Subido por Francisco Ferrer

Contrabajo

Anuncio
Curso 2020-2021
Real Conservatorio Superior de Música
Centro público
GUÍA DOCENTE DE Contrabajo I-IV
Título Superior de Música
Especialidad: Interpretación/
Itinerario A/ Contrabajo
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 30 DE JULIO DE 2020
TITULACIÓN: Título Superior de Música de Contrabajo
ASIGNATURA: Contrabajo I-IV
1. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA
Tipo
1
Carácter
Obligatoria
2
Clase instrumental individual
Especialidad/itinerario/estilo/instrumento
Interpretación/ Itinerario A/ contrabajo
Materia
Contrabajo
Periodo de impartición
3
Anual
Número de créditos
18(I-II)-20 (III y IV)
Número de horas
Totales: 540/600
Departamento
Cuerda
Prelación/ requisitos previos
Haber aprobado curso anterior
Idioma/s en los que se imparte
Español/ Inglés.
Presenciales: 54
2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
Apellidos y nombre
Correo electrónico
Anoz Jiménez, Eduardo
[email protected]
3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA
Apellidos y nombre
Correo electrónico
Anoz Jiménez Eduardo
[email protected]
A determinar
Grupos
4. COMPETENCIAS
Competencias transversales
CT1: Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
CT2: Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
CT3: Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se
realiza.
CT4: Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
CT8: Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Integrarse adecuadamente en
equipos multidisciplinares y en contextos culturales.
CT15: Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu
emprendedor en el ejercicio profesional.
Competencias generales
CG1: Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes
para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.
CG8: Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en
el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva.
CG10: Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales
diversos.
CG13: Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la
práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.
CG18: Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional
a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general.
CG24: Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.
Competencias específicas
CE1: Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los
aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.
CE2: Construir una idea interpretativa coherente y propia.
CE4: Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el
conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características
acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.
CE5: Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.
CE6: Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como
responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.
CE10: Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de
desarrollar sus aplicaciones prácticas.
5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Adaptar la técnica a los requerimientos musicales: Control de su cuerpo, sonoridad,
articulación en el arco y mecanismo de mano izquierda. CT3, CT4, CT15, CG8, CG10, CE2,
CE4.
b. Organizar su discurso musical en función de los conceptos interpretativos de los
diferentes estilos que se han abordado en el curso. CT1, CT2, CT8, CG1, CG10, CG13,
CG18, CE1, CE2, CE5,CE10.
c. Adaptar los conocimientos adquiridos en el repertorio trabajado a repertorio nuevo.CT1,
CT2,CT4, CT15, CG8, CG18, CE1, CE2, CE5
d. Argumentar cada una de las acciones físicas y musicales que lleva a cabo en la
interpretación. CE1, CE2, CE4, CE5, CE6.
e. Evaluar sus interpretaciones con autocrítica apreciando qué puede mejorar y cómo
conseguirlo. CT8, CG18, CG24
f. Analizar sus fortalezas y debilidades e ir tomando decisiones que vayan dando un perfil
profesional propio. CG24, CE10.
g. Actuar en público y disfrutar al hacerlo, preparándose para afrontar procesos selectivos.
CT3, CT15, CG13, CE2, CE4, CE5
6 CONTENIDOS
Bloque temático
I Trabajo sobre
pensamiento.
Tema/repertorio
Tema 1: La eficiencia en el estudio y la memoria musical.
Tema 2: Conceptos técnicos para la construcción de la mano
izquierda.
II Interpretativas
Tema 3: Control expresivo del sonido: los matices y la calidad
del sonido. I, II, III, y IV
Tema 4: Golpes de arco a la cuerda, fuera de la cuerda y el
legato. I, II, III, y IV
Tema 5: La sonata de cámara. I, II, III, IV
Tema 6: El concierto solista I, II, III, IV
Tema 7: Las obras a contrabajo solo y técnicas extendidas. I,
II, III, IV
Tema 8: El intérprete y la puesta en escena. I, II, III, IV
III Concienciación
Corporal
Tema 9: Control mental y conciencia corporal en la
interpretación. I, II, III, IV
IV Conocimiento
acústico del
instrumento
Tema 10: Diferentes tipos de cuerdas, afinaciones, arcos e
instrumentos.
7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
Tipo de actividad
Total horas
Actividades prácticas
48 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio
(jornadas, seminarios, etc.)
4 horas
Realización de pruebas
4 horas
Horas de trabajo del estudiante
312 horas
Preparación prácticas
150 horas
Total de horas de trabajo del estudiante
540 horas
8. METODOLOGÍA
Actividades teóricas
Metodología expositiva por parte del profesor de conceptos
teóricos.
Actividades prácticas
Estrategias dialógicas donde el alumno es participe activo
de su aprendizaje. Exposiciones prácticas por parte del
profesor. Estrategias cooperativas que fomenten la
cohesión del grupo y favorezca el intercambio de roles por
parte del alumnado. Trabajo con las TICS y generación de
contenidos digitales en el aula.
Otras actividades formativas de
carácter obligatorio (jornadas,
seminarios, etc.)
Clases magistrales.
9. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades teóricas
Diarios de clase del profesor
Asistencia a clase
Actividades prácticas
Exámenes de técnica
Audiciones de las obras programadas
Otras actividades
formativas de carácter
obligatorio (jornadas,
seminarios, audiciones,
etc.)
Diario de clase
9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Argumenta cada una de las acciones físicas y musicales
que lleva a cabo en la interpretación.
Actividades teóricas
•
•
•
•
Describe verbalmente movimientos de arco.
Describe procesos técnicos de mano
izquierda.
Crea y explica fraseos musicales.
Describe
problemáticas
inherentes
al
instrumento.
Adapta la técnica a los requerimientos musicales: Control
de su cuerpo, sonoridad, articulación en el arco y
mecanismo de mano izquierda.
•
•
•
•
Muestra riqueza de recursos musicales.
Consigue un sonido expresivo y homogéneo.
Utiliza un tono muscular acorde al contexto
musical.
Pasa el arco con estabilidad y control.
Organiza su discurso musical en función de los conceptos
interpretativos de los diferentes estilos que se han
abordado en el curso.
•
•
•
•
Actividades prácticas
Consigue un sonido ligero y articulado.
Crea líneas melódicas con sentido.
Integra las articulaciones como elemento de
fraseo.
Modula su sonido en función del tipo de
obra trabajada.
Adapta los conocimientos adquiridos en el repertorio
trabajado a repertorio parecido.
•
•
•
•
Aplica conocimiento anterior a nuevas obras.
Digita sin el instrumento obras del mismo
estilo que está trabajando.
Diferencia los elementos formales de obras
del mismo estilo.
Identifica dificultades técnicas recurrentes en
las obras.
Evalúa sus interpretaciones con autocrítica apreciando que
puede mejorar y cómo hacerlo.
•
•
•
•
Expresa sus errores y aciertos ajustados a la
realidad.
Desarrolla estrategias de mejora de forma
autónoma.
Emite opiniones de otros intérpretes de
forma coherente y justificada.
Comunica de forma humilde y constructiva
apreciaciones a sus compañeros.
Analiza sus fortalezas y debilidades y toma decisiones para
formar un perfil profesional propio.
•
•
•
•
Conoce sus fortalezas y las encauza hacia
posibles empleos.
Trabaja sus debilidades de manera
estructurada.
Conoce diferentes itinerarios profesionales.
Muestra inquietud por diferentes expresiones
artísticas.
Actúa en público y disfruta al hacerlo, avanza en la su
preparación para afrontar procesos selectivos.
Controla el discurso interior.
Conoce efectos fisiológicos y psicológicos de
tocar en público.
• Usa técnicas de concienciación corporal
antes de la interpretación.
Profundiza en el autoconocimiento para dominar
situaciones escénicas.
•
•
Otras actividades
formativas de carácter
obligatorio (jornadas,
seminarios, audiciones,
etc.)
Participa activamente en las actividades
9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación es continua. La asistencia a las actividades programadas es
obligatoria. Esto supone que para poder realizar esta evaluación continua, el alumno tendrá
que asistir, al menos, al 80% de dichas actividades. Se realizará el registro de asistencia.
Cuando no se cumplan estos requisitos el alumno perderá su derecho a una
evaluación continua. Esto no supone la pérdida del derecho a una evaluación final. En la
convocatoria ordinaria el alumno será evaluado con los instrumentos establecidos para la
pérdida de la evaluación continua. En el caso de suspender tendrá derecho a la
convocatoria extraordinaria en las mismas condiciones que el resto de los alumnos.
Las calificación final de la asignatura se expresará numéricamente de 0 a 10, con un
decimal, según se establece en el artículo 7 del Decreto 36/2010, de 2 de junio, por el que
se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores de Música en la
Comunidad de Madrid.
Esta calificación final, como la ponderación de cada aspecto que conforman dicha
nota se establece en los apartados correspondientes.
Tal como se especifica en las Instrucciones de la Dirección General de
Universidades e Investigación, de 14 de mayo de 2019 para los Centros Superiores de
Enseñanzas Artísticas, de la Comunidad de Madrid: “La mención de Matrícula de Honor
podrá ser otorgada a quienes hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su
número no podrá exceder del 5% de los matriculados en una asignatura en el
correspondiente curso académico, salvo que el número sea inferior a 20, en cuyo caso se
podrá conceder una sola Matrícula de Honor” (p. 6.3 e).
Entre los alumnos que cumplan los requisitos y deseen optar a la matrícula de honor
se realizará el siguiente procedimiento:
Para tener matrícula de honor el alumno ha de tener al menos una calificación de 9.
Para optar a esta matricula, el seminario de contrabajo dará una obra a solo que no figure
en la guía ni se haya trabajado en clase con una semana de antelación. El alumno ha de
enviar una grabación a los profesores del seminario para que estos la evalúen. Con esta
prueba pretendemos premiar y fomentar la autonomía en el aprendizaje de nuestros
alumnos. En el caso del cuarto curso, será el tribunal del recital final el que decida por
unanimidad si merece matricula de honor.
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
En este cuadro se muestran los instrumentos de evaluación y su ponderación para los
alumnos de primero, segundo y tercer curso. Los alumnos de cuarto curso tendrán el tipo de
ponderación reflejado en el punto 9.3.3.
El examen técnico consistirá en tocar un estudio elegido por el profesor de una lista de 3
que presente el alumno, y la interpretación de una escala y un arpegio en tres octavas con
tres golpes de arcos diferentes trabajados en clase. Esta prueba se hará en diciembre. Las
obras de los apartados A (conciertos),B (sonata de cámara),C (obra a solo),D (obra virtuosa
de armónicos), y E (repertorio español) serán interpretadas a los largo de las audiciones que
se programen a lo largo del curso.
Asistencia
a Clase
Examen
Bloque
Técnico
Interpretar en
audición Obras
Grupo A
Obras de Grupos
Curso
I
10%
20%
40%
El alumno debe tocar en
las audiciones del curso
una obra del grupo B y
otra de C (30%)
100%
Curso
10%
20%
35%
El alumno debe tocar en
las audiciones del curso
una obra del grupo B, otra
de C y otra del D (35%)
100%
10%
20%
30%
El alumno debe tocar en
audiciones del curso una
obra del grupo B, otra del
C, otra de D y otra del E
(40%)
100%
II
Curso
III
Instrumentos
Total
B ,C, D, E
Ponderación
Asistencia a clase
10%
Examen bloque técnico
20%
Audiciones
70%
Total
100%
9.3.2. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de
evaluación continua
En caso de perder la evaluación continua, los alumnos tendrán que realizar un examen en el
mes de mayo con los siguientes contenidos: la parte técnica (escalas, arpegios y estudio)
con una valoración del 35%, y las obras de los grupos A,B,C,D y E (en función del curso),
con un 65% de valoración.
Instrumentos
Ponderación
Examen/Audición
100%
Total
100%
9.3.3. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria
En caso evaluación negativa, los alumnos tendrán que realizar un examen cuando lo
dictamine el centro los siguientes contenidos: la parte técnica (sólo estudios) con una
valoración del 10%, y las obras de los grupos A,B,C,D y E (en función del curso), con un
90% de valoración.
Instrumentos
Examen Audición
Total
Ponderación
100%
100%
9.3.4. Calificación de alumnos de IV Curso
Habrá un primer examen técnico en diciembre donde se tocará un estudio de concierto de
Mengoli de una lista de tres.
Otro examen en febrero donde el alumno debe tocar 1º y 2º movimiento con cadencias de
un concierto Clásico, 1º movimiento de un concierto romántico y cinco pasajes de orquesta a
determinar por el profesor extraídos de la guía de repertorio orquestal.
A final de curso el alumno debe preparar un recital final de 45 minutos con cuatro obras de
diferentes estilos (una grupo C, otra grupo D, y dos de periodos contrastantes a elegir del
resto de bloques). De las 4 obras al menos una debe estar compuesta después de 1950.
El recital se realizará con un tribunal convocado por el centro.
Para aprobar hay que aprobar las tres pruebas y se ponderan con 10% diciembre, 10%
examen febrero y 80% recital.
9.3.5. Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Las adaptaciones curriculares se realizarán en el mes de septiembre una vez que esté
confirmada la lista de alumnos que asistirán a esta asignatura y la notificación de alumnos
con discapacidad, así como el tipo de discapacidad.
Las adaptaciones de los instrumentos de evaluación tendrán en cuenta los diferentes
tipos de discapacidad.
La ponderación utilizada en los instrumentos de evaluación será la equivalente a la
correspondiente a la evaluación continua con las adaptaciones que se estimen oportunas
(9.3.1).
10. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE Y
EVALUACIONES
Periodo
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
Contenido
Técnico, escalas, arpegios, Concierto A
Obras B, C, D
Instrumento de evaluación
Examen diciembre y
audición
Audición
Obras B, C, D, E
Audición
Periodo
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
Metodología docente
Clases expositivas y masterclas
Evaluación
Examen y audición
Clases expositivas y masterclas
Audición
Clases expositivas y masterclas
Audición
11. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Plataforma Teams
Las obras del los grupos B,C,D y E son orientativas. El repertorio será consensuado con el
profesor al inicio de curso.
Estudios el Bloque técnico: 18 estudios de R. Kreutzer con apoyo técnico de
Contrabajo I.
Simplified Higher Technique de Francesco Petracchi;. My way of Playing
doublé bass vol 1-5 L.V. Streicher.
Grupo A: Concierto en Mi Mayor de K. D. von Dittersdorf (con cadencias de H.
K. Gruber)
Grupo B: Sonata de Henry Eccles; Introducción y Gavotta de G. Bottesini;
Allegretto alla Chopin de G. Bottesini; Chanson Triste y Valse Miniature de S.
Koussevitzky; Sonata n.1 de A. Misek; Concertino de L. Erik Larsson; Croquis
de Serge Lancen. Spielgel in Spielgen de A. Part, Sonata T32 de Sperger,
Andante y Rondo de D. Dragonetti. Sonata de viola de gamba no2 de J.S.
Bach…
Grupo C: Sonata para contrabajo solo D. Ellis, 12 Walzes D. Dragonetti, Psy
de L. Berio
Estudios el Bloque técnico: 20 estudios de Edouard Nanny,
Grupo A: Concierto op. 3 de S. Koussevitzky
Contrabajo II.
Grupo B: Sonata para Gamba n.1 en Sol Mayor de J. S. Bach; Sonata en si
menor de J. M. Sperger; Sonata de Vilmos Montág; Sonata de Paul
Hindemith;., Epigrams de Z: Kodaly, Sonata Nº2 de Misek…
Grupo C: Motivy para contrabajo solo de Emil Tabakov; Hommenage a Bach
de Zbinden, Suite in alten style, Fryba
Grupo D: Cualquier obra de virtuosismo de Bottesini.
Estudios el Bloque técnico: Estudios: “Gradus ad Parnassum” 24 estudios
de Franz Simandl
Bloque A: Concierto en si menor de G. Bottesini
Contrabajo III.
Bloque B: Sonata Arpeggione de F. Schubert; 4 obras de Reinhold Glière;
Sonata n.1 para violonchelo de Bramhs; Sonata de Karel Rainer. Sonata 1963
F. Proto , Adagio y Allegro de Schumann, Fantasiestücke de Schumann,
Sonata de Gubaidulina, Sonata de Hertl.
Bloque C: Suites de Bach para violonchelo( i-V) solo; Capriccio nº3 Anderson;
Capriccio de Gajdos
Bloque D: Cualquier pieza de virtuosismo de Bottesini
Bloque E: Siete canciones populares de M. De Falla, Suite andaluza de P.
Vals, Elegía de Cerveró, Requiebros de Cassadó, Transcripciones de Albeniz
y Granados hechas por Streicher,
Bloque técnico: 20 estudios de concierto de A. Mengoli
Contrabajo IV.
Bloque A: Divertimento Concertante de Nino Rota; Concierto de Jean
Françaix; Carmen Fantasy de Frank Proto; Concierto de Eduard Tubin
Concierto de J. B. Vanhal; Concierto n.1 de F. A. Hoffmeister
Bloque B, C, D y E: A conformar con el profesor a principio de curso en
función de los intereses artístico/profesionales del alumno.
11.1. Bibliografía general
ALMENARA, F. J. (2007). El contrabajo a través de la historia. Tarragona: Ediciones Infides.
APPLEBAUM, S. & LINDSAY, T. (1986) The art and science of string performance. Sherman
Oaks, CA: Alfred Music Publishing.
BRUN, P. (1982). Histoire des contrebasses a cordes. París: La flûte de pan.
CARLIN, S. (1974). Il contrabasso. Ancona: Edizioni Musicali Bèrben.
HARNONCOURT, N. (2003). El Diálogo Musical: reflexiones sobre Monteverdi, Bach y
Mozart. Barcelona: Ediciones Paidós.
KLEIN-VOGELBACH, S. (2010). Interpretación musical y postura corporal. Madrid:
Ediciones Akal.
LAWSON, C. & STOWELL, R. (2005). La interpretación histórica de la música. Madrid:
Alianza Editorial.
PLANYAVSKY, A. (1998). The baroque double bass violone. Lanham, MD: Scarecrow
Press.
11.2. Bibliografía complementaria
BARBACCI, R. Educación de la memoria musical. 2007. Madrid: Melos Ediciones
Musicales.
ROSS, A. El Ruido Eterno. 2009. Barcelona: Seix Barral.
ZARZO, A. Superdotación y talentos musicales. 2014. Madrid: Autor Editor.
11.3. Direcciones web de interés
www.musicalchairs.net
www.gebaonline.de
www.discoverdoublebass.com
12 ADAPTACIONES PARA LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL
En este punto detallaremos que puntos de la Guía docente se modificarán
para su
adecuación a la docencia no presencial. Estas modificaciones serán válidas para los
periodos donde se contemple en exclusiva la docencia no presencial. Apartados con
modificaciones :
Punto 6 Contenidos
Temas 8 y 9, referentes a audiciones y actividades escénicas quedan aminoradas en este
periodo a favor de emisiones en streaming y generación de contenido audiovisual.
Punto 8 Metodología
La metodología a usar en un periodo de confinamiento, será la clase magistral por parte del
profesor tanto por sistema síncrono como asíncrono. Se fomentará la indagación y el trabajo
autónomo por parte del alumno. Se usará la plataforma Teams.
Punto 9 Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
En instrumentos de evaluación se incluirá la grabación del alumnos. Asimismo los criterios
de evaluación relativos a actuaciones en público serán utilizados sólo en el periodo
presencial (criterio g).
En cuanto a la ponderación de los instrumentos de calificación (I-III) para la evaluación
continua, quedan así; Asistencia 20%, ejercicios técnicos 20%, y el 60% restante las obras
que el alumno haya llevado a las audiciones programadas a lo largo de la presencialidad,
con independencia si han sido Sonatas, Obras a solo o Conciertos. En el caso de que este
periodo sea muy prolongado, se evaluará con la siguiente ponderación: Asistencia 20%
técnica 30% obras a solo 20%, sonatas y conciertos interpretados sin acompañamiento
30%.
En el caso de perder la evaluación continua o evaluación extraordinaria (I-III), el alumno
deberá presentar a su profesor el programa completo del curso en una sola toma, se
admitirá que sea sin piano por la dificultad que ello conlleva. El formato de presentación será
el envío del enlace de la plataforma YouTube preferiblemente con visualización en oculto. El
seminario de contrabajo, evaluará la grabación con respecto a la guía docente actual.
En el caso de los alumnos de IV,
la imposibilidad de realizar el recital conllevará la
evaluación del curso por evaluación continua. En este caso se valorará con un 40% la nota
del examen de febrero (conciertos y pasajes de orquesta), un 10% la asistencia a clases,
20% el trabajo conjunto del clases de Repertorio con Piano y Contrabajo para la preparación
del recital, 20% la presentación de obras de recital a audiciones a lo largo del curso y 10% el
bloque técnico.
En el caso de perder el derecho a la evaluación continua o evaluación extraordinaria, el
alumno presentará una grabación por medio de un enlace a Youtube en visualización oculta
de tres de sus cuatro obras de recital en una sola toma. En caso de imposibilidad de
realizarlo con pianista, sea admitirá la grabación sin acompañamiento, siendo obligado que
una obra sea a contrabajo solo. En otra toma hará el estudio, el concierto clásico, 1º
movimiento del concierto romántico y los pasajes orquestales.
12.1 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
Tipo de actividad
Total horas
Actividades prácticas
48 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio
(jornadas, seminarios, etc.)
4 horas
Realización de pruebas
4 horas
Horas de trabajo del estudiante
312 horas
Preparación prácticas
150 horas
Total de horas de trabajo del estudiante
540 horas
12.2 METODOLOGÍA
Actividades teóricas
Expositiva por parte del profesor a través de video
conferencias
Actividades prácticas
Clases individuales prácticas síncronas a través de videoconferencia
Otras actividades
formativas de carácter
obligatorio (jornadas,
seminarios, audiciones,
etc.)
Emisiones en streaming, mesas redondas, webinar.
12.3 INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
12.3.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades prácticas
Otras actividades
formativas de carácter
obligatorio (jornadas,
seminarios, audiciones,
etc.)
Asistencia a clase, diario de clase, audiciones y exámenes
online
Asistencia y participación activa.
12.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Argumenta cada una de las acciones físicas y musicales
que lleva a cabo en la interpretación.
Actividades teóricas
•
•
•
•
Describe verbalmente movimientos de arco.
Describe procesos técnicos de mano
izquierda.
Crea y explica fraseos musicales.
Describe
problemáticas
inherentes
al
instrumento.
Adapta la técnica a los requerimientos musicales: Control
de su cuerpo, sonoridad, articulación en el arco y
mecanismo de mano izquierda.
•
•
•
•
Muestra riqueza de recursos musicales.
Consigue un sonido expresivo y homogéneo.
Utiliza un tono muscular acorde al contexto
musical.
Pasa el arco con estabilidad y control.
Organiza su discurso musical en función de los conceptos
interpretativos de los diferentes estilos que se han
abordado en el curso.
Actividades prácticas
•
•
•
•
Consigue un sonido ligero y articulado.
Crea líneas melódicas con sentido.
Integra las articulaciones como elemento de
fraseo.
Modula su sonido en función del tipo de
obra trabajada.
Adapta los conocimientos adquiridos en el repertorio
trabajado a repertorio parecido.
•
•
•
Aplica conocimiento anterior a nuevas obras.
Digita sin el instrumento obras del mismo
estilo que está trabajando.
Diferencia los elementos formales de obras
del mismo estilo.
•
Identifica dificultades técnicas recurrentes en
las obras.
Evalúa sus interpretaciones con autocrítica apreciando que
puede mejorar y cómo hacerlo.
•
•
•
•
Expresa sus errores y aciertos ajustados a la
realidad.
Desarrolla estrategias de mejora de forma
autónoma.
Emite opiniones de otros intérpretes de
forma coherente y justificada.
Comunica de forma humilde y constructiva
apreciaciones a sus compañeros.
Analiza sus fortalezas y debilidades y toma decisiones para
formar un perfil profesional propio.
•
•
•
•
Conoce sus fortalezas y las encauza hacia
posibles empleos.
Trabaja sus debilidades de manera
estructurada.
Conoce diferentes itinerarios profesionales.
Muestra inquietud por diferentes expresiones
artísticas.
Actúa en público y disfruta al hacerlo, avanza en la su
preparación para afrontar procesos selectivos.
Controla el discurso interior.
Conoce efectos fisiológicos y psicológicos de
tocar en público.
• Usa técnicas de concienciación corporal
antes de la interpretación.
Profundiza en el autoconocimiento para dominar
situaciones escénicas.
•
•
Otras actividades
formativas de carácter
obligatorio (jornadas,
seminarios, audiciones,
etc.)
Participa activamente en las actividades.
12.3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se modifican los siguientes apartados:
12.3.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación
continua
Instrumentos
Ponderación
Asistencia
20%
Examen técnica
30%
Audición del repertorio en streaming sin acompañamiento
Audición obra a solo (c)
30%
20%
Total
100%
12.3.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con
pérdida de evaluación continua
Instrumentos
Ponderación
Examen técnica
40%
Grabación del repertorio
60%
Total
100%
12.3.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación
extraordinaria
Instrumentos
Ponderación
Grabación del estudio, concierto y obras
100%
Total
100%
Según Instrucciones recibidas de la Dirección General de Universidades y Enseñanzas
Artísticas Superiores el 20 de julio de 2020, debemos contemplar la posibilidad de cuatro
escenarios distintos en función de la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19. Los
escenarios III (escenario de confinamiento y suspensión de la actividad educativa
presencial) y IV (escenario sin problemas de COVID-19) ya se contemplan en esta Guía
docente.
Los escenarios I y II donde puede combinarse presencialidad y no presencialidad y donde
cada centro docente decidirá la fórmula que debe seguir se establecerá al inicio del curso.
En ese caso se elaborará, si fuese necesario, la Adenda correspondiente a esta Guía
docente detallando las adaptaciones curriculares necesarias en la asignatura.
Descargar