bercoio poro escoOTCS Conoce tu ciudod Teruel EXPO dARA - ,ftozA / . 1o a '*::€ iberCoio C.no.e ru ciudad. T.ruel Teléforo de cont¿do Y ffi: cenrm Crntural lbercaja Teruel. CiÉ. Aleñiz, 14. TeLéJono 978 60 14 ,7 d¡dó.ticoi lbeftoia pcro é.olores có¡diflación: ¡bercaia obm Socialy Cuhr¡l 'M¡gdaren kra,r¿ Pl^b P^eie, 2. r: plxta, 5d\aa zaracoa. Prcgrolnds cuodeno ldita: Ib@j¡, did¿.ii(o ObÉ Social¡ cuúuFr @Axtoe de los ¡e\¡os: Gisloi¿do. y pmr6oo; J@lBaÍ¡aán (aquilecto y prcfes¡); ¡fonioÁrdés Irmrcula<¡.Yüste orngúish y prcfesÉ) @ ForogÉIlas y achraliaiones: E contoido .te 6t¿ pubüeció¡ 6 un resmen del etudio dr¿t ddádica del nu,léjat tb la ciud¿d de rñtd, re.\a¿! 6 .bs de TdeL (DGA), seniEios del Centñ de Prcfeors y Rtuos años 1997 y :1998,fa.ilitado por los autoÉs de 16 tenos lnpresión: TI?0 MA,S,A. Plano de la ciudad Introducción El urbanismo del Temel mediev¿l El afie mudéja¡ y su evolución Los Arirantes de Teruel Ficha: Torre e iglesia de Sa¡ Pedro ¡ \4ausoleode los Amanresde Teruel Ficha: Plaza de h tlatedr¿l Ficha: Techumb¡e de l¿ c¿¡edr¿l Ficha: Cimborfio de la c¿ledral Ficha: San Salvado¡/ San Martín Ficha: Escalinata Ficha: Cronología Bib)tografn lntroducción Teruel es. clc las trcs capjtales de pfovincia afagonesxs,le nlás meridionxl y la mcnos poblada.[s!á situado eÍ medio dcl Sistcmnn]érico, e 93O metros de altura sobre el nivel del marer la confluencia de los vnlles de los rios Álfamb¡e .v Grxdalxvia! quc forman el Türia, y co11 un rápido xcceso el cercmo vallc de¡ río Jiloca, que se constituyefl cn t¡as natuIales de comuliceción y co, mercio dcsde 1aantigüedad. La fundacióf de Ia ciudad sc debe al rer aragonésAlfonso II eI 1lotador Se prc(lrrjo entre 1169 y 117l, dentro del proceso de Reconquista. por el cual los c¡istieros iben ocupanclo c1 tcrritorio antes dominado por los mus lmancs. EI mismo m(} narca conce(üó las primeras le)'esa la ciudad, llaÍradxs ¡r¿lo.i y dispuso que en eIIa,bajo mendato cristiano, pudiesen vivir también judíos y musulmaoes.A estos últimos se les coÍoce corr eI ]rombre de tudéjarcs. E¡ I 17l Altonso IL ¡ev cle Aragón. jlrnto con otr-oscaball.-r¡¡s,se ctrcontreba lu clr:1nclocon¡ra los ¡rusnlmxnes en tier|.,.sLe evremadurt:]. ^l tc[er que ocuptLlse repen¡in¡nente de otros asLlntos¿cccclió a quc los c¡balleros continlresen la ,¡.,r.t , J . r n . l o r r . , . nr i . . Deciclieron qüe ]a nueva f illa se sitrnrfi ¡lli donde la provi clencia. por treclio de elguna señal, les üra¡carr¿cl lLrEIar más adecuedo. i\ficntras. e1 e n e m ¡ g o l e s p l c p e l e D eL L n a enrboscadaque consisti(ien el xtaque dlrigldo de un rc baño cle ¡oros blar'os a los (]Lrecol()caron en las estes mxterias infle ebles. Tüs e1 dtlto cnficntamien¡o le vict() ria fue pera l()s cistianos. Al ¡nltirnecer,en Io al¡o dc la X{ucla ficron el úl¡inrc supervlviente cLela mxn¡d¡l cnt¡e sr-rscLLernos¡oclavía flrlguraba rLnaluz que vista clesclee1 valle pxrecía Lrnaesnelh del cielo. l)eclujeron quc ela la señal cnvi.rda pol le provi clencia y allí. en aqr,relorisnro lugxf. clecidieron fondar la \.i lla cle Te¡r¡eL. ' CN6 o ¡{.ra. An¡onio. Ll Carcqn ¡tu latu .fl Ll Te¡u€l l!T. 1t)6, fp. Il7 9r. El urbanicma dal Teruel mediewol Si¡uxclo sob.c une muele a orillas clcl Turirl. cl casco urbano.tc Teruel res porrcle ¡ uni cirLcl¡d aLcmrcl'x plxntx. su elecci(-)nse .lel)e ¡ sus posibilid¡clcs clcti'nsi\'¡s J' de xbxstecimienL() de rglla en 11 extfemaLctL|le cr$Ili]lta con ¡rx los nmsul ¡ncs. Su tfezx(L()Lrrbx ¡ísrico se ejeclrL¡en ¡orno ¿ clos ciL-s pri¡cipilcs cLrlo.enrr) es 1:LactLral pl¡ze .lel Torico cl quc \'¡ des(te el por¡:rl .le Zxng()zx aL GLrx.lali\ i¡r por las crlles dcl Toz¡l y clcl S;rheclor Lel mís jmpoila¡te) v el r;ue r r rlel pc-,rrrl cle Duoc¡ al cle \¡¿lcnci¡, Ir¡si1n(l.rf¡rr l¡ c¿LLc dc los licos h(¡rl¡res (ecLr¡l cle 1os Arn¡n¡cs) ,r' cilllc \, pl:rzx ,:le sxn JLrxn(()rf¡s opin(nes li con¡ir1iri1npol Ie cues¡e rle Srn Pe.lr.r ¡ h pl¿zx cLclx Judcrí¡). Estc doble eje \ixio cfea cLos zonxs urbxnis¡icrs: l¡ no|ocs¡c. tie ¡azr rcgul¡f I'c¡lles pxrxlelxs, z()na dc cxtegofí:rsociel (noblcs,r' ficos-h()mbfes), r'l:L slrfeste.en la qrLCsc cLite rcncixn dos subseci()res:el primcro desclc L,l pl¡7x cle la Ju.lefíe (pLrrr¡o miLselto cle l¿ rlluela) his¡i ]a plazn del Torico, con tr¡ze(lo fncllxl. y el se gundo cl cx¡ronLr dcl srncs¡c. en ¡(nn(l a las pxf.oqujas.lc sxn Estehen(er tu:rlnente .lesiLpxrecillx). Sen Andrós. (núcleo Sxn.jLr:Ln cenLf¡l).h zon¡ clcl horpiLxl) lx crs¿ del rer. se cxlclrlxqlre el lerlrel urÉclicvilclcl¡ seglrn,:ltLir:r.l.lel siglo.\1\'Icni¡ unos 3.-¿00hxl)itiLnLe!.l¡s r¡l1es cr¡rr clc tic ft ) sólo Lrs lniis jlllpolt¡n¡cs cstilban I'no clc los espcc¡osch|cs dcl u.b¡'ltrlrel nisr () en el llreclje\rl cra, ¡rnto x l:LsituxclarnesLrlLégical el elrurell¡ mlen|(r. el xl)!stec¡nienlo dc xgll¡. Ll1(rse solucionó mc.li¡ntc Losillilbc's_y cisicúr¡s dc dis¡fibu.ión..le lxs que aún qreclen fesl()sen e1slrbsuclo Los p¡n.ipxle\ se sitLreronbrjo l¡ pliz¡ del Todr:o \, en h zonn .le h rc¡uel clorieta. H:Lbi¡ fuentes en h phzr cLc ]x }lafqlresa (¿closrclir lc¡sllluos cle 1a cere.lr¿l).en l¡ pL¿z¡ (lc S-rnAn.lfés, cn L¡ plxze cle sxn .lLrxn) en l¡ lrLizi clcl Torico. El ¡1x]'of (lesngr:iecle la cill d¡d sc ]lelhbe cn la calle Nuer,a. TerLLcl.co¡¡o e¡d1\.e fiente x1 lsla]ll. cl¡ cr si unx ciu.lx.l-f()rteLezaen la clttc ¡r¡do estrb¡ perlsaclop¡r¿ lx (lefensx,v e1xLe.lLremili¡¿r. El rc.il)to xurufxll:rd() te ní¡ c¡si 1,9 kllr dc ti-:rzedov pÍrtegia un¡ lmrel¿ cl!_l; hectiLrexs.\i en el ftrcro epe|ece riracle srLcrustlLrcción. qlre se finrnci¡b¡ por los pxgos cle .lllefsxs nrul ¡¿s¡'po.lns xp()ftlcionesde les ¡ldexs. l:n la numLle se rbri¡n sit¡c Pucr¡¿s.ll:rmrcLnsdc Z:Lfxgozr, Sen,uiguel o Trl1jción.l)lrocx, (;rx.hlevixr, Pos¡iÉ¡o.\¡¿lcn ci¿. v Por¡¿l Nr.rc\-oTnrrbién se eleval)¡n nuücro sos L()[eones, dc c¡¡rc los (]ue l:leslacal¡l.ist-l clc ,\rbclcs. con pl:LnLxesúellxcl¡ v ¡r'one.xs perx xfmxs de lirego, co[s¡mi(lo iu¡to 1] xlc:iz¿r ¡e31,y cl clc Lo birfdern, clescle ck¡ncLcsc cLisparxlr:t(rr T¿rlbión lubíx tbrrelezes, el C¿s¡illo cLclRcv l)on Pe.lrr. siru¡do jun¡o l1l hospr¡xl .le L¡ o¡rlen dt- S¿n llcclent()f. en l¡ ¡ctlral Glofictx. y el Alc:izar Rexl o Crs¡illo llcnor, r¡1r¡(l:Lclotrecer en cl siglo X\¡. Am bos h;rn cleseparecido.pcro se co¡serlx Lrnacle sus tcchu¡lbrcs nru.léjxfes en lls¡¿dos LhicLos. Du¡xnte los cnficnt¿micntosentre Casti lla y -{ragón (final de la EdadMecli:r)el ejé¡citocastcllanollcgó anle les murallas tu¡olcnscs.El esedioduró muchosdí¡s y ante el remor de sufiil deño el juez pactó con el enemigo, acordando abri¡le una puefra clc la mursll¿. El rey PcclroIv el CruelcLeCastillapeneIró eñ la cilrclaclpor estapuertajllamxda descleelrloncesde la :liaici(in,en vez de p()r la puertxde Zarxgoza.cono debería de hxber siclo si la ciudad de Teruel se hubieraren.lido honestamente. Teruel nunca perdonó al juez de la ¡.rai clón pues por su causael rey de Arxgón le ¡eti|ó todos sr.15 fircrosy pri\.ilcÉtios. En'leNel poclemos encontr¿r nultitucl cle estil()s aúístícos plasmados en la a.qlritectlrr¡, enhe ftrs c¡ue clestecane] mucléjar,el renacentlsta,el barroco, el modernista, el racion:tlista o el tranqulsta. Pero de todos ellos el más impol1ante por su calicla(]l,lbundancia e impo(ancie histórica es el mudéjer, reconocido como Pa¡rimonio dc la Ilumanidad po¡ la UNESCO en 1986. si los mucléjaresemn Losmusulmanes que permanecieron en el terri t(ni() conqulstx.lo por los cristi:rnos, el xúe mlr.léj:rr es la pervivencia del arte islímico adaptado x las necesi dades cristianils. Los materiales, las técnicas constrlrctivxs o la decoración de las ob¡as mudéjercs sc asc mejan e l.ls reelizadas en Al Aicla llrs, pero cambie su función, cle acueldo con las nuevas necesidacles de la religión de los venceclores, quienes tamblén participan en el cliseño y ejecución dc l.Lsobres. Con1omateri¡les utilizados destecxn el h.lrillo, la madera y el yeso y como mxnera de decorar se op¡ó por el empleo de cerámice, de la quc p¡cdominan los colores blan co, lrerdc y moredo, conbinados cle clistinta fo na segírn la época y que lncluso hoy es posible encon¡rar eÍr la ceránic¡ de Teruel. ? BoRRÁ6!ds, Co¡zalo, El arte nu.lilbr ¿n Ten.:l t rt Prauin ia, Cújll^s Tnrolc¡ses,¡' 3. Instituto de lsñdios Turol.nscs, 1937,p. 61. El primcr cdifici.r cons¡flido pof l(rs rnu.léjxfes tirc l¿ to|rc cLch ¡ctlral C¡reLhxl, cle 125-. xunque pxlx otf.rs histori¡cLorcs serii le t()me.le S:LnPeclÍr, taJ¡bión Llel \iglo XTITpc.o sin l¡ch¡ concrr¡i l:le consLrlrcclón,si¡uxclirjun¡o xl II¿rLsolco .lc los Arrilrl¡cs. L¡ tcrccrx lorre en consLrlrifsefLre]x cle S;LnU¡r¡ín. cll 1J1;. y en el mis.ro sl.cloXIV h d.l Silveclol. .llre s()n lxs que conccn¡ran rltis dcclir¡ ción \clcm,1shübo uni clrlint¿ n)rre. en le plxzx .le Sx¡ llran. quc s.:.ll¡1lló de 1a nrisfrir fofrr¡ quc l¡ pl'.rzr \ ILre destrlrid¡ en el sigio XI\¡. c]r 13ar513416.en l¿ llrLcrfucl. los D()s Pe¡f()s, \.rni(lu]lxl:lx rotxlnrentc cn l¡ llrLclfe civilr. 'l xmblén son de estil.r nluciéj¡r l¡ ¡cchlrn]l)re cle l:r cetedral y el conjr-Ln¡oclc l¡ igleslir de Sen lcdfo. cLclx que .lesl¡c¡ slr ábsi.le. levn¡iaclo cn ci siÉlloXI\'. mo mcnto dc [r3\or esplemlo| clel nucléjar en la cirldecl. Supcredi l¡ ld¡d lledi¡. no.lesapafeciareste estrlo ¡.¡ís¡ico. Se hr segulclo cons¡rlr! t-n.l!r t h nrxne|x mu.léjxr c:Lsihxstx ¡ucs¡r'os clirs. Así. lenern()s ()1)r:Ls corno eL cilnlr(nr-i().le lx (lateclfil v l¿ ¡.rfrc cLcl¡ l{crcecl. .lel sigl() \\ I () lx pof t¡dil .lc l¡ C¡¡L-clr¡l) le [scalin¡¡¿. eclifici()sne()InLrc1.;Jefcs del siglo )Oi. Los Amonles de leruel In los primeros elios clel slgl() X]]l liven en l:r .rudad clc TcrLrcLJLL¡n Dicllo \'l¡r¡ínez .le ,Uxrcilln e ls¡lleL.le Segurx, cu\x tenrpreni xmisti.l pron¡.r sc corl Itechlzxd() p(n l:Lf:rnrili:rxl .:Lfe.ef de biencs dc fo.¡url¡ por scr segLrnclón.el pre ¡enclien¡c consisuc un pl¡zo clc cinco irios p¡r¿ enri(lucce$e. Plre l lx que¡-:r c()nrx l(rs rn()l1is,\ üxs conseglrir t(n1lmx re{¡resxx Teucl curndo t-:rpirr t-l pla zo Is:rhl es l-a rsposa dc ur) hcrmrro clcl scrior dc Atbrrrxcin C($igue.ÍLrxn I]iego cn¡rcvLs¡iusc.on cll¿ cn su c:rsx ) lc pid. Lrn l)e:o. lsrbel sc l() niegl \. el jo|cn mrcrc dc .lolor r\l di¡ siguidnc sc ..l.br¡n 1os funer:rLesen l:L iglcsix .le Sen Pcdr.r A]1Iérctr() sc rcerca rna nrujer enluLarle,es l:xbel. qLre quiefe der xl rlifunLo el heso (lue lc nega)en \ i.lx. Lo hxce \. lepentiniu¡cntc rllucrlr junlo ¡ É1. lesio de Son Pedro i, L ¿ i r l ( . ¿ d ( \ . r n P e d J oe \ l . - n r . a o u e e n , . , t o r . i l i J J ,' (l . l . i s i f i ( . 1 corno mLlcerJf.iS.-Jrr.lsLleLrIoor crué? les pin¡rras del interior son mocLenistas... lEn qlré fecha ftreron realiza.las? cjter algunaotra obra modernistade Teruel? ¿Puedes alg{rnanagranrao símbo1oque aparezcaclibujado? ¿Reconoces @ ,t to targo ctetos muros cle estaiglesiahay una inscripciónen 1atín. ¿Erescapaz de traducir algunas pelabras al castellano? ¿Qué si€lnifica? ¿En qué ot¡o luÉaardel mundo la encontramos? :-::l:.r:l: La histoda de 1()sAmantes acaba cle forma úáElica. ¿Sete ocu¡¡e un final alternativo? Plazo de lo Cotedrol Q :nn OuesiÉIlose consirut¡óla to¡re de la cLtedrel? . Sigloxl n . Siglo XIII ¡ . Siglo XV n Dibuj¡ los ¡rcos románicos deco¡eliv()s cle l¡ f¿chaclacle lx torre dc Lacated¡el. + + @E@: Tethurnbre Q da la ratadral Identifica los úes colores más utilizaclos en las pinturas. r&.. ?,.? De,uih. lo. elen-nro, Je I | \ r.r rrr-r,i ,le un , ¡hallr ,,. @ ro., r, , ""...1'l*.:r,i1(.,-\rr,.)r-, ] " . que nrareflrLesrltntrrr)rtrnoor o elár.e.on-Llo..\oLrp Las eslaciones del año están represenladas con escenas ag¡lcolas Identifica tres de las cuatro estacionesi @ . . l , . ' i J ' , , . n , .i u c , r . r n o )- t t , , 1 , ¿ q u e r e r ' r o , , ,, ñ ' ¡ \ r i l r ' r o d gión pertenecen los siguientes peNonajes de la rechumbre :' Localiza en el gráfico es¡os person¡jes, situando el símbolo coles poncliente en el tramo dondc aparecen. s 4 ^ Gimborrio de lo cotedrol Q ;Q,'. .n' io-, ¡ de-eroen" ( , inlaffio, ,\otr-e q .; r"n", w n erio- de lr.J.d.dl O :" d )l r , t .( ( - r i l ua n r .i c o p e - . e n rc.: . Nlucléjar-románico ! . Mudéjxr-gótico n . lludéjxr-renacentista ! . Mudéjar-ba¡roco tr . Neomudéjar tr Cita ol¡as consnarcci()nes localesdel siglo X\4 g o'n"U LrnwcnrJnJlJel cimhnrrio. .rl Son Solwodor | Srrn Mariin O'1.:-l;,:. :. ' * J - ¡ " ' : ' i ' q J '' r " " ' r ' ^r r n ' ^- - i r ' - Dibuja la p]:rnta cie la torre del Salvador @ t"n., o- -ru.,ri-1,- rili/.roo.c1 r ror.Fde .rn \l.in . Pieclra tr . llaclera ! . Leüi o n . Cerínúce ! . Ccmento n . Cal (yeso) n . Cdstal n Cita 1esfunciones cle le torre del Salvador. Escolinolo Q ;Qué llmciOnaesempeñala escalinata? ¿Qué coincidencias encuenÍas con 1astores mudéjares? @ en 1aescalinatafigura un relieveesclrltórico.¿Aqué hacereferencia? i.t::,:,Puedenencontrarsematerialesnuevosen las obr¿sneomudéja¡esdel \ioió xx séñ,lr rlo ñ^ ¡l* Pll-. . Madera .I¿d¡illo tr . Cerámica tr . Cemento . C¡istal tr tr tr . Ca1(yeso) tr Reprcsenta.r¡ecliantc Lme b¡nde cle colr:r¡.cl csprci() te poral quc abauca cl period() que conocclllos con]o ntudéJar. IABI.A CRONOLOGICA I I I I I I Sigl. I ¡ | tv v !4 vI vI lx x xl xt xll xlv xv xv xvLxv xx xx El aie mu.7éjar en Tenkl ! su prouíncia BoRRÁs GUAüS,Goñzalo M., Cartillas TurolerLses, n." 3, Instituto de Estudios Tudenses, 1987. Teruel en kz Edad Media BLESACoNDE,Domingo, Ed. cuara, CoL BásicaA¡agonesa, 1980. Relatc'sy tradiaíotes de Teruel CAIUANA, Jaime, Teruel, Impr. Peruca, 1965. Diccionaio de términos de arte FATAS CABEZA, Guillermo y BoRRÁs cu¡r.rs, Goflzalo, M. Ed. Alianza, 1980. GeograJíaurbana de 7eruel GA¡CÍA^4{ReuEz,Manuel, Teruel, IET, 1983. Ias orígenesd¿ la Cottunidad de Tenrcl GA¡GAl.oMoyA, Antonio, Teruel, IET, 1984. El Conc4o de Teruel en Ia Edad.Me.lía, 1a177-1327 GARGAYo MoyA, Antonio, Telxel, IET, 1996. El baftlo de Ia memoria. Historias ! lq)enfuasturol.enses úzAno PoLo, Francisco,Diputación P¡ovincial de Teruel, 1992. Carras depoblación ! Fueros turolenses L¡D¡SMARuBro,María Luisa, Cartillas Tltrolenses,L." 12, IBl, L99a. Estud,iosobre las tuudéja.resen Aragón LúnsMARufio, María Luisa, IET, 1996. la tftzrxsformacíónurbana de Tetuel a trauésde los tiempos Nowr.rÁ MATEo,Á¡gel, Teruel, IET, 1988. El afieson^do de k) catedral de Teruel RABANAeIIE MA¡rf.¡, Emilio, No\,Trl,A¡tr{fEo, Á¡gel, SEBAfliÁN lóp!z, Santiagoy Y.{¿a LuAcEs,Joaquín, Zaegozq Ibercaj^, 1993. Teruel.Ittuerarios de la Ciudrld Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Teruel, 1995. El mudéja.r de Teruel.Paffirnonin de La.Húrnanidad VANosanro¡Es, Te¡uel, IE! 1989. lbercoio I poro escorores ! E Teléfonode info¡mqción: 97860 14 37 (Cenfo ColturollbercojoTerue) ibercoio