UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CURSO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA "AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA" “DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL” Estudiante Huamán Obando, Gabriel Benjamín Código 160499-D Docente ING. HORNA TORRES, SEGUNDO ABELARDO Chiclayo, 12 de marzo del 2021 1. ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. La elaboración del estudio de impacto ambiental se basa en un esquema metodológico y cuenta con las siguientes etapas. 1. Descripción del proyecto, que incluye de alternativas y el diseño del mismo. 2. Definición del área de influencia preliminar, que determina el área de estudio de la línea base. 3. Línea base; que contiene la descripción del medio (físico, biológico y social) potencialmente afectado. 4. Identificación de impactos potenciales y riesgos, que incluye: a. Identificación de las actividades del proyecto y aspectos ambientales (causas de impacto). b. Identificación de los factores del medio físico, biológico y social (receptores de impacto). 5. Identificación de riesgos, derivados de contingencias (fallos, accidentes o eventos fortuitos) asociados a peligros naturales y tecnológicos. 6. Caracterización de impactos potenciales, que incluye: a. Caracterización de efectos y elaboración de modelos de predicción. b. Valoración de los impactos. c. Determinación de la significancia y jerarquización de los impactos. d. Definición del área de influencia, donde se pueden producir impactos significativos y se aplicara la estrategia de manejo ambiental. 7. Estrategia de manejo ambiental, que incluye, según corresponde, las medidas de manejo ambiental de los impactos significativos y diferentes planes: a. Plan de manejo ambiental b. Plan de contingencias c. Plan de mitigación y adaptación al cambio climático d. Plan de minimización y manejo de residuos solidos e. Plan de relaciones comunitarias f. Plan de abandono o cierre g. Plan de compensación ambiental 8. Caracterización de los impactos residuales; considerando la aplicación de las medidas de mitigación 1 NORMAS GENERALES PARA LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Las normas generales para la declaración de impacto ambiental, se han clasificado en: norma jerárquica nacional, normas relacionadas con la preservación del medio ambiente, normas relacionadas con los delitos ecológicos y contra el patrimonio cultural, normas relacionadas con el saneamiento y gestión de residuos, normas relacionadas con la afectación de bienes, normas relacionadas con los gobiernos locales. De este modo, se procede a describir cada categoría con las normas que la ponen: 1.1 NORMA JERARQUICA NACIONAL 1.1.1 Constitución Política del Perú (1993). En el capítulo II sobre el ambiente y los recursos naturales, la Constitución establece que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, así como, que el Estado es soberano en su aprovechamiento. El artículo 66º señala que las condiciones de utilización y de otorgamiento de tales recursos a sus particulares se determinan y fijan por una ley orgánica. La concesión es el medio por el cual el Estado otorga a su titular un derecho real, en observancia a dicha ley. Por último, el Estado es quien determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenido de sus recursos naturales; así como, de la diversidad biológica y de las aéreas naturales protegidas. Finalmente, en el capítulo III de la propiedad, la constitución establece que el derecho de propiedad es inviolable y que nadie puede privarse de su propiedad, si no, exclusivamente por causas de seguridad nacional o necesidad publica, declarada por Ley, previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluye compensación por el evento perjuicio. Artículo 70, el derecho de propiedad es inviolable. El estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causas de seguridad nacional o necesidad pública. 1.2 NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 1.2.1 Código Penal (D.L. N.º 635). Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado. En su Título XIII, claramente reglamenta que, la persona la cual infrinja las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología. 1.2.2 Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N.º 757). Señala que “el Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio – económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. Artículo 50°: Establece que las “autoridades competentes relacionadas con el medio ambiente y los recursos son los Ministerios de cada sector”. Y en su Artículo 51°: Establece que cada autoridad determinará las actividades con riesgo ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental. 1.2.3 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N.º 28245). Tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación ambiental. El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector, el CONAM. Plantea la inclusión de un representante de las ONG´s especializadas en temática ambientales en el consejo directivo del CONAM. Se establece la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en las regiones en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el CONAM. Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana, se señala que las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones del Sistemas Nacional de Información Ambiental. 1.2.4 Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338. La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable, y tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. 1.2.5 Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Ley Nº26834 Esta ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su conservación en conformidad con el artículo 68 de la constitución política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación, su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. Artículo 4.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares. Cuando se declaren ÁNP que incluyan predios de propiedad privada se podrá determinar las restricciones al uso de la propiedad del predio, y en su caso, se establecerán las medidas compensatorias correspondientes. La administración del Área Natural Protegida promoverá la suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar que el ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área. 1.2.6 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N’ 038-2011AG. El presente Reglamento norma la creación, administración, conservación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de observancia obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, ya sean de derecho público o privado, que realicen actividades al interior de las Áreas Naturales Protegidas. 1.2.7 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N.º 26821). Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66° y 67° del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en la Ley del Medio Ambiente y los convenios internacionales ratificados por el Perú. 1.2.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº27308. Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país; en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación (Art.1°). 1.2.9 Decreto Supremo Nº034-2004-AG (22/10/04): Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de topo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el territorio nacional. Categorización de las especies amenazadas de Flora Silvestre. R.M. Nº043-2006-AG (06/07/06): En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas. 1.2.10 Ley 27961 – Modificatoria del Artículo 531 del Código Procesal Civil. Establece los plazos de caducidad del derecho de expropiación. Este por cuanto no exista los recursos para realizar el pago de indemnización y el financiamiento de las obras (es por ello que el presupuesto debe de incluir todos los costos). El Código Procesal Civil – D. Leg Nº295 (14/11/1984). Normas Interna – Libro V de Reales. Título VI. Servidumbres Art. 1035º al Art. 1054º establecen tres tipos de Servidumbre. Servidumbre legal y convencional: en donde la servidumbre puede ser establecida mediante Ley o por el propietario del predio (Art. 1035). Extensión y condición de la servidumbre: se hacen por el título de su constitución o en su defecto por las disposiciones de este código (Art. 1043). Servidumbre legal de paso: se establece en beneficio de los predios que no tengan salida a los caminos públicos (Art. 1051) 1.2.11 Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley mediante el cual el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentren dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral. NORMAS RELACIONADAS CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA EL 1.3 PATRIMONIO CULTURAL 1.3.1 Código Penal - Decreto Legislativo Nº635 (08/04/91). El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos. En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en: Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales. Delitos de explotación irracional de los recursos naturales. En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa. 1.4 NORMAS RELACIONADAS CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INFORMACION PÚBLICA 1.4.1 D.S. Nº002-2009-MINAM. (17/01/2009) Reglamento sobre transparencia, acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta ciudadana en asuntos ambientales. Establece las disposiciones sobre acceso a la información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental. 1.4.2 Resolución Ministerial Nº223-2010-MEM/DM.- Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consulta y mecanismos de participación ciudadana que son aplicables en la elaboración de estudios ambientales. Asimismo, tiene por objeto el promover una mayor participación de la población involucrada, así como de autoridades regionales, locales, entidades representativas, a fin de intercambiar opiniones y dar sugerencias sobre los aspectos ambientales y sociales relacionados a las actividades eléctricas a desarrollarse. 1.4.3 Ley N.ª 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú. Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de este derecho. (Art 7º). Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control. Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oficiales. 1.4.4 Ley Nº27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general. Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por la presente Ley en aquellos aspectos no previstos y en los que no son tratados expresamente de modo distinto. 1.5 NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 1.5.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº28296. (21/07/2004) y su reglamento D.S. 011-2006-ED (01/06/2006). La presente Ley tiene por finalidad establecer las políticas nacionales de defensa, protección, promoción y propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituye el patrimonio de la Nación. 1.5.2 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N°24047 (03/01/85) (modificada por Leyes Nº24193 y Nº25644). Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°). 1.5.3 Modifican los artículos 4° y 5° de la Ley N°24047 - Ley N°24193 (19/06/85). Precisa que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre- hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles e inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que fuesen de propiedad privada, conservan esta condición sin perjuicio del derecho de expropiación del Estado. 1.5.4 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. N°004-2000-ED (25/01/00). Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del Instituto Nacional de Cultura. Precisa, además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión. Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales. 1.5.5 Texto Único de Procedimientos del INC – D.S. Nº016-2000-ED (11/07/00). Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para explotación energética (Líneas de distribución, pequeños sistemas eléctricos) y para fines de impacto ambiental y/o aprovechamiento de recursos. Modifican el D.S. Nº004- 2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (DS Nº009-2009-ED). 1.6 NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS 1.6.1 Ley General de Salud – Ley N°26842 (20/07/97) Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. 1.6.2 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N°27314 (21/04/00). Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud. 1.6.3 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – D.S. Nº057-2004-PCM. El presente dispositivo reglamenta la Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. 1.6.4 D.L. Nº1056, Modifica a Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos. 28/06/2008. Mediante el decreto legislativo se modifican los arts. 4 al 12, 16, 19, 27 al 39, 44, 48 al 50. La ley se modifica para dar competencias y funciones al Ministerio del Ambiente y a Autoridades Sectoriales y Municipales, así como a los diferentes Ministerios a actuar en el tema de residuos sólidos. Así también, menciona las funciones de las Empresas Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS – RS. 1.7 NORMAS RELACIONADAS CON LA AFECTACIÓN DE BIENES 1.7.1 Ley General de Expropiaciones – Ley N°27117 (20/05/99). Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada caso, deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse. Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que dicho procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral correspondiente no existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que se discuta la propiedad del inmueble. En referencia a la indemnización justipreciada, el Artículo 15° precisa, que ésta comprende el valor de la tasación debidamente actualizado del bien que se expropia y la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo 16° establece que el valor del bien se determina mediante tasación comercial actualizada realizada por el Concejo Nacional de Tasaciones. 1.8 NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES 1.8.1 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº2797 (26/05/03). Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones: Protección y conservación del ambiente Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Desarrollo y economía local Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural. 1.8.2 Ley Nº27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales, conforme a Ley y tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. 1.8.3 Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente – D.S. N°007-85-VC (29/02/85). Norma que reglamenta las funciones, atribuciones y competencia de los Gobiernos Locales en referencia a las responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local; corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local. Establece en su Artículo 40°, que dicho desarrollo local se regirá por los siguientes planes: Plan Integral de Desarrollo Provisional, Plan de Acondicionamiento Territorial, y Plan Urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial, es un instrumento del Plan Integral de Desarrollo Provincial dirigido a la organización físico espacial de las económicas y sociales de su ámbito territorial, estableciendo la política general relativa a los usos de suelo y la localización funcional de las actividades en el territorio (Artículo 7°) Prescribe (Artículo 52°, inciso a) que los gobiernos locales establecerán dentro de su estructura funcional una Unidad Orgánica encargada de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan al medio ambiente físico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en coordinación con los organismos competentes del Estado. 2 NORMAS DEL SECTOR DE ELECTRICIDAD. Las normas del sector de electricidad necesarias para un estudio de impacto ambiental son las siguientes: 2.1 Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley Nº25844), 19 de noviembre del 1992. Mediante esta Ley se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Asimismo, dicho dispositivo regula los derechos de servidumbre que tiene los Concesionarios y la afectación que ello pueda causar sobre los predios privados. Dicha norma señala en su artículo 9°, que el Estado es quien vela por la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación; así como, promueve el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. En cuanto a las servidumbres establece (Artículo 110º) que, para las ocupaciones de bienes públicos y privados, dichas servidumbres, se constituirán únicamente con arreglo a las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas. Asimismo, faculta al Ministerio de Energía y Minas (Artículo 111º), imponer con carácter forzoso el establecimiento de las servidumbres que señala esta Ley, así como modificar las establecidas. Para tal efecto, el Ministerio deberá oír al titular del predio sirviente, siguiendo el procedimiento administrativo que establezca el Reglamento. De otro lado, establece que el derecho a establecer una servidumbre al amparo del presente dispositivo legal, (Artículo 112º), obliga a indemnizar el perjuicio que ella cause y pagar el uso del bien gravado. Dicha indemnización será fijada por acuerdo de las partes, caso contrario, la fijará el Ministerio de Energía y Minas. Además, precisa que el titular de la servidumbre, tendrá derecho de acceso al área necesaria de dicho predio para fines de vigilancia y conservación de las instalaciones que haya motivado las servidumbres, debiendo proceder con la precaución del caso para evitar daños y perjuicios, quedando sujeto a la responsabilidad civil pertinente. Esto será importante de considerar en el caso, de que se afecten los predios de la población del área de influencia del Proyecto. Establece que la servidumbre de electroducto y las instalaciones de telecomunicaciones. Artículo 114º, confieren al Concesionario el derecho de tender líneas por medio de postes, torres o por conducto subterráneo a través de propiedades y el de ocupar los terrenos de la misma que sean necesarios para subestaciones de transformación y para las habitaciones del personal. Indica también, que, en las zonas urbanas, la servidumbre de electroducto no podrá imponerse sobre edificios, patios y jardines. Establece que la constitución de servidumbre de electroducto (Artículo 115º), no impide al propietario del predio sirviente que pueda cercarlo o edificar en él, siempre que las construcciones no se efectúen debajo de la línea de alta tensión y su zona de influencia, ni interfieran las labores de mantenimiento del electroducto, respetando las distancias mínimas de seguridad establecidas por el Código Nacional de Electricidad. 2.2 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº009-93-EM), 25 de Febrero de 1993: Dispositivo legal expedido con la finalidad de mejorar la aplicación de la Ley de Concesiones Eléctricas. Es así, que en su Título IX – Uso de Bienes Públicos y Terceros, señala (Artículo 218º) que los Concesionarios en general haciendo uso del derecho que le confiere el Artículo 109º de la Ley de Concesiones Eléctricas que afecten propiedades del Estado o de terceros, deberán reparar los daños causados y/o indemnizarlos económicamente a los afectados. Para tal efecto, los concesionarios convendrán con los afectados el modo de poder subsanar los daños. En caso de no llegar a un acuerdo, se resolverá por procedimiento arbitral. Asimismo, dispone que la Servidumbre que se establezca (Art. 219º) en mérito a lo dispuesto en el inciso a) del Art. 110º de la Ley de Concesiones Eléctricas, comprenderán también las de caminos de acceso y edificaciones tanto para su construcción como su operación. Los requisitos (Art. 222º) deberán adjuntarse a la Solicitud ante el Ministerio de Energía y Minas, para la imposición de una o más servidumbres. Artículo 37º: Señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios. Modifican Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas – D.S. N°038-2001- EM 2.3 (18/07/01). Introduce modificaciones a Ley de Concesiones Eléctricas, para brindar mayor transparencia a los requisitos, procedimientos, derechos y obligaciones a que se encuentran sujetos los diversos agentes que participan en la actividad del sector eléctrico. Asimismo, establece los requisitos para la solicitud de establecimiento de servidumbre efectuada por los concesionarios, modificando el Artículo 222°, de la citada Ley; de acuerdo a los siguientes requisitos: Naturaleza y tipo de servidumbre Duración Justificación técnica y económica Relación de predios a ser gravados, señalando nombre y domicilio de cada propietario, si fuese conocido. En casos de predios de propiedad pública, adjuntar declaración jurada de haber agotado todos los medios para establecer la identidad y el domicilio del propietario. Descripción de la situación y uso actual de los predios y aires por gravar Memoria Descriptiva, coordenadas UTM y planos de la servidumbre solicitada, y copia de los planos del área por ser gravada por cada uno de los predios con cuyos propietarios no exista acuerdo sobre el monto de compensación e indemnización. Copia del acuerdo (formalizado con la firma de partes ante Notario Público o Juez de Paz) entre el concesionario y el propietario 2.4 Otros que el concesionario juzgue necesarios. Reglamento de Generación de Electricidad con uso de energías renovables – Decreto Supremo Nº012-2011-EM. El Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias necesarias para la adecuada aplicación de la Ley a fin de promover el desarrollo de actividades de producción de energía eléctrica a base del aprovechamiento de RER. Los aspectos no previstos en el Reglamento se sujetan a lo dispuesto por la Ley de Concesiones Eléctricas, y su reglamento y demás normas aplicables, en tanto no se opongan a lo dispuesto por la Ley y el Reglamento. 2.5 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°29783. Extiende su ámbito con respecto al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 009-2005TR ( emitido el 29 de setiembre de 2005) que era extrañamente sólo aplicable a la actividad privada. Ahora la Ley 29783 comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional. 2.6 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas. R.M. Nº161-2007-MEM/DM. Este procedimiento es de aplicación a todos los que realicen actividades dentro del subsector electricidad. El presente Reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía eléctrica. 2.7 Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo. R.M.N°318-2010- MEM/DM. Resolución mediante la cual se modifica el artículo 37° del reglamento, correspondiente a la actividad de ESCALAMIENTO, indicando que se utilizaran todo tipo de herramientas como escaleras y andamios para trabajos en escalamiento en postes o en algún otro tipo de estructura. No se permite el uso de “pasos” ni de sogas en ninguno de los casos, excepto cuando el poste o estructuras se encuentren ubicados en zonas sin acceso vehicular o donde las características del terreno o altitud de los soportes de líneas, no permitan hacer un uso adecuado de las herramientas antes mencionadas. En estos casos se permitirá el uso de “pasos” o soga, siempre que se utilice de manera permanente el arnés. 2.8 Texto Único de Procedimientos Administrativos del MEM – D.S. Nº033-2001- EM (17/07/01). Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental del Sector, los que estarán bajo la supervisión de la Dirección General de Asuntos Ambientales. 2.9 D.S. Nº053-99-EM (28/09/99). Establece disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales. (1999-09-28) Incluye la modificación según D.S. N°041-2001EM (2001-07-21): Aprueba uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que norman las actividades mineras energéticos. Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad competente para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, entre otros estudios ambientales. Asimismo, en su Artículo 7°, establece que la estructura de los estudios ambientales de las actividades minero energéticos deberá ser formulada de acuerdo a las Guías de Estudio de Impacto Ambiental aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales. 2.10 Aprueban Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. R.M. N°214-2011- MEM/DM. Cuyo objetivo es establecer las medidas preventivas que permitan salvaguardar a las personas y las instalaciones, durante la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones y sus equipos asociados cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al ambiente y al patrimonio cultural de la nación. Su ámbito de aplicación rige a toda nueva instalación, ampliaciones o modificaciones. Se podrá tomar de manera experimental otras formas de construcción o métodos de instalación diferentes a aquellos especificados en estas reglas con el fin de obtener información adicional siempre y cuando estas alternativas se efectúen bajo supervisión autorizada y calificada. Cuando una instalación cumple o es modificada para que cumpla con estas reglas, tal instalación puede considerarse conforme a esta edición del Código Nacional de Electricidad Suministro. La Dirección General de Electricidad podrá otorgar excepciones para la aplicación de estas reglas o modificar cualquier regla de este código. La excepción será válida únicamente para las instalaciones que la haya solicitado. 2.11 Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas D.S. Nº29-94- EM. (08/06/94). Es una norma complementaria donde se precisa de manera específica la adecuación de las actividades eléctricas a los lineamientos de la política ambiental del Estado. Por otro lado, en el Artículo 13º del Reglamento de “Protección Ambiental”, referido a las actividades eléctricas, establece que, para la obtención de una concesión definitiva de una obra, el solicitante presentará a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que debe ser elaborado por una empresa inscrita y autorizada por la Dirección General Ambiental. 2.12 Decreto Legislativo N°1002: de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con uso de energías renovables. Este Decreto busca promover el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables (“RER”) mediante la promoción de la inversión en la producción de electricidad. Para cumplir con dicho fin, se declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de nueva generación eléctrica mediante el uso de RER, siendo el MEM quien establecerá cada cinco (5) años un porcentaje efectivo en que debe participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a partir de RER (entendiéndose como RER a todos aquellos recursos energéticos. 2.13 Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas. Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico. 2.14 Procedimiento de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas Nº245- 2007- OS/CD. Este procedimiento es de aplicación para las empresas eléctricas que cuenten con concesión o autorización para desarrollar actividades de generación, transmisión y/o distribución de electricidad. Modifican Diversos artículos DEL D.S. Nº009–93 – EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S Nº006 – 98 – EM), 18 de febrero de 1998. 2.15 Aprueban Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica – Resolución Directoral Nº008-97-EM/DGAA (17/03/97): Norma legal que aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, el cual toma en consideración los siguientes parámetros: pH, aceites y grasas (mg/l) y sólidos suspendidos (mg/l), cuyos valores medidos cualquier momento, y sus valores promedios anuales, no deberán exceder los límites establecidos en el citado dispositivo. El fin de esta Ley es regular la contaminación de los cuerpos de agua por efectos de algunas actividades constructivas y de operación de los proyectos eléctricos. 2.16 Resolución Ministerial Nº580-98-EM/VMM (27/11/98). Modifica las normas referidas al Registro de Entidades Autorizadas para realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector de Energía y Minas, precisa los plazos de vigencia de las autorizaciones por dos años renovables; precisa nuevas normas respecto a la calificación de los Consultores; establece sanciones a las empresas que presenten los EIA’s con deficiencias o con información fraudulenta. 2.17 Decreto Supremo Nº053-99-EM (28/09/99). Aprueba uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que norman las actividades minero energético. Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad competente para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, entre otros estudios ambientales. Asimismo, en su Artículo 7°, establece que la estructura de los estudios ambientales de las actividades minero energéticos deberá ser formulada de acuerdo a las Guías de Estudio de Impacto Ambiental aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales. 2.18 Reglamento de Supervisión de Actividades Enérgicas (Resolución de Consejo Directivo de OSINERGMIN Nº013-2004-OS/CD), 20/01/2004. Establecen disposiciones para la presentación del Programa Especial de Manejo Ambiental – PEMA, en actividades de minería, hidrocarburos y electricidad – D.S. N°041-2001- EM (21/07/01): Dispositivo legal que establece mecanismos de control ambiental a fin de disponer de las acciones e inversiones necesarias para reducir o eliminar las emisiones y/o los vertimientos producidos por las actividades de minería, de hidrocarburos y electricidad que por caso fortuito o fuerza mayor no pudieron ser ejecutadas en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental y Planes de Cierre o Abandono, aprobados por la autoridad competente. Asimismo, establece los requisitos y condiciones para la interposición de recursos impugnativos contra las resoluciones que aprueban o desaprueban estudios ambientales. 3 NORMAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. Las normas del ministerio del ambiente se han clasificado en: normas relacionadas con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, normas relacionadas con los estudios ambientales, y normas relacionadas con los límites máximos permisibles en los estudios de impacto ambiental. 3.1 NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 3.1.1 Ley General del Ambiente (LEY Nº28611). Publicada en Octubre del 2005 que sustituye al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esta ley pretende ser la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece, entre otros temas, que el diseño del marco tributario nacional considere los objetivos de la Política Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en general. Así mismo, esta norma deroga el Decreto Legislativo Nº613, la Ley Nº26631, la Ley Nº26913, los artículos 221, 222, 223, 224 y 225 de la Ley general de Minería, cuyo Texto Único ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Nº014-92 EM y el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº757. Por último, precisa, entre otros aspectos importantes, que la Superintendencia Nacional de registros Públicos deberá implementar en plazo máximo de 180 días naturales el registro de Áreas Naturales protegidas, así como su normatividad pertinente. 3.1.1.1 Capítulo 3: Gestión Ambiental.- Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental: Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, Son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA. 3.1.2 Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley N.º 26410: El Consejo Nacional del Ambiente (ex-CONAM) hoy MINISTERIO DEL AMBIENTE, es el organismo rector de la política nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos naturales y la protección del ambiente. La política en materia ambiental que formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio. 3.1.3 Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente-D.L. Nº1013. Dispositivo legal que establece el ámbito de competencia sectorial y regula la estructura orgánica y las funciones del ministerio del ambiente; cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. 3.1.3.1 Artículo 4.- Ámbito de competencia del Ministerio del Ambiente El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico- normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes. 3.2 NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES 3.2.1 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786. El Art. 1°, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del Ambiente deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector que por, su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución. Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como, también el trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a dichos estudios. Finalmente, las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado; así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior, serán aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo, con opinión favorable del órgano rector de la política nacional ambiental. Esta misma Ley, en su Art. 2°, modifica el primer párrafo del Art. 52° del Decreto Legislativo N°757 y establece que, en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la adopción de cualquiera de las medidas de seguridad por parte del titular de la actividad, señaladas en los incisos y b) del Artículo modificatorio. 3.2.2 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – Decreto Supremo Nº019-2009-MINAM. El Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del SEIA. 3.2.3 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº27446 (23/04/01). Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1º). El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental: Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. 3.2.4 Decreto Supremo N°019-2009-MINAM - Aprueban el Reglamento de la Ley Nº27446, Ley Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: El reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos a través del SEIA. En su artículo 11, reglamenta los instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales del SEIA son: a) La declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I) b) El estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría II) c) El estudio de Impacto Ambiental Detallado – EIA d (Categoría III) d) La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Establecen casos en que la aprobación de los estudios de impacto ambiental y programa de adecuación de manejo ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA – (Decreto Supremo Nº056 – 97 – PCM) y Modificatoria (D.S. Nº061 – 97- PCM) DEL 04/12/1997: Artículo 1o.Agregase como segundo párrafo del Artículo 1o del Decreto Supremo No 056-97-PCM, el siguiente: "Para este efecto, la Autoridad Sectorial Competente remitirá al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) copia de dichos documentos para que en el plazo de 20 días útiles de recepcionada por ésta, emita su opinión técnica. Si el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) no se pronunciara dentro del plazo señalado, se entenderá que no tiene observaciones al EIA o PAMA." 3.3 NORMAS RELACIONADAS CON LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 3.3.1 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N°0742001-PCM). Publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los sectores empresariales pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no gubernamentales especializadas en medio ambiente, así como las instituciones públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el equilibrio entre los objetivos de protección de la salud como el de tener reglas claras para la inversión privada en el mediano y largo plazo. La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente. 3.3.2 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. 0852003-PCM). Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos Estándares de Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios. 3.3.3 Estándares de Calidad Ambiental para el aire (D.S. N°003-2008-MINAM). Publicado el 22 - de agosto del 2008, modificando el estándar de calidad ambiental para el aire de Dióxido de Azufre aprobado por D.S. N°074-2001-PCM. El nuevo estándar estará vigente a partir del 1° de enero de 2009. 3.3.4 Estándares Ambientales para radiaciones No Ionizantes (D.S.N°010-2005- PCM). Mediante este decreto se aprueban los estándares de calidad ambiental para las radiaciones ionizantes estableciendo los niveles máximos de las intensidades de radiaciones no ionizantes cuya presencia en el ambiente en calidad de cuerpo receptor, es recomendable no exceder para proteger la salud humana y al ambiente. Paralelamente los Campos Electromagnéticos Establecidos por la Comisión Internacional para la Protección contra la radiación no ionizante (ICNIRP, International Comission for non Ionizing Radiation Protection) establece los siguientes valores de referencia para la exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz. 4 DESCRIPCIÓN LINEA BASE AMBIENTAL. Para la descripción de la línea base ambiental, ese necesario estudiar los siguientes puntos: 1. Generalidades: es una breve descripción general de la línea base, donde se resumen la orientación del proyecto, las partes y las variables del mismo. 2. Área de Influencia: está relacionado con el aspecto físico de los impactos ambientales, tanto directa como indirectamente, considerando como el grado de interrelación del proyecto con las distintas variables económica, por este motivo se divide en dos áreas: Área de influencia directa (AID) y Área de influencia indirecta (AII). 3. Ubicación del proyecto: es la zona geográfica donde se ubica el proyecto. 4. Accesos: se describe las vías de acceso del proyecto, tanto vías principales como secundarias, clasificándolas en terrestres y áreas. 5. Descripción del ambiente físico: se refiere a los aspectos del ambiente físico del proyecto. Para esta descripción, se requieren de los siguientes estudios: climatología y meteorología, calidad del aire, niveles de ruido y radiaciones no ionizantes, hidrología, fisiografía, suelo, capacidad de uso mayor de tierras, geología, geomorfología, y sismicidad. 6. Descripción del ambiente biológico: se describirá en la pregunta 6. 7. Descripción del ambiente socio-económico: se describirá en la pregunta 7 5 DESCRIPCION AMBIENTE BIOLÓGICO. Para la descripción del ambiente biológico de una descripción de un estudio de impacto ambiental, se requiere de las siguientes partes: 1. Ecosistema: se describe el ecosistema general de la zona de estudio, estableciendo las ecorregiones, el suelo, las aguas, el clima, la flora y la fauna silvestre; teniendo en cuenta la clasificación de A. Brack para el trazo de la Línea de Transmisión. Es relevante, dado que, la interrelación entre factores naturales y sociales, es transcendental, tanto que, un cambio en el ecosistema repercute en áreas como: la salud, las costumbres, la agricultura, la producción, así como, en las posibilidades y limitaciones del desarrollo humano. 2. Zonas de vida: tomando como dato la ubicación del proyecto, este ítem se encarga de establecer las zonas de vida del proyecto, propuesto por L.R. Holdridge. 3. Cobertura Vegetal: o la flora de la zona, se hace estableciendo el área cultivada de la región y la cantidad de diversidad florística de la zona. 4. Fauna: así como el punto anterior, se establece la diversidad faunística de la zona. 5. Descarte de área Naturales Protegidas: se descartan las áreas de conversación natural, zonas de reserva y áreas protegidas. 6 DESCRIPCIÓN AMBIENTE SOCIOECONÓMICO. Para la descripción del ambiente socio-económico de una descripción de un estudio de impacto ambiental, se requiere de las siguientes partes: 1. Objetivos: se establece el objetivo general y los objetivos específicos del capítulo de descripción de ambiente socioeconómico. 2. Grupos de Interés: se establecen los grupos de interés, tales como: autoridades, organizaciones sociales, sector educación, sector salud y sector productivo. 3. Estudio Socioeconómico: en este estudio, se determinan los siguientes puntos: Características Geofísicas: ubicación geográfica, límites. Descripción socioeconómica de la provincia seleccionada: población, sector educación, sector salud, sector vivienda, servicios básicos. 7 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. En la presente fase de identificación de impactos ambientales potenciales se interrelacionaron los posibles efectos ambientales con las repercusiones en la salud y bienestar de las personas a fin de exteriorizar la relación proyecto - sociedad-naturaleza como un reflejo de la mutua interdependencia del hombre con su entorno. Los resultados en su mayoría positivos, se resumen a continuación: En la etapa de construcción y montaje 7.1 Los accesos temporales a las obras de apoyo son relativamente cortos, ya que la mayoría de ellos se encuentran cerca a los caminos existentes. La presencia de maquinaria y/o equipo requerido para el montaje de las torres, transporte de materiales, tendidos de conductores serán sólo temporal y su impacto no causara daños permanentes. Mejoramiento temporal de las condiciones de vida del poblador. No existirá impacto potencial sobre las características naturales del suelo, solo en puntos definidos por la cimentación de las torres. Posibilidad de desestabilización de los taludes, lo que se deberá tomar en cuenta en la etapa de diseño a fin de tomar las acciones más apropiadas. En la etapa de operación 7.2 Mejoramiento de la calidad de vida de la población , mejores oportunidades de empleo, generación de ingresos y revaloración de las potencialidades ambientales y socioculturales. Mayor interés de efectuar inversiones para el desarrollo de otras actividades alternativas al cultivo de la coca y fomentar el desarrollo de pequeñas y grandes industrias, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del campesino, el cuál muchas veces se encuentra entre dos flancos, el narcotráfico y el terrorismo. Incrementar el servicio de entrega de energía eléctrica a nuevos centros poblados, propiciando el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. Puede existir la posibilidad de un corto circuito en la line a, transformadores o en los mismos puntos de entrega , lo cual podría ocasionar incendios localizados con riesgo de vidas humanas (quemaduras, y/o descargas eléctricas), como consecuencia de fenómenos naturales lluvias) o por la intervención del hombre . Pueden existir la paralización temporal del servicio, paralizaría las actividades económicas del lugar, ocasionando un daño temporal en las actividades económicas. El ruido ocasionado por los fenómenos propios del transporte y transformación a nivel de distribución de energía eléctrica es casi imperceptible, lo que no ocasiona molestias al ser humano. Mejora e incremento de los servicios médicos y centros de salud en las diferentes localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto. La flora y la fauna, se ven afectadas de una manera muy pequeña, considerándose los efectos posibles para ser tomados en cuenta en la etapa de diseño. Desarrollo de la agroindustria , lo cual viene acompañado siempre de la contaminación ambiental debido a los deshechos/o emisiones propias de los procesos productivos(impacto indirecto. El desarrollo económico , como anteriormente se mencionó, es una característica importante por la presencia de energía eléctrica, mejorando las actividades existentes y creando otras nuevas. 8 PROGRAMA MANEJO AMBIENTAL. Para evitar que los impactos ambientales negativos afecten el desarrollo socio-económico que se pretende alcanzar con el presente proyecto y a la vez también apoyar los impactos positivos para que estos redunden en beneficio de un mayor número de habitantes, se hace necesario implementar un programa de vigilancia, control y monitoreo. Como consecuencia de lo antes mencionado la empresa propietaria, a finde cumplir con el Reglamento de Fiscalización, Implementará un área de Control Ambiental, la que estará a cargo de un profesional especializado en la materia. Es importante el rol que juega el área de seguridad dentro de este programa y de su cumplimiento como parte de su labor de rutina; quien deberá procurar se mantenga una relación estrecha y coordinada entre el área de seguridad y la de medio ambiente. Para el programa de manejo ambiental se desarrolló lo siguiente: Etapa de construcción y montaje 8.1 Mantener en lo posible , apagado los motores de combustión interna de los vehículos de carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo. Evitar la utilización y/o manipuleo de combustibles o sustancias que altamente inflamables. Mantener alejados, fuera del alcance de los animales, residuos orgánicos u otros tipos de deshechos que puedan servir de alimentos a estos. Utilizar depósitos o envases donde puedan almacenarse hasta que puedan retirarse al final de la labor diaria. Evitar la quema de residuos u otras sustancias. No verter líquidos o sustancias químicas tóxicas en los canales y/o ríos. Indicar señalizaciones de peligro durante las obras(montaje de torres, tendido de conductores e instalación de transformadores a la subestación. Procurar mantener libres los caminos de acceso para el libre tránsito de vehículos de todo tipo. En la etapa de operación 8.2 Verificación periódica del estado de conservación de los conductores. Verificación del estado de limpieza de los aisladores. Control de la máxima demanda en las barras de salida o llegada de las subestaciones. Mantenimiento periódico de la ruta de la Línea, a fin de que la vegetación no esté en contacto con los conductores. Verificar la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el suministro de energía. Llevar a cabo un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación. Verificación periódica de las señales de seguridad. Ante la posible presencia de inundaciones, verificar protección de los equipos en las zonas afectadas. Control del efecto sobre las aves del lugar, por la presencia de los conductores a todo lo largo de las zonas comprometidas por su recorrido. Capacitación del poblador para ayudar al control periódico del desarrollo del comportamiento entre el proyecto y la naturaleza. Este plan de monitoreo se recomienda que se realice con la siguiente frecuencia: 1. El programa de mantenimiento de los equipos eléctricos será de acuerdo a lo indicado por el fabricante. 2. El mantenimiento de la ruta de la línea, por efecto de vegetación, en zonas bajas cada 6 meses y en la zona en que pase la línea por monte (bosque) cada 2 años, realizándose siempre inspecciones anuales. 3. La verificación de las señales de peligro cada 3 meses. 4. Nivel de aislamiento(grado de suciedad), cada 2 meses. 5. El estado de las estructuras de soporte, principalmente las que se encuentren cercanas a ríos, cochas y/o aguajales, al inicio en el primer mes y luego cada 6 meses. 6. Estado de situación de medidores de corriente en media tensión y equipos de protección. 7. Control visual del comportamiento de animales y aves cercanos al paso de la Línea de Transmisión, inicialmente diario en la primera semana, luego cada 3 días en las 3 siguientes semanas y de ahí cada semana hasta que se cumpla los dos meses de construida la Línea de Transmisión 9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades y etapas del proyecto en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El proceso de toma de decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente con una realidad, brinda la oportunidad de definir y ejecutar actividades sostenibles y establecer medidas correctivas que redundaran en ahorro de tiempo y recursos. Además de la Constitución política del Perú, en donde todo ciudadano tiene el derecho a la libre información, como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se incluyó el cumplimiento de lo establecido en LOS Lineamientos de Participación Ciudadana – R.M. N°2232010-EM/DM mediante la realización de Talleres Participativos. Los órganos componentes para la realización de los talleres están constituidos por: 9.1 Ministerio de Energía y Minas – DGAAE. Direcciones regionales de Energía y Minas. La Empresa titular. La Consultora. La población del área de influencia directa e indirecta del proyecto. TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se efectuaron en base al Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (R.M. Nº223-2010-MEM/DM). 9.1.1 Convocatoria y Difusión 1. Las convocatorias de los Talleres Informativos se realizarán en coordinación con el titular de la Obra, la empresa consultora Curba y Asociados S.A.C, representantes de la Dirección General de asuntos Ambientales Energéticos, MEM y Principales autoridades de la zona. Para ello se identificará a los representantes de los grupos de interés, a los cuales se cursarán invitaciones especiales. 2. Todos los Talleres Informativos se han documentado con relación al tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se arribarán. 3. Para reforzar la convocatoria y alcanzar mayor difusión a la ciudadanía en general, se debe convocar con 21 días de anticipación la realización de cada uno de estos talleres, colocando afiches de convocatoria por cada taller, en los cuales se debe ubicar en diversos puntos estratégicos de cada distrito. 4. Asimismo, con cuatro días de anticipación a la realización de cada Taller Informativo, se debe emitir avisos radiales en diversas horas del día, a través de la radio local del distrito de la zona de Influencia de la Obra. 9.1.2 Participación de los Talleres Metodología 1. El primero en exponer es el representante del Ministerio de Energía y Minas; a fin de dar a conocer a la población el porqué del desarrollo del taller. 2. El representante de Empresa Electronorte SA, da a conocer la parte técnica del proyecto. 9.1.3 Política de Compromiso Es primordial que después de cada Taller Informativo, se firme entre los asistentes y representantes de la DGAAE del MEM, representantes de la Electronorte SA. 10 PROGRAMA CONTINGENCIAS. De acuerdo a las características particulares y tipo de instalación, así como a los posibles desastres naturales: lluvias y/o desborde de ríos, que ocasionan inundaciones en las zonas comprometidas, se presentan las situaciones de peligro para los pobladores: 1. Peligro de electrocutarse. 2. Incendios localizados. Para los cuales se ha visto por conveniente recomendar el siguiente Plan de Contingencias: 10.1 Peligro de electrocutarse Ante la posible ocurrencia de dicho evento se deberá proceder de la siguiente manera: 1. Des energizar la línea conductora. 2. Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta médica más cercana. 3. Señalizar y aislar inmediatamente el lugar de peligro, para evitar se repita otro accidente de similares características. 4. Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente. 5. Preparar un programa de control y seguimiento para la verificación de su operación normal en el área afectada. Este programa deberá ser complementado con el correspondiente al área de seguridad de la empresa, quienes deberán estar en coordinación con el responsable del área ambiental. 10.2 Peligro de Incendios Puede suceder por sobrecargas en el circuito eléctrico o cortos circuitos ocasionado por factores externos a la operación misma del sistema de transmisión. Las pautas básicas a seguir ante la presencia de un incendio son las siguientes; 1. Localizar y aislar inmediatamente la zona afectada, aperturando el circuito eléctrico en el caso que los equipos de protección no respondan. 2. Tratar de evacuar a las personas afectadas, proporcionándoles los primeros auxilios, en el caso de que hubiera 3. Trasladar inmediatamente a los afectados al centro de salud más cercano. 4. Paralelamente al paso 2, sofocar el incendio con extinguidores de polvo químico, el cual deberá ser determinado por el área técnica de seguridad, y deberá estar de acuerdo a las condiciones del entorno. 5. Señalizar y aislar la zona afectada hasta su completa reparación. 6. Efectuar una evaluación de los daños, así como programar un plan de vigilancia y control para evitar que esto se vuelva a producir. 11 RELACIONES COMUNITARIAS. El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Estudio de Impacto Ambiental, es un componente importante para la implementación exitosa y sostenible del Proyecto, permitiendo un adecuado manejo de los potenciales impactos ambientales negativos y la maximización de los potenciales impactos ambientales positivos, que podrían generarse sobre la población del Área de Influencia del Proyecto, en sus diferentes etapas (planificación, construcción y operación). Comprende, además, un conjunto de programas, mediante los cuales el Titular del Proyecto, aplicará su política de responsabilidad social, con la finalidad de armonizar la ejecución del Proyecto con las actividades de los actores sociales asentados en su entorno. Es por ello que tomando en cuenta las pautas de la Guía de Relaciones Comunitarias publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (2001), las medidas de manejo social del Proyecto se sintetizan en un PRC. 1. Compromiso corporativo de Responsabilidad Social de la empresa. 2. Plan de comunicación. 3. Responsabilidades y funciones para el manejo del PRC de la empresa. Siendo las: 11.1 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 11.1.1 Compromiso de Responsabilidad Social Electronorte S.A. buscará reforzar todas las instancias de dialogo ya existentes, con la población y empresa beneficiada a efectos de que estén adecuadamente informados, y puedan seguir emitiendo su opinión, observaciones y sugerencias respecto al desarrollo de las acciones del Proyecto. Es interés de Electronorte S.A. que todas las operaciones futuras del proyecto cuenten con el respaldo mayoritario de la población de los distritos involucrados. Y además es compromiso de Electronorte S.A. respetar el medio ambiente y el habitad, para ello se mantendrá incluso por debajo de los límites permisibles y mantendrá todos los estándares de calidad ambiental. 11.1.2 Programa de Buenas Normas de Conducta A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza laboral del Proyecto y el medio ambiente, se aplicará las normas o conducta de la empresa a sus trabajadores de la contratista. Las siguientes reglas se aplicarán a todos los trabajadores de la empresa contratista durante las fases de construcción y operación del proyecto. Los trabajadores deben reportar accidente, incidente, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, conflicto social, etc., así como impactos al medio ambiente, social y cultural. Este reporte deberá ser dado a conocer a las autoridades locales, y entregado a las oficinas centrales de la contratista y de Electronorte S.A, así como al personal a cargo de la supervisión del proyecto. Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad requiere. Además, deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan para cada tipo de operación. Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades para las cuales no fueron encomendados. Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres. Para trasmitir la percepción de confianza con la población beneficiada. Si una persona cercana a la zona de Influencia, se acerca a un trabajador en un área de construcción o instalación de líneas de transmisión, el trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se encuentre. Ya que, por sus características culturales perciben y son muy sensibles en el trato. Los trabajadores de la contratista tienen prohibido de poseer o consumir bebidas alcohólicas, mucho menos con los pobladores beneficiados. El uso de drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación y tomar las sanciones del caso. Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo , este deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor. Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma. Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente. En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplicarán las siguientes reglas: Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad por las trochas, evitando algún tipo de accidente, poniendo especial cuidado al manejar después de que oscurezca. Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de sus superiores. No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados. No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico. 11.1.3 Programa de Información y Consulta La consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con los grupos de interés, es por ello que Electronorte S.A. está absolutamente comprometida con un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de todo el Proceso de la futra obra. Electronorte buscará y considerará proactivamente las opiniones de los Líderes o autoridades de la Población, sobre el asunto de manejos claves y preocupaciones de la misma, antes, durante y después de su ejecución del Proyecto. Se dará conocimiento por medio de la comunicación, durante las visitas e indicar todos los pormenores de la futura Obra, medidas de mitigación y además sus derechos como organización autónoma y reconocimiento jurídico que el estado los reconoce. 11.1.4 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana La Empresa Electronorte apuesta por una instalación exitosa de la LT, sólo si es posible la inclusión de los aportes de la población involucrada en el Área de Influencia, en lo que será un nuevo entorno ambiental producido por la construcción del proyecto y posterior puesta en marcha. La participación de la población como monitores y veedores, contribuirá con la sostenibilidad del Proyecto y en la adaptación de un mejor modo de vida, ya que su inclusión permitirá el óptimo cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Tiene como objetivo el de incluir la participación de la población del Área de Influencia del proyecto como monitores y vigilantes sociales para el seguimiento de los compromisos asumidos por el titular del proyecto. 11.1.5 Programa de Compensación El objetivo del Plan de Compensación (PC) es resarcir a todos y cada uno de las personas naturales y jurídicas, que resulten perjudicados, por las actividades del proyecto, las cuales están reguladas y amparadas por el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento, referente al derecho de uso de bienes públicos y de terceros. 12 PLAN DE ABANDONO. Para el caso de abandono de las instalaciones, como fin de la vida útil del proyecto o por alguna razón debidamente sustentada, se recomiendan las siguientes acciones: Primeramente, deben coordinarse las acciones a seguir, entre el auditor interno de la empresa y el jefe de seguridad respectivo. Definición de rutas a seguir para el desalojo de los equipos, sin que esto afecte el deterioro de las vías o incomode a la población. Cese y verificación de la ausencia total de energía eléctrica y tensión en todo el sistema. Desmontaje de la subestación principal. Transporte y evacuación de todos los equipos desmontados, hacia otros lugares que lo requieran. Evaluar los posibles riesgos que puedan originar el abandono de las estructuras existentes a la población.