Monitoreo 01ene13

Anuncio
Carpeta Informativa
Corte Especial
Resumen:

Urgen a Congreso instalación de Cocopa

Proponen capacitar a maestros en primeros auxilios

Proponen reformas para modernizar parque vehicular de transporte

Propone PVEM reformas legislativas para revertir degradación de suelos
Martes 01 de enero de 2013
1
TEMA(S): Trabajo legislativo
FECHA: 01enero2013
HORA: 14:48
NOTICIERO: Reforma.com
EMISIÓN: Especial
ESTACIÓN: Internet
GRUPO: Reforma
0
Urgen a Congreso instalación de Cocopa
El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados,
Carlos de Jesús Alejandro, urgió al Congreso de la Unión la integración e
instalación de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) para retomar el
diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Ante el resurgimiento público de este grupo, el legislador señaló que la Cámara
baja puede ser sede para un eventual diálogo entre los zapatistas y los poderes
del Estado, en donde los legisladores podrían participar en la solución de las
demandas indígenas en materia de igualdad, justicia y autonomía.
"Es necesario que de manera urgente se instale la Comisión de Concordia y
Pacificación (Cocopa) entre senadores y diputados, con la única finalidad de
retomar el diálogo y darle una solución pacífica a las demandas del EZLN", dijo.
"El Poder Legislativo debe enviar la señal de manera inmediata para reintegrar e
instituir la comisión bicamaral y emprender disposición y voluntad política, a fin de
ir a un diálogo de altura con vías de solución".
A cuatro meses de haber iniciado la Legislatura, ni el Senado ni la Cámara de
Diputados han designado a los legisladores que formarán parte de la comisión
bicameral creada en marzo de 1995 para atender el conflicto zapatista.
El perredista consideró que el Gobierno federal debe mostrar voluntad política
para el diálogo y la instalación de una mesa para hacer realidad los Acuerdos de
San Andrés.
Asimismo, criticó que los grupos indígenas estén excluidos del Pacto por México.
Muestra que éstos no son tomados en cuenta, aseveró, es que, en el Presupuesto
de este 2013, los recursos para el desarrollo de los pueblos indígenas quedaron
en 11 mil 800 millones de pesos, la misma cantidad que en el 2012 y no se
consideró la petición de subirlo un 50 por ciento.
Las demandas del EZLN, dijo, son producto de la problemática que enfrentan los
pueblos originarios, como el rezago, la discriminación, el atraso y el abandono de
las comunidades.
2
La Comisión de Concordia y Pacificación fue creada como una instancia del Poder
Legislativo para facilitar el diálogo entre el Ejército Zapatista y el Gobierno federal
a fin de llegar a un acuerdo que permitiera terminar con el conflicto armado
iniciado el 1 de enero de 1994.
La Cocopa está regulada en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz digna
en Chiapas, por ello no puede desaparecer en tanto no haya un acuerdo de
pacificación.
TEMA(S): Trabajo legislativo
FECHA: 01enero2013
HORA: 14:08
NOTICIERO: Radio Formula online
EMISIÓN: Especial
ESTACIÓN: Internet
GRUPO: Fórmula
0
Propone PAN capacitar a maestros en primeros auxilios
Debido a que la principal causa de muerte entre los escolares son los accidentes;
la segunda, orfandad, y la tercera, hospitalización, el diputado del PAN, Humberto
Armando Prieto Herrera propuso capacitar a los docentes de educación básica
en materia de primeros auxilios y prevención de accidentes.
Asimismo, precisó que es importante promover la cultura de la prevención de los
accidentes y proporcionar a los profesores las herramientas de primeros auxilios,
ya que a través del sector educativo se pueden organizar las acciones para la
atención oportuna; además, de que cuando un menor se lesiona recurre
inmediatamente a pedir primeros auxilios de preferencia con el maestro
responsable, "pues sabe que le brindará ayuda".
Recalcó que los accidentes automovilísticos representan la cuarta causa de
muerte y la tasa de fallecimientos en niños de seis a 10 años es cuatro veces
superior a la provocada por todas las enfermedades infantiles.
Mediante un comunicado, se detalló que con reformas a los artículos 112 y 113 de
la Ley General de Salud y 19 de la Ley General de Protección Civil, se busca
generar las condiciones que permitan que los profesores del nivel de educación
básica se conviertan en actores principales en la prevención de accidentes y de la
procuración de los primeros auxilios en beneficio de los menores.
Cabe señalar que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tanto maestros como directores
necesitan capacitarse para responder eficientemente ante un problema de salud.
TEMA(S): Trabajo legislativo
FECHA: 01enero2013
3
HORA: 13:53
NOTICIERO: Notimex
EMISIÓN: Especial
ESTACIÓN: Internet
GRUPO: Gubernamental
0
Proponen reformas para modernizar parque vehicular de transporte
La fracción pevemista propuso reformas a la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal para modernizar el parque vehicular de transporte público
y privado, y evitar accidentes, la chatarrización y los daños al medio ambiente.
En un comunicado, las diputadas ecologistas María del Rosario de Fátima
Pariente Gavito y Judit Magdalena Guerrero López, presentaron la propuesta
para que las unidades motrices y de arrastre que ingresen al servicio de
autotransporte federal de carga y transporte privado tengan una antigüedad no
mayor a cinco años.
Se expuso que el parque vehicular de este medio de transporte padece una
obsolescencia de más de 17.5 años, lo que representa una desventaja competitiva
respecto de los principales socios comerciales, que oscila entre cinco y seis años
de antigüedad.
Se advirtió que de no contar con un límite de ingreso y años de operación, se
contribuye también a que los programas de chatarrización sean insuficientes y
torna más atractivo la importación o contrabando de unidades de procedencia
extranjera, o del mercado "negro" de partes y refacciones.
La reforma que proponen las diputadas del Partido Verde Ecologista de México
(PVEM) tiene la virtud de introducir las bases para que vía Norma Oficial Mexicana
(NOM), se establezcan los elementos mínimos de seguridad vial para el transporte
de carga, construir indicadores de causas de siniestralidad a nivel internacional
por cada tipo de configuración.
Se propone dotar de información clave para encauzar políticas públicas y brindar
las bases para exceder esos estándares bajo Normas Mexicanas u otros
instrumentos de calidad.
La iniciativa plantea cambios a los artículos 35, 39 y 50 de la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal, a efecto de que ese tipo de vehículos sólo
podrán transitar un máximo de 20 años a partir de su año modelo de fabricación,
siempre y cuando cumplan con las verificaciones periódicas que establezcan las
normas respectivas.
Se fundamentó que la falta de una disposición clara a nivel de ley que establezca
el año modelo que como límite debe observarse, ha contribuido a que unidades
cuya vida útil está superada, sigan en circulación en carreteras.
4
Lo anterior ha tenido como consecuencia riesgo para la seguridad vial, el cuidado
al medio ambiente y el deterioro acelerado de la flota vehicular nacional.
Precisa que las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) establecerán los elementos
mínimos de seguridad vial que los permisionarios, sus unidades y operadores
deban cumplir, así como las bases para su autorregulación.
El documento indica que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
promovería con otras dependencias del Ejecutivo federal y estatales, el
reconocimiento de la autorregulación para el cumplimiento de las NOM.
Agrega que el permiso de autotransporte de carga autoriza a sus titulares para
realizar el autotransporte de cualquier tipo de bienes en todos los caminos de
jurisdicción federal.
Lo anterior, se precisó, siempre que la configuración vehicular que corresponda ya
sea unitaria, articulada o doblemente articulada no exceda el peso bruto vehicular
máximo y dimensiones permitidas y, a su vez, cumpla con los elementos básicos
de seguridad vial.
En materia de cuidado al medio ambiente señalan que es urgente aplicar políticas
públicas de largo alcance, pues el autotransporte es responsable de 22 por ciento
de las emisiones de bióxido de carbono, que equivale a 36 mil 457 toneladas
anuales de emisiones.
En este punto destacó que el autotransporte de carga participa con 77 por ciento
de las emisiones de dióxido de carbono, es decir, genera 28 mil 39 toneladas de
emisiones, según cifras calculadas a 2010.
Respecto del consumo de energía de dos mil 247.7 petajoules que se
consumieron en 2010, el autotransporte de carga participó con 92 por ciento, por
lo que es el subsector que más cantidad de energía utiliza.
Además, en 2010, la cantidad de vehículos con 21 o más años de antigüedad
creció en 22 por ciento a lo observado en 2005, lo que refleja una tendencia a la
alza en el envejecimiento de la flota vehicular tan sólo en este segmento donde se
encuentran más de 147 mil 500 unidades motrices.
El documento reveló que el porcentaje de camiones con más de 25 años de
antigüedad representa 30 por ciento del total de la flota vehicular que también a
2010 fue de 408 mil 567 unidades motrices.
"Es prioritario establecer el umbral de antigüedad de la flota vehicular tanto en su
ingreso como en su operación", agregó el comunicado.
5
TEMA(S): Trabajo legislativo
FECHA: 01enero2013
HORA: 16:12
NOTICIERO: Notimex
EMISIÓN: Especial
ESTACIÓN: Internet
GRUPO: Gubernamental
0
Propone PVEM reformas legislativas para revertir degradación de suelos
A fin de revertir los procesos de degradación en suelos, el diputado Ricardo
Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México, propuso diversas
reformas a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Señaló que debido a diversas causas se registran graves daños a los bosques del
país, pues la degradación se genera por factores como incendios forestales, tala
clandestina, el deficiente manejo silvícola y sobre todo, por el cambio de uso de
suelo, forestal, agrícola o de pastoreo pecuario.
El diputado federal presentó esta iniciativa que tiene el fin de resarcir daños
ambientales, ya que lamentó que México tenga una alta tasa de deforestación,
según un comunicado de prensa.
“Hoy en día sólo queda 10 por ciento de la superficie original de selvas altas y
cerca de 50 por ciento de la superficie de bosques templados que cubrían el
territorio nacional”, agregó.
Señaló que los recursos financieros deben regresar a los estados y municipios
para reparar los daños ocasionados, por ello en su propuesta garantizará que las
entidades que fueron afectadas ambientalmente sean las que reciban y ejerzan los
recursos del Fondo Forestal Mexicano.
El vicecoordinador del PVEM en la Cámara de Diputados recordó que este fondo
contaba en mayo de 2012 con dos mil millones de pesos y que en la mayoría de
los casos, estos recursos regresan a los municipios y estados después de cinco o
seis años.
“Nuestra iniciativa establece que estos recursos deben destinarse en un tiempo
estimado de un mes para que ayuden a revertir el proceso de degradación de las
zonas que fueron afectadas por el cambio de uso de suelo”, apuntó.
Astudillo Suárez puntualizó que los bosques brindan una infinidad de servicios
ambientales vitales para la vida humana, como la regulación de los ciclos
hidrológicos y la captura de carbono, además de que “son una importante fuente
de ingresos y materias primas para las comunidades rurales del país”.
6
7
Documentos relacionados
Descargar