Subido por rafaelus.galus

Chupicuaro Estilo y tradicion ceramica Demo

Anuncio
7
Una Cultura del Guanajuato Prehispánico
La manera de conocer el pasado
mesoamericano a través de su arte
CHUPÍCUARO: ESTILO Y TRADICIÓN
Una Cultura del Guanajuato Prehispánico.
7
1 Tiempo y espacio de Chupícuaro 3
1.1 Introducción 3
1.2 Temporalidad del estilo Chupícuaro 3
1.3 Un lomerío cerca de Acámbaro,
Guanajuato 4
1.4 Chupícuaro fluye y se impone 5
2 Estilo y sociedad 6
2.1 Introducción
2.2 La organización social tras el estilo
2.3 Los entierros
2.4 Culto a los antepasados
2.5 Los cráneos trofeo
6
7
8
9
9
3 Una mirada al interior del estilo 10
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Linaje y familias 10
La Familia Café 11
Los motivos en la Familia Café 12
La Familia Pintada 13
El discurso geométrico de la Familia
Pintada 14
3.6 Rasgos del estilo 15
3.7 Una mujer de la Familia Pintada 16
4 Entrevista a la doctora Beatriz Braniff 17
Glosario 20
Bibliografía 24
Selección de Piezas 25
Créditos 66
Fundación Cultural Armella Spitalier
www.fundacionarmella.org
[email protected]
[email protected]
1
Tiempo y espacio de Chupícuaro
1.1
Introducción
Una Cultura del Guanajuato Prehispánico
U
“ tilizo el término tradición en su sentido amplio:
es una especie de linaje cultural, cuyo inicio ubico
en forma hasta cierto punto artificial en el sitio
epónimo de Chupícuaro, Guanajuato. Este linaje
debió extenderse a través del tiempo en familias
de directa e indirecta descendencia, quienes conservaron algunos rasgos que nos permiten reconocer esa relación familiar derivada de aquel progenitor original.”
Beatriz Braniff, 1998.
Cobertura geográfica de Chupícuaro. (1)
1.2 Temporalidad del estilo Chupícuaro
Nos encontramos entre los siglos VI y VII a. C.
desarrollos aldeanos como Zacatenco y Ticomán,
ubicados en el Altiplano Central. Su origen está
relacionado con migraciones y movimientos
poblacionales ocurridos en el Occidente de México
en fechas anteriores a esta época.
cuando surgen en Mesoamérica un estilo cerámico
de singular talento, ampliamente reconocido con el
nombre de Chupícuaro. Su sede: un prominente
asentamiento localizado en el Occidente de
México, que fue contemporáneo de otros notables
3
La particularidad del estilo, aunada a otros factores sociales, convirtió a la milenaria tradición
en una de las más importantes e influyentes del
mundo mesoamericano. Durante más de siete
siglos la tradición predominó con cambios sutiles
y de mayor relevancia.
Desde un siglo a. C. Chupícuaro influyó decisivamente en la alfarería de Cuicuilco y varios siglos
después el linaje convivió con las primeras fases de
Teotihuacán. En el tiempo de su predominio el estilo
no se mantuvo estático, por el contrario evoluciono
pero conservo los rasgos del género original.
Cuenca de México. (2)
Distribución Cuenca de México.
1.3
Un lomerío cerca de Acámbaro, Guanajuato
La palabra Chupícuaro pertenece a la lengua tarasca y significa “Lugar de cochinilla”, insecto del
que se extrae el intenso color escarlata.
La región se identifica con un punto situado al sur
de Guanajuato, casi en la frontera con Michoacán,
localizada en la época prehispánica entre las riberas de los ríos Tigre o Coroneo y Lerma.
Cochinilla. Empleada para la extracción de tintes.
4
Nopales con cochinillas.
El color escarlata de las cochinillas.
Actualmente los yacimientos arqueológicos de
este lugar se encuentran sumergidos bajo las
aguas de la Presa Solís, ubicada cerca de Acámbaro Guanajuato.
Extracción del color escarlata.
El Río Lerma, el más largo de México fue un elemento
importante para la tradición Chupícuaro.
1.4
Chupícuaro fluye y se impone
Un aspecto significativo de Chupícuaro sin lugar
1.- La zona central, que comprende la frontera
entre Michoacán y Guanajuato, justo en los valles
cercanos al lago de Cuitzeo, va más allá de
Zinapécuaro en Michoacán y los Morales próximo
a León, Guanajuato, su límite occidental es Zamora
y el oriental es Maravatío.
a dudas, es la extensión geográfica que abarcó en
Mesoamérica. Los sitios con presencia del estilo
pueden agruparse en tres sectores principales:
5
lientes y cuyo extremo más norteño fue Chalchihuites en Zacatecas.
2.- Una rama, o extensión en el Altiplano Central,
cuya dispersión probablemente siguió la ruta: Tula-Tepeji-Cuatlitlán-Teotihuacán y también influyó
a los importantes sitios preclásicos de: Cuicuilco,
Tlapacoya, Gualupita y Chimalhuacán.
Generalmente se acepta que el origen del estilo fue
la zona de Chupícuaro y su dispersión geográfica
se explica debido a la influencia que sus portadores
ejercieron directamente en poblaciones lejanas de
su centro. La gran difusión del estilo revela que Chupícuaro no fue sitio aislado y es probable que su dispersión no siempre se realizara de manera pacífica.
3.- Una dispersión más amplia pero menos concentrada que las anteriores, es donde confluyen los
actuales estados de Guanajuato, Jalisco, Aguasca-
3
1
2
2.1
2
Estilo y sociedad
Una Cultura del Guanajuato Prehispánico
Introducción
H
“ asta nuestros días esta población de Chupícuaro no ha dejado de plantear problemas a la antropología, y quizás esto se deba a las pocas exploraciones realizadas en el Occidente de México. Por este
motivo Isabel Kelly decía, y con razón, que los estudios sobre esa región aún se hallan en una etapa
“impresionista”.
Jacqueline Larralde, 1986.
6
2.2
La organización social tras el estilo
Chupícuaro
se conformó por una sociedad
compuesta principalmente de linajes, es decir por
grupos de parentescos, cuyos miembros se dicen
descender de un antepasado común, fundador de una
línea genealógica sin interrupción. En sus orígenes
la población prefirió para sus asentamientos lugares
cercanos a ríos, o lagunas con tierras apropiadas para
cultivar maíz, cuyos granos molían en metates y al
mismo tiempo completa mentaban su economía con la
caza, pesca y recolección. Construyeron casa de paja
y lodo sobre terraplenes. Pero varios siglos después
de que fueron fundadas las primeras aldeas ocurrieron
cambios importantes, cambios que consistieron
en la construcción de plataformas, plazas, patios y
acueductos, indicadores de un incipiente urbanismo
que afectó la vida cotidiana y expresiones plásticas
como la alfarería. Para el año 150 a. C. Chupícuaro
surge como un centro protourbano, con gran poder
demostrado por el significativo contacto que tuvo con
otros asentamientos. De esta manera la sociedad
tuvo un enorme potencial para ampliar sus fronteras
mediante intercambio, comercio y colonización.
Paisaje arquitectónico de la zona de Chupícuaro.
Antigua maqueta de la zona de Chupícuaro.
7
2.3
Los entierros
En
1946 se exploraron varios yacimientos a lo
largo de la intersección de los ríos Lerma y Coroneo
en los que apareció un gran número de entierros y
cientos de objetos, que muestran las prácticas funerarias y rituales de dicha sociedad.
La calidad y cantidad de la ofrenda que acompaña
al entierro nos habla de ritos funerarios complejos
que relevan el concepto de fertilidad, la práctica de
la decapitación y el culto a los antepasados.
Entierro en tumba de tiro. Forma típica de Occidente pre-
Lerma y Coroneo.
hispánico. (3)
Ajuar funerario de Occidente Prehispánico. (4)
8
2.4
Culto a los antepasados
En
Chupícuaro los antepasados desempeñaron
diversos e importantes papeles, una de sus funciones fue integrar o dar cohesión a las aldeas,
mediante la pretensión de grandes grupos de personas de provenir de un antepasado común o progenitor original.
La mayoría de los entierros fueron cuerpos depositados extendidos boca arriba, acompañados de
una importante ofrenda. Además se encontraron
entierros colocados boca abajo que tenía una o dos
vasijas de cerámica burda. Este hecho ha sido interpretado como indicador de diferenciación social.
También se encontraron cuerpos que fueron removidos y de nueva cuenta enterrados y cráneos sin
esqueleto.
2.5
Cráneos trofeo
U
na costumbre muy difundida en Chupícuaro muy
difundida en Chupícuaro fue la de inhumar cráneos;
se han encontrado cráneos de niños, hombres y
mujeres; que conservan la mandíbula así como las
vertederas átlas y áxis en posición anatómica lo
que indica la practica de la decapitación.
9
Algunos cráneos aparecen como entierros aislados,
los hubo como ofrendas en entierros completos y
pintados en rojo. Otros fueron cortados y presentan
perforaciones para suspenderlos colgados.
costumbre es interesante y no debe ser considerada como un elemento exclusivo de la tradición
occidente de ella en diversas épocas y regiones de
Mesoamérica.
Los cráneos cortados y perforados quizás fueron
obtenidos a partir de enfrentamientos que los guerreros de Chupícuaro tuvieron con otras poblaciones y se explican como reliquias o trofeos. Esta
Cráneos trofeo.
3
Una mirada al interior del estilo
Una Cultura del Guanajuato Prehispánico
3.1
L
Linaje y familias
a cerámica arqueológica de Chupícuaro, representativa de un estilo sumamente evolucionado,
fascinante y singular, es prueba palpable de una
manifestación colectiva de gran talento, óptima calidad, exquisito sentido de la forma, diseño lleno de
dinamismo y simetría.
Este linaje de intenso vigor expresivo lo forman
dos familias claramente diferenciadas. La familia
café y la familia pintada. La primera agrupa vasijas
cuyo acabado es el color natural del barro, y en
la segunda la piezas pueden llegar a tener hasta
tres colores distintos. Es importante advertir que
ambas familias fueron contemporáneas.
10
Descargar