Subido por Gabriel Mendoza

Acondicionamiento Físico en personas con Diabetes

Anuncio
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INGENIERÍA EDUCATIVA
S​ECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
CLAVE C.T 21MSU1222S
LICENCIATURA EN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y RECREACIÓN
RVOE.SEP-SES/21/114/01/124/2009
Asignatura Acondicionamiento Físico en Poblaciones Especiales
Docente.- Mtro. Mariano Basurto
Mendoza Ochoa Amaury Gabriel
Acondicionamiento Físico en personas con
Diabetes:
Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera
causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres .
En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el
país.
La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en
la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el
cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una
hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que
proviene de los alimentos) en energía. Sin la suficiente insulina, la
glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso
puede tener complicaciones graves.
¿Cómo afecta la diabetes a la salud?
La diabetes mellitus aumenta el riesgo de cardiopatías y accidentes
cerebrovasculares (como embolia). Además, a largo plazo puede
ocasionar:
● Ceguera (debido a las lesiones en los vasos sanguíneos de los
ojos)
● Insuficiencia renal (por el daño al tejido de los riñones)
● Impotencia sexual (por el daño al sistema nervioso)
● Amputaciones (por las lesiones que ocasiona en los pies)
Sin embargo, teniendo controlada la diabetes se pueden evitar o
disminuir muchas de estas complicaciones.
¿Cómo prevenir la diabetes?
La diabetes mellitus es una enfermedad que se origina debido a la
combinación de diversos factores, entre los que se encuentran la
edad, la obesidad, el sedentarismo, la alimentación inadecuada, los
antecedentes familiares y algunos factores genéticos.
Entre las estrategias que se pueden seguir individualmente para
prevenir la aparición de diabetes se encuentran:
● Tener una alimentación alta en fibra
● Moderar el consumo de los alimentos con alto contenido
calórico y de carbohidratos
● Realizar actividad física con regularidad
● Mantener un peso saludable (para saber el peso ideal,
consultar al médico o nutriólogo)
● Moderar el consumo de alcohol
● Disminuir los alimentos altos en grasas saturadas y grasas
trans
● Evitar las bebidas azucaradas y refrescos
● No fumar
● Levantarse unos minutos después de un periodo prolongado de
estar sentado
● Acudir periódicamente al médico para realizarse pruebas de
glucosa en sangre
Los factores relacionados con el estilo de vida pueden modificarse
con el objetivo de mejorar la salud de las personas y disminuir las
posibilidades de desarrollar diabetes. Estas intervenciones pueden
disminuir hasta en 31% la presentación de casos de diabetes
mellitus 2.
El entrenamiento debe ser principalmente aeróbico con una
frecuencia de 3 a 5 días por semana y un volumen de 180 a 300
minutos semana.
La intensidad debe vigilarse entre los 50 a 75% de la Frecuencia
cardíaca de reserva, existe la opción en personas bien controladas de
practicar ejercicio de musculación siempre que este se realice con la
característica de entrenamiento de la fuerza de resistencia.
●
●
●
●
●
●
●
El entrenamiento debe ser basado en el ejercicio aeróbico de suave a
moderada intensidad.
Incluir poco a poco entrenamiento de musculación para evitar la pérdida
de masa muscular.
Preguntar al entreno por el nivel de glucosa antes y después del
ejercicio y tomar decisión con base en las recomendaciones de ejercicio
de la Asociación Mexicana de Diabetes.
Evitar los ejercicios de potencia.
Vigilar durante la sesión a la persona.
Usar calzado cómodo y calcetines gruesos que no hagan arrugas dentro
del calzado.
Estimular al entreno para seguir un plan de alimentación asignado por
un Lic. en Nutrición
Estructura de la sesión:
1.Adecuación Morfo-funcional o entrada en calor:
Se realizará una entrada en calor de 12-15 mins de actividad
aeróbica que incrementen la temperatura del centro del cuerpo y
propiciar la reducción de la viscosidad del líquido sinovial,
2.Ejercicios de Resistencia a la fuerza:
Se realizará un circuito de movimientos que estimulen los 5
patrones de movimiento básicos del ser humano que son:
1.
2.
3.
4.
5.
Empuje
Jalón
Cambio de nivel
Desplazamiento
Rotación.
La carga de entrenamiento tendrá las siguientes características:
● Intensidad.- 70-75% 1RM
● Volumen.- 5 ejercicios, 3-4 series, 15-20 repeticiones.
● Densidad.- 45-60 segundos de descanso completo entre
series.
● Frecuencia.- 2-3 veces por semana
● Duración.- 30-35 minutos.
Los ejercicios serán:
●
●
●
●
●
Push-up o lagartija de rodillas.
Remo en suspensión.
Sentadilla con peso corporal.
Desplante lateral
Press Pallof con liga.
3.Trabajo Aerobico:
30-45 minutos de trabajo cíclico con una intensidad del 60-75%
de la FCM, mejorará la salud cardiovascular y también favorecerá
el consumo de ácidos grasos debido a la previa depletación de
glucógeno en los ejercicios de resistencia a la fuerza.
4. Vuelta a la calma:
Se realizarán 3-5 mins de trabajo aeróbico alrededor del 50-55%
de la FCM seguidos de estiramientos estáticos con una duración
de entre 15 y 20” elongando los principales grupos musculares
incluidos en la ejercitación:
●
●
●
●
●
Estiramiento de Pectorales
Estiramiento de Isquiotibiales
Estiramiento de Glúteos
Estiramiento de Cuádriceps
Estiramiento de Dorsales
Referencias
1. Rojas Martínez, María Rosalba, ​et al,​ “Epidemiología de la
diabetes mellitus en México”, en Aguilar Salinas, Carlos A. ​et al,​
(eds), ​Acciones para enfrentar a la diabetes. Documento de
postura​. Academia Nacional de Medicina de México, México,
2015.
2. Medline plus, Diabetes.
Disponible
en
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.htm
l​ [Consultado el 15 de mayo de 2015]
3. Organización Mundial de la Salud, Qué es la diabetes.
Disponible
en
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index
3.html​ [Consultado el 15 de mayo de 2015]
4. Jiménez Corona, Aída, ​et al,​ “Determinantes ambientales de la
diabetes mellitus”, en Aguilar Salinas, Carlos A. ​et al,​ (eds),
Acciones para… ​ANM, 2015.
Descargar