Subido por nathaliacastiblanco365

BRAYAN ESPAÑOL

Anuncio
BRAYAN STIVEN NARVAEZ MIRANDA
GRADO: 7
ESPAÑOL
Actividad 1. El mito
Lee con atención la explicación sobre los mitos y las leyendas y luego resuelve la actividad que sigue.
EL MITO
Los mitos son relatos que se divulgan en forma oral de una generación a otra. Cuenta cómo se crearon los
cielos, de dónde provienen los vientos, cómo nacen los propios dioses, u otro tipo de situaciones
relacionadas a la vida humana. Los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro. En ellos
participan seres y hechos sobrenaturales como dioses, o seres extraordinarios que no son humanos.
Tipos de mitos
Existen diferentes tipos de mitos, según el tipo de hecho que se narre. Los tipos de mitos son los
siguientes:
1. Cosmogónicos: por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo, son los más
comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato son gigantes, dioses. Con
respecto a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas,
un puñado de tierra, un animal o árbol, etc.
2. Teogónicos: narran el origen de los distintos dioses. Estos dioses no necesariamente surgieron primero
que el hombre, por lo que muchos mitos hablan de los humanos transformándose en dioses. La
concepción que se tiene de estos es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus
héroes o víctimas.
3. Etiológicos: relatan el origen de las cosas que se encuentran en el mundo. Por otro lado, intentan
explicar la existencia de algunas situaciones del mundo.
4. Androgónicos: habla acerca del origen del hombre (andro), la humanidad y la cultura. Narran el origen
del humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia viva (una planta, un animal) o inerte
(polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los
mitos cosmogónicos.
5. Fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses.
6. Morales: explican la existencia del bien y del mal mediante alguna situación.
7. Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Estos mitos comprenden dos clases principales,
según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. El fin se anuncia por
eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico
ejemplo es el ‘Apocalipsis’.
Superestructura de los mitos:
Todos los mitos están formados por hechos o acontecimientos en los cuales están presentes unos personajes, que
experimentan un proceso o alteración (Bello C., Espina, Franco S., Goenaga, & Pumarejo, 2006)
Lee el siguiente mito y analiza las partes de su superestructura escribiendo las partes en los
lugares indicados en blanco:
HISTORIA
LUGAR DE DESARROLLO
TRAMA DE LOS HECHOS
COMPLICACION
Actividad 2. La leyenda
Lee con atención el tema y resuelve la actividad que se presenta.
RESOLUCION DE LA TRAMA
ETIOLOGICOS
LA LEYENDA
Una leyenda es una narración de hechos naturales o sobrenaturales, que se transmite de generación en
generación en forma oral o escrita. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como
milagros, presencia de criaturas extrañas o de ultratumba, etc., estos hechos se presentan como reales,
pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda.
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan
arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio.
Características narrativas de la leyenda
• Se ubica en un tiempo y lugar específico que conocido por los miembros de una comunidad, lo que
aporta al relato cierta verosimilitud.
• Permite conocer las costumbres, creencias, sentimientos, ideales, actitudes y maneras de entender la
vida de una sociedad.
• Su estilo literario corresponde al de una narración ficticia casi siempre de forma oral.
• Se transmite habitualmente de generación en generación.
• Contienen casi siempre hechos de carácter histórico de un lugar, ampliado en mayor o menor medida
con episodios imaginativos.
Ejemplo de una leyenda. Lee la siguiente leyenda, analiza su estructura y responde las preguntas
que siguen.
Análisis de la leyenda “las lágrimas del Sombrerón.”
Responde:
• ¿Quién era el Sombrerón?
- Un fantasma, hombrecito con un sombrero gigantesco, zapaticos de charol y espuelas de plata
• ¿Dónde se aparece el Sombrerón y a quien ataca?
- Aparece en las calles de los pueblos en la noche y ataca a jovencitas lindas.
• ¿Qué hace el Sombrerón y por qué algunas personas le tienen miedo?
- Enamora a las jovencitas, la gente teme por la integridad de sus hijas
• ¿Por qué “el Sombrerón” es una leyenda y no un mito?
- Los mitos son relatos que se divulgan en forma oral de una generación a otra. Cuenta cómo se
crearon los cielos etc.… y Una leyenda es una narración de hechos naturales o sobrenaturales,
que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita
Actividad 3. Comparemos el mito y la leyenda
Observa el recurso interactivo que presentará tu docente sobre las cualidades diferentes y semejantes
entre el mito y la leyenda y elabora un cuadro comparativo de ambas.
EL MITO Y LA LEYENDA
Los mitos y las leyendas son dos formas de tradición oral que narran sucesos fantásticos o de origen
religioso, donde muchas veces se intenta explicar el origen o los antecedentes históricos de determinadas
situaciones.
Cada uno presenta diferencias en los relatos o historias que narran. De tal manera que aunque su
estructura sea similar, su contenido literario presenta rasgos distintos.
Completa el siguiente cuadro comparativo del mito y la leyenda.
Resumen
I. Lee el siguiente relato y responde las preguntas que siguen:
“LOS PRIMEROS DIOSES”
Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su
mujer Tonacacihuatl. El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlantlauhqui. El segundo nació negro y lo
llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl. El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos,
y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo
consideraron su dios principal por ser el dios de la guerra. Según nuestros antepasados, después de
seiscientos años de su nacimiento, estos cuatro dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer.
Acordaron crear el fuego y medio sol, pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon
a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le
dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar. De este hombre y esta mujer
nacieron los macehuales, que fueron la gente trabajadora del pueblo. Los dioses también hicieron los días
y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos
sesenta días. Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un
caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la
tierra las lluvias buenas y malas.
Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida (Mitos mexicanos, 2006).
RESUELVE:
¿El anterior relato es un mito o una leyenda? ¿Por qué?
¿Qué clase de mito o leyenda es?
Es ____mito____ porque narra sobre___el origen de los dioses
Di quiénes son los personajes del relato y describe sus características:
Ahora lee el siguiente relato y analiza la historia que se narra para que completes la
información que se te indica:
LA PATASOLA
El dueño de una hacienda deseaba conseguirse una esposa, y llamó a uno de los vaqueros de más confianza para
decirle: “...vete a la quebrada y escoge entre las lavanderas la mejor; luego me dices quién es y cómo es...”. El
hombre se fue, las observó a todas detenidamente, al instante distinguió a la esposa de un vaquero compañero y
amigo, que fuera de ser la más joven, era la más hermosa. El vaquero regresó a darle al patrón la información y
todos los datos sobre la mujer.
Dicen que cuando llegó el tiempo de las “vaquerías”, el esposo de la bella relató al vaquero que traía sus tristezas, se
quejó de su esposa, pues la notaba fría, menos cariñosa y ya no le arreglaba la ropa con el mismo cuidado de antes;
vivía de mal genio, era déspota desde hacía algunos días hasta la fecha. Le confesó que le provocaba irse lejos, pero
le daba pesar con sus hijos.
El vaquero conocedor del secreto, compadecido de la situación de su amigo, le contó lo del patrón, advirtiendo no
tener él ninguna culpabilidad. Pero el esposo entristecido y traicionado le dio las gracias a su compañero por su
franqueza y se fue a pensar a solas. Sobre el asunto y se decía: “...si yo pudiera convencerme de que mi mujer me
engaña con el patrón, que me perdone Dios, porque no respondo de lo que suceda...”.
Dicen que este vaquero, luego planeó una prueba y se dirigió a su vivienda. Allí le contó a su esposa que se iba para el
pueblo porque su patrón lo mandaba por la correspondencia; que no regresaba esa noche. Se despidió de beso y
acarició a sus hijos.
Se montó a su caballo y a prisa salió por diversos lugares para matar el tiempo. Llegó a la cantina y bebió unos tragos
de aguardiente. A eso de las nueve de la noche se fue a pie por entre el monte a espiar a su mujer.
Serían ya como las diez de la noche, cuando la mujer, viendo que el marido no llegaba, se fue para la hacienda en
busca de su patrón. El marido, cuando vio que la mujer se dirigía por el camino que va al hato, salió del escondite,
llegó a la casa, encontró a los niños dormidos y se acostó. Como a la madrugada llegó la infiel muy tranquila y
serena. El esposo le dijo: “¿De dónde vienes?”. Ella con naturalidad le contestó: “De lavar unas ropitas”. “¿De
noche?”, dijo su marido.
A los pocos días, el burlado esposo inventó un nuevo viaje. Montó en su caballo, dio varias vueltas por un potrero y
luego lo guardó en una pesebrera vecina. Ya de noche, se vino a pie para esconderse en la platanera que quedaba
frente a su casa. Esa noche la mujer no salió, pero llegó el patrón a visitarla. Cuando el rico hacendado llegó a la
puerta, la mujer salió a recibirlo y se arrojó en sus brazos besándolo y acariciándolo. El enfurecido esposo que estaba
viendo todo, brincó con el machete en alto y sin dar tiempo al enamorado de librarse del abrazo, le quitó la vida con
un solo machetazo. La mujer, entre sorprendida y horrorizada, quiso salir huyendo, pero el furioso marido le dio
tremendo machetazo a la cadera que la dejó sin una pierna, como si fuera la rama de un árbol. Ambos murieron casi
a la misma hora. Al vaquero lo enviaron a la cárcel, pero cuando salió al poco tiempo, volvió por sus tres hijos y le
prendió fuego a la casa. Dicen que esta mujer deambula por fincas, bosques y selvas solitarias desde aquella terrible
noche. Las personas aseguran haberla visto saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, lanzando
gritos lastimeros. Es el alma en pena de la mujer infiel que vaga por montes, valles y llanuras, que deshonró a sus
hijos y no supo respetar a su esposo. Cuenta la leyenda que la Pata sola vive entre los matorrales de la selva, en las
cumbres de la llanura. Algunos dicen que es una mujer bellísima que llama a los hombres solitarios que están en el
bosque o sus alrededores y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacia la oscuridad del bosque, a donde los va
conduciendo con sus miradas cautivantes, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca
desproporcionada de donde asoman unos dientes felinos y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro
para ocultar su fealdad. Además, dicen que ha habido ocasiones, en las que oyen los lamentos de una mujer
extraviada; gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más tristes a medida que avanza hacia la víctima
y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina
triturándola con sus agudos colmillos (Secretaría de cultura recreación y deporte Bogotá Humana., 2015)
Tarea
-
Investiga cuáles son los mitos más destacados de tu país y las leyendas más reconocidas de tu
región.
Todas las regiones cuentan con mitos que representan la forma de pensar e intentan dar una explicación
a ciertos fenómenos. La explicación popular y cultural de un hecho es lo que se conoce como mito. Estos
son los mitos más populares del país. (Colombia)
-
-
-
Bachué y la creación del mundo
Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque una madrugada, llevando un niño en los
brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le arrastraba.
Bochica, el maestro de los Muiscas
Desde el primer momento Bochica simpatizó con los indios y comenzó a enseñarles sus principales
virtudes: no matar, no robar, no mentir y ayudarse los unos a los otros
Creación del Mundo
Aseguran que Dios sacó el mundo de su pensamiento «chirinchadeuba», admitiendo en esto una
especie de emanantismo transeúnte. Creó las cosas imperativamente.
Leyendas mas reconocidas en mi región
-
El mohán
La madre monte
La pata sola
La llorona
La candileja
2.- Escribe dos mitos y dos leyendas
MITOS
BACHUE Y LA CREACION DEL MUNDO
Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque una madrugada, llevando un niño en los brazos. Era una
bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le arrastraba
Apareció lustrosa, recién escurrida del lago. Una madrediagua morena, garbosa, de senos redondos, firmes, cobrizos,
terminados en puntas más oscuras. Caminaba afirmando las piernas ágiles, venía de nadar tanto que se le formaron
pantorrillas de hoja de palma y muslos fuertes. En los brazos, la criatura también desnuda.
Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó normas para conservar la paz con
los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado.
El niño creció y Bachué, encargada de poblar la tierra, empezó a ser fecundada por la criatura que había portado en
sus brazos. Sus alumbramientos eran múltiples, como los de las conejas. En el primer parto se contaron mellizos, en
el segundo trillizo, en el tercero cuádruples y así hasta que se consideró que su tarea reproductora sobre la tierra
estaba cumplida.
En pocas edades recorrió muchos cercados, y por todas partes dejó criaturas y enseñanzas. Pasó el tiempo y la mujer
pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se destempló; los senos se le escurrieron; las piernas se le aflojaron;
su cuello ya no era lozano; el rostro estaba poblado de arrugas; había un gran cansancio en su mirada. Sin avisar, se
metió a la laguna de Iguaque, acompañada del mismo ser que había traído. Se lanzó a las aguas. Un gran bostezo del
lago la devoró, convirtiéndola en serpiente, símbolo de inteligencia entre los Chibchas.
Los nativos aseguraban que de vez en cuando veían a la culebra asomar los ojitos brillantes a la superficie de las
aguas vidriadas, en las noches de luna, cuando acudían a llevarle ofrendas. Arrojaban adornos de oro, utensilios y
copas doradas, en la seguridad de que ella estaba en el fondo de la laguna recibiendo los regalos, de buen corazón.
Al varón no le pusieron mayor atención. Ella quedó para siempre con el título de madre de la humanidad, fuente de
toda vida. Y como venía del agua, los naturales comenzaron a adorar las lagunas y las ranitas, los renacuajos, las
lagartijas, todo síntoma de vida que brotara de las aguas. Fundieron en oro alfileres rematados en batracios, se
colgaron al cuello dijes en forma de lagarto y divinizaron a las ranas, que en adelante serían el símbolo de la
fertilidad
BOCHICA, EL MAESTRO DE LOS MUISCAS
Fue entonces cuando apareció Bochica, por el oriente. Era un anciano venerable de largas barbas blancas, piel blanca
y ojos azules, vestido con una manta grande, que lo cubría casi hasta los pies. Venía acompañado por una mujer más
joven y también blanca. Desde el primer momento Bochica simpatizó con los indios y comenzó a enseñarles sus
principales virtudes: no matar, no robar, no mentir y ayudarse los unos a los otros. Después comenzó a enseñarles
sus principales actividades: a construir sus casas, a sembrar la tierra, a fabricar las ollas de barro, a tejer las mantas
de algodón y otras cosas, todas provechosas. Bochica quería mucho a los indios y estos lo querían a él. En cambio, la
mujer de Bochica nunca quiso a los indios y siempre procuró hacerles mal. Una vez aprovechando la ausencia de
Bochica, inundó la sabana, daño con ello las casas y las cementeras de los indios y puso a estos en situación
desesperada, hasta cuando regresó el anciano, a quien los indios dieron la queja de lo ocurrido. Tan indignado se
sintió Bochica contra su mujer, que le castigo convirtiéndola en lechuza. Enseguida se dirigió a los cerros que rodean
la sabana y con una barita de oro, que siempre usaba, tocó las rocas, las cuales se partieron para dar paso a las aves.
Así se formó el salto del Tequendama. Pero no todos los indios se portaron bien con Bochica ni le agradecieron
debidamente los grandes beneficios que de él habían recibido, por lo que el anciano maestro se sintió indignado con
ellos. Así que en la primera oportunidad desapareció por el arco iris, en el cual se ve cuando una persona lo mira
desde el salto del Tequendama.
LEYENDAS
EL MOHAN
Los pescadores lo califican de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se quejan de hacerles
zozobrar sus embarcaciones, de raptarles las mejores bogas, de robarles las carnadas y los anzuelos; dicen
que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces, castiga a los hombres que no oyen misa y trabajan
en día de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el fondo de los grandes ríos.
En algunas regiones le dicen Poira. Dicen que es un personaje monstruoso, cubierto de pelaje abundante,
que más parece que estuviera envuelto en una luenga cabellera. Tiene manos grandes, con uñas largas y
afiladas como las de una fiera. La diversidad de leyendas que se cuentan sobre las hazañas o artificios como
actúa, constituyen una riqueza folclórica para esta tierra tolimense y huilense.
LA MADRE MONTE
Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos
infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos
ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una
montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso,
borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas,
convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha
sido el mismo.
Dicen que para librarse de las acometidas de la Madre Monte es conveniente ir fumando un tabaco o con
un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cavalonga en el
bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar
escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y
de los aserríos.
Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de
hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar
el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches
oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de
la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos.
Los campesinos cuentan que cuando la Madre Monte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian
y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.
TEMA No. 2 Los tipos de textos
Actividad 1
Tipos de textos
Narrativo Cuenta o narra sucesos reales o imaginarios. Responde a la pregunta ¿Qué pasa?
Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión
Argumentativo Analiza y expresa opiniones tratando de convencer acerca de algo. Responde a la
pregunta ¿Qué pienso?
Estructura: Introducción, tesis (Ideas), argumentación (Razones) y conclusión.
Expositivo Explica algo; puede llamarse también texto informativo. Responde a la pregunta ¿Por qué es
así?
Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión.
Otros textos
Descriptivo: Describe objetos, personas o situaciones teniendo en cuenta los detalles. Responde a la
pregunta ¿Cómo es?
Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión.
Instructivo: Presenta organizadamente, los pasos para realizar algo. Responde a la pregunta ¿Cómo
hacerlo? Estructura: Introducción (Objetivo) e instrucciones (Pasos).
Conversacional: Representa conversaciones y diálogos. Responde a la pregunta ¿Qué dicen? Estructura:
Introducción, desarrollo (Turnos conversacionales) y conclusión.
Actividad 2: Lectura de diferentes tipos de textos
Lee los siguientes textos presentados y completa los cuadros con la información correspondiente, teniendo
en cuenta lo estudiado en clase.
EL ESPEJO CHINO
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se
olvidase de traerle un peine.
Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo
celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer
le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres
lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.
Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó
a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas.
La mujer le dio el espejo y le dijo:
-Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:
-No tienes de qué preocuparte, es una vieja.
(El espejo chino, s.f.)
Ejercicio texto 1
¿Qué tipo de texto es?
- narrativo
Identifica su estructura y márcala en el texto: introducción, desarrollo y conclusión.
¿Cuál es la idea principal?
- Que el hombre sin querer le enseño el reflejo a su esposa
¿Qué conclusión encuentras en el texto?
-
como a la mujer al no haber visto nunca su reflejo llego a pensar que su esposo le había
engañado, pero al llegar su madre miro el espejo y la reconforto
Texto 2
LOS ASTRONAUTAS QUE NIEGAN EL CAMBIO CLIMÁTICO
“El calentamiento global es uno de los mayores fiascos científicos de todos los tiempos”. Así habla Charlie
Duke, un hombre que pisó la Luna en 1972 durante la misión Apolo 16. Duke participa estos días en el
Festival Starmus, que se celebra en Tenerife. Uno de los objetivos del encuentro es juntar a científicos,
incluidos varios premios Nobel, con astronautas que vivieron la carrera espacial tanto en EEUU como en la
Unión Soviética, para que compartan sus experiencias y ayuden a divulgar la importancia de la
investigación y la exploración espacial. Pero ese matrimonio entre hombres de acción como los
astronautas y los científicos no siempre es pacífico.
El ejemplo lo ha puesto hoy Duke durante una rueda de prensa precisamente cuando respondía a una
pregunta formulada por su compañero de mesa, Harold Kroto, Nobel de química en 1996. “La erupción de
un volcán”, ha dicho el astronauta, “supone un mayor factor de calentamiento que las actividades
humanas”. Y aventuró: “Si es verdad que hay calentamiento global, este no se debe al ser humano”. Los
datos de la propia NASA señalan que el 97% de los científicos expertos en clima están de acuerdo de que
el calentamiento registrado en el último siglo se debe con una alta probabilidad a actividades humanas.
En la misma línea que Duke se ha expresado Walter Cunningham, otro de los astronautas de EEUU que
figuran como cabezas de cartel de esta segunda edición del Starmus. “Teniendo en cuenta los últimos 700
años, nos encontramos ahora en un periodo relativamente fresco”, ha asegurado el hombre que viajó al
espacio en 1967 durante la misión Apolo 8, dos años antes de que el hombre pusiese el pie en la Luna por
primera vez.
“¡Eso no es cierto!”, ha llegado a interrumpirles el propio Kroto. Este venerable Nobel, que es de la misma generación
que Duke y Cunningham, ha dicho que “no hay duda” de que el calentamiento está sucediendo. “Estamos viviendo el
periodo continuado más cálido en el último millón de años”, ha resaltado. Mientras, Duke permanecía impertérrito y
Cunningham sacudía la cabeza en desaprobación.
“El calentamiento no es una creencia, hay pruebas que lo sostienen”, ha defendido Kroto, y ha añadido:
“La diferencia entre un científico y otra persona es que él está dispuesto a cambiar de opinión si le
muestran datos y hechos suficientes que demuestran que no tenía razón”.
(Domínguez, 2014)
Ejercicio texto 2
¿Qué tipo de texto es?
- Expositivo, informativo
Identifica su estructura y márcala en el texto. Introducción, desarrollo, conclusión
¿Cuál es la idea principal?
- Negación del cambio climatico
¿Qué conclusión encuentras en el texto?
El calentamiento global es algo que no se puede esconder y cada día se pronuncia mas y mas.
Texto 3
LA ANOREXIA UN TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN
La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria en el que paciente pierde peso de forma
intencionada, y que se caracteriza fundamentalmente por dos síntomas principales:
– Un miedo desproporcionado a engordar
– Una distorsión de la propia imagen corporal, que le hace verse gordo aun estando por debajo del peso
mínimo adecuado para su edad y estatura.
La causa de la anorexia aun no está muy bien determinada, pero como otros muchos trastornos en
psicología, se cree que es multicausal, es decir, que se origina por la posible confluencia de varios
factores, entre los que se encontrarían los siguientes:
– Accidentes o sucesos traumáticos (robos, raptos, agresiones sexuales, bullying, etc.)
– Presión social por los cánones de belleza actuales para el éxito profesional y personal.
– Obesidad del afectado y de la familia.
– Mal ambiente familiar, conflictos, separación, violencia doméstica.
– Fracaso escolar o laboral.
– Duelo y muerte de un ser querido.
Los síntomas más típicos de la anorexia son los dos que os he señalado anteriormente, miedo
desproporcionado a engordar e imagen del propio cuerpo distorsionada. Pero a estos se le añaden otros
síntomas habituales:
– En mujeres, amenorrea o ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
– Síntomas abdominales: vómitos, diarrea, estreñimiento, calambres abdominales, etc.
– Alteraciones de la conducta alimentaria, no solo en la reducción de la ingesta, también en los horarios,
tipos de alimentos, costumbres, etc.
– No dejan de hablar de lo mismo, su preocupación por su imagen corporal.
– Trastornos emocionales, irritabilidad, cambios de humor, tendencia a la depresión, trastornos en la
personalidad…
El tratamiento de la anorexia pasa por dos cuestiones básicas: restaurar la desnutrición y el peso perdido
por la persona hasta llegar al peso adecuado para su edad y estatura, y restablecer los trastornos de
orden psicológico que pueda tener, con el fin de evitar rebrotes de la anorexia.
El tratamiento se puede llevar a cabo a nivel ambulatorio, siempre que el afectado no haya tenido
episodios de bulimia, vómitos, purgas y que la familia esté estructurada y bien dispuesta a implicarse; o a
nivel hospitalario con internamiento, siempre que no se den las circunstancias anteriores.
(La anorexia un trastorno de la alimentación, 2015)
Ejercicio texto 3
¿Qué tipo de texto es?
- Argumentativo, descriptivo
Identifica su estructura y márcala en el texto. Introducción, argumentación, razones
¿Cuál es la idea principal?
- Argumenta y describe la anorexia
¿Qué conclusión encuentras en el texto?
- Estar alertas y tomar enserio esta peligrosa enfermedad
Resumen
Responde a las siguientes preguntas, teniendo en cuenta lo estudiado en la clase con relación a los tipos
de textos. (respuesta en color rojo)
1. El texto instructivo
- Cuenta de principio a fin una historia.
R/- Explica cómo hacer algo a través de pasos.
- Instruye al lector en temas académicos.
• Los textos descriptivos son aquellos que:
a) Responde a la pregunta ¿Cómo es?
b) Incluyen algunos detalles de las personas.
c) Reconocen lo que no se ve a simple vista.
• Las novelas son una muestra de los textos:
a) Expositivos
b) Narrativos
c) Instructivos
• Las definiciones son propias de los textos:
a) Expositivos
b) Narrativos
c) Instructivos
• Los textos que presentan razones y tratan de convencer, son los:
a) Narrativos
b) Conversacional
c) Argumentativos
TEMA No. 3 El lenguaje: una cajita de sorpresa
Actividad 1: Organiza las palabras en su campo semántico
Para desarrollar esta actividad, “Ayuda a Fredy a conocer las profundidades del mar”, en la cual
Freddy saldrá a nadar, pero necesita organizar el equipaje que usará para la natación. Así que tú
debes ayudarlo para que lleve todos los elementos que necesarios para nadar.
Actividad 2. Los múltiples significados de una palabra
En esta actividad, aprenderás cómo una palabra, a pesar de pertenecer a un campo semántico, posee
diferentes significados dependiendo del contexto en que se utilice. Para desarrollar esta actividad, observa
el recurso interactivo que se presentará en clases sobre el tema, y luego realiza el juego de palabras y
significados según las indicaciones del docente.
Después de haber practicado los significados de las palabras en el juego, completa en los espacios
siguientes, los significados de esas palabras, y un ejemplo de su significado mediante una oración.
Barro:
Significado 1; Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua
Ejemplo: por la lluvia hay mucho barro.
Significado 2: Deshonra, degradación moral
Ejemplo: el nombre de la familia se embarro
Significado 3; Cada uno de los granillos de color rojizo que salen en el rostro
Ejemplo: tengo la cara llena de barros
Cola: Sustancia pastosa que sirve como adhesivo, especialmente en carpintería.
Mango:Parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se puede agarrar uninstrumento o ut
ensilio.
Pico: Cúspide aguda de una montaña.
Gato:Máquina que sirve para levantar grandes pesos a poca altura, y que funciona con unengranaje y u
n trinquete de seguridad, o con una tuerca y un husillo.
Pila: Conjunto de cosas puestas una sobre otra.
Ratón:Pequeño aparato manual conectado a una computadora u otro dispositivo electrónico, cuyafunció
n es mover el cursor en la pantalla para dar órdenes
Vela:Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversosmodos y cosi
dos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave.
4Actividad 3: Campo léxico
Escucha con atención y toma nota en tu cuaderno sobre lo que explica tu docente de los campos léxicos,
ya que esta actividad debes crear el campo léxico de las situaciones que se te muestran.
Piensa en las siguientes activiades y escribe al lado, los elementos que pertenezcan a su campo léxico.
Actividad 4. Los significados de las metáforas y las metonimias
Escucha atentamente la explicación interactiva sobre el significado de las metáforas y las metonimias,
toma apuntes en tu cuaderno y luego resuelve la actividad que sigue.
- Lee el poema “Noche” de Vicente Huidobro, y analiza el significado de las metáforas que empleó el autor
en su poema. Las metáforas, aparecen resaltadas en negrilla.
Noche
Vicente Huidobro
Sobre la nieve se oye resbalar la noche
La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos
Y el viento
gime entre las alas de los pájaros
Las Olas Mecen El Navío Muerto
Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos.
Busca en el diccionario el significado de las palabras resaltadas que funcionan como metáforas, fíjate cuál palabra
están reemplazando y determina cuál es el sentido común que comparten. Completa el cuadro con esta información.
melodía
Efecto de caer
ruido
Efecto de escuchar
observe
Efecto de ver
Lleno de nubes
Efecto de llenar
zumba
Efecto de ruido
evapora
Efecto de consumir
Piensa en palabras conocidas que se originan en metáforas:
Nuestro lenguaje cotidiano está lleno de metáforas. Por ejemplo, en la actividad 1, pudiste ver frases
como:
• “Me voy a romper el coco”
• “Eres un loro”
En esas frases, las palabras coco y loro reemplazan a las palabras cabeza, y hablador, debido a la
similitud de su forma o de sus características. El coco, es redondo como la cabeza, y el loro repite muchas
palabras, lo que lo hace hablador, como a algunas personas. Estas palabras, tienen su origen en
metáforas.
Teniendo en cuenta lo visto hasta ahora, piensa en 10 ejemplos de palabras que reconozcas en tu vocabulario o que
hayas escuchado, y que tengan su origen en metáforas. Escribe una lista con las palabras y los términos a los cuales
reemplaza, tal como se te ejemplifica a continuación:
Identifica en el siguiente poema, las figuras literarias de metonimia que fueron empleadas. No olvides
utilizar tu diccionario para buscar el significado de las palabras desconocidas, luego establece la palabra
que está reemplazando la metonimia y lo que quiere transmitir el autor con esas expresiones.
El pan nuestro
César Vallejo
Se bebe el desayuno... Húmeda tierra
de cementerio huele a sangre amada.
Ciudad de invierno... La mordaz cruzada
de una carreta que arrastrar parece
una emoción de ayuno encadenada!
Se quisiera tocar todas las puertas,
y preguntar por no sé quién; y luego
ver a los pobres, y, llorando quedo,
dar pedacitos de pan fresco a todos.
Y saquear a los ricos sus viñedos
con las dos manos santas
que a un golpe de luz
volaron desclavadas de la Cruz!
¡Pestaña matinal, no os levantéis!
¡El pan nuestro de cada día dánoslo,
¡Señor...!
Todos mis huesos son ajenos;
yo tal vez los robé!
Yo vine a darme lo que acaso estuvo
asignado para otro;
y pienso que, si no hubiera nacido,
otro pobre tomara este café!
Yo soy un mal ladrón... ¡A dónde iré!
Y en esta hora fría, en que la tierra
trasciende a polvo humano y es tan triste,
quisiera yo tocar todas las puertas,
y suplicar a no sé quién, perdón,
y hacerle pedacitos de pan fresco
aquí, en el horno de mi corazón...!
Resumen
Ten en cuenta los conceptos vistos en la unidad para resolver las actividades que siguen.
• Escribe frente a cada grupo de palabras, el campo semántico al cual pertenecen.
• Clasifica las siguientes palabras en su campo semántico:
Ciruela, remolacha, fresa, habichuela, mora, zanahoria, pepino, naranja, cilantro, cebolla, ajo, guayaba, aguacate,
alcachofa, maracuyá, ñame, piña, papa, frambuesa, berenjena, coco, guanábana.
frutas
Ciruela
Fresa
mora
Naranja
Guayaba
maracuyá
piña
frambuesa
coco
guanábana
verduras
remolacha
habichuela
zanahoria
pepino
cilantro
cebolla
ajo
aguacate
alcachofa
ñame
papa
berenjena
• Marca con una x todas las palabras que pertenecen al campo léxico de la medicina:
a. Dolor x
b. Camilla x
c. Nadar
d. Comer
e. Descansar x
f. Doctor x
Escribe un grupo de palabras que pertenezcan al campo léxico de la amistad.
- Divertirse, risas, compañeros, viajes
• Completa:
La diferencia entre campo semántico y campo léxico, es que el primero, se refiere a un grupo de palabras
que pertenecen a una misma ________palabra_______
y comparten ________significado______________ mientras que el segundo
hace referencia a un conjunto de palabras que pertenecen a diferentes
_______________palabras_______ pero que pertenecen a un mismo _______significado__.
Ubica las expresiones en la casilla correspondiente, dependiendo de la figura retórica que se
emplee:
• Me parecen atractivas las manos de seda de Carla.
• Ubica tu cabeza en su sitio y piensa.
• Juan tiene ojo de águila.
• Llegó mi clase preferida.
• Me duele hasta el alma.
• Los números me vuelven loco.
• Felipe es una mansa paloma.
metáfora
metonimia
Me parecen atractivas las manos de seda de Carla.
Ubica tu cabeza en su sitio y piensa
Llegó mi clase preferida.
Juan tiene ojo de águila.
Me duele hasta el alma.
Los números me vuelven loco
Felipe es una mansa paloma.
Expresión retorica
• Me parecen atractivas las
manos de seda de Carla.
• Ubica tu cabeza en su sitio y
piensa.
• Juan tiene ojo de águila.
• Llegó mi clase preferida.
• Me duele hasta el alma.
Clase de figura
metonimia
Significado
Carla tiene las manos suaves
metáfora
Se ubique y piense
metáfora
metonimia
metáfora
Buena vista
La hora de su clase predilecta
Dolor intenso ya sea mental o
físico
Poca comprensión de
números
Felipe es noble
• Los números me vuelven loco.
metonimia
• Felipe es una mansa paloma
metáfora
Tarea
Investiga en casa, el origen las palabras, es decir de dónde surge el significado que conocemos de las
palabras
Origen de las palabras
Origen de la Palabra - Una Visión de los Tiempos El origen de la palabra en América comparte su base con
Inglaterra, pero ha desarrollado su propia personalidad a través de su herencia multicultural. Es un tópico que puede
fascinar a los estudiantes de historia y a los estudiantes de idiomas .
Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras individuales, de su cronología, su incorporación a un
idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios en la forma y significado.1 En idiomas de larga historia
escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la filología y con la lingüística histórica, que comprende el
estudio del origen de las palabras mediante investigación de su significado original, de su estructura, así como de su
evolución diacrónica, es decir, posibles cambios ocurridos en el transcurso del tiempo. Asimismo, para obtener
alguna fuente directa, por ejemplo, la escritura, mediante métodos de lingüística comparativa se pueden reconstruir
datos relativos a lenguas sumamente antiguas. Así, por medio de análisis de otros idiomas relacionados, los
lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y de su vocabulario
Descargar