TALLER DE CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA “TRABAJO

Anuncio
1
TALLER DE CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA “TRABAJO ESTUDIANTIL”
LEIDY JOVANA ALZATE SANDOVAL
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CALI- VALLE
2014
2
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES
Los derechos humanos fundamentales, son todos aquellos derechos en los cuales el
hombre tiene el privilegio de acceder a ellos como garantía, es decir que le pertenecen al ser
humano sin distinción alguna como raza, condición, sexo o religión. Y se tiene como garante
al sistema político y jurídico quien se encargara de orientar los derechos de los ciudadanos
con respeto y promoción de la persona humana. Los derechos fundamentales están presentes
en todos los ámbitos de nuestra vida y son los que permiten asegurar el desarrollo de las
necesidades básicas e intelectuales.
La constitución cuenta con un capítulo especial sobre los derechos fundamentales,
buscando fortalecer su defensa y protección en el país. Algunos de los derechos son:

Derecho a la vida

Derecho a la dignidad humana

Derecho a la igualdad

Derecho a la intimidad

Derecho a la educación

Derecho a la libertad de conciencia

Derecho a la salud

Derecho al libre desarrollo de la personalidad

Derecho a la libertad de culto

Derecho a la libertad de expresión

Derecho de circulación
Con el propósito de lograr la preservación de los derechos humanos fundamentales, se
crearon lo mecanismos de protección de derechos, en donde podemos encontrar algunos
como:

La tutela: es un instrumento constitucional que faculta a cualquier persona para
acudir ante un juez de la república en cualquier momento o lugar con el fin de buscar
3
un pronunciamiento que proteja un derecho constitucional fundamental vulnerado o
amenazado por la acción u omisión de las autoridades públicas o particulares en los
casos que determine la ley.

Derecho de petición: El derecho de petición es el que tiene toda persona para
presentar solicitudes respetuosas, verbales o escritas, ante las autoridades públicas o
ante los particulares que prestan servicios públicos o ejercen funciones públicas y así
obtener de ellos respuesta pronta y oportuna que resuelva lo solicitado.

Habeas Data: Protege el derecho al buen nombre y sacar a la persona de bases de
datos de deudores morosos, en donde se busca equilibrar las condiciones entre el
sujeto de quien se informa y aquel que tiene la capacidad de recolectarlo,
almacenarlo, usarlo y transmitirlo.

Habeas Corpus: Es una acción pública que tutela, en cualquier tiempo, el derecho
fundamental a la libertad personal cuando alguien ha sido capturado con violación de
las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolonga ilícitamente la privación
de su libertad, por la acción u omisión de actuación de cualquier autoridad pública.

Acción de cumplimiento: Es un mecanismo judicial de protección de derechos,
consistente en la facultad que tiene toda persona de acudir ante el juez administrativo
para solicitarle que ordene, a la autoridad pública o al particular en ejercicio de
funciones públicas renuente, el cumplimiento de un deber contenido en una norma
con fuerza material de ley o un acto administrativo cuya ejecución le corresponde.

Acciones populares: Son los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos que se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, así como la restitución de su uso y goce.

Acciones de grupo o clase: Son medios procesales que permiten a un número plural
de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que
originó perjuicios individuales para cada una de ellas, acudir a las autoridades
judiciales para obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de los
perjuicios.
4
LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), son aquellos derechos que
posibilitan un nivel de vida adecuado para las personas dentro de un concepto de dignidad
humana. Son derechos básicos e inherentes a la persona humana. Esos derechos abarcan:

Alimentación: incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a comida
nutritiva suficiente o a los medios para obtenerla.

Seguridad social

Salud física y mental: se incluyen condiciones de vida saludables y la disponibilidad
de servicios de salud accesible, aceptable y de buena calidad.

Vivienda: incluye la seguridad de tenencia, la protección contra desalojos forzosos y
el acceso a una vivienda asequible, habitable, bien situada y culturalmente
satisfactoria.

Trabajo: condiciones laborales justas y equitativas, a la protección contra el trabajo
forzado y obligatorio y a crear sindicatos y formar parte de ellos.

Sindicalización

Educación: derecho a una educación primaria gratuita y obligatoria y a una educación
suficientemente disponible, accesible, aceptable y adaptable a cada persona concreta.

Medio ambiente sano

Agua: el derecho a disponer de agua suficiente y a contar con instalaciones higiénicas
seguras y accesibles física y económicamente.
LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE
Los derechos colectivos o de tercera generación son derechos de tipo supraindividual que
involucran a la comunidad. La consagración de los derechos colectivos en la constitución, se
encuadran en el reconocimiento del derecho de una calidad de vida a través de su realización.
Algunas características que deben tener estos derechos son:
1. Se trata de derechos comunitarios, no se ubican íntegramente ni en el derecho público
ni en el derecho privado.
5
2. Son derechos de muy difícil o imposible codificación, por lo cual se encuentran
dispersos en varias leyes. Ejemplo, el derecho a la información.
3. Supra individualidad. Intereses de una comunidad de personas que es indeterminada o
por lo menos no determinable desde el punto de vista práctico.
4. Carencia de vínculo jurídico o vínculo jurídico muy alto. Carecen de un vínculo
jurídico que los aglutine como el hecho de pertenecer a una comunidad política o vivir
en una región perjudicada por polución. Ser consumidor.
5. Conflictos jurídicos por intereses supraindividuales. Este tipo de interés puede dar
lugar a conflictos de interés social.
6. Estos derechos no sólo protegen los derechos patrimoniales, sino fundamentalmente
los valores culturales, estéticos, de salud, etc., o bienes como el Agua, el aire, etc. que
no están en el mercado.
7. Son derechos que tienen relación directa con el concepto de calidad de vida. La
calidad de vida puede definirse opus cularmente, como el mayor o menor grado de
satisfacción para vivir, en este concepto intervienen variables como la calidad, la
cantidad y las condiciones existenciales del hombre.
DERECHOS DEL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente, incluidos los recursos naturales y la biodiversidad, es patrimonio
colectivo y público de todos los colombianos de las generaciones presentes y futuras. Todos
los habitantes tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que afecten el medio ambiente. Es deber del
Estado, la comunidad y las personas:
1. Preservar la diversidad e integridad del patrimonio ambiental, ecológico, cultural de
la Nación.
2. Mantener y restablecer los procesos que hacen posible la calidad de vida.
3. Otorgar una especial protección al medio ambiente en áreas de singular biodiversidad
o de particular importancia ecológica o cultural de: Promover la educación ambiental
a todos los niveles de enseñanza y la difusión de la información ambiental.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991, PODERES
PÚBLICOS:
6
La constitución política de 1991 se estructura desde las siguientes características:
Territorio: Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y
siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o
perspectiva de la geo semántica social se entiende por territorio la suma
(significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad. El
dos funciones:
espacio aéreo)
un país. En la
de un sentido
territorio tiene

Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los
límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros
dentro del territorio nacional.

Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente
fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico
donde tiene vigor el orden jurídico.
Ciudadanía: conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo
está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. La ciudadanía implica derechos y
deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables
por la vivencia del individuo en la sociedad.
Gobierno: Es un órgano colegiado, adopta decisiones por acuerdo de sus miembros y
solidario responde políticamente de las decisiones acordadas colectivamente. El gobierno
dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la constitución y leyes.
Poder ejecutivo: Se conforma por los gobernadores, jefes del gobierno departamental,
alcaldes y alcaldesas, los jefes del gobierno municipal y las autoridades indígenas que
gobiernan sus territorios. A excepción de estos últimos, todos estos cargos se designan por
elección popular para periodo de cuatro años. Al gobierno, en todos sus niveles, le
corresponde como principal función poner en práctica y hacer cumplir lo que ordenan las
leyes y la constitución nacional, procurar el desarrollo social y la adecuada provisión de
servidos y garantizar una buena administración.
Poder legislativo: está compuesta por el senado y la cámara de representantes que
conforman el Congreso de la Republica. Tiene como funciones hacer las leyes que regulan
las relaciones entre el estado y los particulares.
7
Poder judicial: se encarga de administrar o impartir justicia. Es una función pública, la
realiza el estado. Está compuesta por varias instituciones que se definen de acuerdo con los
casos y el territorio en el que puedan intervenir. En cada departamento la rama judicial está
representada por el concejo seccional de la judicatura, el Tribunal Administrativo y los
Tribunales Superiores de Distrito.
Organismos de control del estado: Son los organismos que vigilan que los recursos
públicos no caigan en manos de corruptos y sean gastados en beneficio de la comunidad.
Además, protegen a los ciudadanos mediante la defensa de los derechos humanos y las
libertades. Los Organismos de Control están compuestos por la Contraloría General de la
Republica y el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la
Nación y la Defensoría del pueblo.
1. La Contraloría: entidad técnica, con autonomía administrativa. Cuenta con
presupuesto propio. Vigila la gestión de los recursos de la administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación.
2. La Procuraduría: realiza el seguimiento disciplinario a os funcionarios públicos y a
las personas que prestan servicios al estado.
3. La Defensoría del Pueblo: su función es promover la defensa, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos.
DEMOCRACIA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
La democracia participativa y representativa es un componente fundamental de la
democracia y la vida social; se ha ejecutado a través del voto, en donde se eligen los
representantes y gobernantes mediante la pertenencia a partidos políticos, organizaciones no
gubernamentales, juntas de acción comunal y asociaciones de propietarios. Algunas
características de la democracia participativa y representativa son:

La base fundamental es la representación popular y las elecciones son el medio
utilizado para designar a los gobernantes

Las elecciones son competitivas entre varios candidatos

Se repara el poder ejecutivo, legislativo y judicial
8

Requiere la participación de partidos políticos y control de representantes

Intervención directa de los ciudadanos.
Participación política: es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que
no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende
influir en el proceso político y en el resultado del mismo. Para comprender la idea de
participación política, primero se ha de plantear el concepto de política, que para este caso, se
podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con
intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número
mayor de intereses distintos. Partiendo de esta explicación, el político sería el individuo
encargado de llevar a cabo acuerdos entre intereses confrontados con el fin de encontrar una
solución común a todos ellos, o en su defecto, buscar una forma de que éstos no perjudiquen
al orden y al sistema político.
Participación social: La participación es definida como el proceso de involucramiento de
los individuos en el compromiso, la responsabilidad y la toma de decisiones para el logro de
objetivos comunes. Este proceso es dinámico, complejo y articulado, que implica diferentes
momentos y niveles. Establece relaciones entre las fuerzas y los movimientos causados por
estas fuerzas. Interrelaciona e interacciona con una serie de elementos estructurados
conocidos y desconocidos.
Mecanismos de participación ciudadana: Son herramientas establecidas por la
constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.
Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner
en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la
toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. Algunos son:

El referendo: convocado por iniciativa presidencial o popular para aprobar o derogar
normas puestas a consideración de los ciudadanos o para aprobar o no la reforma a la
constitución.

El plebiscito: convocado por el presidente para que se considere una decisión
importante para el orden nacional.
9

La consulta popular: convocada por conservadores y alcaldes para consultar una
medida de interés general en sus jurisdicciones.

El cabildo: reunión pública de ciudadanos con concejales o miembros de juntas
administradoras para analizar asuntos de interés común.

La iniciativa popular legislativa: los ciudadanos también pueden presentar
proyectos de ley al Congreso mediante la iniciativa popular legislativa.

La revocatoria del mandato: los ciudadanos pueden terminar el gobierno de un
gobernador o alcalde por incumplimiento de su programa o de sus obligaciones.
MECANISMOS DE REFORMAS Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Durante los 17 años de vigencia de la Constitución de 1991, la Carta Magna ha sufrido 26
reformas. Algunas han sido cambios menores que no afectan el espíritu democrático y
pluralista con el que se concibió. Otras por el contrario han resquebrajado el balance y la
redistribución del poder, intención con la que fue creada.
La más importante de estas reformas fue la que permitió la reelección del presidente
Álvaro Uribe. Ésta afectó la arquitectura del Estado consagrada en la Carta Magna. Al
permitir la reelección presidencial, sin alterar otras partes de la arquitectura del Estado, la
injerencia del Ejecutivo sobre las otras ramas del poder, y sobre los organismos pensados
originalmente como autónomos es mucho mayor, dándole así al Presidente un poder
excesivo, y con poco control. De las 26 reformas 12, o sea casi la mitad, fueron hechas
durante el actual gobierno que ya cumplió un período y le faltan 2 años del segundo. A
continuación alguna de ellas:

Se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación transfiere
a las entidades territoriales

Se ordena que los tribunales militares estarán integrados por militares en servicio
activo o en retiro

Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin
carácter retroactivo a partir de esa fecha
10

La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la
Constitución de 1991.

Se suprime la posibilidad de que el Congreso establezca la expropiación de bienes sin
indemnización por razones de interés social. No tiene demasiado impacto porque
nunca se puso en práctica mientras estuvo vigente.

Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior que
se registren en una oficina consular.

Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4
años.
CUADRO COMPARATIVO CONSTITUCIONES DE 1886 Y 1991
CONSTITUCIÓN DE 1886
CONSTITUCIÓN DE 1991
Creada el 4 de agosto de 1886.
Creada el 4 de julio de 1991.
No se validaban derechos y libertades
Enfatizada en derechos y libertades
fundamentales.
fundamentales.
Estado de derecho.
Estado social de derecho.
No existía presencia de participación
Participación ciudadana en relación con la
ciudadana.
democracia.
Una sola religión (Católica)
Libertad de religión.
Inexistencia de la defensoría del pueblo.
Creación de la defensoría del pueblo.
Repartición de los cargos públicos entre el
Republica pluralista.
partido liberal y conservador.
Solo una raza.
Diversidad étnica y cultural.
Corte suprema de justicia, tribunales
Corte constitucional, consejo superior de la
superiores y los juzgados.
judicatura y fiscalía general de la nación.
Soberanía de la nación.
Soberanía del pueblo.
Centralista, presidencialista, autoritaria y
Republica unitaria, social y diversa.
confesional.
11
WEBGRAFÍA
www.mineducacion.gov.co
www.colombiaaprende.edu.co
www.mineducacion.gov.co/cvne
www.transformemos.com
http://www.amnesty.org/es/economic-social-and-cultural-rights
http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/derechos_colectivos_2.html
http://decimo09.blogspot.com/2009/04/constituciones-de-1886-y-1991.html
Descargar