lo
menos tres meses antes de la concepción.
Objetivo
Prevenir la presentación de defectos congénitos del tubo neural
Procedimiento
• Informe a la mujer en edad reproductiva, que en los tres
primeros meses del embarazo debe consumir alimentos ricos en folatos como el huevo, pescado, vegetales de hojas
verdes, hígado, garbanzo, lentejas, frijoles, habas secas y perejil
• Vigile que las embarazadas reciban ácido fólico por tres meses,
de preferencia durante el primer trimestre de la gestación,
en cada embarazo
• Prescriba a las mujeres sin antecedente de hijo con defecto
congénito del tubo neural, 0.4 mg/día de ácido fólico por lo
menos 12 semanas antes del embarazo
• Prescriba a mujeres con antecedente de hijo con defecto
congénito del tubo neural, 4 mg/día de ácido fólico por lo
menos 12 semanas antes del embarazo
• En ambos casos se puede continuar la administración hasta
el final del embarazo
50
Salud de la Mujer
Prevención y control de enfermedades
Evitables por vacunación
Esta actividad la realiza el personal de enfermería.
Objetivo
Otorgar protección específica a la mujer de 20 a 59 años,
mediante la aplicación de vacunas
Procedimiento
Solicite a la mujer la Cartilla Nacional de Salud y verifique las dosis
faltantes del esquema de vacunación
s Aplique las dosis correspondientes y anote en la Cartilla
Nacional de Salud y en el Registro de Atención Integral de la
Salud (RAIS) las dosis aplicadas
s Recuerde que es importante notificar oportunamente los
eventos adversos asociados a la vacunación, a través del
comité de farmacovigilancia
51
Programas Integrados de Salud
Toxoides Tetánico-Diftérico (Td)
Dosis
Primera dosis a partir de los 20 años sin antecedente vacunal
Aplicar la segunda dosis cuatro semanas después de la
primera
Tercera dosis un año después de la primera
Indicaciones
Mujeres a partir de los 20 años de edad
Como profilaxis en caso de heridas
Refuerzo
Cada diez años
En
embarazadas
Un refuerzo cada cinco años en áreas tetanígenas
Un refuerzo cada diez años en áreas no tetanígenas
Si no tiene antecedentes de vacunación, iniciar esquema
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna
o eventos neurológicos relacionados con la aplicación
de una dosis previa, proceso febril agudo de más de
38.5oC, personas con inmunodeficiencias a excepción de la infección por el VIH asintomática. Si recibió
transfusión sanguínea o inmunoglobulina, esperar
tres meses para ser vacunada, salvo en aquellos
casos de traumatismos con heridas expuestas, ya
que puede aplicarse simultáneamente con antitoxina
Influenza estacional
Dosis
Aplique dosis única de 0.5 ml vía intramuscular en
región deltoidea izquierda
Indicaciones
Mujeres embarazadas de 20 a 59 años en cualquier
trimestre del embarazo
Contra-
Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna
reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa de
esta misma vacuna
Fiebre mayor o igual a 38.5oC
Pacientes con antecedentes de Síndrome de Guillain Barré
indicaciones
52
Salud de la Mujer
Enfermedades Prevalentes
VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS)
Detección de sífilis
Esta actividad la realiza el médico familiar.
Objetivo
Reducir la transmisión de sífi lis y sífilis perinatal
Procedimiento
s Solicitar la prueba VDRL en todas las embarazadas durante la
primera consulta prenatal, independientemente del trimestre
de la gestación en que se encuentre
s Las mujeres con signos o síntomas sugestivos
s El tratamiento y las medidas de control en los casos positivos
se describen a continuación:
– Sifilis primaria, secundaria y latente temprana.- Penicilina G
benzatínica en una sola dosis de 2.4 millones UI por vía intramuscular el día del diagnóstico, para garantizar la eficacia
del tratamiento
– Otra opción de tratamiento para pacientes alérgicos a la
penincilina (excepto en el embarazo) es la administración
oral de 100 mg de doxiciclina dos veces al día durante 14
días ó 500 mg de tetraciclina vía oral cuatro veces al día por
14 días
– Sifilis terciaria y latente tardía.- Penicilina G benzatínica 2.4
millones UI por vía intramuscular cada semana durante tres
semanas
– Neurosífilis.- Penicilina G sódica cristalina, 3 a 4 millones de
UI por vía intravenosa cada cuatro horas por 10 a 14 días o
Penicilina G procaínica 2.4 millones de UI por vía intramuscular diarias más Probenecid de 500 mg por vía oral cada
seis hrs, ambos por 10 a 14 días
– Control serológico a los 3 y 6 meses después del tratamiento.
Un aumento al cuádruple en la titulación serológica, indica la
necesidad de trata nuevamente y valorar posible fracaso
terapéutico
s %studio de contactos para identificar nuevos casos y cortar la
cadena de transmisión
s En embarazadas realizar VDRL cada trimestre y posterior al
parto a los tres, seis y doce meses, para el seguimiento
53
Programas Integrados de Salud
s En caso de diagnóstico de sífilis obtener consentimiento para
efectuar la prueba de detección para VIH/SIDA e informar la
importancia de identificar la condición de ser seropositiva
para evitar la transmisión perinatal
Detección de VIH/SIDA
Esta actividad la realiza el médico familiar, previo consentimiento informado.
Objetivo
Reducir la transmisión del VIH/SIDA
Procedimiento
• Solicitar la prueba de tamizaje con ELISA a las mujeres:
– Clínicamente sospechosas
– Que tienen conductas de riesgo
– Las que cursan con tuberculosis o con alguna ITS
– Al 100% de las embarazadas con VDRL positivo
El propósito de identificar a las mujeres embarazadas con VIH/SIDA es
el de reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH
En los casos con ELISA positiva (registro en el expediente clínico y RAIS
clave UP 37) se debe indicar una segunda prueba ELISA y en caso de ser
nuevamente positiva, se enviará a la prueba confirmatoria con Western Blot.
Cuando el resultado del Western Blot es positivo:
s Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva
para estudio epidemiológico. El epidemiólogo deberá notifi car
de inmediato el caso a la Coordinación Delegacional de Salud
Pública y a la Jurisdicción Sanitaria
s Se deriva el caso confirmado de VIH/SIDA al segundo nivel para
su tratamiento y control
s !NOte en Registro de Atención Integral de Salud con la clave
UP15 la detección realizada
Consejería para la prevención del VIH
La consejería para la prevención del VIH se debe enfocar a las circunstancias y riesgos específicos de cada usuaria. Al estar con la paciente procure utilizar las siguientes recomendaciones: escucha activa y
comunicación no verbal, identificar el motivo real de consulta de la
usuaria, formular preguntas significativas, proveer información y llegar a un acuerdo. Además, procure evitar dar consejos, juzgar, atacar,
negar y compadecer.
54
Salud de la Mujer
Esta actividad la realiza el personal médico, epidemiólogo, de enfermería y trabajo social capacitados.
Objetivo
Reducir la adquisición del VIH y su transmisión
Procedimiento
Se deberán lograr los siguientes propósitos:
• Proporcionar apoyo educativo que permita compartir
conocimientos sobre VIH/SIDA, su prevención, tratamiento
y aclarar las dudas que eventualmente surgen
• Ayudar a identificar el riesgo de adquirir la infección y la
decisión de asumir la forma de prevención más adecuada
para cada situación en particular
• Facilitar el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar
episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositividad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. Está
comprobado que el impacto psicológico que produce la
eventual infección por VIH se asocia a difi cultades emocionales tanto para las personas seronegativas como para las
que viven con el VIH
¿A quién va dirigida?
• Personas con condiciones de riesgo de exposición al VIH
• Personas que tienen dudas sobre sus comportamientos de
riesgo o no riesgo
• Personas que solicitan se les haga la prueba de detección del
VIH
• Personas que viven con el VIH o SIDA, sus parejas, familiares
y amigos
• Personas que viven situaciones de crisis relacionadas con el
VIH, por ejemplo: ante el resultado de exámenes de carga viral, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones frente
a un embarazo
Entrega informada de condones
Esta actividad la realiza el médico familiar, el médico de promoción
de la salud, el epidemiólogo, el personal de enfermería, el personal
de planificación familiar y de trabajo social.
55
Programas Integrados de Salud
Objetivo
Incrementar la disponibilidad y el uso de los condones para
la prevención de infección por virus de la inmunodeficiencia
humana, sífilis, sífilis congénita, gonorrea, clamidia, tricomoniasis urogenital, herpes y linfogranuloma
Procedimiento
Utilice este guión para la entrega de condones
Como parte de la atención preventiva estamos entregando a todas las
personas condones y explicando su uso, para asegurarnos que usted
sepa como prevenir las ITS y aplique o difunda este conocimiento.
El condón es una funda de látex que se pone sobre el pene en toda
relación sexual. El uso del condón es el método más efectivo para
prevenir las ITS.
Explique por qué es importante usar condón
• Basta tener una sola relación sin protección para ocasionar un
embarazo o contraer una ITS
• Sólo mirando a la persona no se puede saber si tiene una ITS,
es posible que una persona portadora de una ITS, incluyendo
VIH/SIDA, se vea perfectamente saludable
• Una persona no siempre puede saber con certeza si tiene o no
una ITS, incluyendo la infección por VIH
• Explique cómo usarlos
• Importante: Siempre que sea posible, muestre a los derechohabientes la manera de colocar y quitar un condón. Use un
modelo, o dos dedos para demostrar cómo se coloca el condón
Instrucciones específicas
• Coloque el condón en el pene erecto antes de que entre en contacto con el cuerpo de su pareja
– Sostenga el borde del paquete y ábralo con las yemas de los dedos rasgando uno de los bordes canalados
– No use uñas, dientes o tijeras para abrirlo
– Sostenga el condón de forma que el extremo enrollado quede
boca arriba, alejado del pene
– Si el usuario no tiene el pene circuncidado, jale hacia atrás el
prepucio
56
Salud de la Mujer
– Coloque el condón en la punta del pene
– Sujete la punta del condón y desenrolle hasta la base del pene.
El condón deberá desenrollarse fácilmente. Si no se desenrolla
con facilidad, lo más probable es que esté al revés, deseche el
condón que estaba colocando al revés y comience otra vez con
un condón nuevo
• Si requiere lubricante utilice los
hechos a base de agua
– También puede usarse agua. Los
lubricantes evitan que el condón
se desgarre durante el coito. Las
secreciones vaginales naturales
también actúan como lubricante
– No use aceite de cocina, aceite
para bebé, aceite de coco, aceite mineral, sustancias hechas a
base de petróleo (como vaselina),
lociones para la piel, bronceadores, cremas frías, mantequilla de
cacao ni margarina, puesto que
dañan los condones
• Después de la eyaculación sostenga el borde del condón en la base
del pene para que no se deslice fuera del mismo. El hombre deberá
sacar el pene de la vagina antes de perder por completo la erección
• Quite el condón del pene cuidando de no derramar parte del semen
en la apertura vaginal
• Deseche el condón, hágale un nudo para que no se salga el semen
– No lo deje donde los niños pudieran encontrarlo y jugar con él
– No use el condón más de una vez
¿Quién debe usar condones?
Las personas que:
• Tienen parejas ocasionales o que no conocen sufi cientemente a
su pareja
• Dudan de la fidelidad de su pareja o tienen más de una pareja
• Tienen una pareja con una infección crónica que puede transmitirse por relaciones sexuales, por ejemplo: VIH/SIDA y Hepatitis
ByC
57
Programas Integrados de Salud
Dotación de condones
• Si la mujer no le demanda condones entregue un condón
• Si la mujer es usuaria, entregue a demanda un máximo de dieciséis condones al mes
Tuberculosis pulmonar
Las actividades para la prevención y control de la tuberculosis las
realiza el médico familiar, el médico de promoción de la salud, el
médico epidemiólogo, el personal de enfermería, de trabajo social y
el promotor de salud.
Objetivo
Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis e interrumpir la transmisión de la enfermedad
Procedimiento
Detección de tuberculosis pulmonar
La detección de tuberculosis pulmonar se realiza en las mujeres a
partir de los 20 años de edad con tos y expectoración (con mas de 15
días de evolución), mediante la obtención de tres muestras de esputo
para baciloscopía y a los contactos mayores de 15 años con síntomas
respiratorios, ya que tienen un alto riesgo de infección.
Identifique tosedoras
• Interrogue a las mujeres de 20 años o más, para identificar la
presencia de tos y flemas con más de 15 días de evolución
• A través de barridos casa por casa en áreas de responsabilidad
institucional, de acuerdo con los compromisos adquiridos con el
sector salud
En las mujeres con tos y expectoración explique:
• En qué consiste el procedimiento de detección y para qué sirve
• Que la enfermedad es frecuente en nuestro país y puede
ocasionar la muerte
• Que la persona enferma contagia a las personas que estén en
contacto con ella
Consiga la aceptación de la mujer para hacerse la detección y para la
recolección de las flemas, proporcione tres pomaderas o diga a la
paciente que prepare tres frascos de vidrio que puedan cerrarse bien.
58
Salud de la Mujer
Instrucciones para recolectar y transportar las muestras
Primera: al identificar a la tosedora en la unidad, ésta debe pasar al
laboratorio para entregar su primera muestra
Segunda: al día siguiente, al despertar por la mañana y sin lavarse los
dientes, depositar la muestra en el frasco y llevarlo al laboratorio de
la unidad
Tercera: se le solicita en el momento que acuda a entregar la segunda
muestra
Para cada muestra identifique o coloque una etiqueta en el frasco o
pomadera con el número de muestra, nombre, número de seguridad
social, consultorio y la fecha.
Haga énfasis en que:
• Debe localizar un lugar a la intemperie (nunca en lugares
cerrados o con gente)
– Para sacar las flemas, tome todo el aire que pueda y deténgalo en los pulmones. Saque las flemas con un esfuerzo
de tos y póngalas en el frasco o pomadera
– Cierre bien el envase para que no se riegue la muestra y
límpielo bien con papel desechable
– Lave sus manos al terminar el procedimiento
– El frasco con la muestra no se debe exponer al calor o la
luz directa y cuide de no derramar el contenido
• Para la segunda muestra, es importante entregarla al día
siguiente, tan pronto como sea posible al laboratorio, si no
puede llevar la muestra refrigerarla anotando la fecha en la
que la tomó y no dejar pasar más de dos días sin entregarla
• La derechohabiente debe acudir con el médico familiar en la
fecha indicada para conocer el resultado del laboratorio
• Reciba resultados de baciloscopias negativas del laboratorio
y registre las detecciones en expediente electrónico o
formato RAIS, clave 10(1). Informe al derechohabiente los
resultados
• Reciba resultados de baciloscopías positivas del laboratorio
y registre en expediente electrónico o formato RAIS con
Clave 10(1) y UP 36
• Localice al derechohabiente con resultado de una baciloscopía positiva antes de 72 horas
• Tramite cita en medicina familiar 24 horas hábiles después
de localizado
59
Programas Integrados de Salud
• Otorgue el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) posterior a la valoración por el médico familiar y registre con UP25
Cuando el resultado de todas las baciloscopias es negativo el médico
tratará a la paciente con base a un nuevo diagnóstico.
Si el resultado de una o más baciloscopías es positivo, el médico:
• Prescribe el tratamiento y explica a la paciente la conveniencia de que sea estrictamente supervisado
• Registra el caso como nuevo en la hoja RAIS o expediente
electrónico
• Cita a la paciente para su consulta y revisión mensual
• La envía al servicio de medicina preventiva para que el
epidemiólogo: realice el estudio epidemiológico de caso
nuevo y de sus contactos, inicie la vigilancia, efectúe la
notificación al nivel superior correspondiente y registre en
la plataforma de Tb por Internet
Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado
Asegure el tratamiento completo para cada paciente, mediante una
cuidadosa programación mensual de los tratamientos a suministrar;
solicite los insumos programados y dé seguimiento para garantizar su
disponibilidad. Tenga siempre un tratamiento de reserva y solicite su
reposición de inmediato ante un caso nuevo. Mantenga los tratamientos para cada paciente separados en un gabinete, casillero o cajita.
Informe y explique a la paciente y a sus familiares
• En qué consiste el tratamiento, su duración (no menor a seis
meses) y que la ingesta del medicamento no debe ser suspendida
si no es por indicación médica ya que es lo único que puede asegurar su curación
• La importancia del apoyo familiar y de que la paciente se responsabilice y acuda al servicio de medicina preventiva para que le
proporcionen su tratamiento, durante la fase intensiva y la fase de
sostén
• El tratamiento incompleto ó sin supervisión es más grave que no
recibir tratamiento, ya que el bacilo se vuelve resistente. La tuberculosis resistente a los medicamentos convencionales debe
tratarse con otros fármacos más difíciles de obtener, con más efectos secundarios y por un tiempo más prolongado (hasta dos años)
• Siempre verifique la ingesta del medicamento por la paciente
60
Salud de la Mujer
Tratamiento Primario Acortado Estrictamente Supervisado
Fase
intensiva:
Diario de lunes a sábado, hasta completar
60 dosis, administración en una toma
Fármacos
Combinación fija clave 2414
cuatro grageas de:
150 mg
600 mg
75 mg
300 mg
400 mg
1,500 mg a 2,000 mg
Clave 2405 tres tabletas de:
400 mg
1,200 mg
Rifampicina
Isoniacida
Pirazinamida
Etambutol*
Fase de
sostén:
Separados (Dosis)
Intermitente, tres veces por semana, lunes,
miércoles y viernes, por quince semanas hasta
completar 45 dosis, administración en una toma
Fármacos
Separados (Dosis)
Isoniacida
Rifampicina
800 mg
600 mg
Combinación fija clave 2415
cuatro cápsulas de:
200 mg
150 mg
* Usar sólo en mayores de 8 años. Puede ser reemplazado por estreptomicina.
En personas que pesen menos de 50 kilos la dosis será por kilogramos peso y con
fármacos en presentación separada
61
Programas Integrados de Salud
Nuevo esquema para el tratamiento de tuberculosis.
Es conveniente señalar que en el diario oficial del 11 de Noviembre
del 2005, en la Vigésima Cuarta Actualización del Cuadro Básico y
Catálogo de medicamentos, se incluyeron las claves 2417 y 2418, para
el tratamiento de la tuberculosis en la fase intensiva y fase de sostén
respectivamente.
La presentación del producto con un menor número de tabletas, contiene la misma concentración de medicamentos que establece la norma
oficial para el tratamiento de la tuberculosis. Por lo que consideramos
que su inclusión al cuadro básico favorece la mayor adherencia a los
tratamientos.
El esquema de tratamiento es el siguiente:
Tratamiento Primario Acortado Estrictamente Supervisado
Fase intensiva
Diario, de lunes a sábado, hasta completar 60 dosis.
Administración en una toma
Fármacos
Combinación fija clave 2418
(una dosis) cuatro tabletas de:
Rifampicina
Isoniacida
Pirazinamida
Etambutol
150 mg
75 mg
400 mg
300 mg
Fase de sostén
Intermitente, tres veces por semana:
lunes, miércoles y viernes, por quince
semanas hasta completar cuarenta y
cinco dosis.
Administración en una toma
Fármacos
Isoniacida
Rifampicina
Combinación fija clave 2417
(una dosis) dos tabletas de:
400 mg
300 mg
Nota: Este nuevo esquema no sustituye al anterior (claves 2414 y 2415) y puede
seguirse utilizando, hasta que se dote de las nuevas claves 2417 y 2418
62
Salud de la Mujer
Profilaxis en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Por 6 meses:
• A los contactos menores de 5 años, con o sin antecedente de vacunación con BCG en quienes primeramente se haya descartado
tuberculosis
• Así mismo a los contactos de 5 a 14 años de edad, no vacunados
con BCG, en quienes se haya descartado también tuberculosis
Por 12 meses:
• A contactos de 15 años y más que tengan infección por VIH o con
otra causa de inmunocompromiso (previamente se debe descartar
tuberculosis pulmonar o extrapulmonar)
• El fármaco a utilizar en adultos es isoniacida a dosis de 5 a 10 mg
por kilogramo de peso sin exceder de 300 mg, en una toma diaria
por vía oral, estrictamente supervisada
Seguimiento y control del tratamiento
• Registre los casos nuevos en la libreta de Registro y Seguimiento
de Caso; llene la Tarjeta de Registro y Control de Caso y asegúrese
de actualizar permanentemente todos los rubros, lo que permitirá:
• Conocer los datos de identificación de la paciente y verificar las
acciones desarrolladas en los contactos; clasificar el caso de
acuerdo con su localización; registrar el estudio con el que se diagnosticó; conocer si su tratamiento ha sido regular; clasificar a la
paciente como caso nuevo, recaída, reingreso, fracaso o referida;
verificar la evolución y conocer la causa del egreso: curación,
fracaso, abandono, traslado o defunción
Anote las actividades realizadas en la Cartilla Nacional de Salud de la
Mujer y en el Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS) o en el
expediente electrónico.
Realice la coordinación con el médico familiar y con el epidemiólogo o
responsable para asegurar el seguimiento clínico y epidemiológico del
caso y de los contactos.
Si la paciente no acude a recibir su tratamiento en tres ocasiones consecutivas, notifíquelo al jefe inmediato superior
e inicie las actividades de localización en el domicilio para
continuar con el tratamiento
63
Programas Integrados de Salud
Detección de Enfermedades
Cáncer de mama
Objetivos
1. Obtener coberturas óptimas de detección de cáncer de
mama de acuerdo al grupo de edad
2. Identificar los tumores malignos de mama en etapas tempranas
3. Promover al diagnóstico y tratamiento oportunos
4. Disminuir la mortalidad por cáncer mamario
Procedimiento
La detección del cáncer de la mama se efectúa a traves de:
La autoexploración de mama, mensualmente a partir de los 20 años
La exploración clínica de mama, cada año a partir de 25 años, preferentemente en:
- Mujeres con antecedente heredo familiar de cáncer de mama
en madre, hermana o hija
- Historia personal de terapia hormonal por cinco años o más incluidos
métodos anticonceptivos y terapia hormonal de reemplazo
- Antecedente de enfermedad mamaria benigna
La mastografía, cada dos años de los 50 a los 69 años y de los 40 a 49
años en mujeres con antecedentes familiares directos de cáncer de
mama (madre, hermana o hijas)
Autoexploración
Capacitación en la autoexploración de la mama
EL PERSO NAL MÏDICO y DE ENFERMERÓA ES EL RESPONSABLE DE CAPACITAR A
LA M u j E R y v E R Ifi C A R q u E LA R E A LI C E C O R R E C T A M E N T E . S E IN D I C A C A D A M E S A
PARTIR DE LOS 0 A×OS
64
Salud de la Mujer
s Solicite la Cartilla Nacional de Salud, pregunte si se efectúa mensualmente la autoexploración, en caso afirmativo solicite le
muestre cómo lo hace y observe si el procedimiento es adecuado.
Si no conoce la técnica o no se explora, enséñele cómo hacerlo e
insista en la periodicidad
s Recomiende que examine sus mamas cada mes, preferentemente
entre el 7º y 10º día del inicio de la menstruación, las mujeres posmenopáusicas o con histerectomía pueden realizarla el primer
día de cada mes o un día fijo elegido por ellas. La autoexploración
de la mama es útil cuando es un hábito
s Mencione a la mujer que algunos cambios en las mamas son
normales:
– En el período premenstrual, suelen estar endurecidas y dolorosas
– En el período menstrual, se sienten congestionadas por los estímulos hormonales
– En la menopausia, son menos firmes y más suaves
Técnica de autoexploración de mama
Tiene dos procedimientos: la observación y la palpación. El procedimiento se describe en la “Guía Técnica 2004 para la Detección y Atención Integral del Cáncer de Mama”.
Si encuentra alguna anormalidad a la observación o a la palpación debe acudir con su médico familiar cuanto antes
Exploración clínica
La realiza el médico familiar, el médico de promoción de la salud, el
epidemiólogo y personal de enfermería.
Se efectúa a partir de los 25 años de edad, con periodicidad anual.
Cordialmente, indique a la mujer que pase al vestidor y se coloque la
bata con la abertura hacia adelante. La exploración debe realizarse en
la mesa de exploración y en un área bien iluminada.
Consta de dos procedimientos: inspección y palpación que se describe en
la “Guía Técnica 2004 para la Detección y Atención Integral del Cáncer de
Mama”.
65
Programas Integrados de Salud
Las dos terceras partes de las tumoraciones encontradas en una mujer durante su vida fértil son por patología benigna, es decir, quistes,
displasias, fibroadenomas y papilomas. Sin embargo, 50% de las masas palpables en mujeres perimenopáusicas y la mayor parte de las
lesiones en las posmenopáusicas son malignas.
Hay una mayor propensión de las lesiones malignas de aparecer en
el cuadrante superior externo, de tal manera que la mitad de todas las
lesiones malignas pueden ser identificadas
en este sitio (Figura 1). #ON personal de
salud debidamente capacitado es posible
palpar tumores HASTA de menos de 1 cm de
diámetro. El tiempo que se dedica a la
exploración es importante, se HA estudiado
que un total de 6 minutos (3 por mama)
produce los mejores resultados.
Figura 1
Conducta de acuerdo al resultado
Exploración sin cambios anormales
s Informe que no encontró ninguna anormalidad y que la próxima exploración será en un año
!
s 0ROGRAME CON LÉPIZ EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD LA FECHA DE
la próxima detección
s 3i la mujer tiene entre 50 y 69 años o tiene entre 40 y 49 años
y antecedentes familiares de cáncer de mama en madre, Hermana o Hijas, indique la mastografía de detección
Exploración con cambios anormales
s Los cambios anormales deben ser corroborados por el médico familiar. Informe a la mujer que un resultado anormal
no significa cáncer, la mayoría son padecimientos benignos,
sin embargo, es necesaria una valoración más precisa por su
médico
s Llene el formato de “Exploración clínica de mama con resultado anormal” (anexo 1, de la Guía Técnica 2004 para la Detección y Atención Integral del #áncer de Mama), si identifica:
66
Salud de la Mujer
- Ganglios palpables, uno o varios tumores, desviación, retrac ción o
ulceración de uno o de los dos pezones, secreción serosa, purulenta o sanguinolenta del pezón, engrosamiento de una mama o piel
como cáscara de naranja, cualquier otro hallazgo en el que tenga
dudas
• Si la detección no fue hecha por el médico familiar, acompañe a la
mujer a su consultorio y solicite a la asistente médica le dé preferencia en la consulta ese mismo día
• Si la mujer es de otra unidad de adscripción, indique que acuda con
su médico familiar y entréguele una copia del formato “Exploración clínica de mama con resultado anormal”
Médico familiar
• Corrobore los hallazgos a través de la exploración clínica y complete
el llenado del formato “Exploración clínica de mama con resultado
anormal”
• Valore y clasifique si los hallazgos son benignos o probablemente
malignos de acuerdo con las recomendaciones para la referencia
en el capítulo de Patología Mamaria de la “Guía Técnica 2004 para
la Detección y Atención Integral del Cáncer de Mama”
• Informe de manera clara a la mujer el resultado
• Si la patología es maligna o probablemente maligna, efectúe la referencia al hospital correspondiente de acuerdo con la regionalización en su delegación
Mastografía
Procedimiento
Después de la exploración clínica con resultado normal, informe a la
mujer que para cumplir con su programa de salud debe efectuarse
también la mastografía. Para indicar el estudio llene el formato Solicitud de mastografía (anexo 2 de la Guía Técnica 2004 para la Detección
y Atención Integral del Cáncer de Mama) en original y copia con los
datos de identifi cación y pida a la mujer vaya al servicio de radiología
para que le den cita.
Con el fin de sensibilizar a la mujer para que acepte la prueba, su
posterior continuidad en la detección y disminuir la ansiedad que el
procedimiento genera, informe que:
67
Programas Integrados de Salud
• El cáncer de mama es un padecimiento cada vez más frecuente y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad, para que sea
útil, es importante efectuarse la mastografía cada dos años
• La mastografía ayuda a encontrar tumoraciones muy pequeñas que no se pueden identificar a través de la palpación, permitiendo detectar el cáncer en etapas más tempranas, lo que
mejora el tratamiento y disminuye el riesgo de morir
• No todos los tumores pueden ser identificados con la mastografía, es necesaria también la autoexploración mensual y el
examen clínico anual
• El estudio consiste en tomar radiografías de cada mama en
dos posiciones diferentes
• El estudio tarda aproximadamente 15 minutos y causa molestias menores ya que se necesita comprimir el pecho para
tomar las radiografías
• No todos los resultados anormales en la mastografía significan cáncer, la mastografía también identifica padecimientos
benignos que son muy comunes. De cada diez mujeres con
resultado anormal a la mastografía, sólo una tiene cáncer. Por
lo tanto, si hay una imagen anormal será necesario realizar
más estudios para tener un diagnóstico definitivo
• Si la mastografía no es adecuada para interpretación se pedirá a la mujer repetir el estudio
• Debe acudir a recibir el resultado de su estudio
Servicio de radiología
Auxiliar universal de oficina
s En el horario establecido para las mastografías, anote la fecha
del estudio en la agenda de citas y en la Cartilla Nacional
de Salud
s Entregue por escrito las indicaciones para el estudio y explique que debe traer su solicitud el día del estudio (original y
copia), venir bañada, sin aplicarse talco o desodorante en las
axilas, de preferencia con ropa de dos piezas (blusa y falda o
blusa y pantalón)
s Reciba a las mujeres que acuden a la mastografía y regístre
la detección en el formato RAIS
68
Salud de la Mujer
• Pida la solicitud de detección de mastografía (original y copia)
a la mujer y entréguela al técnico radiólogo
Entrega de resultados
• Lleve un control en la agenda de citas de los resultados entregados
• Entregue a la mujer la mastografía y la copia del resultado
cuando sea: Mama normal (BIRADS 1) o Hallazgos benignos
(BIRADS 2)
– Mencione que el resultado es normal. Si la mujer quiere una
mayor explicación, informe que debe acudir con el médico
familiar
• Si la mastografía es inadecuada por fallas técnicas, informe
que debe repetirse el estudio y programe una nueva cita
• Cuando el resultado es: BIRADS 0, 3, 4 ó 5 envíe la mastografía y la copia del resultado con el médico familiar. Informe a
la mujer que su resultado le será entregado por su médico
familiar
• Entregue los formatos RAIS y las solicitudes originales con
resultado, al servicio de medicina preventiva
Técnico radiólogo
El técnico radiólogo tiene una gran responsabilidad en el éxito de la
detección del cáncer de mama y debe estar bien capacitado e informado sobre todos los aspectos del tamizaje. La mastografía es un
estudio que causa ansiedad debido principalmente a la vulnerabilidad
a la enfermedad y la percepción que se tiene del cáncer de mama. En
su desempeño profesional el técnico radiólogo debe respetar la ansiedad de la mujer y apoyarla, para lo anterior:
• Tenga una actitud de comprensión y amabilidad
• Mantenga un alto estándar de calidad de las mastografías para
reducir el número de mujeres que requieren repetir el estudio por
fallas técnicas
• Al realizar la mastografía:
– Describa lo que va efectuando de manera que ella se sienta cómoda y comprenda la necesidad de la compresión y la exactitud
en la posición para obtener una mastografía adecuada. Esto aumenta la cooperación de la mujer y disminuye la ansiedad y las
molestias causadas por el estudio
69
Programas Integrados de Salud
• Identifique la placa con los datos de la mujer y pídale que espere
afuera mientras corrobora que el estudio salió bien
• Revele la placa y verifique la calidad del estudio
• Si la calidad de la mastografía es adecuada, informe a la mujer
que el médico radiólogo interpretará el estudio e informe la fecha
en la que debe acudir por su resultado
• Si la calidad de la mastografía es inadecuada, repita la mastografía
• Ponga a disposición del radiólogo las placas de mastografía con
la solicitud correspondiente
Radiólogo
• Interprete la mastografía y registre los hallazgos en la solicitud de
mastografía en original y copia
• Entregue las solicitudes con resultado al auxiliar universal de oficina
• Supervise y evalúe el control de calidad de la mastografía (anexo
3 de la Guía Técnica 2004 para la Detección y Atención Integral
del Cáncer de Mama)
• Elabore un programa de capacitación en el servicio y participe en
actividades de capacitación continua mensual con otros radiólogos en su delegación
Servicio de medicina preventiva
Enfermera de salud pública
• Recabe diariamente los formatos RAIS y las solicitudes originales
con resultado, del servicio de radiología e imagen
• Coteje los registros del formato RAIS y los resultados para verificar que todas las mujeres que acudieron a la mastografía tienen
un resultado de la detección
• Registre en el formato RAIS la detección con el número 7 del
apartado de otras detecciones, y en caso sospechoso con
UP47 (sospechosa de cáncer de mama por mastografía)
• Lleve el registro nominal de las mujeres con resultado anormal
• Entregue al área de informática médica y archivo clínico (ARIMAC)
los formatos RAIS
70
Salud de la Mujer
Conducta de acuerdo al resultado
El médico familiar es el responsable de informar y explicar el resultado:
Mastografía inadecuada por fallas técnicas es necesario repetir el estudio por fallas durante la toma de las radiografías o el revelado y no
hay necesidad de alarmarse.
Estudio no concluyente (BIRADS 0) se requieren estudios adicionales
de imagen para una interpretación adecuada, refiera a la paciente.
Indique que debe llevar todos los estudios de mastografía con los que
cuente, para facilitar la interpretación de los hallazgos.
Mama normal (BIRADS 1) el resultado es normal, programe cita para
mastografía en 2 años.
Hallazgos benignos (BIRADS 2) el estudio mostró imágenes consideradas normales, mastografía en 2 años.
Probablemente benigno (BIRADS 3) la mastografía mostró anormalidades que en la mayoría de los casos son benignas, requiere valoración por el especialista. Efectúe la referencia de acuerdo con la regionalización en su delegación, anexe la solicitud de mastografía con el
resultado e indique a la mujer lleve la mastografía cuando acuda a su
valoración.
Probablemente maligno (BIRADS 4) la mastografía es sospechosa de
cáncer, más de la mitad de las mujeres con este resultado no tienen
cáncer, requiere valoración por el especialista. Efectúe la referencia,
anexe la solicitud de mastografía con el resultado e indique a la mujer
que lleve la mastografía cuando acuda a su valoración.
Hallazgos malignos (BIRADS 5) la mastografía mostró cambios malignos, ocho de cada diez mujeres con este resultado tienen cáncer,
requiere valoración por el especialista. Efectúe la referencia, anexe la
solicitud de mastografía con el resultado e indique a la mujer que lleve
la mastografía cuando acuda a su valoración.
Si la mujer no acude por su resultado:
• La enfermera de salud pública en coordinación con la trabajadora social inician la localización inmediata de la mujer vía
telefónica o en su domicilio
• Sin alarmarla comunique que el resultado fue anormal y que
debe acudir con su médico familiar para que le explique el resultado y la envíe a un hospital para realizarle más estudios
• Realice el seguimiento de la mujer con resultados anormales de acuerdo con la “Guía Técnica 2004 para la Detección y
Atención Integral del Cáncer de Mama”.
71
Programas Integrados de Salud
Cáncer cérvico uterino
La detección de cáncer cérvico uterino la realiza el personal médico o
de enfermería.
Objetivos
1. Incrementar la cobertura de detección de 1ra. vez
2. Identificar las lesiones precursoras o tempranas del cáncer cérvico uterino
3. Promover el diagnóstico y tratamiento oportuno con el
fin de disminuir la morbilidad y mortalidad
Procedimiento
s En mujeres de 25 a 59 años, solicite la Cartilla Nacional de
Salud de la Mujer e interrogue cuándo se hizo la última
detección. Si ya inició vida sexual activa; si tiene más de tres
años sin detección, tuvo su primera citología hace un año o
nunca se ha hecho el Papanicolaou, indique que debe efectuarse la detección
s En menores de 25 años, se realiza la detección por indicación
médica o cuando tiene factores de riesgo importantes como
inicio de vida sexual a edad temprana, infecciones de transmisión sexual frecuentes y paridad antes de los 18 años
s Si no está menstruando, ni recibiendo tratamiento por infección cérvico vaginal, explíquele que le tomará una muestra
de las células del cuello del útero y que las molestias no serán
mayores a las de una exploración ginecológica
s Si está menstruando, recibiendo tratamiento con óvulos o
cremas vaginales, cítela, anotando el día y la hora en que deberá acudir para la detección
s Llene con cuidado el formato de Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical y pídale que pase al vestidor y se
coloque la bata con la abertura hacia atrás
s Anote en el extremo izquierdo de la laminilla con un lápiz punta de diamante las iniciales de la mujer, número de seguridad
social, unidad y fecha de la toma
s Solicite que se coloque en posición ginecológica sobre la
mesa de exploración; cubra las piernas de la mujer con una
sábana
72
Salud de la Mujer
• Coloque la luz de tal forma que permita visualizar el campo donde
se hará la toma
• Póngase cubrebocas y guantes
• Lubrique el espejo con solución fi siológica
Toma de la muestra
• Indique a la mujer que respire lentamente con la boca abierta para
que relaje el cuerpo y tenga menos molestias al introducir el
espejo
• Separe los labios mayores con los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda enguantada
• Tome el espejo vaginal con la mano derecha y colóquelo lateral y
cerrado
• Indique a la mujer que puje e introduzca el espejo vaginal; gírelo
con un movimiento suave, seguro y ligeramente hacia atrás y abajo; abra el espejo
• Eleve lentamente la punta del espejo sin sacarlo, a fin de visualizar
el cuello del útero; cuando lo observe en su totalidad, asegure el
espejo
– Retire el moco o exudado abundante con una gasa
– Observe las condiciones del cuello y de la vagina, buscando anormalidades como ulceraciones, sangrado o tumoraciones
– Efectúe la primera toma con el extremo irregular de la espátula de
Ayre o el abatelenguas, para obtener material de la unión escamo
cilíndrica (zona de transformación, Figura 1)
– Extienda la muestra uniformemente en el tercio medio de la laminilla, con movimientos circulares
– Tome la segunda muestra del endocérvix con el cepillo colector;
introdúzcalo hasta que desaparezcan las cerdas a través del orificio cervical, girándolo suavemente 180 grados en el sentido de
las manecillas del reloj (Figura 2)
– Retire el cepillo y extienda la muestra en el tercio externo de la
laminilla, inclinando las cerdas ligeramente y girando el cepillo en
sentido contrario a las manecillas del reloj; cierre el espejo
– La toma con cepillo está contraindicada en las mujeres embarazadas
s Indique a la mujer que relaje su cuerpo, cierre el espejo y coloquelo,
gírelo 90º para que quede en forma paralela a los labios mayores,
retire el espejo vaginal de un solo movimiento
s Fije la muestra con aerosol, mediante rociado fino y uniforme, a una
73
Programas Integrados de Salud
distancia de 50 cm. Espere a que se seque la laminilla y guárdela en
la caja portalaminillas
• Solicite a la mujer que baje de la mesa y se cambie
• Informe la fecha aproximada de entrega de resultados, para que acuda al servicio o con su médico familiar. Mencione que algunas muestras son insufi cientes o inadecuadas y será necesario tomar una nueva
muestra, en este caso se le llamará o buscará en su domicilio
s !NOTE EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD LA FECHA DE LA DETECCIØN
s 2EgIsTRE EN LA HOJA 2!I3
El material desechable empleado debe ser manejado de acuerdo con
los procedimientos institucionales normados, no maneje bolsa roja.
Prepare el equipo y el material para la siguiente paciente.
Por lo menos dos veces por semana, cierre y selle la caja con las laminillas de las muestras tomadas; coloque una etiqueta con los datos de
identifi cación de la unidad médica, la fecha y el número de laminillas
que contiene y entréguela a la auxiliar universal de oficinas junto con
los formatos de solicitud y reporte de resultados de citología cervical
para su trámite.
Cuando a la exploración física observe inflamaciones graves, ulceraciones o tumores en el cuello, debe informar al
epidemiólogo o enfermera sanitarista para iniciar el estudio
epidemiológico de caso probable de cáncer cérvico uterino.
Posteriormente, debe acompañar a la mujer con su médico
familiar, para su valoración y envío con carácter urgente a la
clínica de colposcopía
74
Salud de la Mujer
Causas frecuentes que impiden la toma de una muestra adecuada:
• Que la mujer se encuentre muy tensa y no coopere en la realización del estudio
• No identificar el cuello uterino
• No tomar la muestra de la zona de transformación o de la unión
escamo cilíndrica
• Que el material no sea completamente transferido a la laminilla
• Que no exista suficiente desprendimiento de células epiteliales al
tomar la muestra, o que se ejerza tanta presión que destruya el material
• Que el frotis no se extienda lo suficiente y quede grueso
• Que la muestra se deje secar antes de fijarla
• Que se use insuficiente o excesiva cantidad de fijador
• Que la muestra contenga material inflamatorio, purulento o sangre
Conducta de acuerdo con el resultado citológico
• Muestra inadecuada para diagnóstico:
– Las mujeres con muestra citológica inadecuada, deberán ser
localizadas en un lapso no mayor a 4 semanas, para repetir la
prueba
– Coordínese con trabajo social para la búsqueda de la mujer
e invítela a que se repita la toma de muestra a la brevedad
posible
– Si en dos ocasiones consecutivas se tiene este mismo reporte,
llévela con su médico familiar para que sea él quien le tome la
muestra o valore la referencia a la clínica de colposcopía (una
proporción importante de muestras inadecuadas, se debe a
la presencia de cambios neoplásicos del cérvix)
• Negativo para lesión intraepitelial de bajo o alto grado y/o
maligno, o negativo con cambios celulares reactivos asociados a: inflamación (incluye reparación atípica), radioterapia,
dispositivo intraouterino, células glandulares posthisterectomía y atrofia
– Si es la primera vez que se hace la detección, anote en la Cartilla cita en un año e informe a la mujer cuándo debe repetir
la detección; si es subsecuente con resultado negativo, anote
en la Cartilla cita en tres años, insista en que es necesario
hacerse la detección cada tres años para no correr riesgo
75
Programas Integrados de Salud
• Negativo para lesión intraepitelial de bajo o alto grado y/o
maligno, con proceso inflamatorio y presencia de organismos
– Refiera a la mujer con su médico familiar para tratamiento de
la cérvico vaginitis y repetir el estudio dos meses después
• Las pacientes a quienes se les realizó citología cervical, cuyo
resultado es lesión intraepitelial de bajo grado (infección por
VPH, displasia leve o NIC 1); lesión intraepitelial de alto
grado (displasia moderada y grave o NIC 2 y 3) o cáncer
deben enviarse a una clínica de colposcopía, para realizar
estudio colposcópico:
– En coordinación con la trabajadora social inicie la localización de
la mujer en cuanto reciba el resultado, procurando que no pasen
más de dos días
– Infórmele del resultado y sin alarmarla comuníquele que su resultado fue anormal y que deberá acudir a su unidad
– Acompañe a la mujer con su médico familiar y espere a que la
asistente médica le dé preferencia en su consulta
– Si la mujer tiene otra unidad de adscripción, comuníquese al servicio de medicina preventiva de la unidad y entregue copia del
resultado citológico para valoración por su médico familiar
– Anote con la clave UP17 en el formato RAIS la detección sospechosa
Realice el seguimiento de las mujeres de acuerdo con el Manual de
Procedimientos para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino,1998.
76
Salud de la Mujer
Diabetes mellitus
En nuestro país la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es un problema de
salud pública, ya que actualmente ocupa los primeros lugares de
enfermedad y muerte en la población. Existen factores de riesgo que
incrementan la posiblilidad para padecer esta enfermedad, la obesidad
general, la obesidad abdominal y el sedentarismo, han tenido un
profundo impacto en el desarollo de la DMT2. Una actividad importante en PREVENIMSS, es la detección oportuna de DMT2. Debido a
que es una enfermedad asintomática, las personas pueden tenerla y no
darse cuenta, y pueden pasar hasta diez años antes de que la
diabetes comienze a manifestarse. Por ello, la detección se debe realizar en toda la población femenina con factores de riesgo. La detección
oportuna de la DMT2, representa un gran beneficio para las personas,
ya que su diagnóstico temprano, permite instituir un tratamiento para
evitar o retrasar el desarrollo de complicaciones.
El personal responsable de realizar la detección oportuna de diabetes
son los médicos y las enfermeras del servicio de medicina preventiva
de las unidades médicas.
77
Programas Integrados de Salud
Objetivo
Identificar a las mujeres:
• Con glucosa de ayuno alterada o intolerancia a la
glucosa para interrumpir la historia natural de la enfermedad y prevenir la diabetes mellitus
• Diabéticas de recién inicio, independientemente si tiene
o no síntomas y evitar sus complicaciones
Procedimiento
Esta actividad se realiza a las mujeres sin diagnóstico de diabetes:
– Cada 3 años a partir de los 20 años si tienen sobrepeso u
obesidad y padres o hermanos con DMT2
– Cada 3 años a partir de los 45 años a toda la población
En la mujer embarazada el lineamiento para la detección
de la diabetes gestacional se hará de acuerdo al documento
“Lineamiento técnico médico de la vigilancia del embarazo,
del puerperio y sus complicaciones en medicina familiar”
emitido en septiembre del 2005
– Asegúrese que la derechohabiente no es diabética conocida
y de acuerdo a sus factores de riesgo decida si es necesario
aplicar la detección
Medición de la glucemia capilar
• Introduzca la tira reactiva, según las instrucciones del glucómetro
• Rompa la envoltura, descubra la lanceta estéril y colóquela en el
disparador
• Realice la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano izquierda con una torunda alcoholada
• Puncione el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de sangre suficiente
• Coloque la gota sobre la superficie del reactivo de la tira
• Proporcione una torunda alcoholada e indique a la derechohabiente que ejerza presión unos minutos sobre el sitio de punción
• Deje transcurrir el tiempo necesario hasta que el glucómetro proporcione la cifra de glucemia
s Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud del la paciente
y en la hoja RAIS o en el expediente electrónico
Nota: Para garantizar el resultado de la prueba, siga las instrucciones
de manejo, calibración y cuidado del glucómetro, según sus características y marca.
78
Salud de la Mujer
Conducta a seguir de acuerdo con el resultado
Detección con glucemia capilar en ayuno (no ha comido nada en
ocho o más horas)
Normal de 70 mg/dl a 99 mg/dl
• Comunique a la paciente que su glucemia es normal y que para
continuar así es necesario que mantenga un peso normal y haga
30 minutos de ejercicio diario para evitar la enfermedad
• Programe en la Cartilla la fecha para detección en tres años
• A pacientes con sobrepeso y obesidad:
– Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física
– Refiéralas con la trabajadora social para que las incorpore a un
grupo de ayuda
– Explique los temas de alimentación correcta y actividad física de
la Guía para el Cuidado de la Salud
s 2EGISTRE EL RESULTADO EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD Y EN EL FORMATO
2!)3 O EN EL EXPEDIENTE ELECTRØNICO
Probable: Glucosa de Ayuno Alterada (GAA) 100 mg/dl a
125 mg/dl y Probable diabetes mellitus: 126 mg/dl o mayor
• Informe que el resultado fue anormal y que la derivará con su
médico familiar para su valoración
• Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática
venosa en ayuno, firmada por el médico epidemiólogo o por el
jefe de departamento clínico
• Acompañe a la paciente con la asistente médica para que
programe una cita con su médico familiar en los próximos cinco
días, después acompáñela para obtener la cita en el laboratorio
• Invítela a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad
física y refiera a las pacientes con sobrepeso y obesidad con la
trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física que
están en la Guía para el Cuidado de la Salud y apóyese con rotafolios u otros materiales educativos
• Registre en el renglón de procedimientos del formato RAIS: Al
paciente sospechoso de diabetes mellitus con la clave UP14
• Reciba en la fecha de corte del SIAIS el listado nominal de pacientes con esta clave identificadas en el mes y verifique que el 100%
tengan valoración por su médico familiar
• Solicite apoyo de trabajo social para localizar a la derechohaderechohabiente sin diagnóstico y refiérala con el médico familiar
79
Programas Integrados de Salud
Detección con glucemia capilar casual (Comió alimento o bebida en las últimas ocho horas)
Normal de 70 mg/dl a 139 mg/dl
• Comunique a la paciente que su glucemia es normal y que para
continuar así es necesario que mantenga un peso normal y haga
30 minutos de ejercicio diario para evitar la enfermedad
s 0ROGRAME EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD LA FECHA PARA DETECCIØN
EN TREs AñOs
s ! PACIENTEs CON SOBREPESO y OBEsIDAD
– INVíTELAs A LAs SESIONEs EDUCATIVAs sOBRE ALIMENTACIØN y ACTIVIDAD FísICA
– REfiÏRALAS CON LA TRABAJADORA sOCIAL PARA QUE LAs INCORPORE A UN
GRUPO DE AyUDA
– ExPLíQUELEs LOS TEMAS DE ALIMENTACIØN CORRECTA Y ACTIVIDAD FísICA DE LA 'UÓA PARA EL #UIDADO DE LA 3ALUD
s 2EGISTRE EL RESULTADO EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD Y EN EL FORMATO
R!I3 O EN EL ExPEDIENTE ELECTRØNICO
Probable intolerancia a la glucosa 140 mg/dl a 199 mg/dl
y probable diabetes mellitus igual o mayor de 200 mg/dl
• Informe que el resultado fue anormal y que la derivará con su
médico familiar para su valoración
• Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática
venosa en ayuno, firmada por el médico epidemiólogo o por el
jefe de departamento clínico
• Acompañe a la paciente con la asistente médica para que programe una cita con su médico familiar en los próximos cinco días,
después acompáñela para obtener la cita en el laboratorio
• Invítela a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad
física y refiera a las pacientes con sobrepeso y obesidad con la
trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
que están en la Guía para el Cuidado de la Salud y apóyese con
rotafolios u otros materiales educativos
• Registre en el renglón de procedimientos del formato RAIS, al paciente sospechoso de diabetes mellitus con la clave UP14
• Reciba en la fecha de corte del SIAIS el listado nominal de pacientes con esta clave identifi cadas en el mes y verifique que el 100%
tengan valoración por su médico familiar
80
Salud de la Mujer
• Solicite apoyo de trabajo social para localizar a la derechohabiente sin diagnóstico y refiérala con el médico familiar
Seguimiento de mujeres con resultado anormal a la detección
• Con apoyo del registro nominal de pacientes con resultado anormal, verifique que todas tengan:
- Consulta por su médico familiar con registro del diagnóstico
de acuerdo a resultado de la glucemia venosa
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, de
origen genético y biológico, asociada a estilos de vida que conducen
a obesidad, sobrepeso y sedentarismo, así como consumo excesivo
de alcohol, sal, tabaco y mal manejo de tensiones que causan estrés.
A nivel mundial hay 1,000 millones de personas con hipertensión. En
México, es un problema de salud pública por su alta frecuencia y porque las enfermedades cardiovasculares se ubican dentro de las diez
principales causas de muerte. La prevalencia de hipertensión arterial
en la población de 20 años o más resultó de 30.8% en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, en el IMSS en la ENCOPREVENIMSS
2006 la prevalencia en derechohabientes fue de 35.6%.
La detección de hipertensión arterial la realiza el médico familiar, el
médico epidemiólogo, médico de promoción de la salud y el personal
de enfermería.
Objetivo
• Identificar a las mujeres con hipertensión arterial de reciente inicio para establecer el tratamiento y evitar o retardar
la aparición de complicaciones como enfermedad cerebro
vascular, cardiopatía isquémica y nefropatía hipertensiva
• En la mujer embarazada la vigilancia de la presión arterial
se hará de acuerdo al “Lineamiento técnico médico para
la vigilancia del embarazo, del puerperio y sus complicaciones en medicina familiar”, emitido en septiembre de
2005
81
Programas Integrados de Salud
Procedimiento
Esta actividad se realiza a las mujeres sin diagnóstico de hipertensión:
– Cada año a partir de los 30 años a toda la población
Técnica para la medición de la tensión arterial
La medición de la tensión arterial es un procedimiento sencillo que
debe realizarse con la técnica que se describe en este documento,
para asegurar que los valores de presión medidos sean correctos,
así como la información que se dé a la paciente. Es necesario revisar
periódicamente el esfigmomanómetro para calibrarlo y conservar en
buen estado el brazalete, manguito, tubos y válvulas. Por último es
importante que todo el personal y las pacientes conozcan cuales son
las cifras de presión que indican que existe hipertensión arterial.
• Los participantes deben estar sentados frente a una mesa con
ambos pies en el piso y con la espalda apoyada. No deben
haber consumido 30 minutos antes de la medición, tabaco,
alcohol o cafeína
• El brazo derecho se coloca sobre la mesa (a nivel del corazón),
ligeramente flexionado, con la palma hacia arriba
• Coloque el brazalete, desinflado, a dos centímetros por arriba
del pliege del codo
• Asegúrese de que el menisco coincida con el cero de la escala
antes de empezar a infl ar
• Espere 5 minutos
• Palpe el pulso radial e insufle a 30 mm Hg por arriba del nivel
donde el pulso radial desaparece (nivel máximo de insufl ación). Desinfle
• Espere 30 segundos antes de reinsuflar
• Localice con los dedos índice y medio, el latido arterial en la
parte interna del pliegue del codo y apoye en este sitio la cápsula del estetoscopio, evite que la cápsula toque el brazalete
y no la coloque debajo de él. Insufle al nivel máximo
• Desinfle a 2 mm Hg por segundo. El primer ruido (latido) que
se escucha corresponde a la presión máxima (sistólica), leer
en la columna del esfigmomanómetro la cifra, continuar la
salida de aire, el último latido (ruido) que se escucha corresponde a la presión mínima (diastólica)
• Deben registrarse los dos valores (sistólicos y diastólicos)
!
82
Salud de la Mujer
• El valor de la presión arterial corresponde al promedio de dos
mediciones separadas entre sí por dos minutos
• Si las dos primeras lecturas difieren por más de cinco milímetros de mercurio, se realizarán otras dos mediciones y se
obtendrán su promedio
• Si tiene dudas de las cifras obtenidas, realice nuevamente la medición
• Revise y explique al paciente los contenidos de la Guía para el Cuidado de la Salud de la Mujer de 20 a 59 años en los capítulos de
alimentación saludable, actividad física e hipertensión arterial
s 2EGISTRE EL RESULTADO EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD Y EN EL FORMATO
2AI3 O EN EL EXPEDIENTE ELECTRØNICO
• Anote en el formato RAIS la clave UP34 en todos los pacientes con
resultado sospechoso
Clasificación de la presión arterial
Presión arterial normal
<120/<80 mmHg
Prehipertensión
120-139/80-89 mmHg
Hipertensión arterial
> 140/>90 mmHg
Hipertensión sistólica aislada
>140/<90 mmHg
Hipertensión diastólica aislada
<140/>90 mmHg
< Significa menor a
> Significa mayor a
> Significa Mayor o igual a
Conducta de acuerdo con los resultados
Presión arterial normal: <120/<80 mmHg
• Informe que su presión arterial es normal, para continuar así debe
conservar un peso adecuado, disminuir el consumo de sal y realizar actividad física diario
• Anote en la Cartilla Nacional de Salud y la cita para nueva detección
en un año
Prehipertensión: 120-139/80-89 mmHg
• Informe a la paciente que tiene la presión normal alta y que se encuentra en riesgo de padecer hipertensión arterial principalmente
después de los 40 años de edad, invítela a integrarse a los grupos
de ayuda para recibir asesoría en el control del sobrepeso, obesidad, manejo de tensiones, práctica del ejercicio físico y alimentación saludable, disminuir el consumo de sal y no fumar ni tomar
alcohol
83
Programas Integrados de Salud
• Explique los contenidos de la Guía para el Cuidado de la Salud en
los capítulos de alimentación saludable, práctica de ejercicio físico
e hipertensión arterial
s !NOTE EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD LA CITA PARA NUEVA DETECCIØN
EN UN A×O
Hipertensión arterial: >140/>90 mmHg, Hipertensión sistólica aislada:
>140/<90 mmHg e Hipertensión diastólica aislada: <140/>90 mmHg
• Informe a la paciente que su presión no es normal y que tiene probabilidad de tener hipertensión arterial
• En caso de que la paciente tenga síntomas como dolor precordial,
disnea, cefalea, ansiedad, acúfenos y fosfenos refiérala con el jefe
del departamento clínico, para que en caso necesario él la envíe al
servicio de urgencias y reciba atención
• Si no es el caso, acompañe a la paciente con la asistente médica
para que programe cita con su médico familiar
• Refiérala con la trabajadora social para integrarla al grupo de
ayuda
• Revise y explique a la paciente los contenidos de la Guía para el
Cuidado de la Salud en los capítulos de alimentación saludable,
actividad física e hipertensión arterial
• Registre en el renglón de procedimientos de la hoja RAIS al paciente sospechoso de hipertensión arterial con la clave UP34
s Reciba en la fecha de corte del SIAIS el listado nominal de pacientes
con esta clave identificadas en el mes y verifique que el 100% tengan
valoración por su médico familiar
• Solicite apoyo de trabajo social para localizar a la derechohabiente
sin diagnóstico y refiérala con el médico familiar
Seguimiento de mujeres con resultado anormal a la detección
• Con apoyo del registro nominal de pacientes con resultado anormal, verifique que todas tengan:
- Consulta por su médico familiar con registro del diagnóstico
según el resultado de las cifras de presión arterial
84
Salud de la Mujer
Hipercolesterolemia
La enfermedad cardiovascular se encuentra dentro de las principales
causas de mortalidad general en población derechohabiente. La hipercolesterolemia es uno de varios factores de riesgo para su desarrollo,
por lo tanto su identificación oportuna es importante para ofrecer las
medidas necesarias para su control.
Diferentes estudios poblacionales han revelado que las personas con
niveles de colesterol altos tienen mayor riesgo para desarrollar
ateroesclerosis y enfermedad cardiaca coronaria que los que tienen
niveles más bajos.
Cabe mencionar que el control de la hipercolesterolemia en la
población requiere como medida principal la adopción de una dieta
baja en colesterol y en grasas saturadas, contar con un peso saludable
y realizar actividad física regular.
Objetivos:
• Identificar derechohabientes asintomáticos* con hipercolesterolemia
• Interrumpir o retrasar el desarrollo de la ateroesclerosis
con base en la identificación y manejo de la hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular
• Promover el diagnóstico y tratamiento oportuno
• Contribuir a disminuir el riesgo de enfermar y morir por
enfermedad cardiovascular
Procedimiento
Informe al derechohabiente que como parte de la Atención Preventiva
Integrada debe también realizarse la detección de colesterol mediante
colesterómetro, explique que:
• La hipercolesterolemia es un factor de riesgo para desarrollar
enfermedades cardiovasculares
• La hipercolesterolemia es un padecimiento que se asocia muy
frecuentemente con otras enfermedades y estilos de vida inadecuados: como diabetes mellitus, hipertensión arterial,
tabaquismo, obesidad, inactividad física y dietas altas en grasas
85
Programas Integrados de Salud
• La hipercolesterolemia también puede presentarse por sí sola en
ausencia de otras enfermedades
• No todos los casos de hipercolesterolemia requieren tratamiento
farmacológico, la mayor parte de las veces es tratada con control
de peso, dieta equilibrada y ejercicio
• El estudio detecta los niveles de colesterol total y causa molestias
menores, pues consiste en puncionar la yema del dedo para
obtener una gota de sangre. El estudio tarda aproximadamente 3
minutos
Grupo Blanco:
• Población derechohabiente no diabética o no hipertensa, de 20 a
44 años, asintomática* con cualquiera de las siguientes condiciones:
- Con antecedente familiar de infarto al miocardio o muerte
súbita antes de los 55 años en padre o hermano y antes de los
65 años en madre o hermana
- Con IMC ≥ 30, cintura > 80 cm
- Fumadores actuales
• Población derechohabiente no diabética o no hipertensa, de 45 a
74 años, asintomática*
Conducta de acuerdo al resultado
Normal hasta 199 mg/dl
- Comunique que el resultado es normal
Indique disminuir o eliminar el tabaquismo, en caso de que
fume
- Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física
- Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
de la Guía para el Cuidado de la Salud
- Incorpore a grupos de ayuda según sea el caso: Tabaquismo y
sobrepeso/obesidad
- Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud y en el
formato RAIS
- Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para la detección
en tres años
86
Salud de la Mujer
Resultado limítrofe 200 - 239 mg/dl
- Comunique que el resultado esta arriba de lo normal
Indique disminuir o eliminar el tabaquismo en caso de que
fume
- Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física
- Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
de la Guía para el Cuidado de la Salud
- Incorpore a grupos de ayuda según sea el caso: Tabaquismo y
sobrepeso/obesidad
- Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud y en el
formato RAIS
- Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para la
detección en un año
- Lleve el registro nominal de los pacientes con resultado
limítrofe
- En derechohabientes con antecedente familiar de infarto al
miocardio o muerte súbita antes de los 55 años en padre o
hermano y antes de los 65 años en madre o hermana debe
enviarse con el médico familiar
Resultado anormal mayor o igual a 240 mg/dl
- Comunique que el resultado esta arriba de lo normal
- Indique disminuir o eliminar el tabaquismo en caso de que
fume
- Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física
- Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
de la Guía para el Cuidado de la Salud
- Incorpore a grupos de ayuda según sea el caso: Tabaquismo y
sobrepeso/obesidad
- Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud y en el
formato RAIS con la UP 57
- Envíela con su médico familiar
- Lleve el registro nominal de los derechohabientes con resultado anormal
87
Programas Integrados de Salud
*Población asintomática se refiere a población sin enfermedad
cardiaca coronaria establecida: angina estable o inestable, infarto al
miocardio, isquemia miocárdica demostrada por pruebas no invasivas
y antecedente de procedimientos arteriales coronarios.
Nota: Las pacientes diabéticos o hipertensos conocidos no son tomados en cuenta para detección de colesterol total, debido a que en el
protocolo de atención de estos pacientes se incluye la determinación
de perfil de lípidos.
88
Salud de la Mujer
Salud sexual y reproductiva
Otorgamiento de métodos anticonceptivos
El Proceso para el otorgamiento de métodos anticonceptivos deberá
incluir invariablemente la identificación de expectativas personales y
reproductivas, asi como la valoración de la condición de salud de la
población, y la prescripción de los métodos se realizará con base en
los criterios de elegibilidad médica vigentes y acorde a los factores de
riesgo reproductivos identificados.
El personal médico es responsable del otorgamiento de la metodología anticonceptiva, el personal de enfermería, trabajo social y asistente médica de la promoción sobre planificación familiar.
Objetivo
Postergar la llegada del primer hijo, mantener el espacio
entre uno y otro mínimo dos años y suprimir la fecundidad
cuando la paridad este satisfecha
Procedimiento
• En caso de no ser usuaria, derive a la mujer con el médico
familiar, quien valorará el riesgo reproductivo mediante la
detección de factores de riesgo y prescribirá el método anticonceptivo de acuerdo a sus expectativas reproductivas,
previo procedimiento para la obtención del consentimiento informado en planificación familiar y de acuerdo a los criterios
médicos de elegibilidad para el uso de los anticonceptivos
vigente
• Si es usuaria de métodos hormonales la redotación de estos
89
Programas Integrados de Salud
se efectuará en los módulos de Planificación Familiar o con la
enfermera materno infantil o de medicina preventiva siempre
y cuando no existan efectos secundarios (náuseas, vómito,
cefalea y alteraciones menstruales) que lo contraindiquen
• Ante la elección de un método anticonceptivo lo registrará en
el formato específico del consentimiento informado, previa
lectura de los puntos que contiene y solicitar su autorización
con su firma del método elegido
• Oriente sobre la importancia de acudir a la cita que le otorgue
el médico y el personal de enfermería
Consulta Preconcepcional
La consulta preconcepcional o antes de embarazarse, es para conocer
el estado de salud de la pareja, y en especial de la mujer, para identificar
oportunamente factores de riesgo reproductivo que en presencia de
un embarazo puedan complicar su evolución, con la posibilidad de
dañar la salud de la mujer o de poner en riesgo su vida y la de su futuro
hijo.
¿Cual es la finalidad?
Cualquier pareja que planee un embarazo, deberá acudir previamente
a su Unidad de Medicina Familiar para que su médico familiar realice
en la mujer una evaluación integral de su salud, para saber si su
organismo esta en una condición adecuada para embarazarse.
¿Quienes deben acudir a la Consulta Preconcepcional?
Toda mujer que planee embarazarse deberá acudir, al menos 6 meses
antes con su médico familiar, y sobre todo en aquellas que tienen
factores de riesgo reproductivo. Consiste en una evaluación integral
de sus antecedentes clínicos, así como de su salud, a fin de indicar los
suplementos farmacologícos necesarios, y en su caso necesario se
otorgará un método anticonceptivo acorde a su condición de salud, y
cuando el estado de salud mejore, se retirará el anticonceptivo y se
podrá planear el embarazo en la mejor condición de salud, siempre
bajo supervisión del médico.
90
Salud de la Mujer
¡La Consulta Preconcepcional otorgada oportunamente permite
a la mujer embarazarse en la mejor condición de salud!
Anticoncepción hormonal postcoito
A la anticoncepción hormonal postcoito (AHP) se le conoce también
como la píldora del día siguiente o de emergencia. El personal médico
y de enfermería son los responsables de otorgar la AHP.
Objetivo
Evitar un embarazo no planeado dentro de las 72 horas después de haber tenido relaciones sexuales sin protección
Procedimiento
• Otorgar la dosis de píldoras anticonceptivas luego de la relación sin protección o hasta 72 horas después de la misma
• Dependiendo del tipo de anticonceptivo disponible en la unidad, otorgar la primera dosis durante las primeras 72 horas
después de la relación sexual y la segunda dosis, 12 horas
después de la primera dosis
• Existe un porcentaje importante de usuarias que presentan
náuseas y vómito, lo cual reduce la eficacia anticonceptiva,
por lo que es recomendable tomar de manera profiláctica un
antiemético 30 a 45 minutos antes de cada dosis
• En el caso de que ocurra vómito dentro de la primera hora
posterior a la toma, se recomienda repetir la dosis
• La anticoncepción hormonal postcoito deberá tomarse lo más
pronto posible después de la relación sexual sin protección;
después de 5 días ya no hay efecto protector, se debe vigilar
que la menstruación aparezca dentro de la fecha esperada
91
Programas Integrados de Salud
La anticoncepción hormonal postcoito debe usarse en caso de emergencia en: relación sexual sin protección, violación, si se rompe el
condón o se expulsó el DIU o si la mujer ha olvidado tomar dos o más
días las pastillas anticonceptivas.
La anticoncepción hormonal postcoito no protege de infecciones de
transmisión sexual. Es importante enfatizar que la anticoncepción
hormonal postcoito no se recomienda como un método de uso
regular, sólo protege de una relación sexual en cada ciclo, informe
a la mujer que en caso de tener relaciones sexuales posterior a la
toma de la píldora de emergencia duarante el mismo ciclo, recomendar el uso correcto del condón o preferentemente practicar la
abstinencia sexual hasta la siguiente menstruación.
¿Para qué sirve? La anticoncepción hormonal postcoito (AHPC) permite evitar un embarazo no planeado dentro de las primeras 72 horas
después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.
¿En qué consiste? El método consiste en tomar la dosis adecuada de
píldoras anticonceptivas luego de la relación sin protección o hasta 72
horas después de la misma.
¿Cómo funciona? Dependiendo del momento del ciclo menstrual en
que se encuentra la mujer que ingiere las pastillas, el mecanismo de
acción de la anticoncepción hormonal postcoito es a través de: inhibición de la ovulación y retraso de la ovulación.
¿Cómo y cuándo hay que tomar las pastillas? Se debe seleccionar
alguna de las siguientes marcas de pastillas anticonceptivas y tomarlas
como se indica en la siguiente tabla:
92
Salud de la Mujer
1a dosis
Nombre
Genérico
Nombres
comerciales
Durante las primeras
72 horas después de
la relación sexual
2a dosis
12 horas después de
la primera dosis
Levonorgestrel*
• Vika
• Glanique
• Postday
• Postinor-2
1 pastilla***
1 pastilla
Norgestrel y
Etinilestradiol
• Ovral
• Eugynon
2 pastillas
2 pastillas
Levonorgestrel y
Etinilestradiol
• Neogynon
• Nordiol
2 pastillas
2 pastillas
• Nordet
• Microgynon
4 pastillas
4 pastillas
Levonorgestrel y
Etinilestradiol**
(dosis baja)
Disponible en las Unidades Médicas del IMSS (claves 2210 * y 3504**)
*** Se pueden tomar las dos pastillas en la primera dosis
La anticoncepción hormonal postcoito no protege de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Es importante enfatizar
que la anticoncepción hormonal postcoito no se recomienda
como un método anticonceptivo de uso regular
Vigilancia prenatal
La vigilancia prenatal deberá iniciarse tan pronto como se diagnostique el embarazo. En el primer nivel de atención participarán el médico
familiar, la enfermera de atención materno infantil (EMI), las asistentes médicas, así como la trabajadora social. El médico familiar y la EMI
realizarán actividades educativas, preventivas y asistenciales durante
la vigilancia del embarazo; la trabajadora social efectuará actividades educativas exclusivamente.
Procedimiento
El médico confirmará clínicamente o con base en los resultados de la
prueba inmunológica de embarazo en orina, la existencia de la gestación.
93
Programas Integrados de Salud
Actividades que realiza la enfermera materno infantil
s Solicita exámenes de laboratorio de acuerdo con las semanas de gestación y entrega el documento a la embarazada.
Formato “Solicitud de laboratorio” en el expediente clínico
electrónico o MF-8/2000
s Identifica la presencia o ausencia de alteraciones en los resultados de laboratorio: biometría hemática, el examen general
de orina y la glucemia
s Registra los datos clínico y paraclínicos obtenidos en el módulo de vigilancia prenatal, en la pantalla “ Evolución clínica
y estudios de laboratorio” o en la forma MF-5/2000, en las
secciones “evolución del embarazo” y “laboratorio” los datos
clínico y paraclínicos obtenidos, respectivamente
s Valora la calificación del riesgo obstétrico que señala automáticamente el expediente clínico electrónico o suma la calificación del riesgo y la registra en la forma MF-5/2000, sección
“ diagnóstico y tratamiento”, columna riesgo obstétrico, en
el expediente tradicional
s Verifica en la Cartilla Nacional de Salud que cuente con la
dosis de la vacuna toxoide tetánico y diftérico (Td) y en caso
de no contar con esta vacuna, aplica la dosis correspondiente.
s Registra en el formato MF-4/2000, en la Cartilla Nacional de
Salud la fecha de la aplicación de la vacuna Td y en el Formato
de Registro de Atención Integral de Salud (RAIS) la actividad
realizada
s Proporciona la receta individual o los medicamentos (sulfato
ferroso y ácido fólico), para la prevención de la anemia, previa información y orientación
s Registra la dotación de suplementos para la prevención de
anemia en la Cartilla Nacional de Salud de la paciente. Cuando
utiliza el expediente clínico electrónico NO requiere utilizar
otro registro. Cuando utiliza el expediente tradicional registra
en la nota médica MF 4/2000 y en el Formato de Registro de
Atención Integral de Salud (RAIS) la entrega de suplementos.
s Registra, en el recuadro “ tratamiento no farmacológico” del
módulo vigilancia prenatal, del expediente clínico electrónico, las actividades educativas realizadas, en su caso en la forma MF-6/2000 “ nota de atención médica”
94
Salud de la Mujer
• Deriva a la embarazada con el médico familiar cuando detecte
síntomas y/o signos de alarma y/o alteraciones en los resultados de laboratorio
• Imprime el formato “ consentimiento informado” en el módulo vigilancia prenatal y requisita la aceptación de un método
anticonceptivo post evento obstétrico, el tipo de método, y la
firma de la embarazada. Cuando no cuente con expediente
electrónico, los registros se harán manualmente
• Efectúa la exploración clínica de la mama en la embarazada
de 25 años y más, si no se ha efectuado
• Toma la muestra para Papanicolaou a la embarazada de 25
años y más, si no se ha hecho la detección
• En mujeres embarazadas la toma de Papanicolaou con cepillo
colector está contraindicada, sólo se deberá hacer la toma en
el ectocérvix con la espátula de Ayre o el abatelenguas
• Interroga en forma intencionada a la gestante para identificar
tos con flemas, si está presente, la envía al laboratorio
• Registra en el Formato de Registro de Atención Integral de la
Salud y en la Cartilla Nacional de Salud, las actividades de
vigilancia prenatal, de protección específica y de detección
realizadas, cuando la atención otorgada se haya realizado en
el expediente tradicional
• Cuando los datos de la vigilancia prenatal se hayan registrado
en el expediente electrónico, registra en el Formato de Registro de Atención Integral de la Salud, exclusivamente, las
detecciones realizadas
• Programa la cita mensual para continuar la vigilancia prenatal, hasta la semana 34 de gestación
Orienta a la embarazada y su pareja para el cuidado de la salud de
acuerdo con los factores de riesgo presentes, dirigida a:
• Identificar y modificar favorablemente el conocimiento y
•
conductas para el cuidado de la salud, con base en los factores de riesgo, presentes
Identificar oportunamente la presencia de síntomas y/o
signos de alarma, de la anemia, la infección genitourinaria, la
preeclampsia y las hemorragias de la segunda mitad del
embarazo
95
Programas Integrados de Salud
• Cumplir con las indicaciones y recomendaciones que le
•
•
haga el personal de salud
Informa sobre las ventajas de espaciar el próximo
embarazo a partir de la semana 30 de gestación y de aceptar un método de planificación familiar postevento obstétrico
Promueve la importancia de la protección específica y la
detección de los padecimientos que afectan la salud del
recién nacido
Promoción de la atención de la
perimenopausia y postmenopausia
El climaterio es la fase en el proceso de envejecimiento durante la cual
una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva y es el
periodo durante el cual, en algún momento tiene lugar la menopausia.
Objetivo
Orientar a todas las mujeres de 45 a 54 años tengan o no
síntomas de climaterio para que acudan con el médico
familiar
Procedimiento
• Bochornos que se manifiestan por sensación de oleadas de
calor que se extienden del tronco hacia las extremidades y
que son especialmente notorias en el tórax y en la cabeza
• Sudoración nocturna
• Alteraciones del ciclo menstrual, principalmente opsomenorrea y oligomenorrea
• Insomnio, depresión, ansiedad o irritabilidad, dispareunia o
disuria
• Promover el desarrollo y mantenimiento de estilos de vida
saludables a través de medidas higiénico dietéticas
• Mantener la continuidad del uso de la terapia hormonal de
reemplazo
s 2EGISTRE EN LA #ARTILLA .ACIONAL DE 3ALUD Y EN EL FORMATO 2!)3
LAS ACCIONES REALIzADAS
96
Salud de la Mujer
Bibliografía
IMSS. Guía de Actividades de Enfermería, Atención Preventiva
Integrada 2007.
IMSS. Guía Técnico Médica para el uso de metodología anticonceptiva. Coordinación de Programas Integrados de Salud;
División de Salud Reproductiva. México. 2010
IMSS. Guía Técnica 2004, Detección y Atención Integral del
Cáncer de Mama.
IMSS. Guía Técnica Operativa de Tuberculosis Pulmonar en
Medicina Familiar. Coordinación de Atención Médica. México.
1998.
IMSS. Programa de Trabajo 2001-2006. Coordinación de Salud
Comunitaria. México. 2001.
IMSS. Recomendaciones y experiencia institucional para la
atención integral del paciente con VIH/SIDA tomo I. México. 2000.
IMSS. Manual de procedimientos para la vigilancia, prevención,
diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino.
México. 1998.
IMSS. Manual de Vacunación. México, 2008.
IMSS. Enfermedades crónicas capítulo 8. Guía clínica para el
diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial. 2002;124-134.
Casanova E, Kanfer M, Pérez A, Arrollo P. Nutriología Médica.
Editorial Médica Panamericana, S.A. México. 2001.
Chobanian AV, Bakis GL, Black HR, et al. The Seventh Report of
the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003;
289:2560-2572.
97
Programas Integrados de Salud
Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Procedimientos
Técnicos. México, 2005.
Documento Técnico de trabajo. Consejería para VIH/SIDA. Área
de Prevención. Comisión Nacional del SIDA. Chile. 2002.
FNUAP. Derecho a los derechos. Atención Integral a Sobrevivientes de Delitos Sexuales. Colombia: Fondo de Población de
Naciones Unidas, 2001.
Gobierno de Distrito Federal. Manual de grupos de autoayuda.
Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Equidad
y Desarrollo Social. 1999
Gutiérrez G, Acosta B, Pérez L, Aranda J, Medina I, Turrubiarte N, et al. Programas Integrados de Salud. Encuesta Nacional
de Coberturas. Instituto Mexicano del Seguro Social. México,
2006
Hans L. Rieder. ¿Cómo se puede combatir la tuberculosis en el
año 2000? Respiration, 1999, 1:1-9.
Harris MI, Klein R, Welborn TA, et al; Onset of NIDDM occure
at least 4-7 year before clinical diagnosis. Diabetes Care 15:815819, 1997.
Hatcher, R.A. Rinehart, W., Blackburn, R., Geller, J.S. y Shelton,
J.D. Lo esencial de la Tecnología Anticonceptiva. Baltimore, Facultad de Salud Pública, Universidad de Johns Hopkins, Programa de la Información en Población, 1999.
INMUJERES, SSA, IMSS. Manual de Capacitadores y Capacitadoras para el Personal de Salud. Prevención y Atención de la
Violencia Familiar. Sexual y contra las Mujeres. México, 2003.
Manual para facilitadores (as) sobre consejería para VIH/SIDA.
República de El Salvador. Junio 2005.
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993,
Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención
primaria a la salud. Diario Oficial, Septiembre 2005.
98
Salud de la Mujer
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana. NOM-010-SSA21993, Para la prevención y control de la infección por Virus de
la Inmunodeficiencia Humana. Diario Oficial, Junio 2000.
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993,
de los servicios de Planificación Familiar. Diario Oficial, Enero 21
de 2004
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994,
Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes. Diario
Oficial, Enenro 2001.
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA-1994,
Para la Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control
y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Diario Oficial,
Mayo 2007.
National diabetes Data Group: The Expert Committee on the
Diagnosis and Classification on Diabetes Mellitus. Diabetes
Care 1997,20:1183-1197.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de
servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar, Marzo 2000
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial. Diario
Oficial, Enero 2001.
Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual. Diario
Oficial, Septiembre 2003.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de la Mama. Diario Oficial, Septiembre 2003.
Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el Manejo
Integral de la Obesidad. Diario Oficial, Abril 2000.
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la Prevención y Conrol de Enfermedades Bucales. 1994
99
Programas Integrados de Salud
OPS. La violencia contra las mujeres: responde el sector de la
salud. Washington, 2003.
OMS, Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra:
OMS, 2003.
OMS. Informe sobre la salud en el Mundo. 2002.
Pérez de Gallo. Marvan L. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Ediciones Científicas, La Prensa Médica Mexicana,
2000.
Secretaria de Salud. Programas Prioritarios en Prevención y
Protección de la Salud. Programa Salud Reproductiva 20012006.
Secretaria de Salud. Dirección General de Epidemiología, Encuesta Nacional de Salud, 2000.
Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis; Módulos de
Capacitación TAES, México, 1999.
Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud 2000. México, 2003.
Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México, 2006
The Diabetes Prevention Program Research Group. Reduction
in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or
metformin. N Engl J Med, 2002.346(6):393-403.
World Health Organization. Obesity: Preventing and managing
the global epidemic. Geneva, World Health Org; 2000.
100
Salud de la Mujer
Daniel Karam Toumeh
Fernando José Sandoval Castellanos
Alberto Lifshitz Guinzberg
Víctor Hugo Borja Aburto
Mario Madrazo Navarro
Javier Dávila Torres
Coordinador de Políticas en Salud
Salvador Casares Queralt
Coordinador de Educación en Salud
Fabio Abdel Salamanca Gómez
Coordinador de Investigación en Salud
Rafael Rodríguez Cabrera
Coordinador de Salud en el Trabajo
101
Esta publicación se terminó de imprimir en el
mes de septiembre del año 2010, en los talleres
de Impresora y Encuadernadora Progreso S.A.
de C.V. (IEPSA), El tiraje fue de 16,800 ejemplares
y la edición estuvo a cargo de la Coordinación
General de Comunicación Social del Instituto
Mexicano del Seguro Social
103
Descargar