Subido por juan Carlos Fernandez

EVALUACION COMUNITARIA 2016 PROF JHONNY MELENDREZ

Anuncio
EVALUACION COMUNITARIA
DECLARACION DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO
¡IMPORTANTE!
En estricto cumplimiento al Punto IV de la Convocatoria al examen de Ascenso de categoría 2016,
los que suscribimos el presente documento asumiremos lo dispuesto para la Evaluación
Comunitaria; por tanto, su elaboración y presentación son de exclusiva responsabilidad de las y
los maestros postulantes, lo que garantiza la autenticidad y originalidad del documento
presentado.
En caso de comprobarse plagio- parcial o total, la ausencia de las firmas de postulantes,
Director/a de Unidad Educativa y Director/a Distrital, el Ministerio de Educación asumirá el
derecho de ANULARLA.
UNIDAD O CENTRO EDUCTIVO: 6 DE JUNIO
CODIGO SIE: 80440069
DISTRITO EDUCATIVO: MONTEAGUDO
DEPARTAMENTO: CHUQUISACA
N°
1.2.-
NOMBRES Y APELLIDOS
JHONNY MELENDREZ BRITO
C.I.
5668169 Ch.
FIRMAS
NOTA: Esta declaración de originalidad debe firmarse en 3 ejemplares y acompañar a la evaluación
comunitaria
……………………………………..
Firma y sello
Director/a
………………………………………..
firma y sello
Director/a Distrital de Educación
EVALUACION COMUNITARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
GESTION 2016
1.- Describa como se realizó la integración y articulación del plan anual bimestralizado
con las acciones del PSP definido por la comunidad educativa
En el desarrollo de la implementación del nuevo modelo educativo sociocomunitario
productivo articulamos el plan anual bimestralizado con el proyecto socioproductivo,
tomando como punto de partida las adaptaciones y adecuaciones curriculares, para ello
se utilizó los programas de estudio establecidos en el Diseño curricular base, currículo
regionalizado y diversificado, que permitan a los niños y niñas integrarse al contexto socio
comunitario para poder satisfacer sus necesidades y coadyuvar reforzando al proceso de
formación integral de los estudiantes en contacto real de manera dinámica y participativa,
aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades a través de las diferentes
planificaciones este proceso de planificación partió desde nuestro proyecto
sociocomunitario productivo que es el instrumento que permitió la articulación los
campos, áreas y contenidos en el desarrollo curricular vinculando la unidad educativa con
el entorno socio comunitario para así dar respuestas a nuestros diferentes objetivos de
nuestro proyecto socio comunitario productivo, el cual para lograr esto las áreas deben
investigar desde la realidad como punto de partida, planteando actividades
metodológicas de producción contribuyendo al desarrollo local y regional.
Como una forma de desarrollar los aprendizajes más democráticamente para todos los
niños, especialmente para aquellos que tienen ciertas dificultades se aplicaron las
adecuaciones curriculares, para esto se requiere que los programas sean flexibles y que
permitan al niño integrarse y así satisfacer sus necesidades y coadyuvar al proceso de
formación integral de los estudiantes de manera dinámica y participativa, aceptando sus
limitaciones y valorando sus capacidades.
Si bien la planificación anual que parte de nuestro proyecto Socio Productivo articula los
contenidos de los áreas en el desarrollo curricular logrando la vinculando de la escuela
con la comunidad, es importante tener en cuenta que desde los áreas que desarrollamos
en los procesos educativos debemos responder a cada uno de los objetivos del plan de
desarrollo curricular, planteando actividades de producción, para contribuir al desarrollo
de la comunidad.
En este proceso de implementación del nuevo enfoque es importante hacer notar que la
postura del maestro, debe cambiar con relación a otros procesos como ser dinámico y
creativo además que debe ser creativo para preparar su propio material complementario,
como textos auténticos con el propósito de ofrecer la práctica adicional que requiera el
alumno según las necesidades de acuerdo a las actividades del proyecto sociocomunitario.
2
Describa como se ha concretado en la clase los elementos del plan desarrollo curricular.
De acuerdo a mi experiencia vivida en el marco del nuevo modelo educativo socio
comunitario productivo, los elementos curriculares más relevantes de nuestra práctica
educativa son el planteamiento del objetivo holístico, la temática orientadora, los
contenidos y ejes articulares y principalmente las orientaciones metodológicas que son el
motor de la concreción de nuestro proceso educativo.
Durante la experiencia de concreción curricular hay que aclarar que cuando decimos que
toda actividad vivida, no significa ni se refiere a poner en acta todas las actividades, sino a
registrar los hechos vividos más relevantes en el marco de nuestra experiencia de
concreción curricular con el ánimo de contar con información clara y precisa de los hechos
sucedidos y vividos en nuestro proceso vivido, ya sea dentro del aula o fuera de ella o en
otros entornos de la comunidad educativa, en este proceso de concreción del currículo las
diferentes actividades son seleccionadas de forma armónica, lo cual no significa que las
expresiones del currículo diversificado deban restringirse en dichos mementos
metodológicos.
En síntesis esta concreción y articulación de los niveles del currículo base, regionalizado y
diversificado, me permitieron resaltar diversos ejercicios de interacción donde se
generaron espacios de complementariedad y reciprocidad de los alumnos y alumnas de
nuestro contexto socio comunitario educativo, promoviendo la recuperación de los
conocimientos y saberes ancestrales, tomando como punto de inicio a los procesos
educativos los conocimientos previos y ancestrales que son manejados por los alumnos.
Desde la implementación de la formación de los maestros en el profocom conocimos la
utilidad del cuaderno de campo que entendimos como una herramienta curricular para
registrar todos los acontecimientos más significativos y relevantes de nuestra experiencia
vivida en la concreción curricular, esta herramienta nos permitió en lo posterior
información relevante para nuestra reconstrucción e interpretación y análisis sobre los
contenidos en cuanto se refiere a la integración de campos y áreas de saberes y
conocimientos de aprendizaje, permitiéndome prestar atención a los acontecimientos que
se desarrollan en el marco de su concreción curricular, describir los momentos más
interesantes y relevantes que lo hayan llamado la atención en torno al proceso de
acciones, comportamientos, relaciones y producciones describiendo así sus impresiones y
o percepciones de lo que sucede a su alrededor en el ámbito educativo social y
comunitario en tiempo real y directo.
3
Explique cómo aplicaron los momentos metodológicos de la Práctica, Teoría, Valoración
y Producción a partir de un objetivo holístico en el desarrollo de contenidos de acuerdo
a la planificación del desarrollo curricular.
Las actividades desarrolladas en cada proceso educativo estaban orientadas a producir
conocimiento, poniendo interés en que cada actividad estén coherentes con nuestro
proyecto sociocomunitario productivo, este proceso de organizar cada una de las
actividades, toma especial interés cuando las mismas se conjuncionan en el cumplimiento
del objetivo holístico como, utilizando ciertas actividades motivacionales para promover y
despertar en los actores de la educación la curiosidad y la investigación dentro de las
estrategias metodológicas con actividades innovadoras que respondan a sus necesidades,
intereses y aspiraciones motivando a que el proceso pedagógico vinculado a las realidades
de los alumnos con el contexto socio comunitario dentro de la práctica, teoría,
valorización y producción como momentos fundamentales para la generación de
aprendizajes.
En este proceso de construcción de aprendizajes ha sido muy importante poner en
manifiesto todas las potencialidades de todos los estudiantes, a través del empleo de
diferentes estrategias metodológicas innovadoras que respondan a sus necesidades,
intereses y aspiraciones del proceso de la enseñanza – aprendizaje, promoviendo así un
proceso pedagógico vinculado a las realidades del contexto local directo.
En cuanto a la práctica se tomó en cuenta tres formas de desarrollar:
1.- Partir desde la experiencia.
Este es un elemento que los maestros y maestras debemos tomar cuenta para realizar
nuestra practica pedagógica, al mismo tiempo que se convierte en un elemento
estratégico y descolonizador, porque se concreta la historia y la cultura colectiva y
personal de cada alumno, tomando como punto principal que ninguna persona es vacía
de conocimientos y que la escuela no es el único lugar donde se imparten conocimientos,
por cuanto cada persona tiene su experiencia y su cumulo de conocimientos que a lo largo
de su existencia las va fortaleciendo, entonces a partir de las experiencias revalorizamos
lo que somos, y tenemos la posibilidad de recuperar, revalorizar y desplegar nuestros
saberes y conocimientos y nuestras culturas, otro elemento que es importante hacer
notar es que a partir desde la experiencia, la educación puede tornarse comunitaria con
sentido de vida para la vida y relacionada con el contexto donde vive.
2.- Partir en contacto directo con la realidad.
Otro de los elementos que di más énfasis es aprovechar cada momento o situación de
aprendizaje, los cuales se fueron originando en las distintas salidas que realizamos a
diferentes lugares circundantes a nuestra unidad educativa, estas situaciones concretas
dieron mayor claridad a la hora de comprender los contenidos desarrollados al mismo
tiempo que su relación nos permitió generar espacios de reflexión ante las diferentes
problemáticas que son comunes en la comunidad, otro elemento que nos ayudó a
mejorar la calidad educativa fue que ese contacto con la realidad de la comunidad generó
el desarrollo del proyecto socioproductivo, ya que es emergente de la realidad y su
desarrollo mejorara la calidad de los habitantes de la comunidad.
3.- Realizando la experimentación.
En el desarrollo de actividades de experimentación donde se lleva a los límites a los
alumnos y alumnas e cuanto a poder descubrir que fenómenos y/o situaciones físicas
logran este tipo de comportamiento de la materia o de reacciones químicas propias de la
mezcla de dos substancias, este proceso es guiado por el maestro quien realiza preguntas
constantemente para despertarla curiosidad propia de los estudiantes comienza por
ejercicios de experimentación tiene un gran sentido pedagógico, pues el beneficio está en
que los estudiantes puedan comprender y generar sus conocimientos.
En cuanto a la teoría fue y es imprescindible para el conocimiento de la realidad, siempre
debe usarse críticamente en función del problema a ser investigado o desarrollado. El
proceso teórico es acompañado por la pregunta creadora del debate, de la pregunta que
busca una apertura al pensamiento, permitiendo generar explicaciones y comprensiones
de los problemas y fenómenos de la vida. Esto significa que maestros, estudiantes y la
comunidad deben participar, reflexionar, dialogar e involucrarse conjuntamente en este
proceso y es el que incorpora a todos los sujetos de la comunidad.
De este modo que en la valoración el momento que otorga es el valor a la práctica y a la
teoría antes de la producción y está orientada a los saberes y conocimientos que se
trabajan en los procesos educativos, donde debe estar orientada siempre a la
conservación, defensa y reproducción de la vida. Todo proceso educativo debe ser
valorado, tomando en cuenta que los saberes y conocimientos benefician a la comunidad
en su conjunto, valorar qué cosas tiende al bien común y se refiere o da referencias a
cuánto de lo que hemos aprendido en la escuela es útil en nuestras vidas, connotando la
práctica de valores sociocomunitarios.
En el momento de la producción, reflejamos el proceso de elaboración material y tangible
como los mensajes, dibujos diseñados por las y los estudiantes, que impacten en la
transformación de las relaciones sociales, hacia la ampliación de la reproducción de la
vida, la descolonización y el vivir bien fomentando los niveles de producción vasados en la
ciencia y la tecnología propia considerando su pertinencia e innovación para su utilización
en nuestro contexto sociocomunitario.
4
Describa como realizaron la articulación de contenidos entre campos y áreas de saberes
y conocimientos en la aplicación de la metodología.
Los campos y áreas de saberes y conocimientos se convierten en una instancia
articuladora de los currículos base, regionalizado y diversificado para el desarrollo
adecuado del proceso curricular. El sentido de estos campos y áreas, son concretados en
las diferentes planificaciones a partir de las experiencias y realidades de los diferentes
contextos socios comunitarios de los estudiantes y los maestros de acuerdo a las
particularidades de cada contexto donde son implementados.
Es así que a partir de nuestra realidad, se procede a la recuperación y revaloración de los
saberes y conocimientos de los pueblos indígenas en cuanto a los campos y áreas de
aprendizaje que constantemente son articuladas en todo momento del proceso de la
enseñanza aprendizaje y así de manera indirecta a partir de las vivencias se puedan
producir y aplicar conocimientos adquiridos durante el proceso educativo de acuerdo a
los contenidos que se puedan plantear en los campos y áreas de saberes y conocimientos
de aprendizaje.
En esta práctica nosotros como maestros debemos plantear diferentes preguntas en
función a las actividades planificadas y de acuerdo al contexto donde se va desarrollando
el proceso educativo, durante este proceso se genera un diálogo, respetando la opinión
de los compañeros y su trascendencia teológica de origen natural, dando lugar al campo
de cosmos y pensamiento, por otro lado se identificó las características del espacio
recorrido. Formulando interrogantes como ser; ¿Cómo están las plantas?, ¿Qué se
llaman?, ¿Necesitan agua?, que dan referencia al campo de vida, tierra y territorio.
En el momento de la teoría generamos diálogos en los grupos de trabajo recomendando
el uso de valores sociocomunitarios hacia la opinión de los demás, originando al campo de
cosmos y pensamiento, para lo cual que en este momento se describe gráficamente en el
cuaderno el espacio y el recorrido por la comunidad identificando el lugar donde viven y el
cuidado de la madre tierra, que dan correspondencia al campo de vida, tierra y territorio y
comunidad y sociedad.
En el marco de las representaciones gráficas describen la cantidad de su familia,
centrando el campo de tecnología y producción. Para dar cierta valoración leemos el
mensaje seleccionado, conversamos nuestras actitudes dentro y fuera de la familia,
realizamos preguntas generando respeto a la opinión de las y los compañeros, generando
interrogantes como ser: ¿Cómo se encuentran las plantas en nuestra plaza?, ¿Necesitan
agua?, ¿Qué hacemos?, de ese modo articulando los campos de cosmos y pensamiento y
vida, tierra y territorio.
En otras interrogantes planteamos: ¿Cuántos nombres deben estar escritos en sus
cuadernos?, ¿Quién no puede escribir su nombre?, para lo posterior identificamos la
cantidad de varones y mujeres para obtener la estadística del curso, trabajando de esa
manera el campo de tecnología y producción, comunidad y sociedad.
Llegando a la producción la maestra o el maestro distribuye hojas, para que diseñen su
casa con la cantidad de los integrantes de su familia contribuyendo la utilización del
campo de tecnología y producción. En otra forma desarrollada, ellos hacen conocer un
mensaje sobre el respeto a la Madre Tierra y la cantidad de integrantes de su familia sin
darse cuenta que utilizan el campo de cosmos y pensamiento, vida tierra y territorio; en el
desarrollo y durante la exposición el maestro produce en la pizarra los mensajes
presentados y las y los estudiantes escogen un mensaje transcribiendo y reproduciendo
en sus cuadernos para la representación gráfica como producto a investigar en su hogar y
de esa manera trabajar el campo de comunidad y sociedad.
5
6
Describa como las orientaciones metodológicas han contribuido a desarrollar de manera
práctica las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.
Las dimensiones en las orientaciones metodológicas son aspectos del ámbito integral del
ser humano y cubren los aspectos básicos para formarse como ser humano pleno capas
de practicar valores sociocomunitarios en las experiencias vividas viviendo en armonía con
la madre tierra y el cosmos.
Para lo cual esta práctica es parte del objetivo holístico de nuestra planificación, que es
una relación del ser humano con otras dimensiones de la vida, es decir, la educación en la
convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra, el Cosmos y la
Espiritualidad.
Dichas dimensiones del ser humano según nuestro modelo educativo socio comunitario
productivo trascienden en nuestra personalidad y son: el ser, saber, hacer y decidir, que
nos permiten reconfigurar nuestra educación y abrir espacios educativos a las
dimensiones comunitarias donde se puede vivir, donde puede formarse en valores,
espiritualidad, voluntad y praxis de transformación en la concreción curricular.
SER.- Es una dimensión que nos permitió desarrollar la ayuda mutua entre compañeros, la
actitud de respeto en la integración familiar y escolar, la participación solidaria en trabajos
de equipo, y también desarrollar otros aspectos como la honestidad, la puntualidad y la
responsabilidad en cada uno de los momentos de aprendizaje.
SABER.Mediante la caracterización de los nombres de los integrantes de la familia.
Identificando cantidades en función del número de integrantes de la familia.
Describiendo el espacio geográfico y el rol de los estudiantes de la familia.
HACER.Producir diversos mensajes escritos y orales en primera lengua y segunda lengua de
acuerdo a la temática a abordar y articular los diferentes currículos.
Representación de cantidades desde la comprensión de los elementos del espacio
geográfico donde habita la familia.
Clasificación sistemática y contacto directo real con los materiales producidos o
reproducidos.
DECIDIR:
Este fue un momento en el cual centre mi atención ya que hay hacer seguimiento y una
observación exhaustiva hacia las actitudes del cuidado a la naturaleza y su valorización e
importancia, al mismo tiempo que hay que hacer el relacionamiento integral en cuanto se
refiere al desarrollo de la interculturalidad y la Intraculturalidad los mimos que deben
trascender con todos los seres que participan del proceso de aprendizaje y así de esa
manera practicar valores sociocomunitarios en nuestro diario vivir con relación a la madre
tierra y el cosmos.
Explique cómo evaluaron las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en la
aplicación de los momentos metodológicos del desarrollo curricular.
Se realizaron distintas actividades evaluativas como la: observación, pruebas, entrevistas,
diálogos, trabajos de investigación y exposición; lo importante es que el instrumento que
usemos desarrolle un proceso participativo y dialógico; los resultados se vieron cuando
nuestros estudiantes comprendieron que en la dimensión de SER se evalúa los cambios de
actitud (valores) en el SABER los conocimientos en el HACER las actividades y en el
DECIDIR la convivencia con los puntajes de 20 – 30 – 30 – 20 respectivamente.
Se plantearon diferentes criterios de evaluación que nos permitieron cualificar y
cuantificar el desarrollo de las dimensiones y así de esa manera verificar cuánto se ha
logrado de nuestros objetivos formulados dentro de las orientaciones metodológicas.
Es así que en la dimensión del SER, se valoró las prácticas de los principios, valores y
actitudes que se despliegan en función de los contenidos que se pretendieron desarrollar,
estos fueron concretizados de tal manera que en su desarrollo pudieron ser verificados de
manera implícita. De tal modo que esta complementariedad en su amplitud es un valor
que se puede aprender y practicar, en muchos casos, durante el desarrollo de la vida, por
ello es necesario plantearlo en los objetivos holísticos desde sus particularidades y con
base en su realidad comunitaria, a lo que en la evaluación los criterios serán posibles de
verificar en su desarrollo, es decir, que los alumnos y alumnas asuman actitudes de
trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza.
En cambio en la dimensión del SABER, se valoró y se trabajó espacios en los que se
analizan, discuten, reflexionan sobre los contenidos desarrollados, para así de ese modo
llegar a comprender los saberes y los conocimientos interculturales e interculturales, lo
que posibilitara aplicar evaluaciones escritas, orales y de producción, pero planteadas en
términos de situaciones problematizadas, relacionándolo con los conocimientos que el
alumno posee en conocimiento respecto a la realidad.
La dimensión del HACER, valoriza la aplicación, el uso, el manejo y la práctica de los
conocimientos, manifestando prácticas de las habilidades y destrezas en términos
materiales e inmateriales, lo que en esta dimensión no se reduce a lo material como son
el hacer cosas, objetos tecnológicos y muchos otros, si no involucrar también las
destrezas, capacidades y saberes, la producción de textos, ideas, teorías al igual como
elaborar un diseño, objetos, herramientas y otros productos a realizar prácticamente.
Mientras que en la dimensión del DECIDIR, se valoró y pudimos verificar e identificar
resultados que no solo repercutieron en la escuela, si no también fuera de ella, porque se
trata de verificar el impacto social del proceso educativo desarrollado, al evaluar la
incidencia de la educación en la comunidad, llevándonos a cuestionar el cómo se desea
que la educación está incidiendo en las transformaciones de la comunidad, y si estas
deben estar en sentido de generar condiciones de vida más equitativa y de convivencia
armoniosa entre los seres humanos, naturaleza, el cosmos y de respecto a la vida.
7
Describa detalladamente las orientaciones que realizaron y como dirigieron el
desarrollo de la auto evaluación de las y los estudiantes como proceso formativo.
La autoevaluación es un proceso de valoración cualitativa y cuantitativa que realizo a cada
estudiante respecto de su desempeño, aprovechamiento o logros y dificultades durante el
desarrollo curricular en las orientaciones metodológicas.
Donde las y los estudiantes asumieron con responsabilidad y honestidad el proceso de
autoevaluación, valorándose respecto a diferentes criterios y en cada momento
metodológico como:
• El interés demostrado o realizado durante el desarrollo en la clase.
• Aportes en la discusión y producción de saberes y conocimientos.
• Cumplimiento de actividades y tareas asignadas en los procesos educativos.
• Creatividad e innovación demostrada en el desarrollo curricular.
• Asistencia a clases (puntualidad, retrasos, ausencias y otros)
• Práctica de principios y valores sociocomunitarios
• Lectura crítica y reflexiva de los diferentes aspectos de la realidad.
• Otros desarrolladas por las maestras y maestros.
Los resultados de nuestra autoevaluación en las orientaciones metodológicas de las y los
alumnos son referentes que fueron a ser tomados en cuenta por la maestra y maestro en
la evaluación cualitativa y cuantitativa.
Es así que promovimos y fortalecimos los eventos de la autoevaluación brindando
orientaciones y labrando conciencia y responsabilidad. La autoevaluación se desarrolló de
forma paralela en las diferentes actividades en cada momento y en la evaluación
bimestral.
Por ello nuestra autoevaluación es una herramienta muy práctica a la hora de conocer los
avances y las desviaciones respecto de los objetivos, programas, planes, entre otros y muy
especialmente de las cuales dependen las mejoras de la funcionalidad de un proceso
educativo.
Mientras se autoevalúa al estudiante se toma en sus manos el proceso de valoración de
sus propias conductas, ideas y conocimientos.
La objetividad la autoevaluación es un proceso introspectivo que permite, primero,
visualizar y luego juzgar las propias conductas y pensamientos de cada estudiante, donde
la mayor fuerza es que ayuda a conocer las debilidades y fortalezas que en ellos habitan y
por tanto volverse protagonistas de sus propios logros cognitivos.
Cumpliendo un rol fundamental en el proceso curricular introduciendo el manejo de las
técnicas y estrategias metodológicas para que el mismo estudiante pueda llegar a sus
propias metas y objetivos planteados en nuestros planes pedagógicos.
Nuestra autoevaluación resulta ser muy importante en todo ámbito como parte
integrante del proceso de conocimiento de uno mismo, siempre y cuando se la realice de
modo serio, reflexivo, honesto y con el propósito de mejorar las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir de manera integral, holística, permanente, sistemática, dialógica,
orientadora, comunitaria y transparente.
Por ello la y el estudiante, al autoevaluarse a sí mismo, asume la completa responsabilidad
de otorgarse una valoración, tanto como cualitativa como cuantitativa, tomando en
cuenta los criterios de evaluación del objetivo holístico del bimestre, de esta manera la
autoevaluación refleja la autopercepción y valoración de la y el estudiante en el
transcurso del bimestre.
Es así que las y los maestros reflexionamos junto a las y los estudiantes todo lo referente
al desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades, que deben desarrollarse
durante la gestión; asimismo, explicar en qué consiste la autoevaluación, su sentido e
importancia en la formación integral de su propia persona y el ejercicio de sus derechos.
El cual los motiva a poner en práctica esta forma de conocerse a sí mismo a partir de la
práctica de valores sociocomunitarios como ser entre otros la honestidad, responsabilidad
y el compromiso asumiendo con uno mismo y con otras personas en la comunidad
educativa.
En cada proceso educativo me fui apoyando en diferentes instrumentos de levantamiento
de información y sistematización de la información como:
El cuaderno de auto evaluación.- Que resulta ser la agenda del estudiante que se utiliza
en las unidades educativas para identificar y detectar el avance pedagógico en cuanto a la
práctica de valores sociocomunitarios en nuestra comunidad y al desarrollo potencial en
su proceso de enseñanza - aprendizaje.
En este cuaderno de autoevaluación es de uso personal, donde cada estudiante durante el
8
bimestre registra sus manifestaciones, puestas en práctica en cada una de las
dimensiones, en relación al objetivo holístico de bimestre y sus respectivos criterios de
evaluación; Se registra también las dificultades y problemas que se presentan en su
proceso de formación cualitativa y cuantitativa.
En el SER: los alumnos reflexionan y registran las actividades más importantes de la
práctica de principios, los valores como la cooperación, solidaridad, comprensión, ayuda
mutua, responsabilidad, actitudes reflexivas, criticas, dialógicas, las cuales estas actitudes
ayudan a mejorar las actividades y relaciones de convivencia en la escuela, la familia y la
comunidad.
En el SABER: los alumnos reflexionaron y registraron la comprensión de los saberes y
conocimientos desarrollados en los diferentes campos y áreas de aprendizaje, a través de
diferentes fuentes como sus textos de apoyo y material escrito que manejo en cada
situación de aprendizaje.
En el HACER: En este momento se registró la práctica, aplicación y utilidad de los saberes
y conocimientos desarrollados en el proceso educativo.
En el DECIDIR: se registra el tipo de acciones asumidas en beneficio del bien común
practicando y demostrando valores sociocomunitarios en nuestro entorno social y
vivencial.
Las y los alumnos desarrollaron la parte cuantitativa de la autoevaluaciones acuerdo al
siguiente procedimiento:
1.- A la finalización de cada proceso establecimos una relación y coherencia entre la
calificación y el desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades en el bimestre,
donde de forma autocrítica cada alumno pueda determinar el grado de desarrollo
alcanzado.
2.- En cada proceso de construcción de conocimiento los alumnos, toman como referente
los criterios de evaluación del objetivo holístico del bimestre revisando su cuaderno de
autoevaluación y anotan sus datos personales, cuantifican para cada dimensión una
calificación entre el 1 al 100 y al concluir esta hoja de autoevaluación es entregada al
maestro para su registro correspondiente como constancia del proceso educativo
planificado.
Describa que orientaciones se realizaron y que actividades desarrollaron en la
evaluación comunitaria para identificar las dificultades en el desarrollo curricular y que
compromisos asumieron las madres, padres, estudiantes, maestros/as y Directores.
La evaluación comunitaria se realizó con la participación de las y los maestros
conjuntamente con las y los alumnos de nuestra unidad educativa, donde se valoró el
desarrollo curricular en sus diferentes elementos haciendo notar los logros y dificultades.
Los aspectos más relevantes de esta evaluación comunitaria fueron registrados en el
cuaderno pedagógico y fueron asumidos por el Director, las maestras, maestros,
estudiantes, padres de familia y algunos representantes de la comunidad, como la OTB.
Los resultados de la evaluación comunitaria relacionados a los aspectos y elementos del
desarrollo curricular, permitieron reajustar y reorientar las formas de enseñanza y
aprendizaje, los contenidos, la misma evaluación, el uso adecuado de materiales, la
organización de la clase, los tipos de interrelaciones entre las y los sujetos educativos y así
de ese modo ser tomados en cuenta por la maestra o maestro en la evaluación cualitativa
y cuantitativa.
La evaluación comunitaria se realizó a la finalización del bimestre, con la participación de
las madres, padres de familia o apoderados, convocados por el maestro, en esta
evaluación es donde se aprovecha para brindar cierta información y socializar con ellos el
avance curricular y pedagógico de sus hijos, levantando un acta con todo lo tratado en la
reunión y haciendo firmar a los presentes para incluirlo en los informes de evaluación.
En tal sentido que el propósito fundamental de la evaluación comunitaria es superar las
dificultades y problemas de enseñanza aprendizaje que se presentan, principalmente en
los procesos de formación de las y los estudiantes y desarrollo de las dimensiones, con la
participación y compromiso de madres y padres de familia, estudiantes, maestros, la
comisión Técnica Pedagógica y otros actores de nuestro contexto social, para ello se
procedió a lo siguiente:
1.- Una vez reunidos para la sesión de evaluación comunitaria, los maestros establecen un
clima favorable al dialogo apelando al respeto, apertura y la capacidad de escucha e
intervenciones oportunas.
2.- La participación de los maestros es importante, porque conduce este proceso, para
dejar establecido que la evaluación comunitaria tiene el propósito de contribuir a mejorar
el proceso educativo en beneficio de los estudiantes a través de reflexiones sobre
nuestras actuaciones, conductas y compromisos con la educación de los niños, por otra
parte también a mejorar la convivencia, la familia y la comunidad a través de reflexiones y
acuerdos sobre diferentes aspectos relacionados a nuestras vidas.
3.- Seguido de estas reflexiones los maestros dejamos en consideración las opiniones de
los demás esto por si hubiera alguna observación o sugerencia, previa reflexión quedara
incorporada en la agenda educativa.
4.- En la participación de la evaluación comunitaria, luego de los informes, los padres y
madres de familia participaron de manera indistinta donde los actores complementaron
sus dudas, acuerdos, desacuerdos, reflexiones y sugerencias sobre los informes y así de
esta forma organizar toda la información en el acta para que a partir de ahí se vaya
consensuando los nuevos criterios para avanzar en el nuevo bimestre.
5.- Se recomendó realizar equipos de apoyo y seguimiento en lo que refiere a la
articulación del proyecto socio productivo a la finalización del bimestre.
6.- Todos los actores del proceso educativo son corresponsables, empezando con los
maestros, estudiantes y padres de familia, sin dejar de lado al plantel administrativo de
nuestra unidad educativa.
7.- Se recomienda tomar en cuenta el respeto a la privacidad y desarrollo del estudiante,
conforme a lo estipulado en la Ley 045 contra el racimo y toda forma de discriminación,
Ley 2026 Código Nina niño y adolecente, entre otras leyes.
11.- Los mecanismos de apoyo y seguimiento son complementarios a los acuerdos de la
evaluación comunitaria.
8.- Se recomendó que en las intervenciones se valore no solo a determinados actores,
sino se involucre a todos y a cada uno de los estudiantes, madres y padres de familia,
maestros y al Director.
Es importante reflexionar sobre la práctica de valores, el manejo y la aplicación de
conocimientos y saberes con relación a la articulación de las distintas actividades
educativas en el transcurso de la gestión escolar.
9
Describa que actividades realizaron para hacer el apoyo y seguimiento a las y los
estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo curricular.
Las dificultades que tenemos son que muchos alumnos se sobrevaloran o se desvaloran,
por lo que debemos usar instrumentos que permitan ser objetivos hacia la autoevaluación
donde se realizaron actividades extracurriculares para una mejor comprensión del
desarrollo curricular.
El cual nos permitió detectar las vocaciones y potencialidades productivas y desde estas
elaborar el currículo diversificado de nuestra Unidad Educativa, para que nuestros
alumnos en el caso de nuestra unidad educativa descubran su vocación y la trabajen
desde un inicio, en este caso y en nuestra escuela es la producción curricular.
Otra dificultad es que muchos colegas aún están acostumbrados a desarrollar en sus
clases la abundante teorización de los conocimientos y muy poco dan cabida a que los
alumnos sean los que construyan sus conocimientos desde una perspectiva práctica ; por
lo tanto la transformación educativa se debe dar desde la práctica vivencial transformada.
Esta situación dificulta a nuestro proceso educativo, pues hace que el maestro o maestra
tengan doble labor asumiendo roles sin el apoyo de un psicopedagogo en algunas
ocasiones, por lo que los cambios deben ser profundos y estructurales, quizá desde la
implementación de nuevas estrategias de aprendizaje.
Estas dificultades en su desarrollo curricular pueden ser:
1. Falta de apoyo técnico pedagógico de los encargados de la dirección distrital.
2. Falta de ingresos económicos en las familias para enfrentar los diferentes gastos
propios de una familia común.
3. Poco interés hacia los contenidos pedagógicos.
Entonces las dificultades son la continuidad de problemáticas sociales donde en nuestras
actividades en los momentos metodológicos debemos asumir estrategias metodologías de
evaluación y sistematicen los procedimientos dinámicos que brindan los maestros de
nuestra Unidad Educativa, para así enriquecerlas y socializarlas en actividades orientadas
a provocar interés, dinamismo y atracción en la mejora de realizar de manera adecuada y
pertinente nuestras evaluaciones en el trabajo de aula.
Para desarrollar procesos educativos pertinentes en el marco del respeto, comprensión y
tolerancia a las diferencias hay dos fases importantes que pudimos desarrollar, la primera
comprendiendo la realidad de la diversidad de las y los alumnos que nos permitió adecuar
los procesos educativos desde la realidad conociendo nuestra propia diversidad, el cual no
significa estigmatizarlos o excluirlos, mas al contrario sino que debe servir para que
nuestras prácticas educativas sean pertinentes y adecuadas a las diferencias de cada uno
de las y los estudiantes, convirtiendo esa diversidad en un potencial para el desarrollo de
la planificación y el logro de una educación de calidad de la vida y para la vida.
Para ello se desarrolló el instrumento de mapeo de la diversidad el cual debe ser llenado,
luego descrito en un documento denominado informe del mapeo de la diversidad, el
mismo que es tomado en cuenta en la elaboración y ejecución del plan de desarrollo
curricular.
Este llenado de este instrumento se inicia a partir de los datos que tiene el RUDE, luego
por observación y o entrevistas a los padres de familia.
También se toma en cuenta que no todos los puntos del instrumento deben ser llenados,
si no que deberá estar de acuerdo a la realidad que se presenta en el año de escolaridad
que está a nuestro cargo en la gestión escolar.
Una vez concluido con el mapeo de la diversidad, se realiza un informe.
Con los datos del informe obtenidos del mapeo de la diversidad, se desarrolla la
elaboración del plan de desarrollo curricular, incorporando adaptaciones curriculares
necesarias para responder a las diferencias encontradas y descritas en el informe además,
es necesario que realicemos un análisis situacional a partir de los casos específicos
identificados desde el mapeo de la diversidad y las observaciones realizadas en los
primeros días de clases, para dar una atención pertinente a esta diversidad encontrada y
así de esta manera con esta base si es necesario se brindara un informe pertinente a la
instancia correspondiente asumiendo esfuerzos generales, específicos y personalizados.
Para esto se tomó en cuenta tres adaptaciones: las significativas, las no significativas y
para los con talento extraordinario.
Es así que en el plan de desarrollo curricular se realizó estrategias de planificación y
desarrollo curricular en atención a la diversidad de las y los estudiantes, reconociendo las
diferencias particulares, para desarrollar procesos educativos inclusivos, en el marco del
respeto comprensión y tolerancia.
Esto significo realizar simplificaciones o disminución del grado de dificultad elaborando
objetivos holísticos del plan de desarrollo curricular claros y concretos que permitieron
acercar progresivamente a los objetivos bimestrales. A si mismo debemos tomar en
cuenta los lineamientos para aprender la diversidad, lo más importante es la acción que
desarrollamos al ejecutar o planificar la planificación del desarrollo curricular, donde los
cuatro momentos metodológicos tomen mayor sentido a la hora de ejecutarlos, es ahí en
la ejecución de cada momento se toma en cuenta todo lo leído, analizado y reflexionado,
frente a los estudiantes donde encontramos a simple vista esa diversidad somática, de
sexo, cultura y otros que pueden se visualizados, poniendo mayor atención y cuidado al
aplicar los contenidos que nos llevara al desarrollo de las cuatro dimensiones plasmados
en las cuatro dimensiones de las orientaciones metodológicas.
10
Describa como utilizaron y / o desarrollaron la lengua originaria en el desarrollo
curricular (como primera y/ o segunda lengua) así como en otras actividades en
correspondencia con la Norma vigente.
En nuestro caso según nuestro currículo regionalizado el concepto de comunicación se
basa en la cultura guaraní en un pequeño porcentaje y el quechua en otro porcentaje, que
ambos están estrechamente relacionados con la ecología y el respeto por el individuo que
se comunica en base a su lengua originaria para lo cual en nuestras actividades y
momentos metodológicos las y los estudiantes realizan su propio aprendizaje a través de
diferentes textos lingüísticos textuales y orales, así la praxis se convierte mucho más
afluente y dinámica en su desarrollo curricular.
Por ello ambas culturas quechua y guaraní son principalmente y netamente orales en sus
primeras enseñanzas y sus producciones lingüísticas están sujetas a un control formal en
los diferentes grados de año de escolaridad y de ahí que las palabras se constituyen en un
vehículo fundamental del conocimiento y del actuar lingüístico sobre las personas y las
cosas.
Por la diversidad lingüística cultural existente en nuestro Estado Plurinacional, el uso de
las lenguas indígena originarias es una necesidad pedagógica para nuestra formación. Las
lenguas indígena originarias son instrumentos de comunicación, desarrollo y producción
de saberes y conocimientos en nuestro sistema educativo plurinacional por lo tanto es
una responsabilidad y un derecho aprender el uso de las lenguas originarias para poder
generar espacios de comunicación simétricos dentro de la realidad plural de lenguas en
Bolivia.
En nuestro proceso del desarrollo curricular, las orientaciones metodológicas, deben estar
presentes, tomando las mismas orientaciones y momentos como referencia para que
estas puedan ser contextualizadas de acuerdo al uso lingüístico de las y los estudiantes de
la región donde se lleva a cabo el proceso educativo.
En las actividades de proceso de lectura y escritura se desarrolló a partir de los contenidos
de los campos de saberes y conocimientos del plan anual bimestral izado, concretizados
en el plan de desarrollo curricular.
En base a ciertos criterios de la primera y segunda lengua, tenemos el desafío de
contribuir nuestro propio método, metodología o estrategia metodológica para
desarrollar la primera y segunda lengua del contexto en el cual donde se trabaja.
La estrategia que se aplicó para desarrollar de manera articulada en cuanto a las lenguas
originarias como la primera lengua y la segunda lengua son varias, como por ejemplo
cuando lo hacemos por momentos didácticos, grupos de contenidos u otras maneras en
función de sus capacidades y creatividad desde el punto real vivencial en la comunidad.
Para el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita, se procedió a desarrollar las
habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir, las mismas que se inician en la
familia, la comunidad que se fortalece y se consolida en la educación en familia
comunitaria.
Los criterios para el desarrollo de la lengua oral y escrita no asume el trabajo de las silabas
y las letras como signos lingüísticos, si no que ellos son consecuencia del análisis del
significado de las palabras integrado e interactuando en un mensaje concreto de la
realidad.
Sin embargo estos procesos se trabajaron de manera sistemática a través de la
textualización de los diversos espacios de aprendizaje de nuestra unidad educativa,
generando así diálogos simples entre el maestro, alumnos y otros que formaron parte de
distintos procesos educativos.
La lengua originaria y castellana se trabaja en todas las áreas de saberes y conocimientos,
con mayor énfasis se lo trabaja en comunicación y lenguaje, mientras que en las demás
áreas se lo hace en función del uso y la necesidad que se genere de acuerdo a sus
características socio comunitarias.
La lengua originaria se trabajó en nuestra unidad educativa respondiendo a principios de
territorialidad, para ello se seleccionó estrategias que de manera coordinada con la
comunidad educativa mediante momentos didácticos y grupos de contenidos,
intercalando los mismos a otros en función de las posibilidades de cada contexto donde se
desarrolla la implementación de la primera o segunda lengua.
Las estrategias desarrolladas para este desarrollo de las habilidades lingüísticas aplicadas
son: escuchando con atención empieza la diversión, la narración, jugando para hablar
entre otras de las diversas actividades curriculares.
Descargar