INFORMACIÓN GENERAL PROPUESTA DE PROYECTO: CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE POLLOS DE ENGORDE, APLICANDO BPP, EN EL MUNICIPIO ALTOS DEL ROSARIO, BOLIVAR. PROGRAMA: GESTION DE EMPRESAS AGROPUARIAS CÓDIGO DE FICHA: 1820918 1. DATOS DE LOS EMPRENDEDORES: NOMBRES IDENTIFICACION TELEFONO ADALFER CAMARGO CC. 3105523897 CENTENO AICILET JIMENEZ CC.1001806848 3226516022FUENTES 3107199192 DANIELA MOLINA CC.1042000394 3233321633 GUTIERREZ DIOSA MANJARREZ CC. 3044878484 BALDOVINO ELIANA FRANCO CC. 1002389787 3017787788 MENDEZ FRANCISCO JAVIER CC. 1002390895 3013910381 HERNANDEZ FLOREZ GREGORIO MORALES C.C 1049830941 3226614460 HERRERA HENRY JOSE CC. 1002314781 3005468620 CASTILLO MANJARREZ JESUS DAVID CC. 3217326148 VILLAREAL AMARIZ C. ELECTRONICO [email protected] l.com [email protected] om [email protected] om [email protected] DIRECCION ALTOS DEL ROSARIO ALTOS DEL ROSARIO ALTOS DEL ROSARIO ALTOS DEL ROSARIO TURBACO [email protected] mail.com [email protected] com [email protected] mail.com TURBACO [email protected] ook.com ALTOS DEL ROSARIO CLEMENCIA CLEMENCIA JHONATAN LUIS ARNEDO PEREZ JUAN DANIEL GUETO SILGADO JUAN DANIEL JIMENEZ OTALORA JUAN DE DIOS GUETO SILGADO LOENDIS YISETH CAMARGO HOYOS LUIS ALBERTO CABARCAS CABARCAS NATALIA TABORDA PUELLO PAOLA VALENTINA MOLINA GUTIERREZ PEDRO LUIS PEREZ MERCADO PRICILA YULIANA GONZALEZ CAJAR ROBERTO CARLOS BALDOVINO CAMARGO ROBERTO CARLOS DE AVILA SALCEDO CC. 3024186275 CC. 3022994738 CC. 3206261822 CC. 3004516903 CC.1001807298 3233865389 CC. 1002388378 3003858164 CC.1002390961 3013938207 CC.1042000393 3136520637 CC.1049264928 3004758082 CC.1001898802 3022770876 CC.1001807315 3108403640 CC. 3054312380 [email protected] il.com [email protected] com [email protected] .com [email protected] com [email protected] .com TURBACO [email protected] hotmail.com [email protected] com [email protected] gmail.com [email protected] mail.com [email protected] mail.com TURBACO Deavilasalcedorobertoc [email protected] CLEMENCIA LUZ MARINA RODRIGUEZ GOMEZ Instructora Empresarial seguimiento de Etapa Práctica REINALDO MENDOZA Instructor Tecnico seguimiento de Etapa practica CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO REGIONAL (BOLIVAR) CARTAGENA DE INDIAS (BOLIVAR) 2021 TURBACO ALTOS DEL ROSARIO TURBACO ALTOS DEL ROSARIO TURBACO ALTOS DEL ROSARIO SANJUAN DE NEPOMUSENO CLEMENCIA ALTOS DEL ROSARIO TABLA DE CONTENIDO Contenido 1 INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................................1 2. RESUMEN ..............................................................................................................................4 2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................6 3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………………………………………………. 3.1.1 Objetivos Especificos…………………………………………………………………………………………………….. 3. ANÁLISIS DEL SECTOR .....................................................................................................10 4. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................................12 4.1 Analisis de mercado .............................................................................................................12 5. ESTRATEGIAS DE MERCADEO.......................................................................................13 6.ESTUDIO TECNICO .................................................................................................................17 6.1 Flujograma de Proceso y/o Producción ……… .................................................................17 6.2 Compra de materia prima detallar los precios de las materias primas e insumos) ...............19 6.3 Inversion inicial ....................................................................................................................20 7. ASPECTOS ADMINISTATIVOS Y LEGALES ......................................................................25 9. ESTUDIO ECONOIMICO Y FINANCIERO ......................................................................26 10. METAS SOCIALES.....................................................Ошибка! Закладка не определена. 11 IMPACTO .............................................................................................................................29 11.1 IMPACTO ECONOMICO, REGIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL ....................................29 12. ACTIVIDADES TECNICAS DESARROLLADAS DURANTE LA ETAPA PRACTICA… 14. ANEXOS .................................................................................................................................50 1. RESUMEN El pollo es un producto de consumo masivo, y básico, la mayoría de las familias de la comunidad lo prefieren frente a otras alternativas cárnicas, ya sea por su sabor, textura, o tamaño, en la cocina alteña no puede faltar. En su mayoría la población lo prefiere porque frente a otros productos, tiene un mayor rendimiento, y es mas económico que las carnes o pescado. Además el número de personas por hogar en promedio tiende a ser de tres como mínimo y diez como máximo, por lo que es más esencial a la hora de suplir los requerimientos alimenticios de las familias. Aunque no hay productor en el municipio, la demanda siempre es cubierta, por los productores de los lugares aledaños, sin embargo para nosotros era una faltante grave que no existiera ningún productor alteño dedicado a abastecer un producto tan esencial en la alimentación humana, y que consumiéramos pollos de otros lugares, con gran contenido de químicos para alterar su desarrollo y obtener la producción en menos tiempo. Este proyecto no solo surge por el deseo de hacer algo bueno por nuestro municipio, también por obtener una fuente de empleo propia y realizar nuestras prácticas de aprendizaje, ya que debido a la pandemia mundial que vivimos no pudimos terminar nuestra etapa lectiva presencial, y teníamos que pensar en buscar las practicas, para obtener la certificación del SENA, Luego de tantas alternativas, optamos por esta, porque ayuda a dar solución a dos necesidades a la vez, al igual que nos ofrece oportunidades de empleo, de colocar en práctica nuestros conocimientos adquiridos y obtener nuevas experiencias. Nuestro propósito con esta alternativa es mejorar la calidad alimenticia de nuestro municipio, fomentar el desarrollo económico y social y obtener como beneficios propios nuestra certificación del SENA, y una fuente laboral y de ingresos. ALTIPOLLOS comienza sus labores en el sector Marcelo, terrenos pertenecientes a los padres de uno de nuestros compañeros Jesús David Villareal Amariz, desde el día 27 de Noviembre con la llegada de los primeros 100 pollos, a la instalación construida y adecuada días anteriores, con una orientación, de oriente a occidente para que los rayos del sol no penetren directamente al interior de la instalación, generando una elevación en la temperatura, que a su vez causa la muerte de los animales por asfixia. Los pollos son raza Cobb elegimos esta raza porque tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, esta raza se caracteriza por ser de cuerpo ancho, pechuga abundante, movimientos agiles y una posición erguida sobre las patas. Al igual que para nosotros la orientación del galpón es fundamental para el buen desarrollo de los pollos, tener los equipos correctamente instalados y en funcionamiento también cumple un papel relevante, por lo que contamos con cuatro bebederos, y cuatro comederos, cortinas de lona para regular la temperatura en la instalación por las noches, y no se presenten muertes por hipotermia, un sistema de iluminación con bombillos para la noche, un sistema de ventilación con abanicos, y la cama de aserrín con cinco centímetros de altura. Como es un proyecto de varios aprendices, las actividades durante todo el proceso de producción y distribución de los pollos, será ejecutado por equipos de cinco aprendices, y monitoreado y verificado por todos, a través de la información y las evidencias cargadas al cronograma de activides desarrollado. Estamos seguros de que este proyecto será exitoso, por la información recolectada en nuestro estudio de mercado donde atraves de encuestas con preguntas cerradas y abiertas pudimos conocer lo que los alteños pensaban acerca de la marca de consumo actual y sobre la implementación de un nuevo productor de origen Alteño, que les abasteciera productos natos del municipio y de muy buena calidad. Su respuesta a nuestra propuesta nos dejo muy felices y con ganas de seguir trabajando por y para ellos, ya que nos brindaron su voto de confianza y nos aseguraron ser clientes fieles a nuestros productos, porque para ellos así como para nosotros, es importante el crecimiento y desarrollo social y económico del municipio. El producto se distribuirá en diferentes presentaciones, según el criterio del cliente, se comercializara por piezas o entero, teniendo en cuenta las preferencias de cada consumidor, también se ofrecerá un servicio a domicilio, donde el cliente solo tenga que solicitar el producto y nosotros se lo haremos llegar al lugar que prefiera. Nuestra entrada al mercado será con una estrategia de penetración con el fin de llamar la atención de los consumidores, que prueben nuestros productos y fidelicen con nosotros, una vez logremos obtener la confianza de nuestros clientes fijar un precio mas razonable, con el que podamos tener una mejor rentabilidad, y mayres margenes de utilidad neta. 2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE O TÍTULO DEL PROYECTO: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE POLLOS DE ENGORDE, EN EL MUNICIPIO ALTOS DEL ROSARIO, BOLIVAR. (ALTIPOLLOS) 2.1 Descripción del Proyecto El proyecto lleva como finalidad producir pollos para la comercialización y distribución en el municipio de altos del rosario, bolívar. Es dirigido por aprendices SENA, en etapa práctica, con fecha de inicio el día 27 de noviembre del 2020. El galpón esta instalado en el sector de Marcelo, en los terrenos de los padres de uno de nuestro compañero, Jesús David Villareal Amariz. Este proyecto surgió de la necesidad de hallar nuestras Practicas, para certificarnos y poderle contribuir en el manejo ambiental a nuestro municipio con una granja avícola de engorde, donde tenemos en cuenta la normatividad ambiental vigente y los manejos de los procesos productivos, este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de poder obtener el certificado de tecnólogos de gestión de empresas agropecuarias, y al mismo tiempo de suplir la necesidad alimentaria que prevalece el municipio. 3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivo General: Crear una empresa productora y comercializadora de pollos de engorde, aplicando BPP, en el Municipio Altos del Rosario- Bolívar, con el fin de obtener un producto asequible para los clientes, contribuir con la generación de empleos directos e indirectos que permita mejorar la calidad de vida de los emprendedores, su núcleo familiar y progreso y desarrollo en la Región. 3.1.1. Objetivos Especificos Realizar un sondeo de mercado Estandarizar el producto Aplicar BPP Producir 2400 libras de pollo de excelente calidad el primer año Generar ingreso $9.120.000 por venta de pollo de primer año. Comercializar 100 pollos de 2 kilos cada 60 días. 4. JUSTIFICACIÓN El proyecto que se va a realizar esta ubicado en el municipio, Altos del Rosario, que está al sur de Bolívar, es un municipio con poco desarrollo socio-económico y muy pocas fuentes de empleo, ha venido creciendo poblacionalmente en los últimos años, sin embargo, no existía ningún productor o abastecimiento, dedicado a la producción y comercialización de pollos, por lo que el beneficio económico se lo estaban llevando los municipios de Magangué y el Banco. Hecho que permitiría crear una empresa asociativa de trabajo por Aprendices SENA (AltiPollos) para acabar con la dependencia comercial que tenemos de los municipios mencionados anteriormente. Actualmente nuestra empresa abastece el mercado local tanto el sector urbano como el rural, aprovechando los recursos naturales, como el terreno y el agua. Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa lectiva en nuestro centro de formación SENA, con el fin de dar solución al problema estudiado, obtener fuentes de empleo, y generar desarrollo socioeconómico en nuestro municipio, ya que la adquisición de los productos será menos costosa, de más calidad y sobre todo de confianza. 6. ANTECEDENTES El municipio de Altos del Rosario ubicado en el sur del departamento de Bolívar con una población de 13669 habitantes, el cual ha venido basando su economía en la producción agropecuaria, minera, la pesquera, comercial y prestación de servicios en el municipio. Según nuestro estudio de mercado en la actualidad se ha venido presentando una carencia de pollo, que ha generado una alta demanda de dicho producto, la cual se encuentra insatisfecha, por lo tanto, surge nuestra idea de formar una empresa obteniendo un producto de excelente calidad, satisfaciendo y manteniendo la fidelidad del cliente, mejorando los ingresos de los asociados y fortaleciendo la economía de la región. Además de esto generaremos empleos directos e indirectos contribuyendo con el desarrollo social de nuestro municipio. 3.ANÁLISIS DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL: Las puertas del mercado estadounidense para el consumo de carne de pollo producida en Colombia comienzan a abrirse, gracias a la gestión adelantada conjuntamente entre la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Embajada de Colombia en Washington. A NIVEL REGIONAL: con 145 granjas avícolas instaladas en su territorio, la costa caribe colombiana participa con el 3,9% de la producción nacional de huevo y con el 10% de la producción de pollo. Atlántico con 74 granjas es el mayor productor de huevo y pollo en la región, mientras que bolívar registra 16 granjas avícolas, de acuerdo con las estadísticas aportadas por la federación nacional de avicultores de Colombia (Fenavi) A NIVEL LOCAL: Nuestro proyecto será llevado a cabo en el municipio de Altos del Rosario, Bolívar debido a la falta de ofertas propias del lugar. Por ser un producto de consumo masivo y básico, el pollo tiene una gran demanda en la comunidad Alteña, Es uno de los alimentos cárnicos mas vendidos en el lugar. De cada 10 familias 8 prefieren el consumo de pollo y las otras 2 de carne o pescado, Obtenida esta información el equipo de trabajo de ALTIPOLLOS, puso en marcha una investigación de mercado, para identificar que posibilidades de éxito, tendría nuestro proyecto en este sector. Atraves de encuestas nos acercamos a las tiendas mas concurridas o clientes potenciales, preguntándoles, si estaban dispuestos a cambiar los productos de la competencia por los nuestros, dimos a conocer nuestra propuesta y de cada 5 tiendas 4 nos dijeron que si, y nos brindaron su apoyo y reconocimiento por el trabajo y esfuerzo invertido en el proyecto. ALTIPOLLOS trabajara directamente con clientes mayoristas, pertenecientes a los estratos 1 y 2, dedicados principalmente al comercio de víveres y abarrotes, entre la edad de 35 a 50 años de edad, la mayoría hombres. La actividad comercial sera llevada a cabo esencialmente en los barrios, La plaza, Las piedras, El parquecito, El centro, entre otros. La visión de ALTIPOLLOS es conseguir la fidelidad de los clientes atraves de la distribución de productos de calidad, a partir de la cual afianzar un crecimiento progresivo y sostenido del 3% en el mercado de Pollos en Altos del Rosario, consolidando así nuestra posición como productores del municipio. 4. ESTUDIO DE MERCADO Hoy día vivimos en un mundo cambiante, donde si las oportunidades no se aprovechan se pierden, como les paso a la mayoría de las personas que intentaron comenzar este tipo de proyecto, y no tuvieron éxito, dejando así el camino totalmente libre para generar oportunidades a los comerciantes de los otros municipios que si las aprovecharon, sin embargo, debido a varios factores como la alteración en el desarrollo del producto, nos planteamos establecer una alternativa de solución a los problemas y necesidades de la comunidad, teniendo así una alternativa de sustitución a los productos que nos ofrecen, y consumimos día a día, sin conocer su origen, o su proceso de desarrollo. Atraves de las encuestas realizadas a los principales Comerciantes del municipio, obtuvimos, una respuesta positiva en general y que tomamos como base para seguir trabajando en este proyecto. 4.1 ANALISIS DE MERCADO 4.2 Clientes: Los productos producidos por ALTIPOLLOS, serán adquiridos principalmente por consumidores industriales y mayoristas, dedicados principalmente al comercio de viveres y abarrotes, en su mayoria hombres con rangos de edad entre 35 a 50 años, pertenecientes a los estratos 1 y 2, los cuales se encargaran de su distribución directa al consumidor final. .4..3 Justificación del Mercado: En Altos del Rosario ademas de la agricultura, el comercio de viveres y abarrotes es otro pilar muy fuerte de la economia del muicipio, por eso optamos por seleccionar el nicho de mercado de los comerciantes, ya que son ellos los que conocen los clientes, y es mas rentable, vender a un mayorista que distribuye a cada consumidor, que vender al detal, consumidor por consumidor, esto nos permite ahorrar tiempo, y dinero. .4.4 Competencia del Producto: La principal amenaza de este proyecto es la confianza que tienen los clientes depositada en la competencia, es por ello que, con estrategias de precios llamaremos la atención de los consumidores a probar nuestros productos y quedarse con nosotros. ALTIPOLLOS tiene poca competencia directa pero con alta productividad, siendo los productores, obael Vásquez y yesith Jiménez de los municipios del Banco Magdalena, y Magangué la competencia directa con ventas hasta de 300 a 400 pollos mensuales, con precios de $3.800 por unidad. y como competencia indirecta están las otras alternativas de sustitución al pollo, como la carne y el pescado. 5. ESTRATEGIAS DE MERCADEO CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: El pollo es un producto indispensable en la alimentación humana, por ser rico en proteínas y calorías necesarias para una buena nutrición y por ende una vida sana. Tiene infinidad de usos industriales obteniendose diferentes subproductos. El producto de este proyecto, es el pollo de engorde raza Cobb, con excelentes habilidades para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas como cuerpo ancho, pechuga abundante y posición erguida sobre las patas. Descripción básica: pollos de raza cobb, con un peso promedio de 2,5kg. Calidad: Nuestro producto tendrá un alto nivel nutricional, con bajo costo y que sea beneficioso para la salud, a través del uso de buenas prácticas avícolas. Ventajas competitivas: existe gran demanda y poca oferta. Estrategias de distribución: Nuestro producto será distribuido sin hacer uso de ningún canal de distribución. Puesto que manejaremos la modalidad de venta directa. Así nosotros como empresa tendremos un mayor control sobre el mensaje de mercadeo ya que no existe ningún intermediario, también estaremos seguros de dirigirnos al segmento exacto de consumidores, en lugar de contratar a terceros que pueden o no llegar al grupo deseado. Para facilitar con esto una buena distribución y comercialización, asegurando la venta del producto, y más adelante empezaremos a propagarnos en las poblaciones vecinas buscando la masificación del consumo, ofreciendo buenos precios para la obtención de una buena rentabilidad, las entregas se realizará en forma oportuna y personalizada por nosotros los emprendedores. Estrategias de distribución: Nuestro producto será distribuido sin hacer uso de ningún canal de distribución. Puesto que manejaremos la modalidad de venta directa. Así nosotros como empresa tendremos un mayor control sobre el mensaje de mercadeo ya que no existe ningún intermediario, también estaremos seguros de dirigirnos al segmento exacto de consumidores, en lugar de contratar a terceros que pueden o no llegar al grupo deseado. Para facilitar con esto una buena distribución y comercialización, asegurando la venta del producto, y más adelante empezaremos a propagarnos en las poblaciones vecinas buscando la masificación del consumo, ofreciendo buenos precios para la obtención de una buena rentabilidad, las entregas se realizará en forma oportuna y personalizada por nosotros los emprendedores. adelante empezaremos a propagarnos en las poblaciones vecinas buscando la masificación del consumo, ofreciendo buenos precios para la obtención de una buena rentabilidad, las entregas se realizará en forma oportuna y personalizada por nosotros los emprendedores. Estrategias de precio: El precio se fija en base a los costo, es decir, se calcularan los costos de producción se le adicionaran lo suficiente para cubrir los gastos fijos y así poder obtener una utilidad que nos permita recuperar la inversión en corto tiempo y estar por encima de las tasa de interés e inflación competitivo. Escoger el precio adecuado para a si asegurar la totalidad de las ventas También nos basamos en aspectos como cl de proporcionar un margen de ganancia Y En el mercado Suficiente para asegurar la estabilidad financiera a largo plano de la empresa y además obtener una rentabilidad mayor a la otorgada por el mercado financiero, otro anpecto surgio de analizar los precios del mercado entre la oferta y la demanda del producto a Comercializar Teniendo en cuenta los factores antes mencionados el precio de introducción para nuestro producto al mercado es de$0 kg Estrategia de promoción: La promoción es una estrategia para desarrollar la demanda de un producto, de la misma manera una promoción puede reducir el impacto del ataque de la competencia. Utilizaremos una estrategia directa de mercado con los compradores de la zona, utilizando como principal tactica de persuasion, la calidad y el precio de nuestro producto, además como este producto es de consumo masivo, propondremos que parte de las utilidades que genere el negocio se cuente como promocion y mercadeo directo por parte de la empresa, Así tendremos el control directo de la comercialización y distribución con los mayoristas y minoristas a gran escala. Estrategia de comunicación: Para empezar a promocionar nuestro producto y darnos a conocer como una nueva empresa productora y comercializadora de la carne de pollo utilizaremos perifonco y publicidad radial, en la cual comunicáremos las caracteristicas de nuestro producto, en caso de la publicidad radial el paquete de 5 veces diarias mes tiene un costo de $220.000 IVA incluido, los perifonco serán durante el primer mes de producción con un costo de $5.000 por hora. Estrategia de servicio: Ofreceremos a nuestros clientes un producto garantizado, con certificados de higiene y sanidad, acorde a la normatividad legal vigente del invima, generando un producto optimo para el consumo humano La calidad del producto será garantizado por la empresa. Además para una mejor atención al cliente se hará un seguimiento postventa a los clientes y asi poder conocer las opiniones sobre la experiencia con nuestro pollo. De está manera conoceremos las debilidades y fortalezas que estamos presentando con el producto y hacer las mejoras sugeridas por nuestros clientes, cumpliendo con la fecha de entrega . PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO: ESTRATEGIA CONTENIDO V. unitario CANTIDAD V. Total PROMOCION Perifoneo $10.000 1 $10.000 Boletos $500 200 $100.000 Redes sociales. $0 0 0 Pollo de engorde raza Cobb 100 pollos cada 60 días V. unitario V. cantidad $1.700 $170.000 PRODUCTO 6. PROYECCIÓN DE VENTAS. (EN UNIDADES Y EN PESOS) PROYECCION MENSUAL Productos Pollo de engorde Unidad de Cantidad producida Medida (Mensual) Costo Kg 200 kg Costo Venta Total Unitario Total Precio Unitario de Unidades venta Producidas $1.700 $340.000 $1.600.000 $8.000 Mensual PROYECCIONES DE VENTAS AÑO 1 Productos Pollo de engorde Unidad de Cantidad producida Medida (Anual) Costo Kg 1200kg Venta Total Unitario Total Precio Unitario Unidades de venta Producidas $1.700 $2.040.000 $9.600.000 PROYECCIONES DE VENTAS AÑO 2 Productos Unidad de Cantidad Costo producida Medida Unitario (Anual) Pollo de engorde Kg 1800Kg $1.700 Costo $8.000 Costo Año 1 Total Precio Unitario Unidades de venta Producidas Venta Total $3.060.000 $14.400.000 $8.000 Año 2 6. ESTUDIO TECNICO 7. 1 ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO. PROCESO DE PRODUCCIÓN: Para la produccion y comercializacion del pollo de engorde (ALTI-POLLO) en el municipio de altos del Rosario se siguen los siguientes pasos: ► Adecuacion del terreno ►Desinfeccion del area del galpon ►Instalacion del galpon ► Puesta de cama ► Instalacion de los bebederos y comederos ► Saneamiento Flujograma de proceso y/o producción de ……… INICIO SELECCIÓN Y ADECUACION DEL TERRENO DESINFECCION Y PUESTA DE CAMA CONSTRUCCION DEL GALPON INSTALACION DE COMEDEROS Y BEBEDEROS TRANSLADO (RECIBIMIENTO DE LAS AVES) INSPECCION DE LOS ASESORES ANOTACION DE LOS REGISTROS PROCESO DE PRODUCCION (SUMINISTRO DE ALIMENTOS, SUMINISTRO DE AGUA Y DESINFECCION Y PUESTA DE LA CAMA, NUEVAMENTE) COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO FICHA TECNICA DEL PRODUCTO Y/0 SERVICIO: ESTADO DE DESARROLLO 8. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS (RELACIONE TODAS LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO). ARTICULO CANT. PRECIO UNITARIO $1.700 PRECIO TOTAL $170.000 Pollos de 100 engorde Comederos 3 $13.000 $39.000 Bebederos 3 $13.000 $39.000 Bolsas de 3/2 $ $100.000 cemento Lona verde 16 metros $ $32.000 Malla 16 metros $ $32.000 Plástico negro 7 metros $ $42.000 Cable duplo #12 30 metros $ $36.000 Rollo de 1 kilo $7.000 $7.000 alambre Grapa Media caja $5.000 $5.000 Clavo 1 caja $$4.000 $4.000 Bombillos 3 $2.500 $7.500 Soportes 3 $2.000 $6.000 Cinta negra 2 $1.000 $1.000 Palma $ $30.000 Rollo de pita 1 $2.500 $2.500 Estantes $ TOTAL $553.000 TOTAL MONTO DEL PROYECTO INVERSION INICIAL $1.043.000 MAS CAPITAL DE TRABAJO $385.000 9. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS COMPRA DE MATRIA PRIMA Detallar los precios de las materias primas e insumos) COMPRA MATERIA PRIMA E INSUMOS. Bulto de inicio AÑO 1 CANT. AÑO 2 VALOR AÑO 3 CANT. 4 VALOR CANT. VALOR 3 228.000 Bulto de engorde Cama para el galpon Total Materia Prima e Insumos. 4 4 3 8 4 308.000 20.000 7 536.000 Costo Mano de Obra Directa: Por Unidad del Producto a elaborar establezca la M. De Obra Directa para cada producto para todo el año. COSTO MANO DE OBRA DIRECTA TOTAL OPERARIOS PRODUCTO SUBTOTAL JORNALES SUBSIDIO DE TRANSPORTE OPERACIÓN DOTACIONES Y UNIFORMES OPERACIÓN SERVICIOS INDUSTRIALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA $ $ $ INVERSION INICIAL Maquinaria y Equipos: Determine la cantidad, clase de maquinaria, equipo y herramienta que va utilizar en el proceso productivo, con sus especificaciones técnicas. Maquinaria y Equipo Especificación Cantidad Técnica Precio Mercado Capacidad de Producción Estantes Palma Pala Total Muebles y Enseres: Cite la cantidad y clase de muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de su Proyecto. Muebles y Enseres Cantidad Clase Precio Mercado Total Costo Indirectos de Fabricación: Establezca los Costos Indirectos en que se incurrirán en la producción por año. COSTOS INDIRECTOS FABRIC. MANTENIMIENTO MAQUINARIA TRANSPORTE ARRIENDOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ SERVICIOS PUBLICOS AREA DE PRODUCCION. ASEO AREA PRODUCCION $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ VIGILANCIA PRODUCCION. $ $ $ $ $ OTROS MATERIALES INDIRECTOS TOTAL COSTOS IND. FABRI. $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ PLAN DE PRODUCCIÓN: Tomando como referencia el plan o proyecciones de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción por unidades de producto). Realizar el siguiente cuadro por cada producto: PLAN DE CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD PRODUCCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 COSTOS DE PRODUCCIÓN: Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida) AÑO 1 COSTOS PARA UNA PRODUCCION UNIDADES DE ………. EJEMPLO DE 500 Mensual 100 MATERIA PRIMA E INSUMOS. Pollos Costo Unitario de Producto. $3500 $ $ 300 $150.000 $100 $ 50.000 Costo Anual. Total Total …………………. $100 $ 50.000 $200 $ 100.000 $ 8500 $750.000 AÑO 2 COSTOS PARA UNA PRODUCCION DE XXXX UNIDADES DE XXXX. MATERIA PRIMA E INSUMOS. Costo Unitario del producto. Costo Anual $ Total general $ $ AÑO 3 COSTOS PARA UNA PRODUCCION DE XXXX UNIDADES DE XXXX. Total MATERIA PRIMA E INSUMOS. Costo Unitario del Producto. $ Costo Anual Total 10. LOCALIZACIÓN EL PROYECTO: Este proyecto se realiza en los predios de los papas de Uno de nuestros compañero Jesus David Villareal Amariz, en el barrio Marcelo del municipio de Altos del Rosario Bolivar. 8.ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y DE ASPECTOS LEGALES a. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL b. ANALISIS DOFA DEBILIDADES Carencia de internet Falta de recursos El creciente numero de clientes OPORTUNIDADES FORTALEZAS Calidad del producto - compromiso de los aprendices con el proyecto Control sanitario AMENAZAS – riesgo de depredadores Riesgo de enfermedades El crecimiento de la competencia -productos en buen estado - primera productora y comercializadora de pollos Comercializacion del producto ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIGRAMA CLIENTES DEFINICIONES DE LOS CARGOS Y MANUAL DE FUNCIONES ORGANISMOS DE APOYO. Aspectos legales. -Ejemplo-. Se va a conformar una Sociedad Anónima Simplificada, el cual es aquella legislación de sociedad de capitales constituida por una o varias personas naturales vigente que rige requisitos establecidos en el artículo 5º de la Ley 1258 de 2008 y se puede constituir por documento privado. Gastos administrativos Gatos de personal ( completar las tablas) CONCEPTO SUELDO CESANTIAS INTERESES/CESANTIAS PRIMA DE SERVICIOS VACACIONES TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 SUELDO CESANTIAS INTERESES/CESANTIAS PRIMA DE SERVICIOS VACACIONES TOTAL Gastos de arranque AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 GASTOS PUESTA EN MARCHA 9. ESTUDIO FINANCIERO 8.1 ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO INGRESOS FLUJO DE CAJA PROYECTADO A 3 AÑOS INVERSIONES INVERSIONES INGRESOS ………………… TOTAL INGRESOS - $ AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 $ $ $ $ $ EGRESOS ……………………………………… ….. TOTAL EGRESOS $ $ $ $ FLUJO NETO - $ $ TASA DE OPORTUNIDAD 18% VPN $ TIR % FUENTES DE FINANCIACION Costo Total del Proyecto $ $ Concepto Valor Crédito $ Aporte de los Emprendedores $ TOTAL MONTO DEL PROYECTO PARA PUESTA EN $ MARCHA EGRESOS INVERSIONES DEL PROYECTO ACTIVOS FIJOS Maquinaria Herramientas Muebles y Enseres PRECIO TOTAL $ $__________ TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION $ $ CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACION DE VIABILIDAD La evaluación financiera del proyecto nos determina un aceptable nivel de factibilidad que se demuestra a través de una tasa de rentabilidad del %. Que está por encima de la tasa de oportunidad en XX puntos. - El VPN es de $ a tres años de proyección. - El período de Recuperación de la inversión es de XXX Año. - Ubicación Estratégica, lo que permite la afluencia y ubicación de los clientes (………….) esto nos permite tener seguridad que el proyecto es sostenible financiera y económicamente pues tiene la venta asegurada del producto. 2. IMPACTO 2.1 IMPACTO ECONOMICO Con este proyecto generara empleo indirectos contribuyendo así al sistema socioeconómico de las familias en benéfico de su trabajo, considerando la empresa técnicamente viable al mejor servicio y sus bienes de producción (pollos de engorde) para la sostenibilidad del proyecto AltiPollo siendo una empresa pública dedicada a las necesidades de la familias, seguridad, alimentación y mejora del empleo en los diferentes medios de Vida que vive la sociedad. 2.2. SOCIAL Esta empresa está enfocada en el cliente y la población de altos del Rosario, bridándole a la comunidad uno de los mejores productos alimenticios y generando empleos indirectos con beneficios socioeconómico y cultural. Tiene como objetiva central concientizar a la población de acuerdo a sus gustos para mejorar el producto y lograr la contribución significativa del cliente y así mismo generar en los consumidores atracción por el producto y su calidad para impactar a la sociedad en general (consumidor). 2.3 AMBIENTAL La producción de pollo de raza cobb tiene como sostenibilidad al impacto ambiental generar abono orgánicos a partir de la pollinaza, creando estrategias MEDIO AMBIENTAL Y TECNICA para el desarrollo del medio y aportación de microrganismos al suelo, lo que conduce a eliminar todo tipos de efectos adversos negativo que se brinde al ecosistema donde se explota la producción de aves 3. EVALUACIÓN DE METAS A ALCANZAR CON LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO EN EL PRIMER AÑO. ● incursionar en la producción y comercialización ● ● ● ● ● 12. CONCLUSIONES 13. RECOMENDACIONES 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARTE I ACTIVIDADES TECNICAS DEL PROYECTO 13. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA ETAPA PRÁCTICA -ESTANDARIZAR EL PRODUCTO. ACTIVIDAD No.1: LOCALIZACION DE TERRENO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: siguiéndose por los parámetros establecidos por el ICA donde, se exige como mínimo un 1Kilometro de distancia, para la realización de los proyectos productivos agropecuarios, se hizo la medida de donde termina el casco urbano de la población, y con un metro se tomó con exactitud 2 Kilómetros de distancia a las fueras de la población sin afectar el medio ambiente. RESULTADOS:(1): Se seleccionó el terreno, donde los pollos tuvieran las mejores condiciones y un mejor control en el cuidado de los mismos. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS SEGÚN OPERACION PRODUCTIVA, DEFINIENDO SU PROPOSITO, ALCANCE, LAS ACTIVIDADES, ETAPAS, RECURSOS Y RESPONSABLES DE LA PRODUCCION. DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: ACTIVIDAD No.2 CONSTRUCCIÓN DEL GALPON. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Principalmente se oriento en una ubicacion de oriente a occidente para poder tener una mejor orientacion para que los rayos del sol no penetren directamente al interios de la intsalacion. Luego se tomaron las respectivas medidas, teniendo en cuenta la capacidad a instalar la búsqueda de materiales necesarios como: palmas, madera, bloques, malla, alambre dulce, cemento, plástico, martillos, clavos, pitas, metro, pinza. Luego se hizo la orientación del galpón, Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por el ICA, (10p/m2) Tomamos unas medidas de 5m de largo X 4m de ancho tiene una capacidad de 100 pollos. RESULTADO: (2): Se instala un galpon con todas las condiciones y orientaciones necesarias para así brindarles un ambiente óptimo para así lograr u obtener un buen desarrollo. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: PREVENIR ENFERMEDADES DE LAS ESPECIES PECUARIAS SEGÚN REGLAMENTACIÓN DEL ICA Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EVIDENCIAS: ACTIVIDAD No.3 DESINFECCIÓN Y PUESTA DE CAMA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Procedemos a desinfectar el galpón con CAL, para combatir microorganismos que puedan afectar la salud de los pollos, logrando así tener un espacio con buena sanidad donde las aves puedan llegar y crecer sanamente. Una vez desinfectado el galpón colocamos la cama, esta está compuesta de cascarilla de arroz. RESULTADOS: RESULTADO DE APRENDIZAJE: PREVENIR ENFERMEDADES DE LAS ESPECIES PECUARIAS SEGÚN REGLAMENTACIÓN DEL ICA Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. EVIDENCIAS:( COLOCAR MINIMO TRES FOTOS TAMAÑO MEDIANO Y/O GRAFICAS, FOLLETOS, ETC…. ) ACTIVIDAD No.4 SELECCIÓN DE LA ESPECIE A MANEJAR. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Seleccionamos la raza de pollo ( COOB ) que por qué se adapta a las condiciones climáticas presentadas en la zona en dónde se llevará a cabo el proyecto y además tiene una gran a habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo. REESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: SELECCIONAR LAS ESPECIES PECUARIAS SEGÚN PARÁMETROS TÉCNICOS DE CADA LÍNEA PRODUCTIVA, LA NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LOS PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA. EVIDENCIAS: ACTIVIDAD No.5 TRASLADO (RECIBIMIENTO DE LAS AVES). DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Nos trasladamos en un transporte fluvial hacia el Banco Magdalena, para realizar la compra de los Pollos, asegurándonos de que en el Traslado no sufran ningún tipo de maltrato, lesión, estrés o fatiga. RESULTADOS: RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: IMPLEMENTAR PLAN DE MANEJO PRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS CONFORME CON LOS PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. EVIDENCIAS:( COLOCAR MINIMO TRES FOTOS TAMAÑO MEDIANO Y/O GRAFICAS, FOLLETOS, ETC…. ) ACTIVIDAD No.6: ANOTACION DE REGISTRO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS:( COLOCAR MINIMO TRES FOTOS TAMAÑO MEDIANO Y/O GRAFICAS, FOLLETOS, ETC…. ) ACTIVIDAD No.7 VACUNACION DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Procedemos a vacunar a los pollos para que no obtengan mas adelante ninguna enfermedad que pueda cuasarle la muerte y asi evitar posibles perdidas RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: PREVENIR ENFERMEDADES DE LAS ESPECIES PECUARIAS SEGÚN REGLAMENTACIÓN DEL ICA Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: ACTIVIDAD No.8 ALIMENTACION Y AGUA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: PROVEER ALIMENTO A LAS ESPECIES PECUARIAS CONFORME CON LA NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LOS PRINCIPIOS DE LA AGRO ECOLOGÍA. DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: ACTIVIDAD No.9: DESINFECCION Y PUESTA DE NUEVA CAMA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: ACTIVIDAD No.10: SACRIFICIO Y COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS:( COLOCAR MINIMO TRES FOTOS TAMAÑO MEDIANO Y/O GRAFICAS, FOLLETOS, ETC…. ) RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE: AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS:( COLOCAR MINIMO TRES FOTOS TAMAÑO MEDIANO Y/O GRAFICAS, FOLLETOS, ETC…. ) PARTE II 13. DESARROLLO DE ACTIVIDADES VIRTUALES Y PRESENCIALES PARA FORMULAR EL PROYECTO DE ETAPA PRACTICA. 1. AQUÍ DEBEN CONSIGNAR TODAS LAS ACTIVIDADES QUE NO SON TECNICAS. SI NO QUE SE REALIZAN PARA INICIAR LA FORMULACION DEL PROYECTO Y TAMBIEN PUEDEN AQUÍ COLOCAR LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZARON PARA REALIZAR LA FASE DIAGNOSTICO(ARBOL DE PROBLEAMA), LA INVESTIGACION DE MERCADO(ENCUESTA), ADEMAS EVIDENCIAR TAMBIEN LAS ACTIVIDADES QUE ESTAN REALIZANDO EN LA VIRTUALIDAD PARA FORMULAR EL PROYECTO, PERO QUE NO SON TECNICAS. EJEMPLOREUNIONES POR PLATAFORMAS COMO MEET, ZOOM, ETC. ACTIVIDAD No. EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Ejemplo Se realizó una reunión virtual para ver las ventajas y desventajas que tenían la escogencia de las diferentes ideas, donde se llegó a la conclusión de escoger esta alternativa para poder afianzar todos nuestros conocimientos adquiridos en la Etapa Lectiva-Aquí pueden presentar como evidencia el Brainstorming. RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.2 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.3 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.4 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.5 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No. 6EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.7 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.8 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.9 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.10 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Ejemplo RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.11 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Ejemplo RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. ACTIVIDAD No.12 EJEMPLO-REUNION VIA WEB PARA SELECCIONAR LOS POSIBLES PROYECTOS A ESCOGER: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Ejemplo RESULTADOS: Colocar los resultados logrados en la reunión o actividad realizada RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE:. AQUÍ DEBEN COLOCAR EL RESULTADO TECNICO DE APRENDIZAJE QUE APLICA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA DE FORMACION TO EN GESTION DE EMPRESAS EVIDENCIAS: Colocar la fuente de la fotografía. 14. ANEXOS COLOCAR TODAS LAS DEMAS EVIDENCIAS QUE COMPLEMENTEN LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES