Subido por julio.jalles

Hecho, Acto jurídico, elementos de una obligación, clasificación de obligaciones

Anuncio
Programa de Civil, obligaciones y contratos.
1. Hecho y acto Jurídico
1.1 Hecho natural
También llamados causales, según Francesco Carnelutti, son de orden involuntario, al acontecer por
causas naturales como el nacimiento, la muerte, la mayoría de edad. Cuando los hechos naturales
tienen consecuencia jurídica conforman hechos jurídicos.
1.2 Hecho voluntario
También denominados humanos, son acontecimientos sociales generados por el individuo, por estar
revestido de voluntad conforma lo que es un acto de la voluntad humana.
1.3 Acto jurídico
Es necesario definir primero:
HECHO JURÍDICO: Son sucesos que tienen relevancia jurídica o sea que produce efectos jurídicos, SIN
TOMAR EN CUENTA LA VOLUNTARIEDAD HUMANA.
ACTO JURÍDICO:
Acto: Hecho humano producido por voluntad consciente y exteriorizada que cuando produce
conforme a las disposiciones del derecho objetivo, un efecto jurídico, es llamado Acto Jurídico. Este
es estrictamente el resultado de la conducta del hombre, pero no de cualquier conducta, sino de
aquella que intencionalmente ha querido y buscado la realización de consecuencias jurídicas que se
dan.
Conclusión:
Clasificación de los hechos jurídicos:
➢ HECHO HUMANO:
✓ VOLUNTARIO: conlleva la intencionalidad por parte del individuo, aunque puede desconocer
las consecuencias jurídicas: compra de bien inmueble.
✓ INVOLUNTARIO: Se realiza por una acción o comportamiento del individuo que no ha sido
voluntario, por ejemplo; es hecho jurídico involuntario la muerte o el nacimiento, los cuales
tienen consecuencias jurídicas.
➢ HECHO NATURAL: El hecho jurídico puede ser un acontecimiento natural, absolutamente
independiente de la voluntad del hombre, caracterizado por la relación de causalidad que
rige los fenómenos naturales; la ley se limita a contemplar el hecho tal y como se presenta en
la Naturaleza, atribuyéndole eficacia jurídica. Se refiere a actos de la naturaleza que tienen
consecuencias jurídicas, como:
✓ Desastres naturales: que arrasan propiedades y hacen que nazca una obligación jurídica, por
ejemplo, entre asegurado y aseguradora. Estos desastres se conocen como Fuerza Mayor.
✓ Hechos que no han sido propiciados ni por la naturaleza ni por el comportamiento humano
porque no había manera de prevenir, como; accidente de dos vehículos sin culpa de los
conductores, conocido como Caso Fortuito.
Características de los hechos jurídicos:
➢ Comportamientos que producen efectos jurídicos
➢ Las consecuencias del hecho jurídico es creación, modificación, transferencia
Transmisión o extinción de un derecho
➢ Puede intervenir una o dos personas
➢ Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta como autor
➢ Pueden ser unilaterales y bilaterales
➢ Pueden ser humanos o naturales
➢ Si son humanos pueden ser voluntarios o involuntarios
➢ Pueden ser actos jurídicos y no jurídicos
Diferencias entre hecho y acto jurídico:
HECHO JURÍDICO
ACTO JURÍDICO
Acciones que tienen consecuencia
jurídica pero que no tienen como
elemento principal la VOLUNTAD
HUMANA de conseguir consecuencias
jurídicas
Acciones que tienen consecuencia
jurídica pero que tienen como elemento
principal la voluntad humana se quiere
conseguir consecuencias jurídicas.
Ejemplo: nacimiento es un hecho jurídico Ejemplo: es el Testamento, es un acto
que no tiene voluntad humana de generar jurídico que tiene voluntad humana de
consecuencias jurídicas, pero aun así se generar consecuencias jurídicas.
generan
Dicho de otro modo, la diferencia entre hecho y acto jurídico, estriba en que produciendo ambos
consecuencias en el mundo del derecho, SOLO ÉSTE ES RESULTADO DE LA VOLUNTAD DEL HOMBRE.
2. Nociones generales
2.1 Introducción
El Derecho es de aplicación general , este norma la conducta humana. En el Derecho de Obligaciones
“nadie nace obligado”; civilmente hablando a título personal, si se obliga es porque la persona
manifestará su voluntad.
Tanto en el Derecho Civil como en el Derecho de Obligaciones la voluntad es soberana y la ley norma,
regula y suple (lo que el Código Civil indique si los interesados no indican nada; el Código Civil en un
sin número de disposiciones establece: salvo la disposición de las partes).
2.2 Definición de Derecho de Obligaciones
Se puede definir desde puntos de vista Objetivo y Subjetivo.
Objetivo:
Rama del Derecho por medio del cual se puede obligar a una persona a Dar, Hacer o No hacer, si
aquel previamente se ha obligado.
Objeto: Lo material, la cosa, lo corpóreo, por lo cual el sujeto se obliga. El objeto también abarca la
PRESTACIÓN: Conducta que debe observar el obligado en el derecho de obligaciones.
El Derecho de Sucesión, es la excepción en donde la persona no adquiere una deuda a título personal,
se obliga si acepta la herencia.
En la sucesión la obligación es relativa y limitativa.
✓ Relativa: Es porque puede o no aceptarla.
✓ Limitativa: Porque responde hasta donde los bienes de la herencia alcanzan.
Subjetivo
Es una rama del Derecho en la que intervienen sujetos con capacidad legal, que pueden ser
compelidos u obligados a una conducta que consiste en dar, hacer o no hacer.
En cuanto al elemento personal; para ser sujeto de derechos y obligaciones es necesario tener
capacidad legal lo que se traduce en que conforme al artículo 8 del Código Civil haber cumplido 18
años de edad, no haber sido declarado en estado de interdicción y si lo fue debe hacer sido
rehabilitado.
Capacidad legal = 18 años y no haber sido declarado en estado de interdicción (o rehabilitado)
2.3 Evolución histórica
La forma más básica de obligación tuvo su origen en los pueblos primitivos, en donde quien había
cometido un delito, podría pagar un precio para compensar el daño que había generado al agraviado.
Fueron los Romanos los que perfeccionaron la teoría de las obligaciones, los jurisconsultos
interpretaban la voluntad de las partes, desarrollando sus principios cuidadosamente.
Las Institutas de Justiniano señalaban: “es un lazo de derecho que nos sujeta a la necesidad de pagar
alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad”
En el Derecho Romano en un inicio, la vinculación jurídica era personal, es decir, el deudor
comprometía su persona (y no su patrimonio) para asegurar el pago. No fue sino hasta la Lex Poetelia
Papiria (457 a.C.) que cambia la naturaleza de la misma, ya que la sujeción dejó de ser personal y pasó
a vincular al patrimonio del deudor (pudiendo el acreedor cobrarse con éste ante el incumplimiento
del deudor).
Según era la autoridad que, sancionada la norma de las obligaciones y según sus fuentes, así los
romanos las clasificaban. Las obligaciones sancionadas se clasificaban en modo general en: Civiles y
Naturales; la natural carecía de sanción, sin embargo, cuando lo que se buscaba era priorizar de que
autoridad provenía la acción las obligaciones se dividían en: Civiles y Honorarias, las primeras son han
sido sancionadas por el Derecho Civil y las segundas por el edicto de los magistrados Jus honorarium,
como casi todas ellas eran sancionadas por el pretor se le llamaba Pretoriana.
El Derecho Romano en un principio reconoció dos fuentes de las obligaciones; los contratos y los
delitos y ello únicamente si el hecho ilícito constituye un delito o si la voluntad se ha manifestado en
un contrato; para los romanos la obligación era una restricción de la libertad del deudor y que este
estado de dependencia solo puede darse en razón de una causa bien determinada.
Sin embargo la anterior clasificación llegó a ser insuficiente en la medida que se perfeccionaba el
derecho romano; los jurisconsultos reconocieron que se puede estar obligado sin la existencia del
delito ni del contrato. Gayo en su obra “los Aureis” consignaba: “Cada obligación toma en derecho
romano una fisonomía particular, según la causa que la produjo, por eso los jurisconsultos no
estudian las obligaciones en sí mismas, según sus caracteres generales, sino que se limitan a
desarrollar a las diferentes fuentes de donde nacen”.
Las obligaciones en el derecho romano tenían mucha similitud con lo establecido en el derecho
actual, ya que el mismo es origen del derecho francés y dado que Guatemala el derecho civil se ha
inspirado en el plan Romano-Francés que, con algunas variantes nuestros códigos en materia civil se
han basado incluso en su la distribución del código francés, (Napoleónico).
El código napoleónico contenía en su libro tercero el tema de las obligaciones y los contratos. Este
código tuvo gran influencia en los continentes de Europa y América.
2.4 Derechos reales y derechos de crédito (definición y diferencias)
Derecho Real:
Poder directo e inmediato sobre el objeto o cosa del derecho, que se ejerce o es oponible erga omnes
(frente a terceros, cualquier tercero), posee dos elementos, el Interno: es el poder inmediato y el
externo: oponible frente a todos.
Clasificación:
➢ Derecho Real de uso, goce y disposición:
• La propiedad: Se dice que es el derecho real por excelencia, por lo que su definición
es similar: Poder jurídico de duración indefinida, directo e inmediato sobre la cosa
para aprovecharla totalmente, oponible erga omnes.
➢ Derecho Real de mero goce:
• Usufructo
• Uso y habitación
• Servidumbre
➢ Derechos Reales de Garantía:
• Hipoteca
• Prenda
Derechos Personales o de Crédito o de Obligación:
Poder o facultad que tiene una persona (acreedor o Reus Credendi) de exigir de otra (deudor o Reus
Debendi) el pago de una prestación o sea la realización de un hecho positivo (de dar, hacer) o negativo
(de no hacer.
Diferencia entre derecho Real y de Crédito:
La diferencia sustancial es que en el derecho real y el derecho de crédito es el OBJETO; En el derecho
real recae directamente sobre la cosa, el de crédito sobre la conducta del otro. En el primero no
existe un sujeto pasivo individualmente determinado, en el de crédito sí. Aunque los derechos de
crédito pueden otorgar el poder de exigir conductas que recaigan sobre cosas, el poder no es un
poder directo sobre la cosa sino que inmediatamente tiene señorío sólo sobre la conducta del
obligado el que deberá satisfacer la prestación debida de transmitir la propiedad de la cosa.
3. La obligación
3.1 Definición
Etimología: del Latín “obligatio” que es una variante de “obligare”, palabra que se deriva en dos
vocablos: “Ob” = alrededor y “Ligare”= Lazo, ligamen, atadura.
Es un vínculo o relación de tipo jurídico entre personas o sujetos capaces legalmente en el cual uno
de ellos debe realizar una prestación debida de dar, hacer o no hacer y el otro puede exigir su
cumplimiento.
3.2 Elementos
Personal, Real y Formal.
Personal:
Deben ser como mínimo 2 sujetos.
DEUDOR, SUJETO PASIVO O REUS DEBENDI: persona en quien recae la conducta a realizarse para
satisfacer la prestación debida. (cumplir la obligación).
ACREEDOR, SUJETO ACTIVO O REUS CREDENDI: Sujeto que puede exigir del deudor el cumplimiento
de la obligación.
Real:
Es el objeto de la obligación (recordemos que abarca la prestación), que para que sea considerado
como tal requiere ser:
o Lícito: amparado por el derecho
o Posible: Que sea susceptible de apropiación y/o cumplimiento
o Determinado o Determinable: No solo las cosas que existen al momento de celebrar el
negocio jurídico pueden ser objeto del mismo.
Formal:
Se refiere al elemento jurídico, la norma, “Juris”; en nuestro caso, regula el Decreto Ley 106, Código
Civil; en su libro V; que en el artículo 1251 indica: “el negocio jurídico requiere para su validez,
capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto
lícito.
3.3 Sujetos
Deben ser personas capaces legalmente, de lo contrario deberán actuar por medio de
representantes, sobre quienes también recaerá la reparación del perjuicio en el caso de actos ilícitos.
3.4 Objeto:
Sobre el que recae la obligación requiere ser:
o Lícito: amparado por el derecho
o Posible: Que sea susceptible de apropiación y/o cumplimiento
o Determinado o Determinable: No solo las cosas que existen al momento de celebrar el
negocio jurídico pueden ser objeto del mismo.
3.5 Vínculo jurídico
Es la relación legal que se produce entre individuos y que genera EFECTOS JURÍDICOS. Esta dada por
la fuente de generadora de responsabilidad contractual o extracontractual.
El vínculo jurídico únicamente afecta a las partes de la relación establecida; por ejemplo en un
contrato de mutuo, se genera ese vínculo entre mutuante y mutuario, el primero tiene la obligación
de entregar el dinero o la cosa y el deudor de devolverlo, ese mismo vínculo abre la posibilidad a
otros efectos jurídicos, como el derecho a la indemnización si la cosa se perdiese.
Gracias a esa relación legal es que el acreedor o el deudor pueden exigir al otro los efectos a los que
tiene derecho.
3.6 Clasificación
OBLIGACIONES
Con relación al
sujeto
Con relación al
Objeto
Simple
s
Principales
Natural
Accesorias
Civil
Mancomunada
s
Mancomunadas
Simples
Mancomunadas
Solidarias
Divisibles
Indivisibles
Conjuntivas o
Copulativas,
Alternativas y
Facultativas
➢ Activa
➢ Pasiva
➢ Mixta
Con relación al
vínculo
Unilaterales
Bilaterales
Condicionales
Positivas
Negativas
Específicas
Limitadas
Ilimitadas
s
Genéricas
Sujetas a Plazo
CON RELACIÓN AL SUJETO:
Simples:
Obligaciones en donde intervienen dos sujetos o personas civilmente capaces.
Mancomunadas simples:
Artículo 1348 CC; Por la simple mancomunidad:
• No queda obligado a cumplir íntegramente la obligación
• No tiene derecho cada uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la misma
• El crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores
haya
• Cada parte constituye una deuda o crédito separados
Mancomunadas Solidarias:
Art 1352 CC; es cuando todos están obligados a pagar y el pago de uno libera a todos y es solidaria
respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito
y el pago hecho a uno de ellos libera al deudor. puede ser:
Activa
Pasiva
Mixta
Acreedor
***
*
***
Deudor
*
***
***
CON RELACIÓN AL OBJETO:
Principales:
Son las obligaciones que por sí solas producen sus efectos, sin necesidad de un elemento externo;
surten efectos por sí solas.
Accesorias:
Son obligaciones que para poder surtir los efectos jurídicos de que están dotadas, necesitan de la
existencia de otra obligación, que es Principal.
Vg. CONTRATO DE MUTUO: el objeto es el dinero -obligación principal- de dar el dinero y de devolver
esa cantidad (Dar). Pero el que da el préstamo, necesita garantizar el cumplimiento de la obligación
con una -obligación accesoria- hipoteca.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: de una casa para ser habitada= objeto de la obligación -obligación
principal-; pero en el contrato se establece que el arrendatario pueda subarrendar una parte o todo
el bien = -obligación accesoria-. Se acostumbra como parte de un arrendamiento “el depósito”, este
no es accesorio sino principal.
NOTA: si la obligación principal termina por cualquiera de las causas que correspondan, de la misma
manera termina la accesoria que depende de ella.
Divisibles:
Las obligaciones cuyo objeto permite dividirse para su cumplimiento: “obligaciones que pueden
cumplirse por partes”.
Vg. El dinero, las obligaciones de tracto sucesorio….
Indivisibles:
También llamadas Obligaciones de cuerpo cierto. Son las obligaciones cuyo objeto no permite que su
cumplimiento sea por partes, etapas, parcialmente, porque se destruye su esencia; vg. Una casa, un
auto.
NOTA: Hay obligaciones que son divisibles, pero las partes deciden que sea indivisible.
Conjuntivas o Copulativas:
Son obligaciones en las cuales en una misma obligación, el obligado debe Dar, Hacer o No Hacer varias
prestaciones (varios objetos), y para cumplir su obligación debe Dar, Hacer o No Hacer todas las
prestaciones a las cuales se ha obligado. “entregarlo todo, hacerlo todo, o No hacerlo todo.”
Vg. El deudor se obliga a dar una cantidad de dinero, un automóvil y un inmueble; debe darlo todo
para tener por cumplida la obligación; o también se puede tomar como ejemplo la coexistencia antes
vista.
Alternativas:
Es la obligación en la cual una persona se obliga alternativamente a dar, hacer o no hacer, varias
prestaciones, pero para cumplir con su obligación debe Dar, hacer o no hacer, íntegramente una sola
de ellas; ambas son principales.
Vg. En el contrato dice de forma expresa: el señor x se obliga alternativamente a dar una cantidad de
dinero, el automóvil y el inmueble x, el que elige lo que va a dar es el deudor. Art 1335 CC; en este
mismo artículo indica que si lo convienen, quien decidirá es el acreedor.
Facultativas:
Cuando la persona se obliga solamente a una prestación que se llama principal, pero dentro de la
misma obligación se le otorga la facultad para que pueda sustituir esa prestación principal por otra
que se llama accesoria; pero previamente debe probar que no puede cumplir con la prestación
principal.
NOTA: Si la principal se pierde o destruye, sin culpa del deudor, se libera de la accesoria.
Positivas:
Son las que imponen al obligado una conducta que es eminentemente positiva: Dar o Hacer.
Negativas:
Son las que imponen al obligado una conducta que es eminentemente negativa: No Hacer.
Específicas:
Es la obligación cuyo objeto ya está claramente determinado, desde el momento en que la obligación
se adquiere de tal forma que el obligado ya sabe lo que va a Dar, Hacer o No Hacer al momento del
cumplimiento. (El objeto de la obligación ya está claramente determinado) Esto no hace dudar al
obligado.
Genérica:
Es la obligación cuyo objeto NO está claramente determinado al momento de contraerse la
obligación, pero sí de conoce su género, sabe a qué género pertenece, pero no el momento de
obligarse. (el deudor sabe que es lo que debe, pero no está claramente determinado, solo su género).
Artículo 1538 CC. Vg. Cosecha.
Hay un PRINCIPIO: “no solo las cosas que existen en el momento, son susceptibles de ser objeto de
obligación”.
Limitadas:
Las obligaciones genéricas pueden ser limitadas, se refiere al género que pertenece, -cuando se
específica en cierta forma el objeto o cosa debida.
CON RELACIÓN AL VÍNCULO:
Naturales:
Son obligaciones que no están provistas de coercibilidad, no se imponen en contra de la voluntad del
sujeto; no tiene ninguna consecuencia su decisión, no constituyen título ejecutivo, no están
amparadas por el derecho, dependen básicamente de la voluntad del sujeto: vg. La filiación: primero
es natural, luego civil.
Civiles:
Son obligaciones coercitivas, obligaciones que cuando corresponde se imponen en contra la voluntad
del sujeto.
Unilaterales:
Es la obligación en la cual solo uno de los sujetos resulta obligado, mientras el otro sólo adquiere
derechos.
Bilaterales:
Son obligaciones en las que todos los sujetos que conforman la obligación resultan obligados, todos
tienen obligaciones y todos tienen derechos.
Vg. En una traslativa de dominio:
• Donación entre vivos: Contrato gratuito que impone carga de la obligación solo a una de las
partes. El donante se obliga el donatario solo recibe.
• Compra Venta: Todos los sujetos que intervienen en la relación resultan obligados.
Condicionales:
Obligaciones que están sujetas en su cumplimiento a una condición (acontecimiento siempre es a
futuro e incierto para que surta efectos la obligación).
Existen 2 clases de condiciones:
• Suspensiva
• Resolutoria: expresa o tácita (implícita)
Condición suspensiva:
Condición que al cumplirse, al ocurrir hace nacer la obligación y el derecho. Vg. Aprobación de un
crédito, deudor – banco.
Condición resolutoria:
Condición que al cumplirse, al ocurrir, termina con la obligación y el derecho. Vg. Alimentar a un
menor durante el tiempo que sea menor, al cumplir la mayoría de edad.
Resolutoria expresa:
Si se pacta en el contrato.
Vg. Contrato de futbolista (contrato de servicios profesionales)= condición resolutoria expresa, opera
de pleno derecho, no necesita declaración de autoridad judicial, resuelve el contrato, la característica
de la resolutoria expresa es que no es necesaria una demanda, solo se demuestra que ocurrió el
hecho.
Resolutoria tácita o implícita:
Si no se pacta en el contrato, pero se presume.
NOTA: La condición es un elemento ACCIDENTAL, solo estará si los contratantes así lo establecen
Sujetas a plazo:
Son las obligaciones cuyo cumplimiento se enmarca dentro de un período de tiempo que se llama
plazo.
En las obligaciones este período de tiempo marca el momento cuando una obligación empieza o
termina, artículo 1279 CC. Durante ese período de tiempo es cuando la obligación es exigible.
Atendiendo a su origen el plazo puede ser:
• Contractual
• Legal
• Judicial
Estos son excluyentes:
Contractual:
Los contratantes fijan de común acuerdo el plazo en el momento de realizar el contrato.
Legal:
Es el que fija o establece la ley (solo si no hay contractual).
Judicial:
Si no hay contractual y la ley tampoco lo establece, se pide que lo fije un juez.
Atendiendo a su extensión el plazo puede ser:
• Determinado
• Indeterminado
Determinado:
Plazo fijo: es el que establece con claridad el momento en que la obligación comienza o termina.
Indeterminado Relativo:
Cuando si bien se establece con claridad el día en que la obligación comienza, no establece cuando
termina, pero puede hacerse haciendo un conteo.
Indeterminado Absoluto:
Es el plazo que fija con precisión el momento cuando la obligación comienza, pero no puede
determinar cuando concluye ni realizando un conteo.
3.7 Coexistencia de obligaciones de dar, de hacer y no hacer
En una misma relación legal nacida del vínculo jurídico generado por una obligación, las personas
pueden tener diferentes acciones a realizar por ejemplo en una compra venta de un bien inmueble,
un sujeto se obliga a dar a un segundo “la cosa” y el segundo se obliga a dar el monto de dicha venta
en las condiciones y términos convenidos; al mismo tiempo pueden pactar que antes de la entrega
de la misma deberá completarse la construcción de un segundo nivel ya iniciado y que el propietario
original no deberá dar en arrendamiento el bien, porque el mismo no se encuentra ocupado al
momento de realizar el contrato de compraventa.
4. Fuente de las obligaciones
Teniendo claro que el acto jurídico como una manifestación exterior de voluntad, bilateral o
unilateral cuyo objeto es engendrar, fundado en una regla de Derecho o una institución jurídica en
contra o o a favor de varias personas, un estado una situación jurídica permanente y general o por
el contrario un efecto jurídico limitado que se reduce a la formación, modificación o extinción de
una relación de Derecho.
Y al negocio jurídico integrado por una o varias declaraciones de voluntad que el derecho reconoce
como base para la producción de efectos jurídicos buscados y queridos por sus autores, siempre
que concurran sus requisitos o elementos.
Existen las siguientes doctrinas en relación a lo planteado:
4.1 Doctrinas
Doctrina Alemana del acto jurídico:
Todo acontecimiento en el que intervenga el hombre que produce consecuencias jurídicas.
Doctrina Francesa del acto jurídico:
Es toda manifestación de voluntad tendiente a la producción de consecuencias jurídicas. El contrato,
el matrimonio, el testamento son ejemplos de actos jurídicos según esta doctrina.
Doctrina Alemana del Negocio Jurídico:
Esta doctrina elaboró la Teoría del Negocio Jurídico, esta doctrina señala que el negocio es una
declaración de voluntad orientada a conseguir una finalidad práctica lícita amparada por el
ordenamiento legal, esta definición la obtiene de los PANDECTSTAS ALEMANES.
Mientas que los clásicos franceses prefirieron la denominación de “acto jurídico” los Pandectistas
optaron por la de “negocio jurídico”, pero coincidiendo totalmente en sus postulados, pues
entendieron y definieron el negocio jurídico al igual que los franceses, como una declaración de
voluntad que produce efectos jurídicos perseguidos por los sujetos.
Doctrina Pandectística Alemana (siglo XIX):
Introdujo la expresión “schuldverhältniss”, luego transmitida a Italia como “rapporto obligatorio”,
posteriormente a España, que ofició en ésta como en tantas otras áreas, de vehículo cultural para el
derecho latinoamericano, como: “Relación Obligatoria”.
4.2 Fuentes de las obligaciones en el Derecho Guatemalteco
La responsabilidad civil es la obligación a cargo de quien actuando de manera antijurídica y culpable
causa daños o perjuicios a otro, de reparar o indemnizar el agravio a efecto de que, a la vez que se
detiene la alteración del patrimonio particular afectado, se restaura también la integridad del orden
normativo lesionado. Rubén Alberto Contreras.
Atendiendo a ello, la responsabilidad civil puede originarse por consiguiente del incumplimiento total
o parcial de un contrato, o de su cumplimiento imperfecto o tardío, que comprende la
responsabilidad civil contractual.
Cuando proviene de actos sucedidos entre personas que no tienen entre sí una relación contractual
ni de ninguna otra naturaleza, comprendiendo la responsabilidad civil extracontractual.
La Responsabilidad civil sin relación jurídica preexistente se da siempre que una persona debe resarcir
el daño o perjuicio que, con dolo o con culpa causó a otra, o reintegrar algo que lo enriquece sin
motivo justo o que ha ingresado indebidamente a su patrimonio.
El Código Civil, admite de forma expresa como fuente de las obligaciones civiles:
➢ Los hechos lícitos sin convenio
• Gestión de negocios
• Enriquecimiento sin causa
• Declaración unilateral de voluntad
➢ Los hechos y actos ilícitos (penales y civiles)
➢ Los negocios jurídicos (contratos,
En cada uno de esos casos se produce una relación acreeduría-deuda. El deudor debe cumplir una
obligación civil, es decir, tiene una responsabilidad civil.
De forma no expresa el Código regula como origen o fuente de las obligaciones civiles:
➢ Acciones u omisiones ilícitas penales: delito, falta
➢ Acciones u omisiones ilícitas civiles:
• Responsabilidad por actos propios
• Por actos de terceros
• Por daños causados por animales
• Por daños provenientes de cosas
➢ Negocios jurídicos unilaterales:
▪ Promesa de recompensa
▪ Títulos al portador
▪ Revalidación unilateral del contrato anulable
▪ Aceptación de la herencia
▪ Gestión de negocios
➢ Negocios jurídicos bilaterales:
• Pago indebido
• Contratos
5. Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio
5.1 Enriquecimiento sin causa
Su esencia está en el principio universal de equidad tendiente a evitar o corregir lo injusto y la
seguridad y protección patrimonial entre todas las personas, regla general esta, no escrita.
Corresponde según el código civil a una obligación un hecho lícito sin convenio.
El enriquecido injustamente debe restituir el incremento patrimonial no porque haya causado daños
o perjuicios, sino porque no hay un motivo que lo justifique.
Las leyes civiles permiten que una persona incremente su patrimonio en detrimento del patrimonio
de otra, pero siempre que haya una razón que lo justifique; lo que debe tenerse claro es que en este
caso se da lugar a una devolución, reintegro, retribución o indemnización peor NO por daños y
perjuicios.
Algunos casos en el CC= Arts. 288, 475, 486, 488, 513, 541, etc
5.2 Pago de lo indebido
Quien por error sea de derecho o de hecho, entrega a otro algún bien o cantidad en pago puede exigir
sus restitución por quien la recibió.
Dicho de otro modo el que paga por error lo que no debe, tiene derecho a reclamar lo pagado a quien
se lo pagó; en este caso el que pagó (solvens) sufre un empobrecimiento sin causa y el que recibe el
pago (accipiens) experimenta un enriquecimiento sin causa. Regulado en CC arts. 1618 al 1628.
5.3 Declaración unilateral de voluntad (oferta al público, promesa de recompensa, título al
portador).
Son declaraciones hechas por una persona (natural o jurídica) que genera derechos y obligaciones, la
diferencia con el contrato es que se realiza a quien la reciba, no se realiza a una persona en particular,
o sea una persona se obliga ante quien la reciba.
Oferta al público:
Es una declaración unilateral de voluntad por la cual una persona ofrece determinado producto o un
determinado bien a un valor establecido (precio) a través de un medio de comunicación social, radial,
televisivo u otro a disposición general. Es fuente de obligaciones civiles y genera la obligación de
vender.
Vg. La venta de un auto por medio de anuncio de prensa, la persona que hizo la oferta, tiene que
cumplir, está obligado a mantener la oferta en las condiciones en que la ha presentado; al igual que
un supermercado.
La oferta debe cumplir con:
• Ser concreta: en lo que se ofrece, individualizando el bien con sus características específicas.
• Indicar el Valor: por el cual se hace la oferta.
• Señalar un plazo (período de tiempo): cuando dura esa oferta, cuando no se indica plazo,
dentro del cual la oferta es válida, se entiende que la misma lo será solo por el día en que fue
presentada la oferta.
Debe cumplirse sin hacer ninguna modificación.
Promesa de Recompensa:
Declaración unilateral de voluntad por el cual una persona sea esta individual o jurídica a través de
un medio de comunicación social promete un pago a la persona o personas que le hagan un
determinado servicio que se indica.
Esa promesa le impone la obligación a quien la hace de pagar a la persona o persona que cumplan
con los servicios que allí indica.
Vg. Se publica en el periódico que se pagarán mil dólares a quien informe de una camioneta matrícula
x, porque le fue robada a x persona, y que la misma dura hasta que se localice la camioneta (ver art
1632).
Títulos al portador:
Es un documento que genera la obligación de pago a la persona que lo porte.
6. Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos
6.1 Hecho y acto ilícito
Quien ha sido declarado judicialmente responsable de la comisión de un delito, además de la pena
con que es sancionado por el Estado, le condena también al resarcimiento de los daños y perjuicios
que por su acción hubiere causado. Su forma más primitiva: el precio de la venganza, como parte de
una época en la que se usaba la compensación en pago; hoy en día es la restauración aunque sea
aproximada o incompleta del desequilibrio patrimonial ocasionado por la acción o la omisión
delictuosa.
6.2 Responsabilidad civil
Dentro de uno de los principios rectores en esto es el que toda persona responsable penalmente de
un delito lo es también civilmente.
En cuanto al daño, se trata de que se subsane la pérdida o disminución personal o material, la lesión
a la integridad personal o patrimonial y en general toda desaparición o mengua de lo que ya el
afectado tenía como propio; y el perjuicio se busca compensar la ganancia o beneficio cierto y lícito
que se deja de recibir.
Esta que no es más que la responsabilidad civil extracontractual, debe entenderse comprendido el
resarcimiento de todo daño y perjuicio derivados de un acto o de una omisión ilícita, que en ambos
casos la sanción legal busca resarcir es decir restituir, reparar la lesión patrimonial causada tanto la
que recaer sobre el patrimonio material o económico como la que atañe a atributos personalísimos
(honra, dignidad, prestigio) por lo que el resarcimiento comprende tanto el daño material como el
daño moral.
El perjuicio deriva del daño, pero el daño puede existir solo.
Clases de daño:
Entendiendo el daño como toda lesión patrimonial que se causa u ocasiona a una persona, existen
dos clases:
Daño Moratorio:
Es cuando la obligación consiste en pagar una suma de dinero y el obligado no paga en la fecha que
pactó. En este tipo de daño la sanción que se impone al moroso es el PAGO DE INTERESES, pagará
entonces los intereses pactados en el contrato y si no se estipulan deberá pagar el interés legal
conforme el artículo 1947 del CC.
Daños Compensatorios:
Son los daños que se producen directamente en los bienes, derechos o acciones del afectado y ese
daño debe compensarse mediante pago en efectivo o mediante su reparación, si fuere posible o
sustitución si aquella no fuera posible.
Vg. Del que pega atrás en un hecho de tránsito: Si se rompió el bomper y fuera irreparable, se cambia;
en el caso del baúl solo se puede reparar, aquí va a compensar lo que ha destruido o dañado.
Dentro de ese contexto, y en base al principio en que toda persona que cause un daño o un perjuicio
a otro derivado de un hecho o acto ilícito está obligado a indemnizarlo. Existen 2 teorías relacionadas
Daños y perjuicios:
TEORÍA SUBJETIVA O AQUILIANA:
Toda persona que como consecuencia de un hecho o acto ilícito causa un daño o perjuicio a otro
debe indemnizarlo por ese daño, Vg. “el que pega atrás, en un hecho de tránsito, paga”.
TEORÍA OBJETIVA O DEL RIESGO CREADO:
Toda persona que cause un daño o perjuicio a otro como consecuencia de un acto o hecho ilícito
debe indemnizarlo, pero el causante del daño o perjuicio puede probar que no se produjo por su
culpa. Esta es la teoría que acepta nuestro Código Civil art 1645.
6.3 Abuso de derecho
Es necesario hacer hincapié en que está clasificado dentro de los hechos y actos ilícitos, que generan
obligaciones, regulado en los artículos 1653 y 1654 del código civil; particularmente señalando que
quien cause daños o perjuicios a las personas o propiedades, por el exceso y mala fe en el ejercicio
de un derecho o abstención del mismo, procede la indemnización por el titular de los mismos.
Contrato
(negocio
jurídico)
Gestión de
Negocios
Hechos Lícitos
Sin Convenio
Enriquecimiento
Sin Causa
Oferta al
Público
Promesa de
Fuentes de las
Obligaciones
Decl unilateral
Recompensa
De Voluntad
Títulos al
Portador
Penales: Faltas
Y Delitos
Acciones u
Omisiones
Ilícitas
Aceptación de
Herencia
Civiles: Responsabilidad por actos propios,
por actos de terceros, por daños causados
por animales, daños provenientes de cosas
inanimadas
Daños y
Perjuicios
Descargar