Subido por yosada jaco villa

MONOGRAFIA propuesta para arquitectura hospitalaria_ I ciclo

Anuncio
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Facultad de Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura
PRINCIPALES REQUISITOS PARA ELABORAR UNA BUENA PROPUESTA
ARQUITECTONICA DE EDIFICACIONES DESTINADAS A CENTROS DE
SALUD
Trabajo de investigación presentado por:
Jarumi Estefani Agama Curihuamani
Mirella Nakeesha García Condori
Nahomy Jahayra Huaman Huaman
Yosadá Milagros Jaco Villa
Daniela Alejandra Marín Osorio
Asesor
Roxana Gisella Otoya Torrejón
ID
Lima – Perú
2020
(Hoja en blanco)
1
RESUMEN
La arquitectura hospitalaria ha ido evolucionando a través de las décadas, debido
a las diversas catástrofes, llegando a progresar en su propio diseño; tanto interior
como exterior: color y diseño, los cuales son importantes para generar diferentes
emociones y hasta curar ciertas enfermedades. A pesar de ello, son muchos los
países que han quedado estancados debido a diversas causas; políticas, sociales
y económicas.
Debido a la actual pandemia, se ha observado que Perú es uno de los países con
escasos profesionales especializados netamente en la arquitectura hospitalaria, lo
cual dificulta el desarrollo de esta. Por ello se mencionan diversos puntos que se
deberían tomar en cuenta para brindar una buena propuesta arquitectónica que
satisfaga con las necesidades básicas ejecutando siempre las normas del
reglamento y logrando una buena distribución de los espacios.
Llegando a la siguiente conclusión, la arquitectura hospitalaria seguirá
evolucionando con ayuda de la tecnología para así satisfacer las necesidades
básicas del paciente, familiar y personal médico.
Palabras
clave:
catástrofe,
pandemia,
necesidades
básicas,
arquitectura
hospitalaria.
2
ABSTRACT
Hospital architecture has evolved over decades, due to various catastrophes,
progressing on its own design; both interior and exterior: color and design, which
are important to generate different emotions and even cure certain diseases.
Despite this, many countries have been stagnant due to various causes; political,
social, and economic.
Due to the current pandemic, it has been observed that Peru is one of the countries
with few professionals who are specifically specialized in hospital architecture,
which makes its development difficult.
Therefore, various points are mentioned that should be considered to provide a
good architectural proposal that satisfies basic needs, always executing the rules of
the regulation, achieving a good distribution of spaces.
Reaching the following conclusion, hospital architecture will continue to evolve with
the help of technology to meet the basic needs of the patient, family, and medical
staff.
Keywords: catastrophe, pandemic, basic needs, hospital architecture.
3
RECONOCIMIENTOS / DEDICATORIA
Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar a este punto brindándonos
salud, además de su infinita bondad y amor.
A nuestros padres por habernos apoyados en todo momento, por los valores,
motivación constante, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los
caracterizan, y que nos apoyan constantemente para cumplir cada uno de
nuestros objetivos trazados.
A mi docente Rossana Gisella Otoya Torrejón, por su gran apoyo y motivación
para la culminación de este trabajo. Agradecida por los conocimientos brindados y
así mismo será reflejada en este proyecto.
A todas las personas que directa o indirectamente ayudaron a que este trabajo
culmine, esperemos que sea del agrado del lector.
4
INDICE
Resumen/Abstract…………………………………………………………………….…2
Reconocimientos/Dedicatoria………………………………………………....……..…4
Índice………………………………………………………………………………………5
Lista de tablas y figuras………………………………………………………….………8
Introducción……………………………………………………….………………………9
Capítulo 1: Evolución de la infraestructura en centros de salud…………………...11
1.1.
Antecedentes
1.1.1. Arquitectura hospitalaria griega
1.1.1.1Templo de Asclepio
1.1.2. Arquitectura hospitalaria romana
1.1.3. Arquitectura hospitalaria árabe.
1.2. Cambios trascendentales
1.2.1. Edad media
1.2.2. Fin edad media – renacimiento
1.2.3. Siglo XVIII- edad de la razón
1.2.3.1. Florence Nightigale
1.2.3.2. Henry Durant
1.2.4. Fin siglo XIX- 1° mitad siglo XX
1.2.4.1. Alvar Allto
1.2.5. Siglo XX-XXI
1.3. Influencia del color
1.3.1. El color como tratamiento
1.3.1.1. Sala de espera
1.3.1.2. Sala de maternidad
1.3.1.3. Sala de operaciones
1.3.1.4. Consultorios
5
1.3.1.5. Pediatría
1.4. Tecnología y revoluciones
1.4.1. Avance tecnológico en la arquitectura hospitalaria
1.4.2. Revolución en cuanto a la estructura y funcionalidad de un centro
hospitalario
1.4.1.1.
Accesibilidad universal
1.4.1.2.
Uso de materiales saludables
1.4.1.3.
Diseño paramétrico
1.4.1.4.
Diseño matemático
1.4.1.5.
Inteligente y autosuficiente
1.4.1.6.
Humanizado
Capítulo 2: Estructura funcional del hospital………………………………..…….20
2.1. Terreno
2.1.1. Clima
2.1.2. Servicios
2.2. Planteamiento hospitalario
2.2.1. Etapas de planteamiento
2.2.1.1. Entorno físico
2.2.1.2. Población
2.2.1.3. Sistema de atención sanitaria
Capítulo 3: Estructura hospitalaria…………………….………………………….23
3.1
Según su nivel
3.2
Según su complejidad
3.3
Tamaño
3.4
Dedicación
Capítulo 4: Infraestructura hospitalaria ……………………………………..…….25
4.1. Diseño
4.1.1. Flujos de circulación
4.1.1.2. Según ámbito de desplazamiento
6
4.2. Tipo de volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad
4.3. Tecnologías constructivas
4.4. Funcionalidad
4.5. Accesibilidad e ingresos:
4.6. Orientación, climatización, ventilación e iluminación
4.7. Altitud libre
4.8. Ductos
4.9. Techos y cubiertas
4.10. Puertas y Ventanas
4.11. Servicios sanitarios
4.12. Seguridad y previsión
4.13. Materiales de acabado
Conclusiones y recomendaciones………………………………………….
Apéndice…………………………………………………………………….
Matriz…………………………………………………………………….
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Especialidades de hospital de 3er nivel .................................................................. 24
Tabla 2 Categoría y sistema estructural de las edificaciones .............................................. 26
Tabla 3 Áreas de las zonas de un hospital ........................................................................... 30
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1Plano de elevación del Templo de Asclepio .......................................................... 11
Figura 2 Vista Interna de las Termas Romanas ................................................................... 11
Figura 3 Planta de Sankt Gallen .......................................................................................... 12
Figura 4 Planta de Sankt Gallen .......................................................................................... 12
Figura 5 Sanatorio de Paimio .............................................................................................. 14
Figura 6 Sanatorio San José, México D.F. .......................................................................... 15
Figura 7 Interior de una sala de operaciones en los años cincuenta del siglo XX............... 16
Figura 8 Proyecto de hospital funcional .............................................................................. 22
8
INTRODUCCIÓN
La arquitectura hospitalaria en el Perú se ha quedado estancada; no ha logrado
evolucionar y visionar más allá de lo permitido; Pedro Mesarina, arquitecto peruano
especializado en arquitectura hospitalaria, sostiene que Colombia es uno de los
países que nos supera por 25 años en este ámbito. Por lo que se deduce que nos
falta más investigación, dedicación y especialistas en esta área.
La presente investigación titulada principales requisitos para elaborar una
buena propuesta arquitectónica de edificaciones destinadas a centros de
salud, se presentan los principales puntos que se debe conocer para poder iniciar
una buena propuesta arquitectónica de un centro de salud, los reglamentos que se
deben seguir, es importante saber que cada país, distrito o región tienen diferentes
normativas en la construcción de una edificación.
Actualmente, todo el mundo se ha visto afectado por la pandemia, haciendo
que los centros de salud queden desabastecidos y aglomerados por la inmensa
cantidad de pacientes por día. Además de algunos eventos como explosiones,
incendios, accidentes, etc. Es por ello, que se necesitan implementar nuevas
propuestas que favorezcan al progreso de los centros hospitalarios.
Para la presente investigación, se basó en el reglamento del Minsa,
rescatando las principales normativas que contribuyan a una buena propuesta.
También se ha revisado una exposición del arquitecto Pedro Mesarina, en el cual
presenta la historia del centro de salud, esto ayudara a tener un amplio
conocimiento de las primeras edificaciones hospitalarias.
Con la presente investigación se busca informar a estudiantes, profesionales
y lectores sobre la importancia de un buen desarrollo en el ámbito estructural y
funcional para lograr prevenir las excesivas aglomeraciones cuando se presente
una catástrofe natural (pandemia, terremotos,) y provocadas por el hombre
(guerras, explosiones.).
9
La finalidad de este análisis es demostrar que se han aplicado los conocimientos
adquiridos durante este tiempo de aprendizaje mediante esta monografía.
Durante la investigación, se encontraron variados puntos a tocar, por lo que se
decidió dividir la monografía en 5 capítulos, que guardan relación con el tema.
En el primer capítulo se abarca la historia y evolución en estructura y color; en el
segundo capítulo se presentarán las normas básicas para la buena construcción
de un centro de salud; por último, en el tercer y cuarto capítulo se explica la
variedad de tipos de centros hospitalarios, la funcionalidad de estos y su perfecta
distribución de espacios.
10
CAPITULO I: EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN CENTROS DE
SALUD
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. ARQUITECTURA HOSPITALARIA GRIEGA
Los griegos depositaban su confianza en manos de los sacerdotes, quienes
realizaban las operaciones o atendían en los Templos Sagrados.
A pesar de no tener muy centrada la orientación, sus diseños contaban con líneas,
las cuales formaban columnas, paralelas casi a la perfección. Buscaban conectar
la naturaleza con la salud, por lo que en sus centros hospitalarios el 70% eran áreas
verdes. Además de poseer teatros otros centros de recreación.
1.1.1.1.
TEMPLO DE ASCLEPIO
El origen de la estructura es un manantial,
pues buscan el equilibrio entre salud
espiritual y física, el agua era sinónimo de
pureza y salud. El eje transversal de la
estructura atraviesa el punto de ingreso y
el manantial.
Se puede observar la jerarquía a, pues lo
Figura 1Plano de elevación del Templo de
Asclepio
que más resalta dentro de la construcción,
es el altar de Asclepio, pues creían que, gracias a él, las personas sanaban.
La galería que es el espacio más largo
contaba con ventilación, ingresos para la luz
natural y agua directa del manantial. En este
lugar se ubicaban los enfermos, quienes eran
posicionados según la estación en la que se
encuentre la ciudad, pues el sol debía recaer
entre Contaban con uno o dos teatros, pues se
consideraba que las obras de teatro podrían
Figura 2 Vista Interna de las Termas Romanas
curar el espíritu, lo que los ayudaría a curar los
daños físicos.
11
1.1.2 ARQUITECTURA HOSPITALARIA ROMANA
El acceso a los centros de salud es gratuitos y apto para todos.
Lo principal es la higiene, pues se temía a los contagios de piojos, pulgas y
bacterias.
Se construyen las ¨Termas Romanas¨, las cuales contaban con una Palestra en
la que se practicaba gimnasia y atletismo.
1.1.3. ARQUITECTURA HOSPITALARIA ÁRABE
En el año 700d.C se crea la primera Facultad de Medicina.
Europa por una ¨Época Oscura¨, pues no hay muchos avances científicos. La
mayor cantidad de aportes se dan gracias a los árabes residentes en España.
El cristianismo toma el control político. Cambios drásticos política y
económicamente. Uno de los principales cambios en la medicina fue el necesitar
la fe para curar.
Se pierden los avances greco-romanos.
1.2.
CAMBIOS TRASCENDENTALES
1.2.1. EDAD MEDIA
Año 800d.C. el clero toma el poder
político y económico en su totalidad.
Todos los temas
políticos o científicos
son relacionados con Dios.
Se crean los monasterios y tratan de
ambientarlos para que puedan servir
como un hospital. Se usan los términos:
Figura 3 Planta de Sankt Gallen
farmacia y hospital.
Estos monasterios cuentan con un
hospital para nobles y otro para el pueblo;
Se puede observar la distribución de
Figura 4 Planta
SanktdeGallen
hospitales
para elde
sector
la nobleza y
pueblo.
además de contar con un gran cementerio al lado de estos espacios.
Las condiciones eran insalubres, se pierde el concepto de higiene. Hay
camas compartidas, poca ventilación y mala organización.
12
1.2.2. FIN EDAD MEDIA – RENACIMIENTO
Se desarrollan las ciudades, se da el empoderamiento de los gremios y la
separación de las instituciones religiosas y los edificios (construcciones) de
uso cívico. Hay mayor cantidad de ingresos pues hay el pueblo paga un
impuesto, el cuál luego es retribuido con construcciones que satisfagan sus
necesidades, como los hospitales.
Uno de los avances más importantes es el hecho de que los hospitales son
construidos con las inversiones de los burgueses y las órdenes religiosas
sólo atendían.
Se incrementan las guerras, debido al expansionismo. Lo que genera gran
cantidad de heridos y muertos, quienes no pueden ser atendidos por falta de
hospitales.
1.2.3. SIGLO XVIII- EDAD DE LA RAZÓN
Se consolidan las universidades, por lo que para ejercer una profesión se debe
asistir a una, solo accede la clase noble. Curar se convierte en el ejercicio de
un conocimiento, pero debido a las imposiciones de la Santa Inquisición se
debe tener en cuenta que el conocimiento va de la mano de la fe.
Las guerras incrementan significativamente y se crean nuevos tipos de armas,
las que causaban mayor daño. Muertes y heridos masivos. Debido a la gran
cantidad de heridos, se desarrolla la unidad de Traumatología, se da paso a
las ciencias médicas especializadas.
Se presenta la idea de un ¨Hospital de Heridos¨¨, el cual poseía poca luz, poca
ventilación, un hacinamiento total, pues no se contaba con camillas
suficientes. Lo único que lograron estos hospitales fue retrasar la muerte de
los pacientes, pues supervivía el 20% de personas que ingresaba, ya sea por
heridas de guerra u otras enfermedades.
1.2.3.1.
FLORENCE NIGHTIGALE
Tras la Guerra de Crimea, La enfermera Florence, creadora de la
enfermería moderna, sectoriza la atención, crea espacios de luz y
ventilación, agrega calefacción, además de aumentar una sala adicional
la cual sería la estación de enfermería. Con estas modificaciones el
porcentaje de supervivencia aumenta al 60%.
13
1.2.3.2.
HENRY DURANT
Tras presenciar la Batalla de Solferino, Durant, crea la Cruz Roja:
símbolo universal de neutralidad. El personal se encargaba de recoger y
atender a los heridos sin importar el bando al que estos perteneciesen.
En la Convención de Ginebra se le da un título oficial, para que así
puedan ayudar en diversas guerras. Es así como formalmente en la
Guerra de Secesión Norteamericana, ayudan construyendo tiendas de
campaña, las cuales estaban correctamente organizadas y contaban con
buena higiene. Sin embargo, las únicas herramientas que tenían eran
sus sentidos, pues podían tomar pulso y mediante olores saber el estado
de un cuerpo.
1.2.4. FIN SIGLO XIX- 1RA MITAD SIGLO XX
Gran avance tecnológico, se crean los Rayos X
y gracias al microbiología (Pasteur) se puede
analizar sangre.
La iglesia y sacerdotes no participan, pues para
curar se necesita ciencia médica (conocimiento
humano) y tecnología.
Aun se desarrollan grandes guerras, así como
Figura 5 Sanatorio de Paimio
hay un gran avance tecnológico para la
medicina, hay uno para las armas; lo que
ocasiona gran cantidad de muertes.
El Estado como institución se encarga de los enfermos.
1.2.4.1.
ALVAR ALLTO
Debido a la gran cantidad de guerras, se piensa en un hospital como en
un edificio para curar. Según Allto, uno de los padres de la Arquitectura
Moderna, en un edificio habría mayor organización además de que
habría una gran cantidad de camillas. Replantea el aspecto de un
hospital: ventilación natural, iluminación artificial y natural, amplitud de
espacios, camillas personales, crear más espacios para curar y menos
áreas verdes.
14
1.2.4.2.
SIGLO XX-XXI
En el siglo XX se empieza a plasmar la idea de Alvar Allto, construyendo
hospitales como edificios, además de crear normas de sanidad y así brindar
un buen servicio.
Siglo XXI, se busca que los hospitales se conecten con la naturaleza (techos
verdes).
Se considera que el conocimiento, naturaleza y tecnología van de la mano.
Para el diseño de un hospital se siguen normas estrictas las cuales brindan
seguridad a los pacientes.
1.3.
INFLUENCIA DEL COLOR EN LOS CENTROS DE SALUD
Ya sea en casa, de viaje o en las calles, se
encuentra una gran cantidad de colores que dan
vida el lugar, tal es el caso de las viviendas pues
algunas resaltan más por el color que la estructura,
si bien es posible una vivienda propia puede ser
pintada con los colores que al dueño más le
Figura 6 Sanatorio San José, México D.F.
gusten. No pasa lo mismo con las instituciones,
pues estos deben seguir un reglamento dictado
por el ministerio o municipalidad, el sector salud es
el que más juega con los contrastes, armonía y el estado de ánimo de la persona.
Años atrás, el color blanco era el más utilizado para fachadas e interiores en centros
de salud, este representaba higiene e incluso se pensaba que con ese color el
paciente se sentiría más tranquilo.
Distintos estudios han comprobado que los colores pueden mejor el estado de
ánimo de una persona y hasta curarla, solo en algunas enfermedades, claro. Por lo
15
que actualmente se intenta jugar con la tonalidad, ya sea por dentro o fuera de la
institución.
Figura 7 Interior de una sala de operaciones en los años cincuenta del
siglo XX.
1.3.1.
EL COLOR COMO TRATAMIENTO
Tantas veces se cuestiona sobre el color de las paredes en distintos espacios de
un centro hospitalario, la respuesta es muy sencilla, como anteriormente se dijo
cada color genera a las personas un sentimiento diferente, es por ello que se
acostumbra a determinar cierto color a un espacio.
1.3.1.1 SALA DE ESPERA
Al ser este el primer espacio que la persona percibe, se debe implementar ciertas
decoraciones y debe ser pintada con colores pasteles, para así generar alegría
hacia las personas, en especial los pacientes.
1.3.1.2. SALA DE MATERNIDAD
En esta sala, se sugieren los tonos alegres, como el rosa, celeste, verde, entre
otros, esto ayudara a la madre a sentirse en un ambiente cómodo, ya sea antes o
después del parto.
16
En las secciones para los bebes, en el que se encuentran las incubadoras, es
preferible usar el color rojo-morado, pues este es color del medio prenatal, lo que
ayudara a los bebes prematuros a prosperar de una manera satisfactoria.
1.3.1.3. SALA DE OPERACIONES
En esta sección del centro hospitalario, las paredes no deben estar pintadas de
color blanco, ni tampoco se debe llevar vestimenta azul, pues esta trastorna la
función ocular, haciendo que el personal médico desvíe la mirada del área de
trabajo. Para un mejor resultado, se recomienda llevar una vestimenta de color
verde-celeste, ya que este es color complementario de la sangre y evita un
contraste sucesivo permitiendo el descanso de la visión del personal médico.
1.3.1.4
CONSULTORIOS
Usar colores neutros tales como grises claros o verdes facilita mucho a
tranquilizar al paciente cuando se encuentra en un momento de presión, siendo el
caso del resultado de los análisis.
1.3.1.5. PEDIATRÍA
En los hospitales especializados en pediatría, se recomiendo implementar colores
vivos y diseños divertidos, para proporcionar un entorno atractivo y seguro a los
jóvenes y niños.
1.4.
TECNOLOGIA Y REVOLUCIONES
1.4.1 AVANCE TECNOLOGICO EN LA ARQUITECTURA
HOSPITALARIA
La arquitectura siempre ha estado de la mano con la tecnología obtenida en su
momento, ayudando a muchos profesionales a ser capaces de poder simular el
edificio que se va a construir.
17
“El avance de la tecnología permite pensar en una nueva modalidad de hospitales
sin paredes “(Ureña, 2019). Sin duda, en un futuro no muy lejano se puede
imaginar una interacción médico-paciente remotamente, es decir, que se pueda
dar diagnósticos a través de un medio digital.
Por último, al diseñar un nuevo hospital, se debe pensar principalmente en el
usuario, ya sean familiares, personal médico o pacientes, pues todos necesitan un
espacio acogedor. Un hospital del futuro no necesariamente ha de tener reglas
estrictas para su funcionamiento, si no que estas principalmente deben dar
calidez y buena atención a toda persona que este dentro. (Ureña, 2019).
1.4.2. REVOLUCION EN CUANTO A LA ESTRUCTURA Y
FUNCIONALIDAD DE UN CENTRO HOSPITALARIO.
En los últimos años, muchos hospitales han evolucionado, pero ninguno lo hizo
radicalmente. Hoy en día varios hospitales tienen los mismos aspectos que de
hace unos 100 años, siendo edificios compactos con circulaciones poco
organizadas, escasa ventilación e iluminación natural.
A menudo, estos hospitales presentan complicaciones debido a su distribución de
espacios o salas. PMMT, un grupo de especialistas en construcción de hospitales
identifico una serie de características que los centros hospitalarios deberían tomar
en cuenta para poder llegar a ser un buen hospital del futuro.
1.4.2.1.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Si bien es cierto muchos de los hospitales no cuentan con las necesidades básicas
para personas discapacitadas, impidiendo que los usuarios puedan utilizar de
manera autónoma el edificio, siendo este el caso, lo que se busca es un hospital
para todos, evitando cierto tipo de barreras y accediendo a mejoras que logren un
nivel óptimo.
18
1.4.2.2.
USO DE MATERIALES SALUDABLES
Es indispensable el uso de materiales en un edificio, muchas personas aseguran
que este es solo un elemento de revestimiento que da imagen a un edificio. Lo
cierto es que un buen material puede ayudar en la salud de las personas, incluso
el conjunto de estos mismos permite a los especialistas a poder trabajar con una
mejor facilidad hacia las necesidades del usuario.
1.4.2.3.
DISEÑO PARAMETRICO
Se debe optar por un modelo optimo que pueda adaptarse a todo futuro cambio,
empezando con una serie de reglas, métricas y estrategias comunes a toda
infraestructura sanitaria garantizando un correcto funcionamiento para el centro de
salud.
1.4.2.4.
DISEÑO MATEMATICO
Realizar un diseño a través del análisis matemático vuelve eficiente la capacidad
de diseñar la infraestructura de un centro hospitalario. El modelo matemático es el
sistema y circuito mas eficiente, es gracias a los datos obtenidos, que un hospital
logre ser más eficaz.
1.4.2.5.
INTELIGENTE Y AUTOSUFICIENTE
Un buen hospital del futuro ha de tener como característica principal la reducción
de las demandas energéticas, llegando a considerarse la idea de una energía
renovable. Posiblemente lograr fusionar los materiales con la nueva tecnología,
permitiendo que se integren en los sistemas de construcción de nueva generación
logrando impulsar la eficiencia del entorno laboral, confianza y experiencia del
usuario.
19
1.4.2.6.
HUMANIZADO
Antes de empezar un diseño, se piensa primero en las exigencias funcionales del
mismo. En la arquitectura hospitalaria se impregnarán conceptos emocionales
tales como la empatía, humanismo, sensación del confort y la seguridad, estas
siempre estarán antes del diseño pues lo más importante es el bienestar de las
personas.
Por lo que se debe volver a pensar en diseños de centros de salud del futuro,
procurando siempre encajar las nuevas funcionalidades y necesidades: avances
sociales, culturales, científicos e informáticos.
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL HOSPITAL
2.1 TERRENO
2.1. 1. CLIMA
Las características climatológicas dependerán de la ubicación de la edificación.
Deben tomarse en cuenta la arquitectura bioclimática para la resistencia del
viento y la protección solar a la construcción.
Se debe utilizar de forma ventajosa las condiciones climatológicas del lugar y
equilibrándolo al diseño.
2.1. 2. SERVICIOS
El espacio debe tener servicios municipales aptos para una capacidad de la
construcción
y
ampliación
de
ellos
para
abastecer
72
horas.
Preferentemente, el terreno deberá contar a pie de predio con los servicios
municipales adecuados a la magnitud del equipamiento a construir. Por tal
motivo deberán verificarse las capacidades de estos y obtener de parte de las
autoridades locales las cartas de factibilidad de ampliación de dichos servicios,
que son:
20
• Agua potable
• Energía eléctrica
• Drenaje
• Teléfono
• Transportes
• Alumbrado público
• Recolección de basura
2.2. PLANTEAMIENTO HOSPITALARIO
Abarcan desde el análisis de las variables que pueden influir en el espacio del
hospital hasta la formulación de los instrumentos operativos.
2.2.1. ETAPAS DE PLANEAMIENTO:
Entre ellos encontramos:
2.2.1.1. Entorno físico:
Vías de comunicación y accesos al hospital: Abarca a que todo
ciudadano cuenta con el derecho de acceder a necesidades básicas de
salud que brinda el estado.
Identificación de peligros naturales y tecnológicos: Poner un límite al
ciudadano de lugares que no lo pondrían en riesgo a su persona y a todo
21
aquel
que
se
encuentre
en
el
Hospital.
Figura 8 Proyecto de hospital funcional
En este proyecto podemos apreciar un hospital que equitativamente tiene un 60%
de funcionalidad del establecimiento prestando servicios y un 40% de áreas
verdes donde las personas pueden desplazarse sin ningún problema.
2.2.1.2. POBLACIÓN:
Evolución de natalidad y mortalidad: El personal de los hospitales informan que ha
disminuido los nacimientos y ahora con la enfermedad (COVID-19) que todos los
peruanos
atravesamos
hemos
incrementado
a
la
mortalidad.
2.2.1.3. SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA
Referencias y contra referencia de pacientes: Brindar información a familiares de
pacientes internados en un servicio brindado por el hospital.
22
CAPÍTULO III:
ESTRUCTURA HOSPITALARIA
Está diseñada para cumplir ciertas funciones como la de prevención,
tratamiento y/o diagnóstico. Sin embargo, algunos hospitales modernos poseen y
estructura y modalidad de Cuidados Progresivos dentro de ellos no hay salas
divididas por especialidades como los hospitales clásicos sino estos brindan
atención al cuidado del paciente según la gravedad que tengan y de una forma
progresiva.
3.1. SEGÚN SU NIVEL:
PRIMER NIVEL
Llamados también puesto de salud los cuales atienden a
pacientes con problemas leves: donde se puede encontrar un básico
monitoreo de los sectores y un equipo de primeros auxilios. Brindando
así una atención básica, ya que posee médicos generales los cuales
solo pueden llevar a cabo consultas. A la vez, refieren a los pacientes a
otros hospitales que están más avanzados que requieren de un
procedimiento cauteloso.
SEGUNDO NIVEL
Llamados
también
hospitales
regionales,
que
están
mejor
implementados que los anteriores teniendo como mín. 4 especialidades.
Teniendo así escasos números de doctores especializados los cuales al
ver una situación donde no pueden ayudar a su paciente o requiera una
atención minuciosa, los evalúan para que posteriormente sean
transferidos a otros hospitales con especialidades adecuadas.
TERCER NIVEL
23
Llamado también hospital general u de referencia, los cuales dan una atención de
acuerdo con el padecimiento del enfermo. Se puede encontrar gran número de
especialistas por el cual dan clases y enseñan de forma práctica a los estudiantes
de medicina. También funciona como medio de indagación y/o estudio.
Tabla 1 Especialidades de hospital de 3er nivel
3.1.
SEGÚN SU COMPLEJIDAD
ALTA C. O TIPO 1
Esta clase de hospitales ofrecen especialidades básicas de pediatría,
medicina, cirugía y ginecología. A parte de ello cuenta con un área de
enfermería que brinda servicios ambulatorios de nivel primario y secundario
adquiriendo entre 20 y 60 camas.
24
MEDIA C. O TIPO 2
Esta clase de hospitales brindan las especialidades básicas antes
mencionadas, agregando a ello una zona de enfermería la cual ofrece
ciertas subespecialidades, brindando así una mayor atención a nivel
primario, secundario y a veces terciario. Adquiriendo entre 60 y 150
camas.
MEDIANA C. O TIPO 3
Aquí se encuentran especialidades fuertes como pediatría, internistas,
cirugía, anestesiología y gineco-obstetricia. Junto a ello poseen
enfermería además de médicos especializados. Brindando así, atención
en los tres niveles clínicos contando con una capacidad entre 150 – 300
camas.
BAJA C. O TIPO 4
Son centros de atención con una infraestructura personal; los cuales
brindan un servicio complejo: ofreciendo atención médica en los 4
niveles, a la vez poseen camas para cada tipo de pacientes.
Albergando unas 300 camas.
3.2.
TAMAÑO
HOSPITALES PEQUEÑOS
Poseen 50 camas máximo.
HOSPITALES MEDIANOS
Poseen 51 - 250 camas en hospitalización
25
HOSPITALES GRANDES
Estos hospitales disponen como mínimo 250 camas.
3.3. DEDICACIÓN
Puede abarcar una o varias denominaciones:
•
Hospital Central o general, Hospital de convalecientes, Hospital de mujeres o
de varones, Hospital geriátrico
•
Hospital materno-infantil, Hospital pediátrico, Hospital universitario
•
Hospital militar, Hospital psiquiátrico, Lazareto.
Tabla 2 Categoría y sistema estructural de las edificaciones
26
CAPÍTULO IV:
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA
La infraestructura hospitalaria está diseñada para darle una función a la
estructura ya que es todo aquello que está debajo de la estructura, de la cual esta
se apoya.
4.1. DISEÑO:
4.4.1. FLUJOS DE CIRCULACIÓN:
Permite una vía óptima entre las unidades de un establecimiento de salud.
4.1.2. SEGÚN DESPLAZAMIENTO:
C. HORIZONTAL
Esta se da de dos formas: inferior y exterior, mediante corredores. En la
circulación interior los corredores tendrán un ancho mín. de 2.4m libre entre los
muros mientras en la circulación exterior tendrán un mín. de 1.5 entra muros.
Pero aquellos corredores que cumplen una función de espera, se les debe
considerar 0.6m adicionales. Además, todos los corredores sin excepción deben
estar libres de elementos que obstruyan el libre tránsito.
C. VERTICAL
Esta se da a través de rampas, escaleras y/o ascensores.
Las escaleras integradas para los establecimientos categoría I-1 y I-2, tendrá
un ancho mín. de 1.2m mientras los establecimientos categoría I-3 y I-4, tendrá un
ancho mín. de 1.5m, pero ambas deben tener pasamanos de 0.9m de altura.
A cambio las escaleras de servicio y/o evacuación tendrá un ancho mín. de
1.2m y no tendrá llegada directa hacia los corredores.
Su acabado de piso de las escaleras será de material antideslizante y el paso
deberá tener una profundidad “28-30” cm y el contrapaso será entre 16 y 17 cm.
Los montacargas se emplean solo para el traslado de carga limpia y se abren
hacia un ambiente techado, nunca hacia pasadizos.
27
4.1.3. SEGÚN ÁMBITO DE DESPLAZAMIENTO:
C. INTERNA
Trata de la circulación de los pacientes internos o ambulatorios; empleados
con la finalidad de conservar la zonificación de los servicios, y permitiendo el
transporte eficaz de suministros, evitando el cruce de transporte limpio o sucio y el
de los usuarios.
C. EXTERNA
Consideran los ingresos y salidas para pacientes, visitantes, personal,
vehículos, etc.
Los establecimientos de primer nivel deben diferenciar sus ingresos desde el
exterior, considerando como mín. la entrada principal y los servicios generales.
Para el cálculo del área de establecimiento vehicular, se considerará lo
indicado en el Certificado de Parámetros y Urbanísticos del terreno de la localidad
correspondiente.
La capacidad para las áreas de establecimiento reservado a pacientes y
personal con discapacidad serán de acuerdo con lo indicado en el Art.º 16 de la
Norma A130 del RNE, Requisitos de Seguridad.
4.2. TIPO DE VOLUMEN, HORARIO, CONFIABILIDAD Y COMPATIBILIDAD:
✓ Flujo de circulación pacientes: ambulatorios, internados
✓ Flujo de circulación de personal, visitantes
✓ Flujo de circulación de Suministros, Ropa sucia y Residuos sólidos
4.3. TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS:
Se elegirán de acuerdo con la disponibilidad de recursos, los materiales de
construcción.
Se utilizarán sistemas de constructivos e instalaciones tendientes a garantizar
la integridad de inmueble y sus usuarios.
4.4. FUNCIONALIDAD:
28
Deben ser especialmente diseñados, construidos y/o elaborados con los
elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo con la
función, mobiliario, condiciones climáticas, etc.
Debe ser modular y flexible. La correspondencia eficiente de espacios.
4.5. ACCESIBILIDAD E INGRESOS:
Todos los accesos de control de ingreso y salidas de un establecimiento de
salud deben considerar un ambiente independiente con servicio higiénico.
4.6. ORIENTACIÓN, CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN:
A fin de evitar malos olores; todo establecimiento debe estar adecuadamente
orientado con respecto a los vientos locales.
Aquellas ventanas orientadas al este u oeste deben utilizar elementos que
permitan el asolamiento indirecto del ambiente.
La ubicación de ambientes debe considerar el sentido de los vientos.
4.7. ALTITUD LIBRE:
La altura libre interior no será mayor a los 2.7m n, considerados desde el nivel
del piso terminado al falso cielorraso, a excepción de la sala de los Rayos X y la
Sala de Partos, para las cuales la altura mín. será de 3m.
4.8. DUCTOS:
Debe ser utilizado solo para el paso de las tuberías de instalaciones y
ventilaciones de servicios higiénicos unipersonales
4.9. TECHOS Y CUBIERTAS
Se recomienda que los techos sean de losa aligerada, salvo en aquellos donde
la disponibilidad de recursos de materiales de construcción no lo permitían.
Deben garantizar la impermeabilidad y la protección de la estructura.
4.10. PUERTAS Y VENTANAS:
La altura del vano de la puerta no será menor a 2.1m. Debe de estar protegida
con lamina de acero inoxidable a una altura no menor de 1m.
Deben de abrir las áreas externas patios interiores o ductos.
29
El área mín. de la iluminación será del 20% y de ventilación será el 60 %.
4.11. SERVICIOS SANITARIOS:
Deberán cumplir los siguientes requisitos:
La distancia máx. de recorrido será 50 m. Los aparatos sanitarios deberán
estar debidamente codificados en los planos de diseño a fin de permitir su
identificación.
Los aparatos deben ser de bajo consumo de agua. Deben contar con cloacas,
para así poder evacuar el agua por alguna posible inundación.
Las puertas deben contar con un sistema automático de cierre.
4.12. SEGURIDAD Y PREVISIÓN:
•
PEI II: Para el uso de tráfico medio
•
PEI III: Para el uso de tráfico moderado
•
PEI IV: Para el uso de tráfico semi-intenso
Todos los muros deben de estar tarrajeados y serán pintados, total o
parcialmente, de corresponder el ambiente y los corredores de circulación deben
tener contra zócalo sanitario.
Los pulidos y rematados interiores en baldosas, muros y pisos serán de un
color claro, a excepción de los ambientes donde se exprese específicamente lo
contrario.
4.13. MATERIALES DE ACABADO:
Para ocupar el número de ocupantes que pueden estar dentro de una
edificación se emplearan los coeficientes de cálculo indicados en el Art.º 3.1 de
la Norma A. 130 Indicaciones de Seguridad del RNE
Tabla 3 Áreas de las zonas de un hospital
30
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente trabajo, se quiso mencionar y explicar los principales
requisitos para brindar una buena propuesta arquitectónica hospitalaria. A
continuación, se expondrá un conjunto de conclusiones específicas que
constituye a cada capítulo de la monografía.
1. La arquitectura hospitalaria evoluciona debido a diversos factores; como
guerras y pandemias, añadiendo nueva tecnología, mejorando la
funcionalidad y diseño de los espacios, los cual genera que sirve de
ayuda, a una buena implementación para brindar un mejor servicio.
2. Podemos deducir con la información dada en el capítulo dos, las
características de un hospital como: terreno, clima, ubicación, medios,
etc.;
todo
esto
mediante
el
reglamento
del
MINSA.
Además el planteamiento de un hospital ya que en la actualidad la
mayoría de los hospitales ya sea particular o del estado no abastecen y
este problema ha salido a la vista antes todos por la pandemia.
3. En el tema de estructura e infraestructura se puede inferir que en este
campo se divide en varios rangos y complejidades los cuales se
diferencian debido a la atención que brindan. Agregando la funcionalidad
principal que se le atribuye por la utilización de inmuebles básicos
necesarios del área médica.
Luego de haber explicado y desarrollado los diferentes requisitos básicos para una
correcta propuesta arquitectónica, resulta bastante evidente concretar que a
medida que las nuevas tecnologías surgen, las cosas cambian, pero las
necesidades básicas permanecen; tal es el caso de la distribución de espacios, el
uso de los colores que siempre generará emociones en la persona, y por último la
funcionalidad de la estructura.
31
RECOMENDACIONES
A
continuación,
se
nombrará
una
serie
de
recomendaciones
cuya
implementación son vitales para mejorar la objetividad de nuestro tema y la
posterior ejecución de acciones para profundizar nuestra investigación.
1. Investigar los antecedentes y contextualizar el tema para entender las
necesidades básicas que ayudarán a nuestra propuesta arquitectónica.
2. Analizar el terreno y accesibilidad que se tiene al específico centro
hospitalario para evitar problemas posteriormente.
3. Extender los estudios expuestos en esta monografía al estudio de otros
tipos que tengan un mayor grado objetividad con respecto a este tema
crucial.
4. Examinar con mayor minuciosidad y buscar la razón del porqué de la
funcionalidad que debe seguir según los requisitos y/o reglamentos
presentes.
5. Examinar los espacios del hospital ya que hay pasillos angostos donde
los doctores entre otras personas no pueden acceder a un lugar en corto
tiempo.
32
APENDICE
1. INFLUENCIA DE COLORES Children Hospital, Seattle WA. Sala
de resonancia.
2. INFLUENCIA DE COLORES - Walter
Reed Hospital, Washington, D.C.,
alrededor de 1918.
3. Diseño - Clínica para la salud
mental Lou Ruvo, Frank Gehry
33
4. CAP III - DEDICACIÓN:
Hospital EsSalud
(hospital general)
5.
CAP III - DEDICACIÓN:
Centro de Salud Materno Infantil
Santa Luzmila II
6.
CAP III - DEDICACIÓN:
Hospital Militar II – Arequipa
7.
Hospital de Sullana – CAP II
Se puede
34
REFERENCIAS
Ordóñez, J. (2013). La arquitectura hospitalaria y su evolución programática, Lima
y Callao, 1995-2003 [tesis de
maestría,
Universidad
Nacional
de
Ingenieria]. http://www.posgrado-
faua.uni.edu.pe/images/pdf/195-TESIS-JORGE-VILLAVISENCIOORDEZ.pdf
Casares, A. (2012). Arquitectura sanitaria y hospitalaria. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500920/n12.1_Arquitectura_sanitaria_y_g
esti__n_medio_ambiental.pdf
CIP tv. (2017, 11 de enero). Consultorio de la Construcción - Infraestructura
Hospitalaria en el Perú [video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=899YAVt--B8
Maia, R., y Román, A. (2016). Arquitectura salud [libro].
https://issuu.com/idom_group/docs/160623_salud_a4_esp
Seisamed. (2015, 22 de junio). Características que debe tener una habitación de
hospital. https://www.seisamed.com/caracteristicas-que-debe-tener-unahabitacion-de-hospital
López, G. (2005). Clínica pediátrica: humanización del espacio [tesis de
pregrado, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas] https://core.ac.uk/download/pdf/47258883.pdf
Mesarina, P. (21 de junio de 2018). Arquitectura Hospitalaria. (UPN,
Entrevistador) https://www.youtube.com/watch?v=CCEUZ9_nS2s
Ministerio de Salud. (marzo, 1996). Norma para diseño de hospitales Perú.
https://www.academia.edu/24695803/Norma_para_dise%C3%B1o_de_hospit
ales_peru
35
El comercio. (2015, 26 de junio). Luz, color y seguridad en los hospitales
pediátricos. https://www.elcomercio.com/tendencias/hospitales-pediatricosarquitectura-diseno-iluminacion.html
PMT. (s.f.). Arquitectura Hospitalaria. Consultado el 24 de Julio de 2020.
https://www.pmmtarquitectura.es/arquitectura-hospitalaria/
Jerez, M. (2019, 17 de junio). Hospitales del futuro: Alegres y tecnológicos para rápida
recuperación de pacientes. Prensa. https://amprensa.com/2019/06/hospitales-delfuturo-alegres-y-tecnologicos-para-rapida-recuperacion-de-pacientes/
UNOPS, (2011). Maqueta del nuevo Hospital Regional de Lambayeque,
Lambayeque, Andina 2011. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=217939
Norma.E.030.Diseño sismorresistente. Recuperado de:
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edificaci
ones/51%20E.030%20DISENO%20SISMORRESISTENTE.pdf
La contraloría General de la República. (2018, Julio) Operativo una salud de
calidad. Recuperado de:
http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/operativos/OPERATIVO_POR_UNA_SA
LUD_DE_CALIDAD.pdf
36
37
MATRIZ
TEMA
HIPOTESIS
OBJETIVO
INDICE
REFERENCIAS
•
Resumen/Abstract
Principales
requisitos para
elaborar una
buena propuesta
arquitectónica de
edificaciones
destinadas a
centros de salud
Se necesita
investigar sobre
los antecedentes,
influencias y
principios básicos
como
determinación de
espacios,
conocimiento del
reglamento
INTERROGANTE
nacional de
de investigación:
edificaciones para
generar una
¿Qué se necesita
Buena propuesta
para generar una
arquitectónica
buena propuesta
para edificaciones
arquitectónica para de centros de
edificaciones de
salud.
centros de salud?
Dar a conocer los
requerimientos
necesarios para
generar una
buena propuesta
arquitectónica
para
edificaciones de
centros de salud
•
Índice
ospitales_peru
Introducción
•
Capítulo 1:
Ingeniería]. http://www.posgrado-faua.uni.edu.pe/images/pdf/195-TESIS-
Arquitectura hospitalaria griega
1.1.2. Arquitectura hospitalaria romana
1.1.3. Arquitectura hospitalaria árabe.
JORGE-VILLAVISENCIO-ORDEZ.pdf
•
habitacion-de-hospital
1.3. Influencia del color
•
1.4. Tecnología y revoluciones
Aplicadas] https://core.ac.uk/download/pdf/47258883.pdf
2.1. Terreno
•
2.2. Planteamiento hospitalario
Según su complejidad
3.3
Tamaño
3.4
Dedicación
Mesarina, P. (21 de junio de 2018). Arquitectura Hospitalaria. (UPN,
Entrevistador) https://www.youtube.com/watch?v=CCEUZ9_nS2s
Capítulo 3: Estructura hospitalaria
3.2
López, G. (2005). Clínica pediátrica: humanización del espacio [tesis de
pregrado, Universidad Peruana de Ciencias
Capítulo 2: Estructura funcional del hospital
Según su nivel
Seisamed. (2015, 22 de junio). Características que debe tener una habitación
de hospital. https://www.seisamed.com/caracteristicas-que-debe-tener-una-
1.2. Cambios trascendentales
3.1
Ordóñez, J. (2013). La arquitectura hospitalaria y su evolución programática,
Lima y Callao, 1995-2003 [tesis de maestría, Universidad Nacional de
Antecedentes
1.1.1.
•
Ministerio de Salud. (marzo, 1996). Norma para diseño de hospitales Perú.
•
https://www.academia.edu/24695803/Norma_para_dise%C3%B1o_de_hospit
ales_peru
•
El comercio. (2015, 26 de junio). Luz, color y seguridad en los hospitales
pediátricos. https://www.elcomercio.com/tendencias/hospitales-pediatricosarquitectura-diseno-iluminacion.html
Capítulo 4:
4.1.
Ministerio de Salud. (marzo, 1996). Norma para diseño de hospitales
Perú.https://www.academia.edu/24695803/Norma_para_dise%C3%B1o_de_h
Lista de tablas y figuras
1.1.
Mesarina, P. (21 de junio de 2018). Arquitectura Hospitalaria. (UPN,
Entrevistador) https://www.youtube.com/watch?v=CCEUZ9_nS2s
Reconocimientos/Dedicatoria
•
Diseño
•
Conclusiones y recomendaciones
•
Apéndice
PMT. (s.f.). Arquitectura Hospitalaria. Consultado el 24 de Julio de 2020.
https://www.pmmtarquitectura.es/arquitectura-hospitalaria/
Jerez, M. (2019, 17 de junio). Hospitales del futuro: Alegres y tecnológicos para rápid
recuperación de pacientes. Prensa. https://amprensa.com/2019/06/hospitales-del-
Matriz
futuro-alegres-y-tecnologicos-para-rapida-recuperacion-de-pacientes/
38
Descargar