UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ARQUITECTO TEMA: DISEÑO DE UN CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA EN LA CIUDAD DE IBARRA AUTOR: MARÍA PAULINA DUEÑAS REALPE DIRECTOR: ARQ. PATRICE VALENCIA QUITO, FEBRERO 2014 AUTORÍA Yo, MARÍA PAULINA DUEÑAS REALPE, declaro bajo juramento que el proyecto de fin de carrera titulado: DISEÑO DE UN CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA EN LA CIUDAD DE IBARRA, es de mi propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación. Atentamente, __________________________ MARÍA PAULINA DUEÑAS REALPE I DEDICATORIA A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y por darme fuerzas para salir adelante infundiendo en mí el anhelo de superación. A mi padre por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar, por ser ejemplo de arduo trabajo, sacrificio y lucha en la vida, por enseñarme a no desfallecer nunca y por estar siempre pendiente de mí. A mi madre por su respaldo en todo momento, su apoyo incondicional, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos. Me han dado todo lo que soy como persona, mis principios, mis valores, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para alcanzar mis objetivos. Dedico este trabajo como un homenaje por todo lo que me han enseñado, por todo lo que he recibido, por su interminable paciencia. II AGRADECIMIENTO Este trabajo representa la culminación de una etapa de mi vida, por lo que quiero expresar mi gratitud a todos quienes, de una u otra manera me han acompañado en este periodo de mi vida. En primer lugar quiero agradecer a la Universidad Tecnológica Equinoccial, y en ella a sus docentes, por haberme permitido adquirir sabios conocimientos para mi formación académica, los mismos que me servirán para ser útil en la sociedad. A mi tutor Arq. Patrice Valencia quien supo guiarme con paciencia. Sus conocimientos, enseñanzas, apoyos y consejos han sido fundamentales, inculcando en mí, compromiso, responsabilidad y seriedad en mi formación como profesional. III INDICE CAPITULO I: 1.1. TEMA...................................................................................................................... 1 1.2. INTRODUCCION…………………………………………………………………………..1 1.3. ANTECEDENTES..………………………………………………………………..…….. 2 1.3.1. NACIONALES....................................................................................... 2 1.3.2. INTERNACIONALES......................................................................... 3-6 1.4. JUSTIFICACION ..................................................................................................... 7 1.5. PROBLEMATICA..................................................................................................... 8 1.6. OBJETIVOS..............................................................................................................9 1.6.1. OBJETIVOS GENERAL....... ................................................................9 1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 9 1.7. METODOLOGIA..................................................................................................... 10 1.7.1. ENCUESTAS................................................................................. 11-15 1.8. CRONOGRAMA DE ACTICIDADES...................................................................... 16 CAPITULO II: PROCESO CONCEPTUAL 2.1. INVESTIGACION.....................................................................................................17 2.1.1. ASPECTO POLITICOS – HUMANISTICOS........................................................ 17 2.1.1.1. POLÍTICOS.................................................................................... 17-18 2.1.1.2. ECONOMICOS................................................................................... 19 2.1.1.3. SOCIALES............................................................................................19 2.1.1.4. HISTÓRICOS................................................................................. 20-27 2.1.1.5. CULTURALES......................................................................................28 2.2.2. ASPECTO FISICO NATURAL............................................................................. 29 2.2.2.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO........................................... 29 2.2.2.2. SECTORES DE INFLUENCIA..............................................................30 2.2.2.3. OROGRAFÍA....................................................................................... 31 2.2.2.4. HIDROGRAFÍA.................................................................................... 31 2.2.2.5. CLIMATOLOGÍA............................................................................. 32-36 2.2.2.6. ORIENTACIÓN.................................................................................... 37 2.2.2.7. RIESGOS...............................................................................................38 2.2.2.8. ECOLOGÍA..................................................................................... 39-41 2.2.2.9. TERRENO........................................................................................... 42 2.2.2.10. TIPOS DE SUELO.........................................................................43-45 2.2.2.11. DIMENSIONES.............................................................................46-47 2.2.2.12. EMPLAZAMIENTO.............................................................................48 2.2.3. ASPECTO CONSTRUIDO..................................................................................49 2.2.3.1. CONTEXTO..........................................................................................49 2.2.3.2. OCUPACION DEL TERRENO.............................................................49 2.2.3.3. RELACIONES – RECORRIDOS..........................................................50 2.2.3.4. INFRAESTRUCTURA..........................................................................51 2.2.3.5. MOVILIDAD Y TRANSPORTE.......................................................52-53 2.2.3.6. EQUIPAMIENTO..................................................................................54 IV CAPITULO III: ANTEPROYECTO 3.1. ANALISIS Y PROPUESTA URBANA.................................................................... 55 3.2. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FUNCIONAL .................................... 56 3.2.1. ASPECTOS FUNCIONALES............................................................ 56 3.2.1.1. ORGANIGRAMAS FUNCIONALES................................. 56-57 3.2.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................. 58-59 3.2.3. CUADRO DE AREAS.................................................................. 60-65 3.3. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ESPACIAL......................................... 66 3.3.1. ASPECTOS ESPACIALES............................................................... 66 3.3.1.1. GENERACIÓN ESPACIAL.................................................... 66 3.3.1.2. RELACIONES ESPACIALES................................................ 66 3.3.1.3. CARACTERISTICAS ESPACIALES..................................... 66 3.3.1.4. TIPOS DE ESPACIOS.......................................................... 67 3.4. PROCESO CONCEPTUAL DE ACONDICIONAMIENTO NATURAL................... 67 3.4.1. DATOS CLIMÁTICOS DEL LUGAR................................................ 67 3.4.2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO URBANO............................ 68 3.4.3. ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO ARQUITECTÓNICO..... 68-69 3.4.4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO ACTIVO............................................. 69 3.4.5. MATERIALES............................................................................. 69-70 3.5. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FORMAL........................................... 71 3.5.1. ASPECTOS FORMALES................................................................. 71 3.5.1.1. COMPOSICIÓN FORMAL .................................................. 71 3.5.1.2. CENTROS DE COMPOSICIÓN........................................... 71 3.5.1.3. EJES DE COMPOSICIÓN................................................... 72 3.5.1.4. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN..................................... 73-79 3.5.1.5. PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN ...................................... 75 3.5.1.6. TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA................................. 75 3.6. PROCESO CONCEPTUAL DEL TECNICO CONSTRUCTIVO............................. 76 3.6.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO....................................................... 76-78 3.6.2. ESTRUCTURA............................................................................ 78-79 CAPITULO IV: PROYECTO DEFINITIVO 4.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS............................................................................. 80 4.2. IMAGENES DEL PROYECTO ......................................................................... 81-87 4.3. SIGNIFICADO DEL PROYECTO .......................................................................... 88 4.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO....................................................................... 88 4.5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.......................................................................... 89 . 5. ANEXOS LEY PARA LA CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE PARA LA BIODIVERSIDAD................................................................................................ 90-97 DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE OLGYAY.............................................................. 98-99 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROVINCIA DE IMBABURA.................................. 100 ERGONOMIA.............................................................................................................. 101 PRESUPUESTO.................................................................................................. 102-106 FACTIBILIDAD............................................................................................................ 107 6. CONCLUSIONES................................................................................................................. 108 7. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 109 8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 110 V CAPITULO I 1.1. TEMA: “DISEÑO DE UN CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN BOTÁNICA EN LA CIUDAD DE IBARRA” 1.2. INTRODUCCIÓN Con el presente tema se pretende responder a la necesidad de mostrar el proceso de diseño de un espacio que tiene como fin participar a la comunidad acerca de los recursos naturales de que dispone y la aplicación que a estos se les puede dar, analizando las necesidades, las funciones y los requerimientos de los Centros Regionales de Investigación Botánica, con la finalidad de obtener una alternativa practicable de solución para este tipo de espacios. Desarrollar un Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica en la ciudad de Ibarra contribuirá con la educación ambiental, cambiando la mentalidad de la población con la finalidad de transferir su riqueza y variedad a cercanas generaciones. 1 1.3. ANTECEDENTES 1.3.1. NACIONALES1 El jardín botánico Reinaldo Espinosa Aguilar ubicado en la vía Loja – Vilcabamba cercano a la Universidad Nacional de Loja (UNL) es el jardín botánico más antiguo del Ecuador, este espacio, lleno de vegetación y variedad de especies de árboles, orquídeas, plantas medicinales y de otros tipos, es un verdadero laboratorio natural. Son siete hectáreas de terreno en las cuales también se encuentra un espacio físico para conferencias, un laberinto hecho de vegetación viva, cascadas artificiales y gran espacio con árboles, por donde se puede caminar y disfrutar de la brisa suave y la sombra que da la exuberante vegetación. El jardín tiene reconocimiento internacional y es administrado por la UNL. Fue fundado por el estudioso botánico Reinaldo Espinosa Aguilar, en 1949. El fin que Espinosa perseguía con el jardín era impulsar la investigación como medio para la conservación ambiental. De ahí el trabajo emprendido para reunir a diferentes categorías de plantas del sur y de otros lugares. Es el único en el nudo de las corrientes bioclimáticas cálidas húmedas de la Amazonía y cálidas secas de la vertiente del Pacífico, esta situación da origen a una diversidad florística única de la hoya y provincia de Loja. Cuenta con más de 400 especies de plantas entre nativas, exóticas y endémicas. Este laboratorio vivo de investigación no solo es visitado por estudiosos de ciencias afines a la vida vegetal, sino por estudiantes de los diferentes niveles de educación. El Jardín Botánico Reinaldo Espinoza se halla inscrito en la Organización Internacional para la Conservación de los Jardines Botánicos (BGCI). Secciones del jardín: Arborétum Orquideario Bonsái Plantas Andinas 1 Ministerio Gestión Ambiental 2 1.3.2. INTERNACIONALES2 LOS 7 JARDINES BOTÁNICOS MÁS ASOMBROSOS DEL MUNDO. Los 7 jardines botánicos más impresionantes en el mundo según Hartley Botanic: Award Winning Greenhouses & Glasshouses en Inglaterra. 1) Jardín Botánico de Brooklyn, EE.UU. Fue establecido en 1910, cuenta con 52 acres, y es el jardín botánico más visitado de Estados Unidos. Hogar de más de 12.000 especies de plantas, entre lo más destacado del jardín se encuentran the Cherry Esplanade, the Steinhardt Conservatory y el CV Starr Bonsai Museum. 2) Kirstenbosch National Botanical Garden, Sudáfrica Este jardín está distribuido en 89 acres en la Ciudad del Cabo. Kirstenbosch es el jardín más hermoso de África, al igual que otro en esta lista, es considerado Patrimonio de la Humanidad. 2 Hartley Botanic 3 3) Botanischer Garten und Botanisches Museum, Alemania. 3 Este jardín Botánico de Berlín es uno de los jardines más importantes del mundo. Es más notable por su colección de 16 invernaderos que cuentan con colecciones de diversas plantas e incluyen un pabellón de cactus. Distribuido en 43 hectáreas, este jardín alberga al invernadero más grande del mundo y contiene una muestra de bambú gigante. 4) Missouri Botanical Garden, Estados Unidos. Originalmente los terrenos de este jardín formaban parte de una finca privada, ahora es un jardín de 79 acres. 3 Hartley Botanic 4 5) Singapore Botanic Garden, Singapur. Singapur es conocida también como "Ciudad Jardín", hay 300 parques y 4 reservas naturales en la isla. Uno de los más estelares es el jardín botánico de 183-acres que cuentan con más de 20.000 orquídeas, así como monos salvajes y tortugas de agua dulce. Fundado en 1859. La galería de orquídeas es considerada la principal atracción del jardín. 6) Jardin Botanique de Montreal, Canadá4 El jardín fue fundado en 1931. En los meses más cálidos. En este lugar se encuentra el jardín chino más grande fuera de Asia y el jardín japonés, dedicado a los bonsái. Posee también un insectario, el cual contiene 160.000 muestras de escarabajos vivos y en conserva. Lo más destacado es la expo 'Mariposas Go Free', en el cual miles de mariposas tropicales y polillas son liberadas en los invernaderos. 4 Hartley Botanic 5 7) Royal Botanic Garden, Inglaterra5 Situado en Kew, un suburbio de Londres, el Royal Botanic Garden es el hogar de la mayor colección de plantas (aproximadamente 650 especies diferentes). Hay varias formas de recorrer las casi 300 hectáreas que constituyen el jardín, una de ellas es a través del Kew Explorer, un tren con 72 asientos. Una de las características más interesantes del jardín, es el Davies Alpine House, un edificio ecológico que alberga plantas sin el uso de la refrigeración. También hay el Princess of Wales Conservatory. Este lugar también es considerado Patrimonio Mundial, y al igual que otros en la lista, las instalaciones incluyen un herbario (uno de las mayores del mundo), así como una biblioteca con más de 750.000 libros. 5 Hartley Botanic 6 1.4. JUSTIFICACIÓN Imbabura cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, lo que constituye una enorme riqueza para la provincia; sin embargo la vegetación ha sido sobre explotada creando problema en las áreas donde hay vegetación. Por lo usual los espacios donde existe vegetación están sometidos al pastoreo, a la extracción de leña, producción de madera y acaba con destrucción total. Por tal motivo se hace necesario crear conciencia en la población sobre la importancia de la flora y los cuidados que se debe tener con ella. Su utilización por lo tanto debe estar acompañada del interés y la necesidad de inventariar, estudiar y proteger la flora con acciones que favorezcan a su conservación. 7 1.5. PROBLEMÁTICA: La conservación de los recursos es una de las inquietudes en nuestro país, por ello se pretende promover el ecoturismo, la formación ambiental dirigida hacia niños y jóvenes, así como la preservación de los recursos vegetales, dentro de un Parque Botánico en donde se realiza el mantenimiento de la flora de la zona. Este proyecto simboliza una oportunidad de reafirmar a la comunidad su responsabilidad con el ambiente, con la formación profesional e integral de sus estudiantes y específicamente con la comunidad cercana que requiere sitios de recreación y aprendizaje. El centro botánico se crea con el propósito de aprovechar la tierra que es un elemento fundamental, cuando se le da el uso adecuado. Este centro, reúne en sus instalaciones las plantas representativas de la región, ordenadas en secciones de acuerdo a su aplicación y utilidad. Adoptar los métodos propuestos por los científicos para la propagación de plantas nativas como una opción para cultivar y no extraer clandestinamente la flora; así mismo se ofrece una fuente alternativa a su economía familiar por la venta de plantas cultivadas bajo el conocimiento de Unidades de manejo y dirección de la vida silvestre. Se espera que el centro de investigación e interpretación botánica sea un proyecto integrador y que aporte al adelanto y progreso de la educación de las ciencias naturales, forjando un nuevo espacio para la enseñanza y aprendizaje. 8 1.6. OBJETIVOS 1.6.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un área de importancia ecológica que contribuya al desarrollo del conocimiento y valor de la biodiversidad, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante métodos constructivos modernos. 1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar un espacio arquitectónico para promover una conciencia ambiental mediante procesos de educación, información, capacitación. Desarrollar una propuesta arquitectónica que cumpla con todas las necesidades que exige un centro de investigación botánica. Diseñar un sitio funcional que permita apoyar la labor docente utilizándolo como experiencia de aprendizaje. Crear un Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica con propuestas innovadoras, mediante una profunda investigación. 9 1.7. METODOLOGÍA El presente trabajo inicia con una meticulosa investigación del tema, es necesario desarrollar un diseño integral para la generación de espacios abiertos y cerrados, ofreciendo una solución arquitectónica. Con la investigación del contexto físico del terreno se obtiene información sobre los factores que determinaran al Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica. Es preciso evaluar los elementos más importantes del paisaje para manejarlos de una manera racional y tratar con moderación los elementos artificiales. Un método distinto que se empleó fue recopilar la información que corresponde al aspecto social mediante la Entrevista Libre. Para conocer concretamente la opinión de la población de la ciudad de Ibarra acerca del diseño y creación del proyecto “Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica”, es necesario realizar una investigación minuciosa, que permita conocer la importancia del proyecto. Se realizó una encuesta a 200 personas de entre 16 a 60 años para conocer la aprobación o rechazo de este proyecto. 10 1.7.1. ENCUESTA 1) ¿Conoce algún lugar dentro de la ciudad que esté enfocado a la educación de la ciencia botánica? SI NO EN BLANCO • 20% • 80% • 0% SI NO EN BLANCO 2) ¿Piensa usted que la enseñanza sobre las Ciencias Naturales se las debería hacer con visitas de campo? SI NO EN BLANCO • 91% • 9% • 0% SI NO EN BLANCO 11 3) Le gustaría tener acceso a un aprendizaje botánico. SI NO EN BLANCO • 86% • 10% • 4% SI NO EN BLANCO 4) ¿Es importante la presencia de un Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica en la ciudad? SI NO EN BLANCO • 85% • 13% • 2% SI NO EN BLANCO 5) ¿Usted conoce algo acerca de las plantas nativas de su región? SI NO EN BLANCO • 40% • 35% • 25% SI NO EN BLANCO 12 6) ¿Cree que con la creación del Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica, éste aporte con el desarrollo y mejoramiento de la educación de las ciencias naturales? SI NO EN BLANCO • 80% • 15% • 5% SI NO EN BLANCO 7) ¿Piensa que los institutos educativos deberían fomentar el compromiso que se debe tener con el ambiente? SI NO EN BLANCO • 85% • 0% • 15% SI NO EN BLANCO 13 8) ¿Cree usted que el CRIIB se convertiría en un nuevo punto de atracción familiar? SI NO EN BLANCO • 75% • 20% • 5% SI NO EN BLANCO 9) ¿Le parece interesante implementar en el CRIIB un mariposario que ayudará para fomentar el conocimiento de la comunidad? SI NO EN BLANCO • 84% • 9% • 7% SI NO EN BLANCO 14 10) ¿Piensa usted que con la creación de un centro botánico se aumentará el turismo para la ciudad? SI NO EN BLANCO • 90% • 10% • 0% SI NO EN BLANCO 15 1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Etapa 1 Investigación y recopilación de Información transcripción de información Etapa 2 Corrección y redacción de Información Etapa 3 Creación y corrección de planos Etapa 4 Continuación planos y diseño 3d Etapa 5 Elaboración de Maquetas Etapa 6 Impresiones Finales Tiempo Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo FUENTE: PAULINA DUEÑAS 2013 16 CAPITULO II 2.1. INVESTIGACIÓN 2.1.1. ASPECTOS POLITICOS – HUMANISTICOS 2.1.1.1. POLITICOS LEY PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD6 CONSIDERANDO: Que, el Art. 86 de la Constitución Política de la República declara de interés público a la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio genético del país, a la recuperación de espacios naturales degradados, al establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que garanticen la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos. Que, los Arts. 89, 242 y 248 de la Constitución Política de la República declaran respectivamente que el Estado tomará medidas orientadas a regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados; que la organización y funcionamiento de la economía responderá, entre otros principios, al de sustentabilidad; y ratifica el derecho soberano del Estado sobre la biodiversidad, promoviendo su conservación y utilización sustentable con la participación de las poblaciones involucradas, y de conformidad con los convenios y tratados internacionales; Que, el Ecuador suscribió y ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, según consta en los Registros Oficiales No. 109 del 18 de enero de 1993 y el 146 del 16 de marzo de 1993. El cual regula la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad y sus componentes, y establece la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los 6 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 17 recursos genéticos asociados, reconociendo el derecho soberano que ejercen los Estados sobre sus recursos biológicos; Que, el Estado ha suscrito y ratificado varios Convenios Internacionales 7 relacionados con la conservación de la biodiversidad tales como la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas o Convención de Ramsar; la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), Convenio Marco de Cambio Climático, el Tratado de Cooperación Amazónica, entre los más relevantes. Que, están vigentes en el Ecuador normas de aplicación regional de la Comunidad Andina, de manera especial las Decisiones de la Comisión del Acuerdo de Cartagena Nos. 344, 345, 391 y 486, relativas a la Propiedad Industrial, la Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales y al Acceso a los Recursos Genéticos. Que, la biodiversidad constituye la base del capital natural del país, capaz de proporcionar un flujo constante de bienes y servicios cuya conservación y utilización sustentable permitan satisfacer las necesidades humanas de consumo y producción; y garanticen el sustento de la vida; Que, la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad son de interés nacional, por su importancia económica, ecológica, genética, social, cultural, científica, educativa, recreativa y estética, y por lo tanto tiene un valor estratégico para el desarrollo sustentable presente y futuro del Ecuador. Que, siendo el Ecuador uno de los países de mayor biodiversidad del mundo, catalogado como mega diverso, constituye una prioridad para el país proteger su riqueza biológica y cultural asociada para las generaciones presentes y futuras, ante la preocupante y considerable reducción y pérdida de la biodiversidad como consecuencia de determinadas actividades humanas en el país. 7 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 18 Que, es indispensable expedir normas que rijan la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. 8 (VER ANEXO págs. 90 a 97) 2.1.1.2. ECONOMICOS La ciudad se conserva próspera gracias a la agroindustria y al proceso de alimentos como la cebada, la remolacha, la caña de azúcar, la patata, las legumbres, cítricos, viñedos y aceitunas son también crecientes, el sector artesano y secundario es ampliamente dedicado como otras ciudades imbabureñas a la moda, así mismo otro factor importante es la transformación de la cal y la gastronomía, el turismo es otro factor que aporta un gran progreso para la ciudad blanca, para 2010 Ibarra tenía el puesto 7 en ciudades económicas, su prosperidad se hace también importante gracias al sector financiero y bancario de Ibarra, con más de 40 bancos y cooperativas que mantienen sedes importantes en esta ciudad. 2.1.1.3. SOCIALES Tiene un alto valor social que el CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA EN LA CIUDAD DE IBARRA tenga como finalidad la educación hacia la comunidad y en especial a los niños y jóvenes enseñarles sobre la importancia del control ambiental, de la preservación de los Recursos Naturales, de la conservación de la Flora con la metodología del desarrollo sostenido donde sea coherente la conservación y el desarrollo del Centro Regional. La finalidad del desarrollo de este Centro es proporcionar bienestar social, por lo tanto, el Jardín Botánico orientará la educación ecológica de los niños y jóvenes a través de la preparación de los maestros de primaria y secundaria con la finalidad de lograr los objetivos de la conservación; 1. Mantener los procesos ecológicos esenciales, y los sistemas vitales; 8 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 19 2. Preservar la diversidad genética y asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas. 2.1.1.4. HISTORICOS Historia de la botánica El estudio científico de los organismos vegetales se remonta a varios siglos antes de la era cristiana, siendo los primeros registros escritos conocidos acerca del uso y catalogación de las plantas los que aparecen en la biblioteca de Aristóteles. Tras su muerte, dicha biblioteca es heredada por uno de sus discípulos, Teofrasto, quien es considerado el padre de la Botánica, entendida ésta como una disciplina científica.9 Teofrasto, 10 legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas) yDe causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas). Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período. En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante estos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de expediciones botánicas. 11 9 Botánica General: Introducción al estudio de las plantas Miguel A. Gamboa-Gaitán 10 Tormo Molina, R. Historia de la Botánica. La antigüedad clásica. 11 Historia de la Botánica, Enciclopedia Libre 20 Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional. Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas. Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo. Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología vegetal. 12 Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían notablemente en la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica, lacitogenética y la biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la taxonomía basada en la filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliana. 13 12 Historia de la Botánica, Enciclopedia Libre 13 Tormo Molina, R. Historia de la Botánica. La antigüedad clásica. 21 Edad Antigua14 Egipto Antiguo: La representación más antigua que se conoce es la del Jardín Real de Tutmosis III (c 1000 c), diseñado por Nekht, jefe de los jardines anexos al templo de Karnak. A pesar de la belleza de estos jardines, se considera que su importancia se debe a razones económicas. China: Se considera que los chinos fueron los verdaderos inventores de la noción del jardín botánico. Antiguos documentos señalan que los gobernantes enviaban a recoger especímenes vegetales a lugares distantes, para luego cultivarlos en razón de su valor medicinal y económico. La mitología china supone que el legendario emperador Shen Nung (hacia el siglo 28. C) buscó las cualidades medicinales de las plantas y su uso para la curación de enfermedades. Si esto es correcto, es una repetición de la historia que condujo a la fundación de los jardines monásticos en el siglo IX. La edad Media:15 Considerada por muchos como la edad oscura, como también en relación con el avance del conocimiento científico. Con respecto a las ciencias biológicas, hubo pequeños avances. Muchos estudiantes de medicina comenzaron a guiar su trabajo hacia la botánica. En el siglo XIII, Alberto Magno escribió De Vegetabilis et Plantis e De animalibus, dando especial importancia a la reproducción y la sexualidad de las plantas y los animales. Como Roger Bacon, su contemporáneo, Alberto el Grande estudió intensamente la naturaleza, usando intensivamente el método experimental. En términos del estudio de la botánica, sus obras son de importancia comparable a los de Teofrasto. 14 Historia de los Jardines Botánicos, Enciclopedia Libre 15 Valderas Gallardo, J.M., Formación de la teoría botánica de la media al renacimiento. 22 Renacimiento:16 La flora local aún desconocida y la aparición de nuevas especies de plantas se convirtió en objeto de estudio. El interés en la representación fiel de las plantas medicinales introdujo un nuevo concepto en la literatura y el arte. De Materia Médica, obra de Dioscórides fue la principal fuente de información. Otto Brunfelsia (1489-1534) escribió el primer Herbarum vivae eicones, en el que describe e ilustra gráficamente las plantas. Leonhart Fuchs, contemporáneo de Brunfelsia, describe e ilustra en su De historia stirpiummedio millar de plantas pertenecientes a la flora de Alemania. Jardines Ornamentales.17 Aunque el cultivo de plantas para la alimentación se remonta milenios atrás en la historia, las primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a. C., en las que se representan estanques con flores de loto rodeados por hileras de acacias y palmeras. Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia, que Nabucodonosor II ordenó construir fueron conocidos como una de las siete maravillas del mundo. La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, donde alrededor del año 350 d. C. existían jardines en la Academia de Atenas, aunque el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, por lo que preferían las largas avenidas plantadas de árboles donde se intercalaban estatuas a jardines proyectados. Se cree que Teofrasto, que realizó escritos sobre botánica, recibió en herencia un jardín de Aristóteles. También Epicuro poseía un jardín, por 16 Valderas Gallardo, J.M., Formación de la teoría botánica de la media al renacimiento. 17 Segura Munguía, Los jardines en la antigüedad. 23 donde paseaba e impartía sus enseñanzas y el cual legó a Hermarcus de Mitileno. Alcifrón menciona también jardines privados. Los jardines antiguos más sobresalientes en el mundo occidental fueron los de Ptolomeo, en Alejandría, y la afición por esta práctica fue llevada a Roma por Lúculo. Los frescos de Pompeya atestiguan su posterior y elaborado desarrollo y los romanos más acaudalados construyeron inmensos jardines con fuentes, setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de Adriano. 18 Después del siglo IV, Bizancio y los árabes en España mantuvieron viva la práctica de la jardinería. El concepto islámico del jardín es la representación terrenal del paraíso que el Corán promete a sus fieles: el eje central son fuentes o largas acequias por donde fluye el agua a través de surtidores, flanqueadas por árboles frutales. Los jardines de la Alhambra y el Generalife en Granada y el Patio de los Naranjos en la Mezquita de Córdoba son dos ejemplos de este tipo de jardines. Por esta misma época también había surgido en China el arte de la jardinería, pero con una concepción muy diferente: la visión de un jardín como lugar de aislamiento y contemplación de los elementos naturales, la tierra y el agua. Principios fundamentales en el taoísmo. En Japón se desarrollaron con un estilo propio, creándose como aristocráticos paisajes minimalistas denominados taukiyama y, paralelamente, como austeros jardines Zen en los templos, los hiraniwa; aunque ambos tipos incorporaron elementos de los jardines chinos. En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa en Languedoc y la Isla de Francia y a comienzos del Renacimiento surgieron los jardines de estilo italiano donde, en detrimento de las flores se utilizaba especies de arbustos como el boj y el mirto que se esculpían en variadas formas. 19 18 Segura Munguía, Los jardines en la antigüedad. 19 Historias de la Jardinería, Enciclopedia Libre 24 En el siglo XVI la Corona española construyó los primeros espacios públicos, jardines o parques arbolados destinados al paseo a pie y en coches de caballos, en forma de alamedas con fuentes, bancos y monumentos, entre los primeros y el más antiguo conservado es la Alameda de Hércules de Sevilla (1574). 1 En la Francia de finales del siglo XVI se desarrollaron los parterres franceses alcanzando su punto álgido con André le Nôtre. Este arquitecto, partiendo del estilo italiano impuso una concepción del jardín en el que crea espacios abiertos con parterres estilizados de pronunciadas formas geométricas. Las residencias reales francesas de Saint Cloud, Marly y Versalles son claros ejemplos de este estilo y los jardines de Aranjuez y La Granja de San Ildefonso serían el exponente español de no haber sido alterados por la tradición mediterránea que mantuvieron los árabes en España, manifiesta en una mayor sobriedad que los reyes españoles impusieron, con espacios más íntimos, con celosías, patios y setos, lo que supone una adaptación más adecuada al clima seco y cálido de la Meseta castellana. Los jardines paisajistas ingleses surgieron con una nueva perspectiva en el siglo XVIII, la anticipación del Romanticismo se plasmó en ellos volviendo a las formas naturales, donde se mezclaban en aparente anarquía pequeños conjuntos boscosos con parterres llenos de flores y cuevas bajo colinas artificiales, creando juegos de luz y sombra que los envolvían de un carácter fantástico y melancólico. El convulso siglo XIX trajo una plétora de revivificaciones históricas junto con la romántica jardinería de estilo campestre, la mosaicultura, que consistía en crear dibujos de variados diseños con flores y plantas y el modernismo español, que surge únicamente en Cataluña representado por el arquitecto Antonio Gaudí. 20 20 Historias de la Jardinería, Enciclopedia Libre 25 El siglo XX introdujo la jardinería en la planificación urbanística de las ciudades. Los primeros jardines botánicos, denominados hortus medicus, hortus academicus o jardines de plantas medicinales, surgirán con el objetivo de auxiliar en la enseñanza de la materia médica y de abastecer a las boticas de simples. Con la expansión geográfica europea se utilizarán para el cultivo y el estudio botánico de las nuevas especies vegetales exóticas. 21 Origen. 22 El primer jardín botánico fue el de Teofrasto (maestro de Alejandro Magno) en Atenas, en el IV a.C., que tenía fines didácticos. En el Renacimiento aparecen los primeros jardines botánicos. El primero fue el de Pissa en 1524, Padua 1524, Bolini en 1547, Zurich en 1560, Leipzig en 1579 y Montpellier en 1598 (Italia, Alemania y Francia). Luego aparecen en Inglaterra, España, Misouri (EEUU). Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza. En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas: 21 Historias de la Jardinería, Enciclopedia Libre 22 Tormo Molina R., Historia de la Botánica 26 Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes y, en general, a las especies de la alta montaña. Fruticetum: (del latín frutex, -icis, arbolillos): dedicado a las colecciones de arbustos y arbolillos. Cactarium: un jardín dedicado a las colecciones de Cactus y, más generalmente, a las plantas que crecen en los desiertos. Orchidarium: un jardín dedicado a las colecciones de orquídeas , plantas que pertenecen a la familia Orchidaceae. Jardín conservador: dedicado a la preservación de la diversidad biológica y genética, a la conservación de las especies frutales ya existentes, o recientes. Jardín Etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una relación directa con la existencia del hombre Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales y la relación existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan. Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado al estudio de la vegetación propia de una región. Carpoteca : Colección de frutos clasificados, usada como material para el estudio de la botánica. Xiloteca: Colección de maderas clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica. Herbario: Colección de plantas secas clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica. Index Seminum. Los jardines botánicos disponen, de instalaciones adecuadas para la conservación de especies exóticas que no se adaptan a un clima local. 23 23 Jardín Botánico, Enciclopedia Libre 27 Los invernaderos cálidos, para las plantas tropicales, invernaderos que mantienen una atmósfera seca, disponen de equipamientos que corrigen los factores climáticos locales recreando otro clima para las plantas crasas. Los invernaderos son unos lugares en los que las plantas mediterráneas, que no soportan bien las tierras muy frías, pasan el invierno en el interior de unas instalaciones relativamente resguardadas de las heladas, proporcionando a las plantas los factores que favorecen su desarrollo: aire, humedad, calor, luz, etc.24 2.1.1.5 CULTURALES El propósito fundamental de un Centro botánico es el de crear demanda y acceso a nuevas dinámicas culturales para los habitantes del sector y para la ciudad en general; en este sentido, es fundamental el facilitar recursos de información y prestar diferentes servicios a través de diversos medios con el fin de cubrir las necesidades de las personas y de los grupos en materia de instrucción, información y perfeccionamiento personal, comprendiendo actividades intelectuales de entretenimiento y ocio. Generar procesos de reflexión que conduzcan a aprendizajes significativos de personas, grupos y comunidades y evidenciar la íntima relación que existe entre la diversidad biológica y la cultura de la región. Propiciar el desarrollo de vínculos emocionales y cognitivos hacia la naturaleza y el fortalecimiento de la conciencia y la ética ambiental y cultural que favorezcan el respeto hacia las especies y mecanismos naturales en los que se sostiene la vida 24 Jardín Botánico, Enciclopedia Libre 28 2.2.2. ASPECTOS FISICO NATURAL 2.2.2.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO La zona de estudio donde se colocará el proyecto pertenece a la provincia de Imbabura específicamente a la ciudad de Ibarra, localizada en la hoya del Chota, con un clima agradable al igual que sus habitantes. ESCALA GRAFICA 29 El Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica se encuentra ubicado en la ciudad de Ibarra, en las calles Juan Montalvo y García Moreno. Fuente: Google Earth 2.2.2.2. SECTORES DE INFLUENCIA El área de influencia directa del proyecto comprende a la zona Este del centro histórico de la ciudad de Ibarra. El mismo que se ubicara dentro de un predio de 6 hectáreas. La actividad en estudio corresponde a un Centro Regional de Investigación e Interpretación Botánica. Se generará fuentes de trabajo y zonas de investigación y esparcimiento, como impactos positivos del proyecto. Entre los impactos negativos, los componentes del entorno no sufrirán cambios, porque al ser un centro de investigación botánica, el impacto en los recursos naturales sería muy bajo. 30 2.2.2.3. OROGRAFIA La ciudad de Ibarra se encuentra rodeada por las siguientes elevaciones: al oriente por la cadena montañosa de Yuracruz y Zuleta, al sur la cadena montañosa del Cunro (Loma de Guayabillas, Cerro El Cubilche) y el Cerro Imbabura, al oeste el Cerro Cotacachi y Yanohurco y al norte micro cadenas del Pinllar. 2.2.2.4. HIDROGRAFIA La ciudad de Ibarra se encuentra rodeada por algunos ríos; entre los más importantes están los ríos Chota, Ambi, Tahuando; que conforman el sistema hidrográfico de la zona. La laguna de Yahuarcocha es uno de los atractivos turísticos en la parte hidrográfica. 31 2.2.2.5. CLIMATOLOGIA La diversidad de pisos climáticos van desde el meso térmico húmedo y semi húmedo hasta el paramo sobre los 3600 metros de altitud. Posee un clima temperado y tropical. Su temperatura oscila entre 8° y los 30° Celsius. La ubicación de la ciudad de Ibarra esta casi a la mitad de distancia entre Tulcán y Quito. VIENTOS: Los vientos dominantes tienen una trayectoria de sur a norte y los vientos secundarios sur oeste a noreste. ESCALA GRAFICA 32 ASOLEAMIENTO: ESCALA GRAFICA Caracterización de un Invernadero estándar.- 25 Por definición, un invernadero (o invernáculo) es una construcción de vidrio o plástico en la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior. Un invernadero aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento. 25 Armando Chávez Martínez, Control Bioclimático de un Invernadero 33 Una de las principales características de un invernadero convencional, es que atrapa una considerable cantidad de calor cuando se llega al medio día, que es precisamente la hora en la que los rayos del sol inciden con un ángulo más recto sobre el techo del invernadero. Este calor puede llegar a ser tan sofocante que bien podría secar una cosecha entera, si no se toman las medidas de climatización adecuadas. Confort Climático.Según la gráfica de V. Olgyay, la zona de confort se encuentra entre 21 - 28 °C y 20 - 80% de temperatura y humedad relativa respectivamente sobre una velocidad del aire de 0.5 m/s. Esta gráfica resulta de gran utilidad cuando se trabaja para mejorar las condiciones climáticas de un espacio habitado por el hombre o donde se realizan actividades humanas. (VER ANEXO págs. 98 y 99) Temperatura del aire.- 26 La temperatura es la cantidad de energía cinética promedio que poseen las moléculas que forman una sustancia. Como esta energía no puede medirse directamente, la temperatura debe determinarse indirectamente midiendo alguna propiedad física de la sustancia, cuyo valor depende de la temperatura de una manera conocida. La temperatura de cualquier follaje en un invernadero depende de la temperatura del aire que lo rodea, la humedad relativa contenida en el aire y de si se encuentra o no directamente al alcance de los rayos del sol, es decir, de la radiación solar. El efecto de enfriamiento que proporciona la evotranspiración (el agua transpirada por las plantas y evaporada desde los substratos húmedos) es básico para la habilidad que las plantas tienen para regular la temperatura de sus tejidos. 26 Armando Chávez Martínez, Control Bioclimático de un Invernadero 34 Cuando las plantas evaporan agua en el ambiente que las rodea, ellas modifican la temperatura del aire. La temperatura del aire circundante y la presión de vapor decrecen, mientras que la humedad relativa se incrementa. Cuando el aire dentro del invernadero se intercambia con el del exterior también se logra cierto efecto, debido al cambio en la temperatura y la humedad relativa contenida en el aire intercambiado. Calor.El calentamiento del invernadero se produce cuando la radiación que pasa a través del material de cubierta, se transforma en calor. Esta radiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga que al no poder atravesar la cubierta, se queda dentro del invernadero. El calor se transmite en el interior del invernadero por radiación, conducción, y por convección. La conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta del invernadero, la convección tiene lugar por el movimiento del aire a través de las plantas, el suelo y la estructura del invernadero, la radiación, en forma de ondas electromagnéticas a través del vacío o del aire circundante. 27 27 Armando Chávez Martínez, Control Bioclimático de un Invernadero 35 Control bioclimático del Invernadero Fuente: Arq. Chávez Martínez Control Bioclimático 36 2.2.2.6. ORIENTACION El centro de Investigación botánica se encuentra al Este del casco colonial de la ciudad, está limitado al norte por un bosque protector propiedad del Municipio de Ibarra, al este por el Río Tahuando. Al oeste se encuentra limitado por la calle Juan Montalvo, instituciones educativas y residencias privadas, y al sur por sitio turístico, terrenos y residencias privadas. ESCALA GRAFICA 37 2.2.2.7.- RIESGOS28 Imbabura, es la tercera provincia a nivel nacional más vulnerable en lo que respecta a deslaves, inundaciones, erupciones volcánicas y fallas geológicas De un total de 1 419 registros de eventos desastrosos en Ecuador, 54 eventos han incidido significativamente en la provincia de Imbabura, afectando en distinto grado a las poblaciones y a la economía de cada uno de los seis cantones que la conforman. La amenaza latente es la cercanía de las comunidades al área de influencia del complejo volcánico del Imbabura7, que con 3 926 msnm “es un cono bastante erosionado pero que aún muestra un cráter abierto hacia el este que comúnmente se cubre de nieve; muestra varios conos invertidos, donde los de Azaya y Artezón muestran peligro de erupción. En el primer caso se podría esperar flujos piroclásticos que al llegar al lago San Pablo podrían generar olas devastadoras. En el segundo caso, el de la loma Artezón, podrían bajar flujos piroclásticos hacia zonas pobladas y dependiendo de su fuerza podrían llegar incluso a la ciudad de Ibarra. Se podrían esperar también flujos de lava, caídas de rocas y mantos de cenizas peligrosos”8. El sistema se encuentra interrelacionado con los cercanos volcanes cotacachi y cayambe, cuya influencia directa tampoco merece descuido ante una posible activación. 28 Comunidad Andina, Proyecto Rikuryana. 38 2.2.2.8. ECOLOGÍA La vegetación en Imbabura es amplia, y se divide en 4 grupos especialmente: Bosque Mediterráneo, este se extiende por la parte más alta del Valle del Chota e incluye a Ibarra, la vegetación es suelta y dispersa, está compuesta principalmente por: o encinos o espinos o nogales o eucaliptos o pinos y álamos Bosque de Coníferas, este se esparce por las partes medias y más altas de las llanuras y praderas (se incluye a Otavalo y Cotacachi) va con: o pinos o sauces o ceibos o muelles o cholanes o Palomarías Estepa y Dehesa, se encuentra ubicado por todo el Valle del Chota y va con: o Tunas o cactus o espinos o flores desérticas Selva Tropical o Pluvisilva, va con muchas especies de: o secuoyas o palmeras o ceibas o laureles. 39 40 Jardines Botánicos en el País.- 41 2.2.2.9. TERRENO.El terreno presenta las condiciones de accesibilidad necesarias; la topografía favorece el desarrollo del proyecto; no existen condiciones de contaminación importantes que puedan afectar al CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN BOTANICA. Fuente: Google Earth. ESCALA GRAFICA 42 2.2.2.10. TIPOS DE SUELO 29 Biológicamente, el suelo, es la capa más superficial de la Tierra, comprende elementos nutritivos útiles para la producción de alimentos necesarios para los seres vivos, funciona como un sistema perfectamente estructurado que sumado al elemento esencial (el agua) que es como la sangre para las personas, y demás condiciones biofísicas, conforman el medio ideal para la supervivencia del ser humano; sin embargo, al ser como la piel de los ecosistemas terrestres, es muy susceptible a las afecciones entrópicas, que puede desencadenar en la muerte lenta o cáncer edáfico (erosión). Para la provincia de Imbabura, constituye uno de los principales elementos naturales del sistema territorial, que junto al agua y demás condiciones biofísicas configuran el escenario perfecto para que la población pueda aprovechar su potencialidad como fuente y soporte básico en el desarrollo de actividades agro productivas e industriales. TIPOS DE SUELOS.La representación del tipo de suelos que se encuentran en la Provincia, es de gran utilidad para los actores que intervienen en el territorio, entre ellos: los productores agropecuarios, al conocer el tipo de suelo y sus características les permite mejorar o reorientar el uso de la tierra y contribuir a que sean manejadas en forma adecuada; en el ámbito técnico, será de utilidad para los extensionistas y agrónomos que tienen la tarea de asesorar y capacitar al agricultor y campesinos para el aprovechamiento racional de los campos; a los organismos estatales, como elemento básico para la toma de decisiones políticas previo a su intervención; a los arquitectos y otras ramas de la ingeniería civil e hidráulica, para proyectar adecuadamente las obras de construcción de caminos, edificios y demás infraestructuras que demandan primero conocer datos sobre propiedades de los suelos. 29 Gestión Ambiental, Dirección de planificación, G P I 43 En Imbabura, se han identificado principalmente tres tipos de suelos: 30 Entisoles.- Tiene menos del 30% de fragmentos rocosos, la mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados a más de 50 cm de profundidad. Se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. Este suelo está presente en zonas de las Parroquias rurales: Chugá, Ambuquí, Salinas, La Carolina, González Suarez. Inceptisoles.- Son suelos de las regiones sub húmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Se incluye un horizonte pobre en materia orgánica. Este tipo de suelo, está presente en gran parte del territorio de los cantones: Pimampiro, Otavalo, Urcuqui, Cotacachi, Ibarra (La Carolina, Lita) y en las faldas del Volcán Taita Imbabura. Molisoles.- Los Molisoles son suelos de color oscuro formados a partir de sedimentos minerales, ubicados en climas templados, húmedos, semiáridos, aunque también se presentan en regímenes fríos, presentan buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización, con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. Tienen una estructura granular que facilita el movimiento del agua y el aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides. Son considerados como suelos productivos debido a su alta fertilidad como resultado de una mayor biomasa y humificación del suelo; por lo que, se obtienen rendimientos muy altos 30 Gestión Ambiental, Dirección de planificación, G P I 44 sin utilizar gran cantidad de fertilizantes. Este tipo de suelo está presente en zonas representativas de las parroquias: San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta, Pimampiro, Ambuquí, La Esperanza, Angochagua, Chaltura, Imbaya, Imantag, Cahuasquí; sin duda, áreas consideradas como potenciales para la producción agrícola y pecuaria.31 FUENTE: DIRECCION DE PLANIFICACIÓN GPI 31 Gestión Ambiental, Dirección de planificación, G P I 45 2.2.2.11. DIMENSIONES COORDENADAS PUNTOS DISTANCIA m 1-2 31,99 2-3 33,99 3-4 134,68 4-5 52,39 5-6 65,32 6-7 22,21 7-8 88,15 8-9 29,62 46 COORDENADAS PUNTOS DISTANCIA m 9 - 10 20,49 10 - 11 216,50 11 - 12 63,51 12 - 13 81,88 13 - 14 68,61 14 - 15 30,20 15 - 16 19,91 16 - 17 23,92 17 - 18 24,48 19 - 20 24,22 21 - 22 18,40 22 - 23 162,02 23 - 24 3,72 24 -1 25,18 47 2.2.2.12. EMPLAZAMIENTO El CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN BOTÁNICA está ubicado al Este del centro histórico de la ciudad de Ibarra. ESCALA GRAFICA 48 2.2.3. ASPECTO CONSTRUIDO 2.2.3.1. CONTEXTO Desde el punto de vista de la conservación del suelo es conveniente mantener toda la vegetación actualmente presente en el parque y adaptar la edificación a la topografía del terreno para evitar impacto ambiental, tomar en cuenta la textura y estructura del suelo, propiciando la vida, fertilidad y estabilidad del recurso. 2.2.3.2. OCUPACION DEL TERRENO32 El uso actual del suelo en un 37.4% de la superficie territorial de Imbabura ésta destinado a las actividades agropecuarias, mientras que un 62.6% tiene usos distintos: bosques, paramos, infraestructura, asentamientos de población, entre otros. Aptitudes del suelo.- El 66,31 % pertenece a reforestación y mantenimiento de Cobertura Vegetal, en donde se generan importantes limitaciones en cuanto a los avances de la agricultura. Mapa de Aptitudes del Suelo FUENTE: CARTOGRAFÍA BASE SIGAGRO-MAGAP-DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN GPI 32 Gestión Ambiental, Dirección de planificación, G P I 49 2.2.3.3. RELACIONES – RECORRIDOS Todos los accesos hacia la zona de estudio son amplios, de tal manera que facilitará la movilización de los vehículos livianos y del transporte urbano. AV. PADRE AURELIO ESPINOZA POLIT: Avenida de primer orden que vincula al centro de la ciudad con la urbanización La Victoria y sector de las Universidades. Vía principal que conecta con el acceso vehicular del proyecto. Consta de cuatro carriles y la circulación de varias compañías transportistas que contribuyen con la movilización de los ciudadanos. CALLE GARCIA MORENO: Vía de segundo orden, con un sentido. Por esta calle hay el acceso directo peatonal hacia la zona donde se encuentra ubicado el proyecto. 50 2.2.3.4. INFRAESTRUCTURA La ciudad de Ibarra cuenta con todos los servicios básicos e infraestructuras aceptables, debido a la gran acogida turística que tiene la ciudad blanca su planificación urbana sigue al ritmo de su crecimiento, con lo que respecta a la ocupación del suelo. AGUA El servidor de agua a utilizarse para el presente proyecto será proporcionado por la red de agua potable que se encuentra en la Av. Padre Aurelio Espinoza Polit. Y se implementará un método de recolección de aguas lluvia que servirá para el sistema de riego planificado para este proyecto. ENERGIA El servicio de energía eléctrica se proveerá por medio de la Empresa Eléctrica, ya que la cobertura que brinda dicha empresa cubre sin ningún problema la zona donde se va a realizar el centro de investigación botánica. La red de alta tensión se encuentra en la Av. Padre Aurelio Espinoza Polit, lo cual facilitará la obtención de energía. ALCANTARILLADO La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra EMAPA-I, está realizando rediseños de los proyectos del sistema de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y del programa de control de inundaciones de la ciudad de Ibarra. Se refiere al diagnóstico y diseño definitivo del alcantarillado actual y tratamiento de aguas residuales. La zona se ve afectada por varios agentes contaminantes que le rodea, lo cual ocasiona la contaminación del agua en especial del rio Tahuando que es el que pasa por este sector. Actualmente el municipio de la ciudad cuenta con varios proyectos que se están ejecutando para la conservación de los recursos naturales. A parte que los carros recolectores que también están a cargo del municipio cubren con esta zona en la recolección de basura. 51 2.2.3.5. MOVILIDAD Y TRANSPORTE La movilidad y transporte es un tema fundamental para el desarrollo urbano. Se estudió las diferentes rutas de las cooperativas de transporte de la ciudad tomando en cuenta que la llegada al proyecto sea de fácil acceso para las personas que no cuentan con vehículos propios. COOPERATIVA SAN MIGUEL33 SECTORES ESTE – OESTE Parque La Merced, Parque Santo Domingo, Universidad Técnica de Ibarra, Colegio Peña herrera, Universidad Católica, Mercado Amazonas, Terminal Terrestre. RUTA LÍNEA LA VICTORIA Recorrido: Los Ceibos, Calle Tobías Mena Yacucalle, Teodoro Gómez, Sánchez y Cifuentes, Mercado Amazonas, Oviedo, Salinas, Mejía, Bolívar, Avda. Carchi, Dr. Luis Madera, Universidad Técnica del Norte, 17 de Julio, Avda. Aurelio Espinoza Pólit, Universidad Católica, Cdla. La Victoria. SECTORES ESTE - OESTE Terminal Terrestre, Ajaví, Mercado Amazonas, Parque La Merced, Estadio Olímpico, Universidades –Hospital IESS RUTA LÍNEA AZAYA Recorrido: Avda. Víctor Manuel Guzmán, Redondel de Ajaví, Avda. Cristóbal de Troya, Fray Vacas Galindo, Terminal Terrestre, Sánchez y Cifuentes, Mercado Amazonas, Parque La Merced, Estadio Olímpico, Panamericana Norte, Universidad Técnica del Norte, Avda. 17 de Julio, Universidad Católica. 33 Cooperativa de Transporte Urbano San Miguel de Ibarra. 52 SECTORES SUR - NORTE Parque El Ejido, Parque Céntrica, Mercado Amazonas, Parque Germán Grijalva, Aduana, Yahuarcocha. 34 RUTA LÍNEA COLINAS DEL SUR - ADUANA Recorrido: Colinas del Sur, Avda. Mariano Acosta, Redondel de la Madre, Avda. Cristóbal de Troya, Hospital San Vicente de Paúl, Avda. Jaime Rivadeneira, Avda. Pérez Guerrero, Mercado Amazonas, Obelisco, Velasco, Rocafuerte, Avda. Carchi, Panamericana Norte, Laguna de Yahuarcocha. SECTORES SUR - NORTE Cdla Santo Domingo, Parque San Antonio, Municipio, Universidad Técnica Santa Isabel, Shopping Center, Parque Céntrica, Obelisco, Yahuarcocha. RUTA SANTO DOMINGO - SANTA ISABEL Recorrido: Cdla Santo Domingo, San Antonio, Pan. Sur, Redondel de La Madre, Av. Cristóbal de Troya, Av. Jaime Ribadeneira, Av. Pérez Guerrero, Obelisco, Av. Carchi, Pan. Norte, Yahuarcocha. SECTORES ESTE - OESTE Cdla. Los Ceibos, Cdla. Mutualista Benalcázar, Mercado 13 de Abril, Consejo Provincial, Mercado Mayorista, Hosp. IESS - Estadio Municipal de Ibarra, Miravalle. RUTA CARANQUI – MIRAVALLE Recorrido: Avda. Atahualpa, El Retorno, Av. Quevedo - Cdla Los Ceibos, Los Panteones, Sánchez Cifuentes, Velasco, Bolívar, Troya, Villamar, Mosquera Narváez, Cdla. Miravalle. 34 Gestión Ambiental, Dirección de planificación, G P I 53 2.2.3.6. EQUIPAMIENTO El equipamiento urbano de la ciudad de Ibarra comprende de: o Escuelas o Colegios o universidades o Mercados o Iglesias o unidades de policía comunitaria o Bancos o Parques o Centros comerciales Al estudiar el equipamiento urbano se valora su disposición y validez en relación a la población existente y además se busca cubrir la necesidad de lugares de aprendizaje que a la vez resultan recreativos e interesantes visitarlos, ya que centros de investigación botánica, jardines botánicos son escasos en esta zona y los existentes no tienen el equipamiento necesario. FUENTE: GOOGLE EARTH MAPS 54 CAPITULO III 3.1. ANALISIS Y PROP UESTA URBANA Con la dimensión del terreno se definió que tan amplios se pueden crear los ambientes y tomando en cuenta los espacios se detalló el número de usuarios; dando como prioridad así a los estudiantes de primaria, secundaria y universitarios; ya que se pretende promover una conciencia ambiental mediante procesos de educación, capacitación, etc. Aprovechando la creación de un proyecto que aportará al desarrollo y mejoramiento del aprendizaje. De esta manera se hizo un estudio y análisis de las instituciones educativas en la Provincia de Imbabura. (VER ANEXO pág.100) Se tomó en cuenta que los espacios diseñados sean acordes y correctos para un buen funcionamiento, diseñando también espacios ideales ergonómicamente adecuados para la facilidad de movilidad para todas las personas en especial discapacitados. (VER ANEXO pág.101) Y con primacía la creación de rutas de evacuación de acuerdo a las normas regidas por los bomberos. 55 3.2. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FUNCIONAL 3.2.1. ASPECTOS FUNCIONALES 3.2.1.1. ORGANIGRAMAS FUNCIONALES 56 57 3.2.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 1) AREA ADMINISTRATIVA: HALL DE INGRESO INFORMACION SECRETARIA TESORERIA Y CAJA ARCHIVO SALA DE ESPERA GERENCIA ADMINISTRACION OFIC. SEGURIDAD SALA DE JUNTAS SALA DE GUIAS INSTRUCCIÓN GUIAS ENFERMERIA CAFETERIA BAÑOS 2) AREA SOCIAL HALL DE INGRESO INFORMACION RESTAURANTE CAFETERIA VENTA DE ARTESANIAS BIBLIOTECA HALL DE EXHIBICION BAÑOS 3) AREA SERVICIOS HALL DE INGRESO CAJA CAFETERIA COMEDOR COMEDOR DE EMPLEADOS COCINA CONTROL AREA DE CARGA Y DESCARGA DESPENSAS 58 CUARTO FRIO CONTENEDORES BODEGAS CUARTO DE MAQUINAS VESTIDORES BAÑOS 4) AREA DE INVESTIGACION HALL DE INGRESO INFORMACION CONTROL LABORATORIOS OFIC. LABORATORISTAS OFIC. DIRECCION INVERNADERO BODEGA DE INSTRUMENTARIA BODEGA SEMILLAS MARIPOSARIO BIBLIOTECA VIDEOTECA HEMEROTECA BAÑOS 5) AREA CABAÑAS 6) AREA RECREACIONAL 7) AREA DE JARDINES 8) AREA DE EXPOSICION BOTANICA 9) AREA PARQUEADEROS 59 3.2.3. CUADRO DE AREAS CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA EN LA CIUDAD DE IBARRA CAPACIDAD MÁXIMA: 200 PERSONAS PARQUEADEROS: 86 VEHÍCULOS COMPONENTES AREA m2 SUBSUELO AREA DE SERVICIOS CARGA Y DESCARGA CUARTO DE EQUIPOS RAMPA INGRESO CARGA YDESCARGA BODEGA CONTENEDOR DE BASURA CONTENEDOR DE GAS CIRCULACION CORREDOR GRADAS Y ASCENSOR TOTAL PERIMETRO ml 27,62 178,15 22,83 54,20 180,90 170,00 62,78 53,71 29,78 4,90 15,86 23,33 23,69 8,85 20,70 21,1 630,0 m2 267,86 ml 60 AREA ADMINISTRATIVA PLANTA BAJA COMPONENTES HALL DE INGRESO INFORMACION SECRETARIA TESORERIA Y CAJA ARCHIVO SALA DE ESPERA ENFERMERIA VESTIDOR ALMACEN ARBOLES BONSAI BAÑOS HOMBRES BAÑOS MUJERES BAÑOS SERVICIOS CIRCULACION TOTAL AREA m2 52,69 4,95 10,99 10,32 6.74 47,98 24.93 3,54 15,53 8,50 8,50 10,62 51.58 256.87 m2 PERIMETRO ml 29,36 8,86 13.65 13,23 10.44 29,60 20.05 7,68 15,79 11,91 11,91 35,10 23,65 231.22 ml PLANTA BAJA COMPONENTES AREA SOCIAL SALA DE GUIAS JEFE DE GUIAS INSTRUCCIÓN DE GUIAS BAÑOS GRADAS ASCENSOR CIRCULACION TOTAL AREA m2 PERIMETRO ml 42,47 19,75 62,54 8,11 9,51 8,81 42,05 193,24 m2 30,39 17,82 34,69 11,88 12,73 12,19 27,43 154,13 ml 61 PLANTA ALTA AREA ADMINISTRATIVA CAFETERIA DE PERSONAL SEGURIDAD ADMINISTRACION SALAS DE REUNIONES ARCHIVO 20,29 25,91 29,51 34,49 27,11 19,41 23,39 22,27 23,82 20,87 CIRCULACION ASCENSOR BAÑOS 42,05 8,81 9,99 27,43 12,19 22,35 TOTAL 198,15 m2 171,73 ml 62 AREAS SOCIAL PLANTA BAJA COMPONENTES RECEPCION SALA DE ESPERA BAR- CAFETERIA ARTESANIAS COMEDOR CAFETERIA BAÑOS HOMBRES BAÑOS MUJERS CIRCULACION TOTAL AREA m2 11,41 12,99 81,90 97,91 284,94 30.4 19,06 19,10 139,42 697,13 m2 PERIMETRO ml 14,11 14,45 38,63 42,79 79,56 23.44 17,57 17,59 62,03 310,17 ml AREAS SERVICIOS PLANTA BAJA COMPONENTES AREA SOCIAL COCINA CUARTO FRIO DESPENSA ALIMENTOS VESTIDORES BAÑOS LIMPIEZA COMEDOR EMPLEADOS CIRCULACION GRADAS Y ASCENSOR TOTAL AREA m2 75,16 11,13 11,13 22,00 22,78 4,7 65,34 44,80 23,33 280,37 m2 PERIMETRO ml 35,07 14,17 13,35 19,05 19,56 3,68 32,6 25,78 21,10 184,36 ml 63 AREAS INVESTIGACION PLANTA BAJA COMPONENTES CONTROL Y ESPERA BIBLIOTECA VIDEOTECA AREA DE LECTURA AREA DE EXHIBICION MARIPOSARIO LABORATORIO EQUIPOS BAÑOS CIRCULACION TOTAL AREA m2 26.90 99.28 48,58 68,55 184,00 343,06 74,95 13,23 17,09 119.30 977,85 m2 PERIMETRO ml 22.70 41.28 28,19 38,04 73,47 78,68 34,73 14,82 18,43 87.45 437.79 ml 64 AREAS PRACTICAS INVERNADERO PLANTA BAJA COMPONENTES HALL INGRESO Y ESPERA LAVORATORIO BAÑO GRADAS Y ASCENSOR OFICINA 1 OFICINA 2 INVERNADERO BODEGA INST. BAÑOS CIRCULACION TOTAL PLANTA BAJA COMPONENTES OFICINA INF. SALA DE ESPERA LAVORATORIO INVEST. LAVORATORIO CON MESAS DE TRABAJO CUARTO A / A AREA CONSERVACION DE SEMILLAS OFICINA 3 OFICINA 4 LABORATORIO GENETICO LABORATORIO DE PRESERVACION EQUIPOS GRADAS Y ASCENSOR CIRCULACION TOTAL AREA m2 47,04 50,29 4,10 28,74 19,78 18,80 585,44 37,61 19,90 121,75 976,88 m2 PERIMETRO ml 27,77 30,48 3,13 25,57 17,87 17,60 97,34 28,68 20,61 72,81 380,13 ml AREA m2 21,33 12,63 24,29 PERIMETRO ml 19,00 14,40 20,12 44,30 4,61 29,34 3,87 10,31 19,60 18,80 32,05 12,85 17,98 16,93 22,82 30,01 37,71 21,06 28,68 28,74 92,26 25,57 71,60 396,54 m2 324,83 ml 65 3.3.3.- PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ESPACIAL 3.3.1 ASPECTOS ESPACIALES 3.3.1.1 GENERACIÓN ESPACIAL El proceso de diseño y de generación espacial se inicia a través de propuestas desarrolladas en: - Organización espacial de los espacios públicos, semipúblicos y privados - Espacios urbanos significativos: calles, cruces, plazas y parques existentes - Espacios públicos no definidos (espacios residuales o perdidos) 3.3.1.2 RELACIONES ESPACIALES El proyecto se basa en una forma semi-circular como figura geométrica primaria. Se ha considerado solucionar el problema de la armonía y equilibrio dando relaciones proporcionales entre los cuerpos que conforman las siguientes áreas funcionales y requeridas para conformar un centro de investigación e interpretación botánica. 3.3.1.3 CARACTERISTICAS ESPACIALES La ejecución del proyecto se la realizo tomando en cuenta normas de arquitectura y urbanismo e investigación de los principales referentes. La forma de los bloques y dimensión de espacios se las diseño tomando en cuenta las actividades destinadas a un centro de investigación e interpretación botánica. Se ha tomado en cuenta también la topografía del área para aprovechar al máximo los espacios útiles, respetando límites y linderos. 66 3.3.1.4 TIPOS DE ESPACIOS Los tipos de espacios se los ha determinado según los requerimientos de un CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA, donde se ha tomado como base el estudio de referentes internacionales, con lo cual se ha determinado las áreas importantes a considerar: AREA ADMINISTRATIVA; AREA SOCIAL: AREA SERVICIOS; AREA DE INVESTIGACION; LAVORATORIOS; AREA DE INVERNADERO; AREA DE MARIPOSARIO; AREA DE BIBLIOTECA; AREA CABAÑAS; AREA RECREACIONAL; AREA DE JARDINES; AREA DE PERGOLAS; y AREA DE PARQUEADEROS. 3.4.- PROCESO CONCEPTUAL DE ACONDICIONAMIENTO NATURAL 3.4.1. DATOS CLIMATICOS DE LUGAR Es templado seco-mediterráneo, dado que Ibarra se halla en un valle y es modificado tanto por los vientos que llegan desde los valles y dehesas que son vientos cálidos y secos, como por los vientos que llegan desde los Andes y las partes altas que son vientos frescos y fríos, que le dan a Ibarra un clima templado y agradablemente. Ibarra tiene una temperatura promedio de 18 grados. 67 3.4.2. ESTRATEGIAS DE DISENO PASIVO URBANO La arquitectura que rodea al proyecto es un aspecto clave en el diseño arquitectónico del CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA, pues la obra de arquitectura se beneficia de los aspectos positivos de sus alrededores y del clima. Siguiendo estos preceptos, es de vital importancia entender la ubicación del proyecto como un sitio estratégico para su ejecución ya que trata de no causar un impacto ambiental manteniendo un concepto natural gracias a las terrazas con grandes jardines, que a su vez no modificara al medio ambiente y espacio que le rodea. 3.4.3. ESTRATEGIAS DE DISENO PASIVO ARQUITECTONICO Una vez que realizado un buen análisis de las características climáticas y micro climáticas del emplazamiento del proyecto, se deben tomar decisiones de diseño para aprovechar las ventajas del clima y minimizar sus desventajas, con el objetivo de alcanzar el bienestar de los usuarios de esta centro con un mínimo consumo de energía gracias a su diseño de fachadas. Existe una serie de factores que son determinantes para el mejor aprovechamiento de la luz natural; aquellos que dependen de la geografía y el clima, y aquellos que dependen directamente del diseño arquitectónico y de las decisiones por parte del arquitecto, como por ejemplo la geometría del edificio, las formas y dimensión de los vanos o aberturas. Orientación La orientación de los bloques determina en gran parte la demanda energética de calefacción y refrigeración del mismo en el futuro. Una buena orientación podría minimizar considerablemente las demandas energéticas a través del control de las ganancias solares. 68 Las edificaciones se caracterizan por su iluminación, por lo que se recomienda – siempre que sea posible - una orientación norte y sur de sus fachadas principales, ya que esto facilita las estrategias de protección de fachadas Zonificación interior Se ha organizado los espacios dentro de la edificación de acuerdo a las necesidades de calefacción, iluminación natural y confort acústico. 3.4.4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO ACTIVO La volumetría y el programa de uso que contiene se relaciona con el clima donde se encuentra emplazado el proyecto. Para esto es importante tener claro acerca de si el edificio busca conservar el calor dentro de sí o disiparlo al ambiente. En el caso del invernadero para reducir al máximo las pérdidas de calor no deseadas, se recomienda minimizar la superficie de la envolvente. 3.4.5. MATERIALES Los materiales planteados para el proyecto son estructura mixta de hormigón y estructura metálica. Las paredes son de mampostería de bloque prensado. En el presupuesto se detalla los materiales planteados para la ejecución de este proyecto. ESTRUCTURA Estructura mixta de hormigón y estructura metálica de alta resistencia sísmica y permite luces de mayor tamaño. Columnas y vigas metálicas, formados por la unión de perfiles. 69 HORMIGON La durabilidad del hormigón de cemento hidráulico se define como su capacidad para resistir la acción del intemperismo, los ataques químicos, la abrasión o cualquier otroproceso de deterioro a la cual una estructura se encuentra expuesta. BLOQUE PRENSADO El bloque de tierra prensada utiliza menos cantidad de agua y la unión entre la arcilla y la Arena se realiza por Compresión y sin embargo en el adobe es necesario un tiempo de curado del material. La resistencia a compresión que obtienen los bloques prensados tal y como dice la palabra es mediante la prensa y no en realidad por las características de la tierra por lo que es necesario hacer una caracterización de la tierra que se utilizará para fabricar bloques de tierra prensada. VIDRIO TEMPLADO: El vidrio templado es uno de los llamados cristales seguros. Se utiliza en todos aquellos montajes en los que el cristal supone un peligro potencial al romperse. El vidrio templado es mucho más fuerte y duro que el vidrio normal, en torno a cuatro o cinco veces más duro, y no se rompe en formas puntiagudas cuándo se quiebra. GYPSUM: Una plaqueta de yeso que en el interior tiene fibra de vidrio que la hace resistente a la humedad. Este material es el mejor aliado para crear paredes y techos falsos en menor tiempo. CERAMICA: Las baldosas cerámicas son placas de poco espesor generalmente utilizadas para revestimiento de suelos y paredes. 70 3.5.- PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FORMAL 3.5.1 ASPECTOS FORMALES La forma y percepción visual son aspectos importantes para el desarrollo del proyecto. 3.5.1.1 COMPOSICIÓN FORMAL Las formas que se ha utilizado para el proyecto nacen de la geometrizacion de una palmera la cual ha servido para producir composiciones formales que se basan en la simetría de los cuerpos. Los elementos están dispuestos de acuerdo con la forma, tamaño, posición, dirección, y color 3.5.1.2 CENTROS DE COMPOSICIÓN Para ubicar el centro se ha trazado líneas dentro del terreno tratando de geometrizar la forma, ya que el mismo es irregular con una gran ventaja con su topografía al ser plana, se ha respetado los retiros obligatorios citados en las normas municipales, para crear un patrón de forma, y definir cual forma es la adecuada para implantar el proyecto 71 3.5.1.3 EJES DE COMPOSICIÓN Se ha trazado ejes principales y ejes secundarios, sobre los que se ubicara los distintos elementos de composición, tomando en cuenta elementos tales como la dimensión, ritmo y reciprocidad entre los cuerpos. 72 3.5.1.4 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN Diagrama general por zonas Zona Publica 73 Zona de Investigación Zona Administrativa 74 3.5.1.5 PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN El diseño se desarrollo basándose en la geometrizacion de una palmera, la composición está compuesta por cuatro volúmenes, los cuales están relacionados entre sí. Volúmenes, superficies, líneas y sus articulaciones se complementan juntas al crear, tanto en el interior como en el exterior de los bloques espacios cuya calidad dependerá también de la relación dimensional con el hombre. 3.5.1.6 TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA La palmera fue el punto de partida para trazar las calles cuando Ibarra se reconstruyó después del terremoto de 1868 Luego de un proceso de descomposición de la forma geométrica se definió la volumetría final. La forma posee un gran valor simbólico y tiene relaciones psicológicas como estabilidad, ritmo y movimiento 75 3.6.- PROCESO CONCEPTUAL DEL TÉCNICO CONSTRUCTIVO 3.6.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO INVERNADEROS Los invernaderos son estructuras cerradas, con mayor o menor grado de tecnificación según las necesidades del cultivo, orientados a obtener la mayor producción de un determinado cultivo. Parte de sus ventajas son: sus diferentes tipos de ventilación (cenital, lateral, frontal); disponibilidad de diferentes alturas de pilares; estructura adaptada para recibir cualquier tipo de material de cubrición (film plástico, mallas, placa semirígida de PVC ó Policarbonato, chapas metálicas, y vidrio); y la posibilidad de realizar adaptaciones a otras estructuras. CONSTRUCCIÓN. Para el correcto diseño de una estructura de invernadero primero se debe de replantear. Se van marcando los metros de separación entre un poste y otro. Posteriormente viene la actividad de la perforadora. Los hoyos son muy importantes ya que son el anclaje del invernadero al terreno. Los hoyos que se están realizando actualmente tienen un gran diámetro y van de 1, 2 metros y metro y medio de profundidad. La perforadora debe tener un gran tallante para realizar un fuerte anclaje del invernadero al terreno. Una vez realizado el hoyo, se colocan los postes con niveles y se rellena todo con hormigón. Los postes tienen una separación de seis por ocho metros, normalmente. Una vez colocados los postes se colocan los capiteles, los arcos, las canalillas, emparrillado, etc. Cuando se ha nivelado el terreno y tiene las pendientes necesarias, queda preparado para recibir una capa de estiércol, siendo el más apropiado el de oveja, sin llegar a ser pulvurulento y cuidando meticulosamente la homogeneidad, en el espesor de su reparto. La cantidad normalmente aportada 76 es de unas cincuenta toneladas por hectárea, lo que viene a representar una capa de unos dos centímetros de espesor. Posteriormente se aporta una capa de arena, que debe tener una granulometría entre los 2 y 5 milímetros de diámetro, ya que a medida que disminuye este tamaño, disminuye también el tamaño de los poros entre los granos, con lo que las arenas pierden su capacidad de aislamiento. Este factor, provoca el ascenso por capilaridad del agua almacenada en el suelo, evaporándose. El aporte de la arena se hará depositando las cargas de arena convenientemente separadas, calculando un espesor medio de unos diez centímetros. El extendido de la arena se suele hacer con un motocultor provisto de una pala trasera, procurando que la compactación producida por las ruedas del vehículo sobre la arena, sea mínima. De esta forma, tenemos los tres estratos en el suelo del invernadero, fundamento del enarenado. Pero en las modernas estructuras se pueden realizar cultivos en enarenado o cultivos sin suelo, donde la capa superficial se sustituye por una de grava. SUELO Las losas de concreto se utilizan para estructuras permanentes. Son fáciles de limpiar y proveen una base no resbaladiza. La grava, adoquines o la piedra suelta es recomendada para otros tipos de estructura. Estas bases sueltas permiten que la mezcla de agua y tierra se evacúen para prevenir una calzada resbaladiza. CIRCULACIÓN DE AIRE Y VENTILACIÓN Se utilizan ventiladores para hacer circular el aire y mantener niveles uniformes de temperatura, humedad y dióxido de carbono en el invernadero. Los ventiladores de doble velocidad con controles termostáticos son suficiente para 77 invernaderos pequeños. Los ventiladores comerciales grandes y extractores de aire son más eficientes para lugares más amplios. SISTEMAS DE RIEGO Los invernaderos pequeños no requieren sistemas de riego automático y pueden regarse usando regaderas y una manguera con una boquilla de rociado. Los invernaderos más grandes requieren sistemas de riego automáticos que se ajustan para satisfacer los requerimientos de una gran variedad de plantas. 3.6.2 ESTRUCTURA a) Estructura mixta de hormigón y estructura metálica. b) Columnas y vigas metálicas, formados por la unión de perfiles IP Son elementos de acero de sección I (doble T), de altura mayor que el ancho de las alas. Las uniones entre las cara del alma y las caras anteriores de las alas son redondeadas. Las caras interiores de las alas están inclinadas 14 grados respecto a la normal del alma (solo los IPN). Las alas tienen el borde con aristas exteriores y redondeado interior. Estos productos son obtenidos de la palanquilla laminada en caliente. c) La losa alivianada, Las losas metálicas autoportantes están constituidas por: • Una panel conformado (Steel Deck ) que realiza la función de soporte. • Un posible elemento repartidor de carga (mortero, aislante, emplacado, etc.). • Un recubrimiento final. d) El tipo estructural determina el tipo de cubiertas que tendrá que ser utilizada. El vidrio templado es recomendado por su durabilidad. El vidrio es una cubierta tradicional para invernaderos de marcos rígidos y de poste y viga. La fibra de vidrio de alta calidad se utiliza en lugar de vidrio templado y tiene una mayor durabilidad. Para este proyecto se ha utilizado un techo plano de vidrio templado. 78 e) Techo plano “modelo T” se caracteriza por poseer una cubierta plana, con pilares colocados desde 4m, tanto frontalmente como lateralmente. La altura de los pilares depende de las necesidades del cultivo a proteger, puede oscilar desde los 3 m. de altura estándar hasta los 7 m. ó más para poder llegara a albergar árboles de gran porte. El modelo posee una mayor distancia entre pilares, llevando unas tornapuntas especiales que arriostran los pilares a las correas del techo. Los accesos se pueden resolver colocando puertas estándar (con plafones en PVC rígido ó en malla), ó dejando huecos de paso. La malla de las cubiertas es de tipo térmica, y puede colocarse recubriendo por completo la estructura en techos y perímetro. 79 CAPITULO IV 4.1. PLANOS UBICACIÓN. IMPLANTACIÓN. PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ESTRUCTURALES PLANTAS FACHADAS CORTES PLANOS ELECTRICOS PLANOS HIDROSANITARIOS 80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 4.2. IMÁGENES DEL PROYECTO RENDERS VISTA AEREA DEL PROYECTO: 81 VISTA FONTAL: VISTA LATERAL: 82 VISTA INGRESO: VISTA POSTERIOR: 83 VISTA PARQUEADERO: 84 LAMINAS DE PRESENTACION: 85 86 FOTOS DE MAQUETAS: DETALLE CONSTRUCTIVO 87 4.3. SIGNIFICADO DEL PROYECTO El proyecto se basa en “La Esquina del Coco”, que forma parte importante de la historia de la ciudad de Ibarra. En ésta esquina a pesar de la devastación del terremoto de 1868 en la ciudad blanca, una palmera de cocos siguió en pie. La palmera fue el punto de partida para trazar las calles en la reconstrucción de la ciudad, a causa del terremoto que destruyo todo. Para la elaboración del diseño se ha utilizado la forma de la palmera por ser de gran importancia para la ciudad; llegando a una descomposición de la misma. 4.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Para la creación del presupuesto se ha contemplado todos los rubros con sus respectivos costos unitarios, según el manual de construcción regido por el Colegio de Arquitectos Ecuador; para la ejecución del proyecto. (VER ANEXO págs.102 a 106) 88 4.5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO El presente proyecto cuenta con el apoyo del Ilustre Municipio De Ibarra, que proporcionará todos los medios necesarios para la ejecución del mismo. El terreno se encuentra ubicado en el sector llamado Paseo Bolívar; terreno que será facilitado por el municipio de la ciudad y no estará destinado a otro uso. (VER ANEXO pág.107) 89 5. ANEXOS LEY PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD 35 TITULO I DEL OBJETO Y PRINCIPIOS DE LA LEY Capítulo I Del Objeto de la Ley Artículo 1.- La Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad tiene por objeto proteger, conservar, restaurar la biodiversidad y regular e impulsar su utilización sustentable; establece los principios generales y normas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y sus servicios,el acceso a los recursos genéticos, la bioseguridad, la rehabilitación y restauración de ecosistema degradados y la recuperación de especies amenazadas de extinción, y los mecanismos de protección de los derechos sobre la biodiversidad en materia administrativa, civil y penal. Artículo 2.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por biodiversidad o diversidad biológica a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente y los derivados de los mismos, incluidos: los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y, los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas. La biodiversidad ecuatoriana además comprende las especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el territorio nacional. La biodiversidad constituye la base del capital natural del país, capaz de proporcionar un flujo constante de bienes y servicios, cuya conservación y utilización sustentable permitan satisfacer las necesidades humanas y garantizar el sustento y la salud de la población. 35 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 90 Artículo 3.- El Estado tiene derecho soberano sobre su biodiversidad cuyos componentes constituyen bienes nacionales de uso público. Los derechos constituidos sobre bienes de propiedad privada y comunal deberán ejercitarse de conformidad con las limitaciones y objetivos establecidos en la Constitución, en otras leyes relacionadas y en esta Ley. El Estado determinará en coordinación con los sectores público y privado, y con los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y comunidades locales, las condiciones para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y sus servicios. Artículo 4. - Para fines de aplicación de esta Ley, se excluye del ámbito de la misma a los seres humanos, sus células y en general todos sus recursos genéticos derivados. También se excluye el intercambio de recursos genéticos, sus productos derivados, los recursos biológicos que los contienen, o de los componentes intangibles asociados a estos, que realicen las comunidades indígenas, afro ecuatorianas y locales entre sí, y para su propio consumo, basadas en sus prácticas consuetudinarias. 36 Capítulo II37 De los Principios Básicos Artículo 5.- La Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad se regirá por los siguientes principios básicos: a) Acceso social La formulación, aplicación y seguimiento de políticas, programas y proyectos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad deben contribuir a incrementar el acceso social a bienes y servicios ambientales de una manera sustentable y equitativa, promoviendo estrategias que reduzcan desigualdades e inseguridad social y prevengan conflictos. 36 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 37 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 91 b) Diversidad cultural38 El Estado en armonía con su política de reconocer, respetar y fortalecer la identidad, diversidad cultural y garantizará la protección, recuperación y valoración de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales, asociados a la biodiversidad. c) Equidad El Estado promoverá la equidad en la distribución de costos y beneficios, acceso, manejo, control y toma de decisiones sobre los recursos biológicos. d) Finitud de los recursos.- Los recursos naturales del país, renovables o no, son parte de su patrimonio; es decir, constituyen la base para su desarrollo presente y futuro. Por ser recursos finitos, su administración y uso sustentable son compromiso nacional. El uso no sustentable de los recursos naturales puede ocasionar limitaciones al derecho de propiedad. e) Justicia.- Los beneficios provenientes del acceso, conservación y utilización sustentable de los componentes de la biodiversidad y sus funciones deberán ser distribuidos en forma justa, transparente y equitativa entre todos los actores sociales involucrados. f) Participación, cooperación y descentralización.- La gestión de la conservación y la utilización sustentable de la biodiversidad y sus funciones tendrá un enfoque eco sistémico e intersectorial y deberá ser realizada en forma desconcentrada y descentralizada, promoviendo la participación, coordinación y cooperación con el sector gubernamental y la sociedad civil en todos sus niveles. g) Prevención.- El Estado priorizará la prevención de daños a la biodiversidad y sus funciones, sin perjuicio de los mecanismos de compensación y restauración de los daños causados. h) Precaución.- El Estado incorporará el principio de precaución en sus políticas, legislación, programas y proyectos, el cual determina que cuando exista peligro de daño grave e irreversible a la biodiversidad y a la salud 38 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 92 humana, o de usurpación de los derechos a la integridad cultural de las comunidades locales, indígenas y afro ecuatorianas, la ausencia de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para garantizar la bioseguridad, impedir la degradación del medio ambiente, la erosión genética y cultural. Cuando se adopte una medida en base al principio de precaución, el Estado deberá disponer de inmediato la elaboración de estudios científicos tendientes a que se ratifique o rectifique la medida tomada. i) Sostenibilidad económica.- El Estado garantizará que la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad y sus funciones genere un flujo de beneficios económicos para la sociedad sin poner en riesgo el capital natural. j) Sustentabilidad ecológica.- El Estado garantizará la continuidad y el mantenimiento de las funciones ambientales, y los procesos ecológicos y evolutivos que sustentan la vida. k) Valor intrínseco.- Se garantiza la existencia de todos los seres vivos, independientemente de su valor económico, potencial o actual. l) Uso potencial.- El uso, manejo y comercio de los recursos biológicos, será autorizado de acuerdo con criterios técnicos y científicos que aseguren su conservación a través de su utilización sustentable, tomando en consideración su finalidad científica o comercial y asegurando la distribución equitativa de beneficios derivados de su utilización. En la aplicación de esta Ley también se considerarán los principios y definiciones contenidas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 39 39 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 93 TITULO II REGIMEN INSTITUCIONAL40 Capítulo I Del Ministerio del Ambiente Artículo 6.- El Ministerio del Ambiente por ley, constituye la Autoridad Ambiental Nacional, y en consecuencia es el ente rector, coordinador y regulador de la gestión en materia de biodiversidad en el territorio nacional. El Ministerio establecerá las regulaciones, procedimientos y parámetros para aplicar las políticas nacionales en esta materia, en concordancia con las obligaciones asumidas por el Ecuador en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros instrumentos internacionales relativos a la materia. Artículo 7.- El Ministerio del Ambiente establecerá tarifas o tasas por concepto de: ingreso, servicios, patentes, licencias, regalías, autorizaciones, servicios ambientales, permisos u otros similares. Artículo 8.- El Ministerio del Ambiente expedirá periódicamente la lista de las especies silvestres amenazadas de extinción en el Ecuador que se publicará en el Registro Oficial, mediante Acuerdo Ministerial. Capítulo II De las competencias y responsabilidades de otras instituciones Artículo 9.- Son obligaciones de las instituciones del Estado y de las del Régimen Seccional Autónomo o Dependiente, las siguientes: a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y en las regulaciones, procedimientos y parámetros establecidos por el Ministerio del Ambiente; b) Dictar normas, regulaciones y ordenanzas en esta materia y dentro de sus competencias, y del territorio de su jurisdicción, en concordancia y de 40 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 94 conformidad con esta Ley y con las regulaciones, procedimientos y parámetros establecidos por el Ministerio del Ambiente; c) Respetar y asegurar el cumplimiento de esta Ley y de las normas que dicte el Ministerio del Ambiente, en todas las actividades que ejecuten, autoricen, supervisen y controlen dentro del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas y otras relacionadas con la gestión integral de la biodiversidad; d) Sancionar dentro de su ámbito de competencia a las entidades públicas o del sector privado, que incumplan esta Ley o las regulaciones, procedimientos y parámetros establecidos por el Ministerio del Ambiente; e) Promover la participación de la comunidad en la toma de decisiones, relacionadas con acciones que puedan afectar la biodiversidad y la integridad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; f) Garantizar el acceso a la información a toda persona natural o jurídica, en relación con la gestión integral de la biodiversidad, de acuerdo a las normas que dicte el Ministerio del Ambiente; y, g) Coordinar con otros organismos competentes. Artículo 10.- La calificación previa de las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos o actividades de inversión pública, privada o mixta que puedan causar impactos ambientales y provocar la pérdida de biodiversidad, las realizarán las entidades competentes de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, en la Ley de Gestión Ambiental y su reglamento. Asimismo, el Ministerio del Ambiente, podrá reservarse esta facultad en forma unilateral cuando se trate de las obras o proyectos a los que hace referencia en el párrafo anterior y que sean de interés nacional calificado por el Ministerio. 41 41 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 95 Artículo 11.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería será el competente del efectivo manejo y control de la biodiversidad agrícola y pecuaria, en especial la conservación in situ y ex situ de las especies y variedades cultivadas y promoverá programas orientados a incentivar la agricultura sustentable y a mejorar los métodos de producción y conservación de estas especies y variedades. Artículo 12.- El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, es el competente de un efectivo manejo y control de la biodiversidad marina, costera y dulceacuícola, en el marco de la legislación ecuatoriana y los instrumentos internacionales vigentes. En las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Ministerio del Ambiente será la entidad competente para el manejo y control de la biodiversidad marina, costera y dulceacuícola. Artículo 13.- El Ministerio de Salud Pública será competente de la regulación, evaluación y control de los posibles impactos negativos sobre la salud humana que se deriven del desarrollo, manipulación, transferencia, transporte, uso contenido, liberación, comercialización y la utilización de organismos vivos modificados, sus productos y el tratamiento de sus desechos. Artículo 14.- El Ministerio de Turismo es el competente de un efectivo manejo y control de las actividades turísticas a nivel nacional, con excepción de las Áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, donde el competente será el Ministerio del Ambiente. Artículo 15.- La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Educación Superior impulsarán programas de formación y capacitación de recursos humanos especializados en biodiversidad y apoyarán el desarrollo de la investigación científica para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. 42 42 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 96 Artículo 16.- El Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Gobierno y otras instituciones, públicas y privadas, participarán en las actividades de control y protección de la biodiversidad. TÍTULO III DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 43 Artículo 17.- La conservación de la biodiversidad se realizará in-situ o ex-situ dependiendo de sus características ecológicas, niveles de endemismo, peligro de extinción y erosión genética, conforme a las directrices de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y sus correspondientes planes de acción, que serán formulados por el Ministerio del Ambiente. Capítulo I De la Conservación In Situ Artículo 18.- Adicionalmente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, serán objeto prioritario de conservación in situ, las áreas, regiones, ecosistemas, especies, poblaciones, razas o variedades animales y vegetales que, indistintamente resguarden la capacidad de soporte de la oferta ambiental de bienes y servicios para las actividades de producción y consumo sustentable y representen altos valores de uso o de opción ligados a los requerimientos socio-económicos y culturales locales, nacionales e internacionales, y que: a) Constituyan centros de endemismo o posean altos niveles de biodiversidad, o. b) Tengan particular significado religioso, sagrado, o cultural, o. c) Se encuentren amenazadas o sufran erosión genética. Grafica 43 Registro Oficial No 109 y 146 Constitución Política del Estado 97 DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE OLGYAY44 Los hermanos Olgyay (EEUU) fueron los primeros que representaron en una carta los parámetros de comodidad térmica, basándose en datos de fisiólogos en 1925, que permite establecer una “zona de comodidad” en relación con la temperatura y humedad relativa del aire. Este grafico también indica: Los efectos fisiológicos de las zonas periféricas. Los términos de la agilidad o el riesgo en ocupación de los medios de calor y humedad. La segunda imagen muestra el desplazamiento de la zona de confort cuando se utilizan medidas correctoras del ambiente: 44 Ref.: Izard, Jean-Louis y Guyot, Alain. Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili, Barcelona, 1980. 98 Ampliación de la radiación o soleamiento hacia el frío. Ampliación de la velocidad del viento (m/s) contra la abundancia de calor y humedad. Desaparición adiabática (g agua/Kg aire) contra la abundancia de calor y sequedad. Es atrayente para el estudio del ambiente exterior o para el estudio del clima, ya que se le consigue añadir los datos de temperatura y humedad del clima de un espacio, en diferentes meses y horas del día. Además es un ejemplo de las medidas de alteración micro climáticas para corregir condiciones de disgusto térmico al exterior. 45 45 Ref.: Izard, Jean-Louis y Guyot, Alain. Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili, Barcelona, 1980. 99 FUENTE: DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE IMBABURA 100 ERGONOMIA 101 PRESUPUESTO PRESUPUESTO REFERENCIAL "CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INTERPRETACION BOTANICA " DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO UNITARIO TOTAL Departamentos OBRAS PROVISIONALES 1 Guardianía mes 1 1.200,00 $ 1.200,00 2 Instalación telefónica Glb. 1 200,00 $ 200,00 3 Instalación eléctrica provisional Glb. 1 450,00 $ 450,00 4 Instalación agua potable Glb. 1 650,00 $ 650,00 5 Instalación alcantarillado Glb. 1 550,00 $ 550,00 6 Cerramiento con pingos malla y tela plástica 600,00 23,00 $ 13.800,00 ml PRELIMINARES 1 Replanteo Estructural m2. 5.311,90 1,35 $ 7.147,39 2 Excavación Manual De Plintos y Vigas m3. 1.214,40 9,34 $ 11.341,52 3 Excavación Para Instalaciones eléctricas - hidrosanitarias m3. 180,00 9,34 $ 1.681,06 4 Rellenos compactado con suelo natural m3. 874,37 5,43 $ 4.748,99 5 Desalojo de tierra fuera de obra m3. 1.799,61 4,84 $ 8.708,41 ESTRUCTURA 1 Encofrado - desencofrado muros 2 Hormigón En Muros M1 m2 m3 4011,00 5,49 $ 22.001,04 190,30 142,28 $ 3 Encofrado - desencofrado cadenas 27.074,99 969,67 7,50 $ 7.268,40 Hormigón en Cadenas m2 m3 4 59,83 143,34 $ 8.576,03 5 Hormigón en diafragmas ascensor 1 m3 18,18 155,90 $ 2.833,71 8 Hormigón en losa N+-0,00 m3 977,00 144,74 $ 141.407,30 9 Hormigón en losa N+3,40 m3 977,00 144,74 $ 141.407,30 10 Limpieza y desalojo de escombros interior de obra Glb. 1,00 12.800,00 $ 12.800,00 11 Contrapisos de hormigón F'c= 180 Kg/cm2 m2 4.011,12 20,66 $ 82.874,64 ESTRUCTURA METALICA 1 Malla electro soldada en losas N+-0,00 [email protected] m2 4011,00 2,80 $ 11.230,80 2 Malla electro soldada en losas N+3,40 [email protected] m2 4011,00 2,81 $ 11.255,83 3 Malla electro soldada en losa T1 N+6,80 [email protected] m2 4011,00 2,81 $ 11.255,83 3,51 $ 257.842,64 162.345,37 4 Provisión de vigas tipo IPE 40 LOSA N+-0,00 kg 73.459,44 5 Colocación de vigas IPE 40 LOSA N+-0,00 kg 73.459,44 2,21 $ 6 Colocación de novalosa LOSA N+-0,00 2.544,75 18,85 $ 47.968,57 7 Provisión de vigas IPE 30 LOSA N+3,40 kg 51.714,76 3,51 $ 181.518,82 8 Colocación de vigas IPE 30 LOSA N+3,40 kg 51.714,76 2,21 $ 114.289,63 9 Colocación de novalosa LOSA N+3,40 2.343,84 18,85 $ 44.181,42 3,51 $ 181.794,67 m2 m2 10 Provisión de vigas IPE 30 LOSA N+6,80 kg 51.793,35 11 Colocación de vigas IPE 30 LOSA N+6,80 kg 51.793,35 2,21 $ 114.463,31 12 Colocación de novalosa LOSA N+6,80 2.343,84 18,85 $ 44.181,42 m2 102 ALBAÑILERÍA 1 Masillado-alisado de losa m2 2 Mampostería de bloque e=20 cm m2 24.066,00 4011,00 2,05 $ 8.214,14 11,46 $ 275.698,00 3 Enlucidos Verticales interiores en N+-0,00 m2 24.066,00 3,82 $ 92.004,91 4 Masillado u 24.066,00 7,05 $ 169.729,70 10.893,64 6 Resanado de losas en subsuelos m2 2.544,75 4,28 $ 7 Resanado de muros en Subsuelos m2 885,00 7,80 $ 6.903,00 8 Enlucido de tumbados m2 4.011,00 2,80 $ 11.230,80 1 Porcelanato en pisos de circulaciones generales N-3,40 m2 144,04 22,46 $ 3.235,64 2 Porcelanato en pisos de Área servicios N-3,40 m2 1.108,39 22,46 $ 24.898,27 3 Porcelanato en pisos de circulación vertical N-3,40 ml 51,41 22,46 $ 1.154,85 4 Porcelanato en pisos de circulaciones generales N+-0,00 ml 576,19 22,46 $ 12.943,22 5 Porcelanato en pisos de circulaciones verticales N+0,00 ml 152,43 22,46 $ 3.424,10 6 Porcelanato pisos en área servicios y habitaciones N+0,00 m2 1.502,98 22,46 $ 33.762,13 7 Porcelanato pisos en área servicios y habitaciones N+3,40 m2 1.468,95 22,46 $ 32.997,70 8 gres en circulación exterior m2 8.740,00 9 Cerámica en pared de despensa de Cocinas N-3,40 m2 20 $ 15,91 $ 10 Cerámica en pared de Baños generales N-3,40 m2 693,03 15,00 $ 10.395,45 11 Cerámica en pared de cocina y comedores N+0,00 m2 338,60 22,46 $ 7.606,01 12 Colocación de rejillas en cocinas y Baños 2 pulg. u 210,00 5,87 $ 1.232,89 13 Estuco sobre paredes (Interior) m2 4.384,00 2,37 $ 10.406,41 14 Pintura sobre estuco paredes (interior) m2 4.384,00 2,88 $ 12.609,47 15 Pintura fajas color amarillo parqueaderos m2 878,00 2,40 $ 2.106,07 16 Pintura líneas división parqueaderos (alto trafico) m2 444,00 2,96 $ 1.314,12 17 Pintura numeración parqueaderos u 56,00 3,23 $ 180,93 18 Pintura en tumbados 8.200,00 2,95 $ 24.149,29 RECUBRIMIENTOS INTERIORES m2 437 254,82 CARPINTERIA DE MADERA 4.054,19 0,95 1 PUERTA MADERA u 51,00 208,00 $ 10.608,00 2 PUERTAS BAÑO u 28,00 169,00 $ 4.732,00 3 PUERTAS SEGURIDAD u 4,00 234,00 $ 936,00 4 Muebles bajos de cocina ml 62,00 162,50 $ 10.075,00 5 Muebles altos de cocina ml 52,00 165,10 $ 8.585,20 6 Muebles de baños ml 30,00 162,50 $ 4.875,00 CERRADURAS 1 Cerradura para puerta principal (llave seguro) u 16,00 39,49 $ 631,77 2 Cerraduras para puertas interiores u 51,00 29,86 $ 1.522,79 3 Cerraduras para puertas interiores baños u 28,00 26,33 $ 737,24 4 Topes para puertas u 95,00 7,19 $ 683,03 ALFOMBRA 1 Alfombra en administración m2 500,00 18,15 $ 9.073,60 2 Alfombra en Oficinas médicos y enfermería m2 148,00 18,15 $ 2.685,79 103 CARPINTERIA METALICA 1 Puertas metálicas de bodegas u 5,00 161,15 $ 805,77 2 Puerta de Malla en Generador u 2,00 334,94 $ 669,88 3 Puertas metálicas Cuarto de basura u 2,00 481,85 $ 963,70 4 Puertas metálicas ductos de instalaciones u 16,00 97,50 $ 1.560,00 5 Puertas de emergencia en gradas u 16,00 659,88 $ 10.558,15 6 Tapas metálicas en cisterna u 2,00 61,68 $ 123,36 7 Puerta de calle metalica doble hoja u 2,00 2.209,69 $ 4.419,38 8 Puerta de calle Peatonal u 2,00 344,86 $ 689,73 68.000,00 ALUMINIO Y VIDRIO 1 Ventaneria aluminio glob 1,00 68.000,00 $ 2 Puertas aluminio pantalla de vidrio m2 16,00 78,72 $ 1.259,52 3 Aluminio estructura mariposario e invernadero glob 1,00 280.000,00 $ 280.000,00 4 Ventaneria aluminio techos glob 1,00 130.000,00 $ 130.000,00 m2 3.840,00 15,80 $ 60.672,00 INSTALACIONES DE GYPSUN 1 CIELO RASO toda la construcción IMPERMEABILIZACION 1 Impermeabilización de losas inaccesibles patio posterior m2 1.600,00 9,17 $ 14.672,00 2 Impermeabilización de losas de cubierta m2 4.011,00 9,17 $ 36.780,87 pto 130 32,00 $ 4.160,00 pto 130 48,00 $ 6.240,00 pto 110 45,00 $ 4.950,00 pto 20 64,00 $ 1.280,00 pto 40 47,00 $ 1.880,00 pto 30 14,00 $ 420,00 pto 10 46,00 $ 460,00 pto 12 23,00 $ 276,00 pto 340 14,00 $ 4.760,00 pto 25 12,00 $ 300,00 pto 25 14,00 $ 350,00 pto 25 14,00 $ 350,00 pto 6 46,00 $ 276,00 pto 4 35,00 $ 140,00 pto 32 24,00 $ 768,00 pto 32 17,00 $ 544,00 pto 60 23,00 $ 1.380,00 pto 35 23,00 $ 805,00 pto 35 33,00 $ 1.155,00 pto 4 38,00 $ 152,00 pto 1 25,00 $ 25,00 pto 1 48,00 $ 48,00 pto 2 48,00 $ 96,00 u 2 36,00 $ 72,00 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Punto de luz conmutado Punto de luz temporizada Punto de luz tipo fluorescente 3x17W Punto de luz lámpara exterior a prueba de humedad 60W Punto de luz tipo reflector exterior en jardines Salida para sensor de movimiento Control de luces en garita de guardia Campanilla de timbre Punto de tomacorriente 110 V polarizado Punto de tomacorriente 110 V polarizado sobre mesón Punto de extractor de olores sobre cocina Punto de extractor de olores en baños Salida para cocina eléctrica Salida especial a 220 V para ascensor Punto de luz de emergencia con cargador de batería Punto de pulsador sirena de incendio Punto de sensor detector de humo Punto de luz con aviso salida Punto de luz estroboscópica Punto de motor puerta de garaje Punto de control de puerta de garaje Punto de bomba contra incendios Punto de bomba hidráulica Equipo temporizador para la grada 104 TELEFONOS E INTERCOMUNICADORES Punto de teléfono directo y derivado Punto de salida para internet (tubería) Salida para intercomunicador Salida para cerradura eléctrica Salida para botonera intercomunicación pto 48 26,00 $ 1.248,00 pto 24 12,00 $ 288,00 pto 48 12,00 $ 576,00 pto 8 14,00 $ 112,00 pto 3 14,00 $ 42,00 u 4 87,00 $ 348,00 u 3 56,00 $ 168,00 u 10 64,00 $ 640,00 u 18 36,00 $ 648,00 pto 120 7,00 $ 840,00 pto 36 6,00 $ 216,00 pto 80 5,00 $ 400,00 u 1 6.000,00 $ 6.000,00 u 1 780,00 $ 780,00 u 1 340,00 $ 340,00 u 1 3.200,00 $ 3.200,00 ml 47 230,00 $ 10.810,00 u 1 1.200,00 $ 1.200,00 u 2 500,00 $ 1.000,00 Colocación de cajetines u 501,00 1,50 $ 751,50 Extractor de olores u 25,00 125,00 $ 3.125,00 gob 1,00 900,00 $ 900,00 TABLEROS DE DISTRIBUCION Tablero de distribución trifásico 20 puntos Tablero de distribución trifásico 12 puntos Tablero de distribución bifásico 12 puntos Tablero de distribución bifásico 8 puntos Punto de breaker 20-40 A. bifásico Punto de breaker 50-70 A. bifásico Punto de breaker 15-50 A. trifásico VARIOS Cámara de transformación completa (interior) Tablero de medidores 1 Enlace de B.T. entre cámara y TGM Acometida de Media Tensión subterránea Canaleta de alimentad. de cámara a TGM de 12 x 10 cm. Pararrayos aprobado por el Cuerpo de Bomberos completo Mallas de tierra con varillas y contrapesos OTROS Picado y corchado de instalaciones INSTALACIONES SEGURIDAD-INTELIGENCIA EQUIPO DE MONITOREO u 1,00 6.500,00 $ 6.500,00 CAMARAS DE CCTV u 30,00 250,00 $ 7.500,00 SENSORES DE MOVIMIENTO u 30,00 32,00 $ 960,00 LECTORA DE TARJETAS MAGNETICAS u 20,00 42,00 $ 840,00 VALLAS DE ACCESO u 10,00 3.000,00 $ 30.000,00 glb 1,00 18.000,00 $ 18.000,00 Salida de pared para lavamanos PVC - 2" pto 32,00 21,28 $ 680,93 Salida de pared para fregadero de cocina de PVC - 2" pto 4,00 21,28 $ 85,12 Salida de piso para inodoro de PVC - 4" pto 32,00 28,68 $ 917,83 Salida de desagüe piso cocina 2" pto 19,00 20,11 $ 382,13 Tubería PVC de 4" ml 2.800,00 8,42 $ 23.585,82 Tubería PVC de 2" ml 2.400,00 4,28 $ 10.283,90 Salida de ventilación de PVC - 4" glb 1,00 400,00 $ 400,00 Colector de aguas servidas PVC 160mm ml 246,00 22,83 $ 5.617,31 Salida desagues de terrazas INSTALACION DE EQUIPO INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INTERIORES glb 1,00 1.200,00 $ 1.200,00 Salida de agua fría 1/2" para inodoro pto 32,00 24,93 $ 797,77 Salida de agua fría 1/2" para lavamanos PVC roscable pto 32,00 24,93 $ 797,77 Salida de agua caliente 1/2" para lavamanos Cobre pto 32,00 40,22 $ 1.286,98 Salida de agua fría 1/2" para fregadero de cocina pto 4,00 24,93 $ 99,72 Salida de agua caliente 1/2" para fregadero de cocina pto 4,00 40,22 $ 160,87 Acometida de agua de 3/4" pvc roscable ml 95,00 15,47 $ 1.469,24 Arco para medidor de agua (válvula, llave de paso, check) u 4,00 46,26 $ 185,05 Recorrido de agua de 3/4" pvc roscable ml 665,00 4,06 $ 2.703,14 Recorrido de agua de 1/2" pvc roscable ml 672,00 3,45 $ 2.319,98 Inodoro EGO Blanco deptos. u 32,00 138,84 $ 4.443,01 Lavamanos blanco empotrable u 32,00 129,72 $ 4.150,91 u 4,00 187,96 $ 751,84 APARATOS SANITARIOS Lavamanos baños servicio Fregadero de cocina 1 pozo + escurridero 80*50 105 SISTEMA CONTRA INCENDIOS Sistema de protección contra incendios glb 1,00 6.000,00 $ 6.000,00 GENERADOR m2 1,00 55000,00 $ 55.000,00 ASCENSORES glb 3,00 56500,00 $ 169.500,00 CALENTADOR CENTRALIZADO DE AGUA m3 1,00 2500,00 $ 2.500,00 u 1,00 45000,00 $ 45.000,00 RED DE AGUA POTABLE glb 1,00 5000,00 $ 5.000,00 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO-PLUVIAL glb 1,00 7000,00 $ 7.000,00 CISTERNA Y EQUIPO DE BOMBEO A/P glb 1,00 18000,00 $ 18.000,00 EQUIPAMIENTO BOMBONA DE GAS CENTRALIZADO OBRAS EXTERIORES - PATIOS INTERIORES Limpieza y rasanteo de patios glb 1,00 10.900,00 $ 10.900,00 Colocación de césped m2 3.500,00 2,36 $ 8.259,17 Cajas de revisión patio u 25,00 39,65 $ 991,26 glb 4,00 1.200,00 $ 4.800,00 Quioscos de descanso u 7,00 3.200,00 $ 22.400,00 Pérgola u 2,00 5.100,00 $ 10.200,00 Adoquinado camineías y parqueo exterior glb 1,00 87.500,00 $ 87.500,00 Jardinería glb 1,00 1.800,00 $ 1.800,00 Limpieza permanente de obra glb 1,00 8.000,00 $ 8.000,00 Desalojo de escombros m3 1.235,00 3,91 $ 4.828,85 Garita de guardia SUBTOTAL $ 3.773.571,86 IVA 12% $ TOTAL $ 4.226.400,48 452.828,62 FUENTE: PAULINA DUEÑAS 106 107 6. CONCLUSIONES o Con el desarrollo del proyecto de investigación botánica se fortalecerá la identidad del habitante con relación a su patrimonio natural y participar a la comunidad sobre los recursos naturales de que dispone. o Es importante ofrecer una capacitación o enseñanza adecuada para crear conciencia sobre la importancia de estos recursos y los cuidados que se deben tener. o Promover la educación e impulsar practicas para la conservación de las plantas con el fin de robustecer la labor educativa y afrontar problemas ambientales. o No existen condiciones de contaminación importantes que puedan afectar al Centro de Investigación Botánica, la topografía es favorable en el terreno para la creación del proyecto. o Al desarrollar ambientes arquitectónicos confortables se conseguirá romper toda clase de barreras y aprovechar al máximo las condiciones de confort que en el proyecto brindará. 108 7. RECOMENDACIONES o Involucrar en capacitaciones a profesores para que así ellos infundan la conservación y la educación ambiental en sus estudiantes. o Brindar la importancia necesaria y valor a la biodiversidad aprovechando los espacios creados para el conocimiento e investigación. o Impulsar a los estudiantes de arquitectura a crear espacios combinados con la vegetación y buscar diseños vivos que favorezcan la conservación del medio ambiente. 109 8. BIBLIOGRAFIA Ministerio Gestión Ambiental Hartley Botanic Constitución Política del Estado Botánica General: Introducción al estudio de las plantas Miguel A. Gamboa-Gaitán Tormo Molina, R. Historia de la Botánica. La antigüedad clásica. Historia de la Botánica, Enciclopedia Libre Historia de los Jardines Botánicos, Enciclopedia Libre Valderas Gallardo, J.M., Formación de la teoría botánica de la media al renacimiento. Jardín Botánico, Enciclopedia Libre Armando Chávez Martínez, Control Bioclimático de un Invernadero 2009 Comunidad Andina, Proyecto Rikuryana. Gestión Ambiental, Dirección de planificación, G P I Historia del mundo antiguo editorial: alianza autor: Bravo G. Robledo Ortega, L. Amalia Enríquez Rodríguez, Robert Domech Valera. Evolución del conocimiento botánica www.wikipedia.com Gestión Ambiental Ecuador Normativas de Arquitectura y Urbanismo Ecuador Neufert Plazola 110