Subido por Rodolfo arias

Literaturas indígenas español

Anuncio
convocatoria
Revista del Departamento de Literatura
de la Universidad Nacional de Colombia
“Literaturas indígenas contemporáneas
en América Latina y el Caribe”
número mono gráfico
vol. 24, n.º 2 (2022)
Fecha límite para envío de artículos:
30 de noviembre del 2021
Lanzamiento de la publicación: 1.° de julio del 2022
http://www.literaturathc.unal.edu.co/
[email protected]
•
Propósito y tema del número
Las narraciones, poesías, rogativas y conjuros, tanto de las tradiciones verbales
ancestrales como de las creaciones individuales más recientes de los pueblos indígenas,
son sobrevivientes de inveteradas y sistemáticas prácticas de exterminio. La violencia
ejercida contra estas comunidades, en duración, intensidad y extensión territorial,
otorga especificidades culturales particulares a los pueblos más antiguos del Nuevo
Mundo y al arte indígena producido en la actualidad en América Latina y el Caribe.
Desde la invasión europea hasta nuestros días se han obliterado múltiples culturas
indígenas incluyendo el medio de expresión verbal de sus integrantes: las lenguas. En
el territorio de lo que hoy es Colombia, han desaparecido muchas más lenguas que las
que continúan siendo habladas; hasta hace cincuenta años, los niños indígenas eran
reclutados para ser “civilizados” en los internados religiosos auspiciados por el Estado,
y eran castigados si hablaban en sus lenguas maternas. Con particularidades regionales,
esta historia de persecución se ha repetido a lo largo y ancho de América Latina y el
Caribe. Sin embargo, a pesar de lo que significa un proceso de casi aniquilamiento
de las culturas y pueblos de los habitantes originarios y sus descendientes, podemos
verificar una capacidad de resistencia de estas poblaciones, de lo cual es prueba la
supervivencia en Colombia de al menos sesenta y cinco lenguas indígenas.
Lo anterior nos permite celebrar la resiliencia de los pueblos y lenguas originarios.
Actualmente las lenguas indígenas son minoritarias o “minorizadas” respecto de las
lenguas mayoritarias, de modo que la producción literaria indígena es realizada, en
ocasiones, en lengua europea (español, portugués y otras lenguas en el Caribe, por
ejemplo) por integrantes de las comunidades ancestrales. Dado que en América Latina
perduran cientos de lenguas vernáculas, en distintos niveles de riesgo de extinción, las
obras literarias se publican tanto en las lenguas nativas como en las europeas oficiales
de los Estados y, en algunos casos, en ediciones bilingües.
Este número monográfico de la revista busca contribuir al conocimiento de las
oralituras y literaturas actuales reconocidas como indígenas, en Colombia y América
Latina y el Caribe; y al debate de la apropiación crítica y de la formulación de teorías
de la literatura que parten del reconocimiento y la valoración de estas literaturas y
oralituras del subcontinente.
Se consideran textos sobre:
• Oralituras y literaturas de los pueblos originarios.
• De la etnología a la etnoliteratura. Estudio de casos, propuestas teóricas y
metodológicas.
• Arqueología de las escrituras no alfabéticas. Pictoideogramas del tejido, pinturas
faciales y corporales, diseños de cestería y cerámica.
• Trasvasar la oralidad a una escritura alfabética, y viceversa. Del arte verbal al
paradigma editorial y computacional.
• Traducción de textos literarios en lenguas vernáculas a lenguas mayoritarias.
• Palabra, rezo y diálogo con la naturaleza en las prácticas rituales indígenas. El
equilibrio social mediado por el relato.
• El problema del sujeto en las oralituras y literaturas indígenas: autorías y
protagonismos del relato.
• La crítica literaria de la literatura indígena.
Pautas de presentación
Se recibirán únicamente trabajos inéditos y originales en los idiomas oficiales de
la revista (español, inglés, portugués o francés), así como traducciones de trabajos
destacados que aborden esta temática, con una extensión de entre 8.000 y 12.000
palabras, incluyendo la lista de obras citadas. Los trabajos pueden ser producto de
proyectos de investigación, de reflexión personal, ejemplos de trabajo académico en
el área, estudios de obras indígenas inéditas, así como notas y entrevistas a partir
de la problemática planteada. La revista utiliza el sistema de citación por autor del
mla. Se pide a los autores interesados, antes de someter un trabajo a evaluación, que
consulten las políticas y pautas completas de la revista en su página web de scielo:
http://www.scielo.org.co/revistas/lthc/einstruc.htm
Cronograma y envío
La fecha de cierre para esta convocatoria es el 30 de noviembre del 2021. Los textos
deben ser enviados al correo electrónico de la revista ([email protected])
o a través de la plataforma Open Journal System (www.literaturathc.unal.edu.co).
Descargar