Subido por jalemany02

Economia y Etica

Anuncio
Economía Etica
0. Indice
1. Las cifras de la vergüenza
2. Les diferencias aumentan
3. Un intercambio muy desigual
4. La perversión de la deuda externa
5. Una economía militarizada
6. Presión del sistema económico sobre la naturaleza
6.1. Comer del petróleo
6.2. Hacia una Química Verde
6.3. La economía de materiales : El mundo como cantera
6.4. Más energía
7. La era solar
8. Economía y ética
9. La economia es un mal negocio
10. Poder y dinero
10.1. La bolsa o la vida
11. La riqueza real
12. Etica y negocios
13. El imperio del dinero
14. La economía en la sombra : los paraísos fiscales
15. Dinero ético
16.1. Crédito a la esperanza : el Banco de los Pobres
16.2. Telefonía móvil al servicio de los más pobres: El
programa Village Phone
17. La idea se extiende
18. Las redes de microcredito
19. 2005: el Año Internacional del Microcrédito
20. Fondos de inversión éticos
21. Gabinetes de Investigación ética
22. Organismos para la promoción de la Inversión
Socialmente Responsable
23. Banca Etica
24. Otros bancos eticos en Europa
25. Cooperativas de crédito
26. Otros Instrumentos Financieros Solidarios
27. Redes Internacionales
28. Intrumentos de Financiación Ética y Solidaria en
Cataluña
29. Instrumentos de financiación Ética y Solidaria en
España
30. Comercio Justo
31. Otra economía es posible
1. Las cifras de la vergüenza
Las cifras de la vergüenza son suficientemente
elocuentes : En un momento de riqueza material sin
precedentes, y mientras las operaciones especulativas
del mercado financiero de divisas mueven cada día cerca
de 2 billones de dólares; casi la mitad de la humanidad
(2.818 millones de personas) vive como puede con
menos de dos dólares diarios -100 millones más que en
el año 1990. Y de estos, cerca de 1.200 millones
sobrevive con menos de un dólar al día.
Según el Banco Asiático de Desarrollo, cerca de 1.900
millones de personas (el 60 % de la población) viven en
Asia con dos dólares diarios, y 688 millones (el 21,5 %
de los asiáticos) apenas pueden sobrevivir con ingresos
inferiores al dólar por día.
300 millones de africanos -el equivalente a la población
de la zona euro- viven en situación de extrema pobreza.
Las guerras, el sida, la malaria y la tuberculosis diezman
la población y han dejado 14 millones de huérfanos, 14
millones de niños que deambulan por Africa sin
esperanza ni futuro.
Según el informe anual 2003 de la FAO, el número de
personas desnutridas sólo disminuyó en nueve millones
entre 1992 y 2002; sin ninguna excusa científica,
económica, política, ni social, el hambre atenaza
actualmente a 852 millones de personas y mata cada año
a 5 millones de niños menores de 10 años. Cada siete
segundos muere de hambre un niño menor de 10 años,
cada cuatro minutos alguien se vuelve ciego por falta de
vitaminas; mientras existen recursos para alimentar
debidamente al doble de la actual población mundial.
Según la ONU cerca de un tercio de todos los hombres,
mujeres y niños del
África subsahariana están
gravemente mal nutridos y 45 millones de personas en el
mundo han tenido que vivir de la ayuda humanitaria, el
doble que en 2002.
Del 15 % de la población mundial no se puede decir que
tengan casa; 1.000 millones de personas -una de cada
seis- vive en tugurios insalubres. Como siempre, el 80%
de los afortunados con la infravivenda viven en las
ciudades subdesarrolladas. En Brasil por ejemplo hay 15
millones de personas sin techo, y por aquí se sabe que
100.000 viven en portales o cajeros automáticos.
Un reciente informe conjunto de la OMS y la UNICEF
alerta que más de 1.000 millones de personas no tienen
acceso a agua que se pueda llamar potable. Más de
2.600 millones de personas (el 40% de la población
mundial) no disponen de servicios de saneamiento
básicos, lo que favorece la proliferación de
enfermedades. Las infecciones diarreicas per ejemplo,
causan 1,8 millones de muertes al año (casi 5.000 al
día), la mayoría niños menores de cinco años, y debilitan
además, a millones de personas.
A pesar de los grandes avances de los últimos 50
años, las condiciones de salud en el mundo muestran
un creciente distanciamiento entre ricos y pobres. El 40
% de la población mundial no tiene acceso a asistencia
sanitaria básica.
A escala mundial, la mortalidad infantil se ha reducido
de 147 muertes per 1.000 nacidos vivos en 1970 a cerca
de 80 en el 2002 (según datos de la OMS). A pesar de
los enormes esfuerzos para proteger la infancia, aún
mueren más de 10,5 millones de niños menores de cinco
años en todo el mundo. Prácticamente todas estas
muertes son en países pobres y casi la mitad en Africa,
donde en algunos países los niveles de mortalidad entre
menores de cinco años son superiores a los de 1990.
Les condiciones perinatales y una alimentación
insuficiente, así como les enfermedades infecciosas y
parasitarias, son les principales causas de la muerte de
los niños en los países con elevado índice de mortalidad.
En cambio, los descensos mas impresionantes en
mortalidad infantil se han dado en los países
desarrollados y en vías de desarrollo en los que ha
mejorado la situación económica.
Mas del 30% de la población del Africa subsahariana
tiene hoy día una esperanza de vida inferior a los 40
años. Y más de medio millón de mujeres mueren cada
año en el mundo a causa de complicaciones durante el
embarazo.
Respecto al SIDA, les cifres no dejan de impresionar : En
2003, casi cinco millones de personas se infectaron por
el VIH, la cifra más alta de infecciones en un sólo año
desde el comienzo de la epidemia. A nivel mundial, el
número de personas que viven con el VIH continúa
creciendo, de 35 millones de 2001 a 42 millones de
2004, la mayoría en países pobres que no tienen acceso
a la necesaria asistencia sanitaria y los tratamientos les
resultan inalcanzables. El mismo año, cerca de tres
millones de personas fallecieron a causa del Sida; desde
que se identificaron los primeros casos en 1981, han
fallecido más de 20 millones de personas.
Siete millones de personas mueren anualmente en el
mundo por enfermedades prevenibles o curables como
la tuberculosis o la malaria, la mayoría pobres claro, por
que los grandes laboratorios no encuentran demasiado
interés en investigar y fabricar a precio asequible
medicamentos adecuados.
En el 2002 las enfermedades infecciosas mataron a 14,9
millones de personas en todo el mundo. Resurgen las
conocidas y aparecen nuevas.
El número de trabajadores excluidos del mercado
laboral es superior a los 1.000 millones, a los que habría
que añadir las personas que tienen a su cargo. El 80 %
de la población del planeta no dispone de protección
social.
Mil millones de niños no tienen acceso a servicios
esenciales para su desarrollo. La pobreza, los conflictos
armados y el sida amenazan la vida de la mitad de los
niños del mundo. Unicef alerta de ello en su informe
anual y dice que las políticas gubernamentales para
paliar la situación han fracasado. 674 millones de niños
y niñas, una tercera parte de los nacidos en los países en
vías de desarrollo, viven en la absoluta pobreza.
250 millones de niños y niñas menores de 14 años se ven
obligados a trabajar. Unos 180 millones menores de 17
años (uno de cada ocho) lo hacen a menudo en largas
jornadas, en condiciones duras, por sueldos bajísimos, y
sin ningún derecho laboral. Cuatro de cada cinco no
cobran nada y se puede hablar de auténtica esclavitud. A
menudo son vendidos por sus familias para pagar
deudas. Fuente : OIT.
L'ONU, la UNICEF y la OIT calculan que hay unos 100
millones de niños que viven en la calle (uno de cada 10),
la mitad en América del Sur, entre 25 y 30 millones en
Asia y otros tantos en Africa y Europa Oriental. La
mayoría de ellos tiene entre 5 y 16 años, aunque son
frecuentes los casos de niños de 3 o 4 años que siguen a
sus hermanos mayores.
Las redes de prostitución mantienen atrapados a unos
100 millones de menores en todo el mundo, la mayoría
jóvenes y niñas; cada año un millón de menores de entre
3 y 17 años, son ingresados en este sórdido negocio del
sexo. (datos UNICEF). En los últimos veinte años,
cerca de 60 millones de niños, según las cifras de las
organizaciones no gubernamentales, han sido vendidos
con fines de explotación sexual. Por otro lado no esta de
más recordar que la explotación sexual infantil no es un
fenómeno exclusivo de los países más empobrecidos.
Mientras, "la industria del sexo" según un informe del
Parlamento Europeo mueve entre 5.000 y 7.000
millones de dólares al año; más de 60 mil millones de
dólares en el mundo.
Según la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia) la inversión necesaria para cubrir las
necesidades básicas de la infancia mundial (nutrición
adecuada, agua potable, asistencia sanitaria y educación
primaria) es de 25.000 millones de dólares. Los
europeos nos gastamos 50.000 millones al año -el
doble- en cigarrillos.
Si bien es cierto que les cifres de analfabetismo en el
mundo se han reducido mucho en los últimos años,
según las estadísticas de la UNESCO, todavía el 20,3 %
de la población mayor de quince años no ha podido
aprender a leer y escribir; lo que significa 862 millones
de personas adultas, los dos tercios de las cuales son
mujeres. La mayor parte se concentra en Africa, donde
llega al 40 %, mientras en Europa apenas se llega a un 1
%.
125 millones de niños en el mundo, de los que dos
tercios son niñas, no asisten a la escuela. Otros 150
millones dejan la escuela antes de haber completado
cuatro años de enseñanza, considerado el mínimo para
adquirir las habilidades básicas de alfabetización.
(Fuente: UNICEF)
2. Les diferencias aumentan
En veinte años la renta per capita mundial se ha más que
triplicado y el PIB del planeta se ha multiplicado per
seis; el 83 % del cual, está en manos de tan sólo el 17 %
de la población mundial.
Desde 1945 el volumen del comercio mundial se ha
multiplicado per 14 y sigue aumentado. Los países ricos
disfrutan del 50,4 % de este pastel mientras los 48
países más pobres tan sólo del 0,4 %.
Si bien a partir de 1990, cada año el ingreso medio per
capita ha aumentado en 40 países, en más del 3 % anual,
más de 80 países tienen ahora unos ingresos per capita
menores que los que tenían hace 10 años.
Los 1.000 millones de personas -menos de la sexta parte
de la humanidad- con rentas más altas obtienen casi el
60 % de los ingresos mundiales, los 1.500 millones con
rentas medias, el 20 %, y los 3.500 millones con rentas
más bajas el otro 20 %.
Según las estadísticas de la ONU, de los 190 países que
hay en el mundo, en términos económicos 30 se
consideran ricos y 160 pobres. En los años sesenta del
siglo pasado, las estadísticas mostraban como la quinta
parte más rica de la población mundial tenían unos
ingresos treinta veces superiores (en términos de renta)
a la quinta parte más pobre. En los años ochenta la
relación se había transformado de 60 a 1, actualmente el
último informe de las Naciones Unidas indica una
relación de 86 a 1. La distancia entre ricos y pobres cada
vez se hace más grande. Es evidente que las
desigualdades crecen mas deprisa que el incremento de
la riqueza monetaria.
Los ingresos de las 50 corporaciones más grandes como
Nestlé, General Motors...son más elevados que la renta
conjunta de los 160 países considerados pobres.
A nivel mundial es bien conocido que tan sólo el 20 % de
la población mundial mas rica dispone del 80 % del total
de recursos del planeta. Tan sólo 258 multimillonarios
disponen de una renta anual superior a la renta anual
conjunta de 2.600 millones de habitantes, es decir de
casi la mitad de la humanidad. O si se prefiere, las tres
personas más ricas del mundo poseen una fortuna
superior a la suma del PIB de los 48 países más pobres,
es decir de la cuarta parte de la totalidad de los estados
del mundo. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano.
Dentro de la Comunidad Europea 2,5 millones de
habitantes poseen la riqueza de 100 millones, en los
EEUU el 1,5 % de la población acumula más riqueza que
el 90 % restante. En Centro y Sudamérica la mayor pare
de la mejor tierra cultivable está en manos de una
pequeña parte de la población y en algunos casos se
habla de unas cuantas familias.
Con tan sólo el 12 % del total de la población mundial,
EEUU, Canadá y los países de Europa Occidental
representan el 60 % del consumo privado mundial. En
estas mismas regiones, el gasto anual en cosméticos es
de 18.000 millones de dólares, con una cifra equivalente
invertida en educación se podría alfabetizar tres veces a
la población del planeta.
El Nobel de Economía Josep Stiglitz sostiene que la
última década ha mostrado una clara y creciente
concentración de la renta y la riqueza entre la población,
las empresas y los países.
Para los que creen que la nueva economía, basada en las
nuevas tecnologías de la información, puede reducir
estas diferencias, tan sólo recordar que la quinta parte
más rica de la población mundial dispone de más del 90
% de los accesos a Internet, mientras que la quinta parte
más pobre apenas dispone del 0,2 % de las líneas
telefónicas; y que dos terceras partes de la población no
ha llamado nunca por teléfono.
Como vemos en una situación de abundancia de bienes
sin precedentes el número de los que no tienen un techo
seguro, agua potable....no tienen trabajo, ni suficiente
comida es aún enorme y la distancias con los los más
ricos no para de aumentar.
Dentro de los países más ricos la situación está lejos de
ser optima. Se estima que entre un 12 y un 15 % de la
personas que viven en ellos, están afectadas por la
pobreza. En la Unión Europea hay más de 6o millones
de pobres. En la mayoría de los países de la OCDE desde
1980 las desigualdades en los ingresos han aumentado.
A pesar que el nivel de pobreza es relativo según los
ingresos medios del país, EEUU rozaba los 36 millones
de pobres. La pobreza aumentó en 1,3 millones de
personas respecto al año anterior.
Los informes de Caritas nos recuerdan que en el estado
español hay 8,5 millones de pobres y se confirma que la
tendencia aumenta en una progresión del 10,7 %
respecto al año anterior.
Las estadísticas oficiales aseguran que crece el número
de españoles que manifiestan tener problemas para
llegar a fin de mes, un colectivo que sobrepasa el 56 % de
la población; de este grupo, casi el 11 % confiesa serias
dificultades para afrontar todos sus gastos básicos. El
gran riesgo de nuestra economía como pasa en el resto
del mundo industrializado, es fomentar, al lado de una
sociedad opulenta, que cada vez dispone de más
recursos y aumenta el gasto, el desarrollo de otra que
habita cerca, en un gueto económico, que no físico, con
problemas crónicos de subsistencia.
Un informe de la Fundación un Sól Món asegura que
cerca de un millón de personas en Cataluña viven con un
nivel de ingresos de poco más de 200 € al mes,
inmigrantes y mujeres son los más afectados.
Según un estudio de la Diputación de Barcelona, en el
año 2.000 había en la provincia un 18 % de las familias
que pasaban el mes con menos del 50 % de los ingresos
de la media, frente al 12,5 % del año 1995. En el Área
Metropolitana se ha pasado del 12 % al 15,7 %.
En una ciudad como Barcelona hay unas 27.000 familias
que pasan hambre y que forman parte de las bolsas de
miseria de las modernas ciudades de los prodigios.
3. Un intercambio muy desigual.
Los términos del comercio internacional continúan
siendo muy injustos. Los países del Sur ha estado
vendiendo sus materias primas cada vez más baratas -a
excepción del petróleo- y a la hora de comprar productos
manufacturados o industriales las han tenido que pagar
a menudo a un precio cada vez más elevado. Mientras
los precios de las materias primas son fijados en los
mercados compradores de Chicago o de Londres en
benéfico propio, el precio de los productos industriales
son fijados por las multinacionales del Norte. Es decir,
que la libre fijación de precios por la oferta y la demanda
de la que hablan los libros de economía es mas bien una
falacia que una realidad.
A pesar de la enorme incremento del comercio
internacional y la progresiva reducción de los aranceles,
el libre comercio y el libre mercado tan sólo lo son para
una parte del mundo. Al final de la Segunda Guerra
Mundial la protección aduanera representaba una media
del 40 % sobre los productos, actualmente la media
mundial se sitúa en un 4 %. El mundo ha pasado del
proteccionismo inicial que favorecía el desarrollo
industrial de los países del Norte al "libre mercado"
actual bajo las directrices de la OMC (Organización
Mundial de Comercio) para impedir la protección de la
emergente industria de los países en vías de desarrollo.
No permitir que los países del Tercer Mundo se protejan
para desarrollarse, es una muestra de hipocresía, con un
discurso de doble rasero : oficialmente se alaba el libre
cambio, pero cuando interesa aparece el proteccionismo
puro y duro de los países ricos.
Así, según las Naciones Unidas los países en desarrollo
pierden alrededor de 100.000 millones de dólares al año
a causa de las políticas proteccionistas claramente
injustas y discriminatorias. Esta cantidad es el doble de
lo que reciben anualmente como ayuda oficial al
desarrollo. Las barreras arancelarias de los países ricos
son cuatro veces más altas para los países pobres que
para los industrializados. Los subsidios agrícolas en el
Norte excluyen a los países pobres de los mercados
mundiales y les supone una injusta competencia en los
mercados locales. Mientras que los países ricos
mantienen sus barreras sobre sectores que consideran
sensibles, han forzado liberalizaciones masivas a través
de la OMC y los programas de ajuste estructural del
Fondo Monetario Internacional en sectores como el
agrario, estratégico desde el punto de vista del
desarrollo. Así, más de una veintena
de países
africanos se han convertido en la década de los noventa
en importadores netos de alimentos, lo que pone en
grave riesgo su seguridad alimentaria. El proteccionismo
agrícola y textil de los países industrializados es un serio
obstáculo para que los países en desarrollo participen en
igualdad de condiciones en la economía mundial. Este
estado de cosas ha llevado a algunos observadores
internacionales a afirmar que el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional destruyen el trabajo de
muchas agencias de las NNUU, y donde llega el FMI el
hambre aumenta.
El actual orden económico resulta letal para muchos.
4. La perversión de la deuda externa.
Mientras la mayoría de países ricos disminuyen la AOD
(Ayuda Oficial al Desarrollo), la deuda externa es una
pesada losa que hace que países como Senegal vean
aumentar sus pagos por el servicio de la deuda, mas del
doble de su gasto público en sanidad y educación. El 90
% de la AOD suele materializarse en créditos, lo que
contribuye a que estos países no acaben nunca de estar
endeudados.
La deuda externa que lleva incorporados los
mecanismos para crecer y hacerse eterna, es un factor
primordial en el agravamiento de la situación de los
pobres del Sur, sobretodo de los países menos avanzados
(PMA). Estos países destinan por termino medio más
del 20 % de sus ingresos por exportación al servicio de la
deuda. Si este coeficiente se redujera al 1 ó al 2 % -como
sucedió en Alemania tras la guerra- podrían invertir en
sanidad, educación, medio ambiente...
Las sucesivas renovaciones de crédito han estado
agravando el problema; créditos contraídos al inicio de
la descolonización, que en principio habían de servir
para su desarrollo, pero que a veces fueron a engrosar
las arcas de sátrapas y dictadores o invertidos en
comprar armamento o en proyecto megalómanos de
escasa viabilidad.
El año 2001 el monto total de la deuda ascendía ya a 2,3
billones de dólares. Actualmente están pagando siete
veces más de lo que reciben en forma de ayuda al
desarrollo, porque la fórmula de los créditos lo que hace
sobretodo es imponer intereses sobre la cantidad inicial.
El año 2001 los países del Norte transfirieron a los del
Sur unos 51.000 millones de dólares en concepto de
ayudas al desarrollo, mientras que los del Sur
devolvieron en concepto de deuda unos 358.000
millones de dólares, es decir siete veces más. Quién
financia a quién ?
La gran cantidad de dinero a devolver ha crecido tanto
que hoy la deuda es impagable y se hace eterna. Es una
nueva forma de colonialismo. La renegociación de la
deuda ha tenido como consecuencia la perdida de
soberanía nacional y la imposición del neoliberalismo
mas descarnado con la imposición de privatizaciones de
servicios públicos importantes : venta de compañías
eléctricas, mineras, telefónicas, aéreas, de agua y
petrolíferas; así los países endeudados han podido
devolver una parte del dinero que debían a la banca
americana e intencional a cambio de perder sus
industrias básicas, transformadoras o energéticas.
La necesidad de cumplir los pagos de la deuda externa
aceleran además la extracción de recursos naturales a un
ritmo claramente insostenible. Los intereses compuestos
(característicos de la deuda financiera) exigen que el
ritmo de pagos crezca cada vez más.
Desde otra óptica totalmente distinta, recientemente y
desde diversos ámbitos de los países de Sur comienza a
reclamarse lo que se llama la Deuda Ecológica, que es la
deuda contraída por los países más industrializados que
fueron potencias coloniales, respecto a los países
empobrecidos por el saqueo histórico y la explotación
actual de sus recursos naturales; por los daños
ambientales
y
sociales
producidos
por
sus
multinacionales, por la apropiación ilegítima de los
servicios ambientales que la naturaleza del Sur ofrece;
por la biopirateria de sus recursos genéticos y por el
transporte y almacenamiento de residuos de países del
Norte, a menudo peligrosos, a los países del Sur.
Como decíamos antes, en realidad ¿quién debe a quién ?
Como medir lo mucho que los países ricos deben a los
países empobrecidos por esas causas ? No será que el
bienestar y la riqueza de unos se construye a costa del
malestar y el empobrecimiento de otros ?
www.debtwatch.org
www.eurosur.org/deudaexterna
www.deudaecologica.org
5. Una economía militarizada
La comunidad internacional destina muchos mas fondos
a "defensa" que a la construcción de la paz. Mientras que
el gasto militar es casi de un billón de dólares al año,
solo se destinan 50.000 millones de dólares a la ayuda
oficial al desarrollo. Es interesante recordar que cada
año mueren 500.000 personas a causa del uso de las
armas, que alguien fabrica y vende, normalmente países
del Norte y que cuatro de cada cinco víctimas de las
armas ligeras pertenece a la población civil.
La enormidad del gasto militar contrasta con los pocos e
insuficientes recursos para hacer frente a las iniciativas
de resolución pacífica de conflictos, construcción de la
paz, asistencia humanitaria o para afrontar los
problemas estructurales de la humanidad. Con una clara
falta de voluntad política la mayoría de los gobiernos
incumplen año, tras año buena parte de los acuerdos que
toman en las grandes cumbres o reuniones
internacionales, y se olvidan de las declaraciones que
pronuncian ante las cámaras. Así en los últimos años
apenas se ha recaudado la mitad o menos de las
cantidades que se habían comprometido a aportar a los
Programas de Ayuda al Desarrollo y Planes de Acción
sobre seguridad alimentaria, lucha contra el hambre,
agua potable y saneamiento para todos, prevención del
VIH, desarme, desmovilización i reintegración de
poblaciones en conflicto, ayuda contra la plaga de
langosta que recientemente asoló el Sahel y muchos
otros temas para los que prometen aportaciones que
luego no cumplen.
www.iansa.org
www.pangea.org/unescopau
Si nos atenemos a las patentes injusticias presentes en la
realidad económica mundial no podemos sentirnos
excesivamente optimistas respecto a la presencia de la
ética en el mundo económico.
6. Presión del sistema económico sobre la naturaleza
Respecto a la naturaleza el panorama no es mucho
mejor. La creciente actividad económica tiene un
enorme impacto sobre el medioambiente, de hecho para
muchos expertos es la principal causa de degradación
ecológica. Las exigencias de una economía en expansión,
tal como se estructura en la actualidad superan la
producción sostenible de los ecosistemas.
Desde esta perspectiva, el crecimiento de la actividad
económica implica la degradación del medio en la
medida que agota los recursos naturales; algunos de los
cuales no tienen sustituto (minerales como el cromo, el
platino...), otros son indispensables : agua, suelo
agrícola, aire limpio... y de otros dependemos en exceso :
petróleo por ejemplo.
Ademas se están agotando recursos naturales
renovables, debido a que su explotación ha aumentado
mucho y a menudo por encima de su tasa de
regeneración; es el caso por ejemplo de la pesca y la
explotación forestal.
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra,
29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido,
y lo que es más importante en términos de
biodiversidad, cerca del 78 % de los bosques primarios
han sido ya destruidos y el 22 % restante están
amenazados por la conversión a otros usos como la
agricultura y la ganadería, la especulación, la minería,
los grandes embalses, la extracción de madera, las
carreteras y las pistas forestales, el crecimiento
demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países
han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros
once pueden perderlos en los próximos años.
Se calcula que desde 1945 se han deforestado más de
600 millones de hectáreas, que un 20 % de la superficie
terrestre con vegetación se encuentra en proceso de
degradación y que cada año se deforestan unos 20
millones de hectáreas de bosque tropical (una superficie
superior a Gran Bretaña).
Las consecuencias de la deforestación van más allá del
agotamiento de la madera y la biomasa como recurso
económico. Unos 2.000 millones de personas todavía
dependen de la madera como combustible. Los bosques
proporcionan además alimento, resinas, aceites,
medicamentos y sobretodo contienen la mayor parte de
la diversidad biológica y genética del planeta (un 90% de
la biodiversidad); absorben y retienen el agua de lluvia,
contribuyen al ciclo del agua amortiguando
inundaciones, contribuyen a mantener el suelo evitando
la erosión, contribuyen a estabilizar el clima, son
fundamentales para el ciclo del carbono, que los
humanos desestabilizamos con las emisiones de CO2,
(los vegetales, los arboles lo absorben).
Millones de personas viven en y de los bosques, la
deforestación hace que poblaciones enteras tengan que
desplazarse, con la consiguiente perdida de diversidad
cultural. Además el uso potencial como reserva genética
de la biodiversidad es enorme, un recurso que se esta
agotando incluso antes de ser descubierto y conocido.
Tampoco hay que olvidar que los bosques proporcionan
necesarios espacios de ocio y aprendizaje para muchas
poblaciones y que nos permiten entrar en contacto con
la naturaleza.
El problema de la deforestación excesiva se relaciona
con el de la erosión del suelo, causada por una nociva
producción agraria o ganadera, al envenenamiento
químico (fertilizantes y pesticidas), por sistemas de
irrigación mal planeados, la conversión de usos del suelo
y se agrava con el cambio climático. Se calcula que un 51
% de la tierra firme se encuentra moderada o
severamente desertizada y que 80 millones de personas
viven en áreas de alto riesgo de desertificación.
6.1. Comer del petróleo
El sector agroalimentario junto al energético son los
sectores más directamente relacionados con los
ecosistemas y los que más les afectan.
Los sistemas agroindustriales producen graves y
crecientes impactos ecológicos tanto a nivel global como
local : deforestación, desertificación de extensos
territorios sobretodo en zonas tropicales y subtropicales
del planeta; destrucción y deterioro del suelo fértil,
perdida de biodiversidad, alteración del ciclo natural del
nitrógeno, difusión de tóxicos y biocidas en el ambiente,
sobreexplotación y contaminación de acuíferos y aguas
superficiales (sin respetar el mínimo caudal ecológico de
los ríos), despilfarro de agua, un recurso cada vez mas
contaminado y escaso (captada a menudo con un gran
impacto ambiental), eutrofización de lagos y mares
costeros, despilfarro de energía... y todo eso a menudo
para producir grandes cantidades de alimentos con
buena presentación y escasa y decreciente calidad
nutricional
Así una tercera parte de la tierra de cultivo del mundo
esta perdiendo fertilidad, lo que hace peligrar su
productividad y la seguridad alimentaria mundial. La
mitad de las zonas de pasto del mundo sufren también
una sobreeplotación que las está desertificando de modo
grave. Los dos tercios de las pesquerías oceánicas se
explotan por encima de su capacidad natural de
reproducción. De hecho la sobrepesca en las últimos
años se ha convertido en la regla casi generalizada.
Además
la
sobreexplotación
y
la
creciente
contaminación de las aguas subterráneas están ya
teniendo efectos negativos y limitadores en la
producción de alimentos en muchas zonas del planeta.
Como vemos, a pesar del optimismo de los indicadores
económicos de "producción" en el sector agroindustrial,
el panorama no es nada halagüeño des de el punto de
vista ecológico.
A partir del desarrollo y extensión de la industria
petroquímica después de la Segunda Guerra Mundial, la
agricultura dejó de ser una actividad productiva
renovable y energéticamente eficiente, que permitía
reponer la fertilidad del suelo y la energía invertida, a
ser un sistema industrializado, energéticamente
deficitario -consume más energía de la que produce- que
nos envenena lentamente un poco más cada vez -los
alimentos contienen cada vez más productos químicos,
no siempre inocuos.
La industrialización agrícola ha llevado a una agricultura
basada en la fragmentación y los monocultivos. Arboles,
rebaños y cultivos se han separado unos de otros en
sistemas fragmentados de función simple, en los que
sólo cuenta la productividad por hectárea y la cantidad
siempre creciente de las aportaciones químicas
necesarias para conseguirla.
Durante la expansión de la revolución verde de 1950 a
1984 -paradigma de la "modernización agrícola",
mientras la producción de cereales creció un 3% anual,
casi el doble que el crecimiento demográfico, murieron
de hambre mas de mil millones de personas, en un
mundo con los silos a rebosar. De nuevo el "éxito" sólo
benefició a un parte.
La agronomía moderna se ha autolimitado,
concentrandose casi en exclusiva en el uso de
agroquímicos, despreocupándose de comprender,
integrar y aplicar los conocimientos de la biología, la
ecología y la agricultura tradicional. Sólo recientemente
ha habido una confluencia entre estudiosos de los
sistemas agrícolas y los ecosistemas naturales dando
paso a los modernos y aún minoritarios estudios
agroecológicos.
El precio ha sido alto :
empobrecimiento biológico por destrucción de la
microfauna del suelo debida a los productos químicos,
en algunos casos hasta dejar estéril la tierra. Para
sustituir la acción de estos microorganismos,
indispensable para un crecimiento sano de los vegetales,
se hace necesario entonces utilizar todavía más
fertilizantes. Otras consecuencias de tal destrucción es la
perdida y la merma de la calidad de los nutrientes, la
perdida de esponjosidad y de la capacidad de retener
agua del suelo, y su mayor fragilidad frente a la erosión.
A la perdida de fertilidad de la tierra, es necesario añadir
la contaminación de las aguas por aportación excesiva
de nitratos; además una fracción de estos nitratos se
transforma en nitritos, una sustancia altamente tóxica
que puede fácilmente envenenar y de hecho así sucede,
los acuíferos subterráneos. Como consecuencia de todo
ello se esta produciendo el deterioro entre moderado y
grave de millones de hectáreas de tierra fértil, que
favorecen los procesos de erosión. Tanto es a sí, que en
el mundo se pierden unas 150 Ha. de suelo fértil por
minuto y la península Ibérica se empobrece a un ritmo
de unas 32 toneladas de tierra fértil por segundo.
Los fertilizantes y plaguicidas sintéticos además de
contribuir a degradar los suelos y a contaminar los
acuíferos se introducen en la cadena alimentaria. Así
ingerimos entre tres y siete kilos al año de colorantes,
conservantes, insecticidas y metales pesados. No parece
la forma más sana de vitalizarnos, ni de alimentarnos.
Por otro lado tenemos la perdida de biodiversidad.
Desde principios de siglo se ha perdido un 75 % de la
diversidad genética de los cultivos agrícolas. Se han
reducido muchísimo las variedades utilizadas, hasta el
punto de que dependemos de unas 150 especies de
animales y plantas para nuestra alimentación, frente a
las miles de posibilidades existentes. El 95 % de nuestra
alimentación proviene de de tan sólo 30 especies
cultivadas y de unas pocas especies animales. Las tres
cuartas partes de nuestra dieta están formadas por tan
sólo 8 especies, encabezadas por cuatro variedades de
cereales de las que depende casi todo : trigo, maíz, arroz
y soja.
Cuando la multiplicidad y diversidad biológica está
desapareciendo, gracias a la expansión de las
hamburguesas -que destrozan extensas zonas del
Amazonas, el arboricidio, las pésimamente planificadas
obras públicas ... más de la mitad de las especies de
animales y de plantas domesticadas se encuentran
también en peligro de extinción.
La biodiversidad es también una fuente de fertilidad del
suelo y necesaria para el control de las plagas y las
enfermedades. Diferentes cosechas plantadas juntas
ayudan al ciclo de los nutrientes y pueden resistir mejor
la plagas. La necesidad de aportaciones externas de
nitrógeno se ve reducida si crecen juntos legumbres y
cereales. La biomasa de la paja de las cosechas sirve para
alimentar el ganado, que produce estiércol, es decir
abono. La materia orgánica es fundamental para la
conservación de la fertilidad del suelo.
Otro hecho importante con la industrialización de la
agricultura y la acumulacion de la población en zonas
urbanas, es que se ha dejado de utilizar en gran medida
los residuos orgánicos -vegetales y animales- como la
fuente milenaria de fertilización de la tierra que siempre
han sido.
Hoy día cuando más de la mitad de la humanidad vive
en ciudades y depende más que nunca de los flujos
unidireccionales de nutrientes y de materia orgánica que
vienen cada vez de mas lejos y no se devuelven a las
tierras de cultivo de donde proceden; romper este flujo
circular orgánico tiene su precio. Por un lado muchas
regiones del planeta están excesivamente fertilizadas
con abonos inorgánicos y sintéticos, así el agua potable
de algunos países europeos esta contaminada por la
escorrentia de este exceso de fertilizantes. Y se está
reduciendo la diversidad de especies por el exceso de
aplicación de nitrógeno y fósforo. Las enfermedades de
las plantas se extienden con mayor facilidad en suelos
dependientes de estos fertilizantes manufacturados.
En el otro extremo, el vertido de residuos orgánicos en
las ciudades plantea problemas cada vez más difíciles de
resolver : vertederos llenos que filtran elementos tóxicos
a las aguas subterráneas y liberan metano a la
atmósfera. Sistemas de alcantarillado que resultan caros
y a menudo mezclan residuos químicos e industriales,
aguas pluviales y las aguas grises residuales de las
ciudades, dificultando enormemente la recuperación y
reutilización de unas y otras.
La tendencia a la cría intensiva de animales ha
acarreado la concentración de excedentes de estiércol y
purines que superan las cantidades que los cultivos
pueden absorber y se han convertido en un
contaminante, cuando durante milenios han constituido
un recurso para la fertilización del suelo. En Cataluña
por ejemplo este problema afecta a diversas comarcas
que han visto afectadas las redes de abastecimiento de
agua potable, recomendandose que no se use para beber
ni cocinar; porque están contaminadas por nitratos
procedentes de los purines de las granjas de engorde de
ganado porcino.
Devolviendo los nutrientes en forma de compuestos
orgánicos a los suelos -cerrando el ciclo de la materiapodrían aligerarse estos problemas. Se estima que en el
estado español se producen 150 millones de toneladas de
residuos orgánicos : estiércol de granjas, residuos
vegetales de las industrias de procesamiento: vino,
aceite, azúcar, madera, los residuos orgánicos de las
ciudades... Podrían compostarse y tratarse para
recuperar la energía contenida en ellos -biogas con alto
contenido en metano, muy parecido en composición al
gas natural que usamos en las ciudades- y obtener un
abono concentrado de gran calidad, para así devolver los
nutrientes que contienen y buena parte de la fertilidad
que año tras año les sustraemos a la tierra.
A la perdida de tierra fértil por desertificación, hay que
añadir el urbanismo galopante que retira de la
producción agrícola mas de 300.000 ha. de las mejores
tierras de cultivo del planeta todos los años. Entre unas
cosas y otras la seguridad alimentaria -las reservas
estratégicas de la humanidad- se han reducido en los
últimos años.
Desde el punto de vista de la nutrición,
aproximadamente la mitad de la población mundial
-ricos y pobres -padecen deficiencias nutricionales.
Mientras el volumen de personas -unos 1.200 millonesque pasan hambre o están subalimentadas se esta
reduciendo un poco, paradójicamente las carencias
nutricionales de signo opuesto causadas por el exceso de
comida : grasas, azucares... acompañada de deficiencias
en vitaminas y minerales se extiende cada vez más,
afectando a otros 1.200 millones de personas
sobrealimentadas.
Por otro lado el sistema de producción y
comercialización agropecuario controlado por grandes
corporaciones transnacionales tiende a empobrecer y
hacer cada vez más dependientes a los pequeños
agricultores de unas semillas híbridas que es necesario
comprar cada año y que para ser eficaces necesitan
aportaciones crecientes de fertilizantes, plaguicidas y
herbicidas que las mismas compañías les venden.
El último paso en convertir los sistemas naturales en
recursos económicos, es la transformación de la semilla
en un recurso genético (al introducir genes externos
utilizando técnicas de biología molecular) : las
controvertidas plantas transgénicas, que abren muchos
interrogantes sobre sus posibles efectos en la biosfera y
en la salud humana.
Respecto a las relaciones Norte -Sur, los cultivos
destinados a la exportación para pagar la deuda externa,
en vez de cultivos alimentarios para la propia población
son demasiado frecuentes en los países del Tercer
Mundo. Mientras, en el Norte se continua
subvencionando
ampliamente
una
agricultura
intensiva, excedentaria y contaminadora que afecta
además negativamente la producción agrícola de los
países en desarrollo en una clara competencia desleal.
Durante milenios la agricultura y la ganadería han sido
eficientes sistemas de captación y transformación de
energía solar en una gran variedad de elementos
nutritivos desarrollados por las diferentes culturas del
planeta, de las que deberíamos aprender. Hoy, sin
embargo, los sistemas agropecuarios industriales se
basan esencialmente en un recurso fósil : el petróleo;
para la maquinaria agrícola, para los fertilizantes
sintéticos, para determinados herbicidas... que se
derivan de él. Cuando consumimos productos agrícolas
o carne, la mayoría de la energía bioquímica que
ingerimos ya no proviene del sol, sino del petróleo que,
no olvidemos es un recurso escaso y no renovable, es
decir que se agota a medida que se gasta, además de ser
contaminante y desestabilizador del clima. Todo ello
plantea grandes interrogantes sobre la eficiencia y
viabilidad a largo plazo de los sistemas agropecuarios
industriales. Comer del sol es ecológicamente sostenible,
comer del petróleo no lo es y además es mucho menos
saludable.
Y por si fuera poco desde el punto de vista de la
economía doméstica, en este sistema estamos pagando
los alimentos tres veces : una al comprarlos, la otra al
pagar los subsidios a la agricultura intensiva europea y
norteamericana, y una tercera cuando es necesario
corregir
los desastres que generan las practicas
agrícolas contaminantes y en general los efectos nocivos
del sector agroalimentario industrialista.
De hecho se mire como se mire, no hay solución a la
crisis ecológica global sin una ecologización a fondo del
sector. No se trata tanto de maximizar los rendimientos,
como de optimizarlos de modo sostenible : conseguir
rendimientos óptimos compatibles con la estabilidad de
los agroecosistemas, con la calidad del entorno, con la
seguridad y la calidad alimentaria de toda la población
humana y con la justicia social. Para determinadas zonas
del planeta como la Unión Europea, se trata de
desintensificar. No se trata de producir más sino de
producir mejor y más sanamente. Y en todas partes
apostar por una agricultura basada en los principios
agroecológicos y la permacultura.
6.2. Hacia una Química Verde
La industria química es uno del principales y mas
diversos sectores industriales del mundo que se ha
desarrollado extraordinariamente en el último siglo
generando cantidades ingentes de nuevos productos.
A partir de los años cincuenta los productos energéticos
: gasolinas, naftas... derivados del fraccionamiento del
crudo ja excedían al uso del carbón, con lo que el
petróleo pasó a ser el principal combustible del
desarrollo industrial. Paralelamente se descubrió la
posibilidad de transformar ciertos productos que
aparecían en la destilación fraccionada del petróleo en
una serie de materiales que pronto inundarían todos los
mercados : los plásticos. De esta manera se desarrollo
una nueva industria : la petroquímica capaz de sintetizar
una gran variedad de productos : energéticos unos,
como el butano o el propano y compuestos materiales la
mayoría como los plásticos, cauchos sintéticos, fibras
textiles, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, barnices,
pinturas,
colorantes,
fármacos,
detergentes,
cosméticos....Así la química paso de dedicarse a la
transformación de materias primas agrícolas y
minerales, a la síntesis de nuevos materiales artificiales,
consumiendo enormes cantidades de energía y recursos
fósiles, es decir no renovables, lo que contribuiría a
acentuar la ya crecientes demandas de energía en los
países industrializados. A la vez que se introducían en el
medio toda una serie de nuevos compuestos -buena
parte de los cuales son contaminantes- que antes no
existían en la naturaleza y que no son biodegradables.
La expansión económica de los 50-60 esta íntimamente
relacionada con el gran consumo de petróleo. No es
casual que los sectores industriales que tuvieron un
mayor desarrollo fueron precisamente los mayores
consumidores de energía : petroquímica, metalurgia,
sector del automóvil, electrodomésticos, electrónica,
generación de electricidad... coincidiendo generalmente
con productos de una gran intensidad energética, o sea
que para su producción se requiere mucha energía.
Sólo en los EEUU, en 1999 se liberaron unos 3,5
millones de toneladas de sustancias tóxicas -doce kilos
por persona. Una prueba aleatoria en la sangre de
cualquier
norteamericano
mostraría
fácilmente
cantidades apreciables de doscientas sustancias que
hace un siglo aún no existían. Algunas se difunden con
un facilidad prodigiosa. Tanto es a sí que se han
detectado altas concentraciones de contaminantes en el
tejido adiposo de los osos polares del Artico.
Con la campaña, denominada Detox, la organización
WWF denunció el año 2004 el alto número de
sustancias prohibidas que emplean numerosas
industrias, y que se introducen en el organismo humano
y animal sin control alguno. Para ello sometieron
recientemente a un análisis a catorce responsables de
Medio Ambiente o Sanidad de la Unión Europea, para
saber si su sangre estaba contaminada con sustancias
químicas prohibidas. Los análisis revelaron que la
sangre de los ministros analizados contiene 55 de las 103
sustancias químicas prohibidas que se buscaban en el
experimento, es decir un 53%.
El director de la campaña, Karl Wagner, indicó que "los
ministros están contaminados con sustancias químicas
industriales cuyos efectos son en gran parte
desconocidos". El estudio asevera que la "contaminación
química es una amenaza".
La modernidad ha traído consigo, además del bienestar,
la proliferación de productos químicos sobre los que se
desconoce casi todo sobre su seguridad.
Desde el mismo momento en que un niño viene al
mundo ya tiene la sangre contaminada. Su madre le
habrá transmitido un cóctel con hasta medio centenar de
sustancias correspondientes a siete familias químicas,
todas ellas tóxicas y en algunos casos cancerígenas. Ese
mismo bebé irá incrementando la herencia día a día, ya
que la mayoría de los alimentos que consumirá a lo largo
de su vida y la mayoría de los productos que tocará y con
los que conviva irán aumentando los niveles de
contaminación de su sangre. Si apenas se conoce la
toxicidad de muchos productos de manera individual,
mucho menos cuando son varios los que actúan.
La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) dio a
conocer hace poco un informe que asegura que la
contaminación que ocasiona el transito mejora en las
carreteras, pero no en las zonas urbanas. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura a su
vez que en los países desarrollados mueren más
personas de forma prematura por la exposición a la
contaminación que por accidentes de trafico. Se estima
en 80.000 los adultos de más de 35 años que mueren
cada año en las ciudades europeas por esta causa.
Para intentar paliar esta situación, recientemente se esta
empezando a desarrollar el concepto de química verde o
sostenible que propone el diseño, la manufactura y el
uso de sustancias químicas y de procesos para
obtenerlas, que reduzcan o eliminen el uso o la
generación de residuos y productos nocivos para el
medio ambiente y la salud humana.
De manera silenciosa pero constante, la química verde
esta comenzando a cambiar el modo de operar de toda la
industria química, y la manera de tratar las materias
primas a nivel de átomos y moléculas. La innovación
que introduce la química verde comporta un nuevo
diseño del proceso de síntesis y del uso de las sustancias
químicas. Este nuevo modelo de trabajo tiene como
objetivos principales desarrollar materiales y procesos
respetuosos con el medio ambiente, a través de la
manipulación de las propiedades físicas y químicas de
las sustancias, con la finalidad de reducir y eliminar sus
características peligrosas y finalmente abastecerse de
elementos y energías renovables y limpias. Es evidente
que es mucho más probable que se desarrollen químicas
ecológicamente adecuadas cuando los materiales de
partida son ecológicamente compatibles, lo que lleva a
preferir como materia prima materiales basados en el
mundo vegetal.
6.3. La economía de materiales : El mundo como cantera
Durante los últimos cuarenta años se ha registrado un
espectacular crecimiento de la extracción de las
principales sustancias de la corteza terrestre. La mejora
de la eficiencia de los procesos no ha significado una
reducción de las extracciones. La pretendía
"desmaterialización", en el sentido de reducción del uso
de recursos naturales no esta teniendo lugar ni siquiera
en los países ricos. La evolución de los precios de las
materias primas en el último decenio no ha incentivado
ni el ahorro ni el reciclaje de las mismas.
Tales procesos de extracción alcanzan un tonelaje que
triplica el de los productos derivados de la fotosíntesis. A
lo largo de toda su historia, la humanidad ha vivido
fundamentalmente de la fotosíntesis y sus derivados,
mientras que ahora se apoya sobretodo en la extracción
de stocks de la corteza terrestre. Con el agravante de que
los materiales extraídos, una vez transformados se
utilizan y suelen devolverse después al medio como
residuos, sin preocuparse de hacerlos retornar a su
condición originaria de recursos, con consecuencias
negativas para el conjunto de la biosfera.
De hecho, a menudo la generación de residuos en los
procesos industriales aumenta por encima de la propia
producción de bienes. Así por ejemplo, la producción de
la industria catalana creció un 2% entre 1998 y el 2002,
y los desechos, un 4,5%, más del doble.
En esos procesos de extracción, elaboración y manejo de
materiales en gran escala, la especie humana se ve
obligada a movilizar un tonelaje de tierras y de materia
vegetal crecientemente superiores a los directamente
utilizados, acentuando con ello el deterioro ocasionado
en el entorno (que se sumaría al provocado por los
residuos). De hecho la intervención humana sobre la
corteza terrestre orientada a la obtención de rocas y
minerales supera ya en importancia a la de cualquier
agente geológico.
Con la extracción de combustibles fósiles la civilización
industrial utiliza una energía muy superior a la derivada
de la fotosíntesis, orientada a acrecentar el resto de las
extracciones de la biosfera y de la corteza terrestre, a
transportarlas y elaborarlas, forzando también una
utilización cada vez mas masiva de agua y de aire como
recursos y como sumideros de residuos.
La creciente especialización y parcelación de los
procesos, multiplica la exigencia de recursos y la
emisión de residuos a un ritmo muy superior al de los
productos obtenidos, entrando en una espiral de
deterioro imposible de resolver sin cambiar el sistema
que la origina. La Tierra es un sistema cerrado en
materiales y si se multiplican los procesos que toman de
la Tierra recursos y los devuelven en forma de residuos,
el deterioro global está asegurado a largo plazo.
Para salir de este circulo vicioso es necesario reconvertir
la industria humana en una sucesión concatenada de
procesos que consiga una reutilización completa de los
materiales, apoyándose en la energía solar, tal y como
viene haciendo durante milenios ese paradigma de
sostenibilidad que es la biosfera y, en ocasiones, los
sistemas agrarios tradicionales.
La necesidad de mantener la fe en la mitología del
crecimiento es crucial para el mantenimiento del
sistema. Y de ahí que sea un tema tabú subrayar el
conflicto que se opera entre un mundo financiero que
suscribe como axioma el crecimiento exponencial de la
rentabilidad de los capitales, en forma de interés
compuesto, y un mundo físico en el que el crecimiento
exponencial solo cabe en procesos parciales y
transitorios.
6.4. Más energía
Respecto al sistema energético del que se hablará más
extensamente en otro capitulo tan sólo recordar que es
globalmente muy ineficiente, puesto que emplea
enormes cantidades de energía primaria para obtener
una proporción de energía realmente util, de energía
finalmente consumida realmente baja : del orden del 3
%. Utiliza principalmente combustibles fósiles y
nucleares, ambos no renovables, es decir que se agotan a
medida que se usan; y es altamente contaminante.
Los primeros, al quemarse liberan a la atmósfera
importantes cantidades de óxidos de azufre, nitrógeno
(causantes de las lluvias acidas) y anhídrido carbónico,
principal responsable de la aceleración del efecto
invernadero sobre el planeta, (causante de una
desestabilización cada vez más evidente del clima del
planeta). Los segundos aumentan considerablemente la
radioactividad ambiental no siempre bien controlada y
no se sabe como solucionar el problema de los residuos
radioactivos.
Mientras la demanda de energía en el mundo crece, y las
reservas fósiles disminuyen, la adicción al petróleo de la
economía actual se ha convertido en un serio problema.
El petróleo se extrae de pozos cada vez más profundos,
que se están convirtiendo en abismos. Combustible rey,
que no sólo contamina aires, mares y playas, sino
también conciencias; menosprecia y avasalla los
derechos humanos de comunidades indígenas, pueblos y
naciones enteras, genera golpes de estado, asesinatos, y
guerras.
El calentamiento global provocado mayormente por esa
adicción que vierte a la atmósfera 6.000 millones de
toneladas de dióxido de carbono, esta empezando a
tener consecuencias que pueden llegar a ser de mucho
mayor alcance que el reciente tsunami del Sudeste
Asiático. El cambio climático puede constatarse en el
deshielo polar, el retroceso evidente de los glaciares, y de
las nieves perpetuas en cordilleras como los Andes. En
Alaska la temperatura ha aumentado 10 veces más
rápido que en el resto del mundo y en las antípodas,
10.000 Km2 de la plataforma helada se han perdido en
el continente Antártico. El hecho de que ocho de los
años más calurosos de los que se tiene constancia fueron
posteriores a 1990 y que en las últimas décadas la Gran
Bretaña, igual que sucede en Canadá, Japón, Rusia y en
otras zonas han experimentado un espectacular
aumento de las lluvias que provocan inundaciones a
causa del llamado cañón humeante : a más altas
temperaturas, el aire puede retener mas agua en la
atmósfera, de manera, que en caso de precipitación, el
agua vertida es más copiosa. De las 21 grandes
inundaciones del siglo XX, 16 han ocurrido desde el año
1953. El recrudecimiento de fenómenos meteorológicos
extremos acentuará también las sequías y tempestades
de polvo en otras zonas, aumentando su desertificación.
Lo que contrasta con el aumento del nivel del mar que ya
esta subiendo a un ritmo de 1,8 milímetros anuales.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
-IPCC, un colectivo de 3.000 científicos de todo el
mundo, ha advertido que a escala global la temperatura
media de la superficie terrestre aumentará entre 1,4 y
5,8 grados en el siglo XXI.
Si aumentan las
temperaturas, la fusión de hielos polares y glaciares se
acelerará y el nivel de los océanos puede subir mucho
mas, anegando zonas bajas costeras provocando el
desplazamiento
de
millones
de
personas
y
desaparecerán bajo las aguas muchas islas del Pacifico.
Los mares captarán más dióxido de carbono de la
atmósfera y se volverán más ácidos, lo que puede causar
extinciones en cadena y afectar a los recursos pesqueros.
Los posibles cambios en la circulación de los océanos
repercutirán en la circulación atmosférica, pues la
atmósfera esta regulada por los océanos. Asimismo se
verán afectadas las áreas de producción agrícola, la
distribución de agua dulce en el mundo y las zonas
proclives a determinadas enfermedades tropicales, entre
otras muchas posibles consecuencias.
En algunas zonas como el Mediterráneo el aumento de
temperatura será más acusado que en el resto del
mundo, según las previsiones del IPCC. Y en verano las
olas de calor serán más frecuentes, más largas y
calurosas este siglo que el pasado. En el caso de España
los climatólogos pronostican sequías más acusadas y un
avance de la desertización en las próximas décadas, cosa
que afectará a la agricultura y el turismo.
Incluso si la diplomacia fracasa en el intento de contener
el cambio climático, la Tierra se adaptará como lo ha
hecho durante millones de años, incluso en
circunstancias ambientales mucho más extremas. Los
especialistas en evolución no tienen dudas de que se
adaptará también tras los daños que la humanidad está
infligiendo a la biosfera; es decir a la VIDA en la Tierra.
De lo que no están tan seguros es de si nos seguirá
pareciendo un lugar tan agradable para vivir.
7. La era solar
A estas alturas resulta más que evidente que hay que
cambiar el sistema energético mundial y sustituir los
combustibles fósiles y la energía nuclear. Las soluciones
son la eficiencia energética y las energías renovables.
Recibimos del sol una cantidad de energía miles de veces
mayor que la que consume toda la humanidad, y
disponemos de los conocimientos y la tecnología para
captarla y aprovecharla. Solo falta voluntad política por
parte de toda la sociedad para vencer las resistencias del
poder
energético
dominante
estrechamente
identificado con el negocio del petróleo y las nucleares.
Con energías renovables y utilizando como vector
energético el hidrógeno además de la electricidad, sería
posible atender a todas las necesidades energéticas con
una emisión de contaminantes prácticamente nula.
El hidrógeno es el elemento más simple y más
abundante en el universo y puede usarse como una
excelente forma de almacenar energía procedente de
fuentes renovables para garantizar un abastecimiento de
energía permanente, continuo y limpio para toda la
sociedad.
Una economía basada en la energía solar y en el
hidrógeno (extraído del agua mediante electrólisis
usando fuentes renovables para ello) posibilita una
enorme redistribución del poder, con consecuencias
trascendentales para la sociedad. Con el desarrollo de la
tecnología fotovoltaica y de las pilas de hidrógeno, cada
consumidor puede convertirse además, en productor de
su propia energía. Mediante la denominada "generación
distribuida", millones de usuarios locales, regionales y
nacionales podrán producir su propia energía de modo
descentralizado e intercambiar entre iguales los
excedentes a través de una Red Mundial de Energía a
la que estarán interconectados. De modo semejante a
cómo hoy intercambiamos la información que
generamos en nuestros ordenadores a través de la World
Wide Web.
La revolución industrial se basó en la utilización
extensiva del carbón como principal recurso energético,
durante el siglo XX y hasta la actualidad vivimos en la
época del petróleo; ambos combustibles fósiles
configuraron una infraestructura energética fuertemente
centralizada, y con ella, una estructura de poder
económico dominante que ha favorecido a unos pocos
frente a la mayoría. En la era de la economía solar es
factible configurar una infraestructura energética
descentralizada,
que
podría
favorecer
la
democratización de la gestión energética y permitir a los
individuos, a las comunidades y a los países afianzar su
autonomía e independencia.
www.energias-renovables.com
www.tierramerica.net/2003/0505/conectate.shtml
europa.eu.int/comm/research/leaflets/h2/page_104_es
.html
8. Economía y ética
La economía de hecho surge de una matriz ética tanto en
sus orígenes antiguos (Aristóteles) como modernos (A.
Smith). Aristóteles en su Política distingue entre
economia (lo concerniente a la correcta administración
de las propiedades hogareñas) que aprueba y considera
esencial para el correcto funcionamiento de cualquier
ciudad mínimamente compleja, y crematística (los
intercambios que buscan aumentar la ganancia). A
quienes se dedican a estos últimos, los tacha de
"parásitos". El emblema y compendio de esas malas
artes es la usura, la diabólica capacidad que tiene el
dinero de facilitar que todo se compre y se venda en
busca de beneficio.
Los usos usureros del dinero y la facilidad de este para
crecer vertiginosamente vendiéndose y comprándose a si
mismo han sido siempre vistos con reprobación y
alarma por los ideólogos sociales desde la antigüedad
clásica. Independizado de las cosas para cuyo
intercambio fue inventado, el dinero se convierte en la
cosa por antonomasia, aquella con la que conviene
comerciar más que con ninguna otra.
La repugnancia ante la usura se mantiene durante el
medioevo y el renacimiento cristianos, con mayor fuerza
entre católicos que entre protestantes.
Codicia, avaricia y usura fueron poco a poco sustituidas
por una palabra mucho más presentable : interés.
Interés a finales del siglo XVI venia a significar algo así
como cordura pragmática. Poco a poco la palabra va
derivando hacia su significado más restringido de
ventaja económica. Su propia etimología alude a su
papel socializador : inter est, lo que esta entre los
hombres, y por tanto les une como un lazo (aunque
también puede separarles como una cuña...).
Reyes y nobles apetecían también la riqueza, pero por la
vía de la rapiña o la conquista, mientras que los
burgueses apostaban por el intercambio comercial.
Tales métodos habían de ser domados y encauzados
productivamente por el interés. La Ilustración puso la
esperanza, con un exceso de optimismo, en el interés
como salvaguarda contra tales males políticos, es decir la
confianza en que el interés privado defendería el interés
público : James Steuart lo resumía de este modo : "una
economía moderna es el freno más eficaz contra la
estupidez del despotismo". Pero el interés resultó ser
perfectamente compatible con la guerra, impulsada no
ya por pasiones heroicas sino precisamente por el afán
de lucro.
Adam Smith, considerado el padre de la economía
moderna, fue catedrático de Filosofía Moral y durante
mucho tiempo, la incipiente ciencia económica se
consideró una rama de la Ética. No obstante la
importancia que A. Smith asignaba las cuestiones
morales, posteriormente se le ha indentificado con la
posición que sostiene que la ciencia economía tiene que
estar libre de valores y que el comportamiento egoísta de
las personas de acuerdo con su propio interés, con la
ayuda de la mano invisible del mercado, es la que
realiza la asignación optima de recursos.
Así, mientras se distanciaba cada vez más de las
consideraciones éticas por un lado, y del contexto
natural en el que se inserta, por otro; la actual ciencia
económica se consolidó en el universo aislado de los
valores de cambio. Al mismo tiempo la noción de
producción se distanciaba cada vez más de su trasfondo
físico originario, para reducirse al ámbito exclusivo de
los valores estrictamente pecuniarios : producir acabó
siendo, simplemente vender con beneficio.
Los economistas "neoclásicos" de final del XIX y
principios del XX, acabaron vaciando de materialidad
la noción de producción y separando por completo el
racionamiento económico del mundo físico y natural que
lo sustenta; olvidando las leyes de la física y la
termodinámica, que nos recuerdan que la materia sólo
podemos tranformarla y que más que producir, lo que
se hace en realidad es extraer y transformar recursos
naturales en productos, por más sofisticados que estos
puedan parecer. : extraer crudo y transformarlo en
petróleo, o en detergentes.
9. La economia es un mal negocio
Modernamente, la civilización industrial en un enfoque
económico
convencional
viene
utilizando
un
razonamiento estrictamente monetario que identifica el
crecimiento económico con la simple suma de agregados
monetarios (la Renta Nacional o el Producto Interior
Bruto) como guía suprema de la gestión económica.
Cerrando los ojos al deterioro que este crecimiento
causa al entorno natural y social, y cerrando por tanto la
posibilidad
de
corregirlos.
La
contabilidad
macroeconómica en que se ha convertido la economía
moderna olvida la perdida de patrimonio natural y
cultural tampoco no contabiliza los daños producidos
por el crecimiento económico. Así se suele registrar
como creación de riqueza (incremento del PIB) y de
renta, lo que es en realidad la destrucción -en muchos
casos irreversible- de la misma.
En la tala de un bosque o en la actividad pesquera por
encima de sus tasas de reposición natural por ejemplo,
se contabiliza como valor positivo el valor monetario de
la madera obtenida, o del pescado capturado olvidando
que en realidad se trata de la destrucción y pedida de un
capital natural, que además tienen su función ecológica.
Así tenemos el agotamiento de las pesquerías mundiales,
el retroceso de los bosques, el aumento de la erosión y la
perdida de tierra fértil; la erosión de los pastos y la
extensión de los desiertos, la contaminación del agua y
el hundimiento del nivel de las capas freáticas, que
conlleva a un retroceso de la disponibilidad de agua; la
contaminación producida por los productos químicos de
síntesis; el aumento del nivel de CO2 en la atmósfera y la
desestabilización del clima; la mengua de los arrecifes de
coral, la extinción acelerada de especies y la perdida de
biodiversidad...
La perdida de tierra agrícola y paisajes por expansión de
las zonas urbanas e infraestructuras de transporte. Todo
ello no queda restado de los incrementos del PIB. Si los
ríos se ensucian, la tierra, el aire, los alimentos y las
personas se contaminan o enferman; o si aumenta el
ruido, no se resta nada al Producto Interior Bruto. En
cambio, los gastos mitigadores o correctores
(depuradoras, descontaminación, pantallas acústicas) o
los gastos hospitalarios se suman al PIB.
El crecimiento económico de los últimos doscientos años
se ha basado en un consumo acelerado de todo tipo de
recursos naturales, en especial energías fósiles. Y se
contabiliza como producción de petróleo, gas o carbón
por ejemplo lo que en realidad es la extracción de un
recurso natural no renovable (de hecho tendría que
considerarse como un capital natural) que a medida que
se extrae y se consume, disminuyen sus reservas
inexorablemente.
Es decir, tenemos una economía que contabiliza mal,
puesto que contabiliza como un incremento del PIB, lo
que en realidad es la perdida de un capital natural que
difícilmente podrá restituirse. Y contabiliza mal cuando
infravalora o no valora nada los precios de determinados
recursos naturales y los servicios que nos aportan los
ecosistemas, guiando la economía en una dirección
claramente antiecológica; cuando ignora los daños
ecológicos y sociales producidos por determinadas
actividades económicas, y más en un contexto en el que
demasiado a menudo, los beneficios son privados
mientras que los costes ocasionados por esos daños van
a cargo del erario público, es decir los paga la
comunidad; o cuando ignora la enorme aportación que
en todas las sociedades y economías del mundo hacen
las mujeres al mantenimiento y cuidado de los
miembros de la familia y por tanto del sistema
productivo. En muchas partes del mundo por ejemplo, el
trabajo femenino en la agricultura de subsistencia es la
base de la alimentación de buena parte de la humanidad,
que no se ve reflejado en ninguna
contabilidad
económica.
Una economía que en su extremado reduccionismo
confunde los conceptos de renta y estoc, y olvida las
dramáticas consecuencias que suceden cuando un estoc
es consumido como si fuera una renta. Una economía
que favorece el deterioro y la destrucción de los sistemas
de mantenimiento y la dotación natural de que la
humanidad dispone, que propicia que nos estemos
comiendo los estocs de capital natural : el patrimonio,
en vez de vivir de las rentas, que seria lo sensato. Es
decir tenemos una economía que además de contar mal,
globalmente constituye en realidad, no sólo un mal
negocio, sino un negocio ruinoso.
Una economía basada en graves irracionalidades : la fe
en la meta universal del crecimiento económico como
solución de los problemas del mundo, y en la falacia que
implica el mito del crecimiento económico continuado y
del continuo aumento del consumo de "bienes y
servicios" (acompañado de una creciente extracción de
recursos y de una creciente emisión de residuos) en un
mundo físicamente finito y con un capacidad limitada de
absorberlos. El mito de la "producción" que reduce el
proceso económico a los benéficos monetarios, cerrando
los ojos a los daños ambientales y sociales que origina.
Una economía basada en la falsa libertad del
comportamiento de los mercados como criterio de
racionalidad económica.
La irracionalidad de la evidente inviabilidad de un
crecimiento permanente de la población y sus consumos
en un mundo finito. El crecimiento continuado y por
tanto exponencial sólo puede darse de manera
transitoria en el mundo físico. Este irracionalismo de la
meta generalizada del crecimiento permanente, no es de
hecho un nuevo descubrimiento de los informes y
publicaciones especializadas, Gandhi ya se preguntaba
que si el Reino Unido ha necesitado expoliar a medio
planeta para conseguir su nivel de vida, ¿ cuantos
planetas necesitaría la India ?
Resulta además evidente que el crecimiento económico
por si sólo no aligera los niveles de pobreza que siguen
acentuandose, sino que por el contrario continúan
ampliandose las diferencias entre ricos y pobre. la
falacia de que "es necesario crecer para repartir" no es
mas que eso , una falacia. Para llegar a un mundo donde
las necesidades de todos estén equitativamente
satisfechas en necesario poner énfasis más en distribuir
que en crecer. I de eso no se ocupa la economía, ni la
académica ni la del mundo real.
Y volviendo a la ética como pueden diseñarse políticas
económicas, asignar recursos, determinar prioridades,
sin valorar ni discutir los aspectos, éticos y la moralidad
de lo que se esta haciendo a la luz de los valores que
deberían ser el norte del desarrollo y la democracia ?.
La economía encerrada en unos limites conceptuales
cada vez más estrechos y alejados de la realidad, es
entendida como un sistema pretendidamente cerrado y
aislado que ignora y olvida sus relaciones con la
naturaleza, la ecología, la física, la ética y el poder.
Alimentada por las evidentes irracionalidades globales
que comportan las formulaciones del actual
pensamiento económico parcelario y reduccionista, ha
quedado reducida a un campo de juegos matemáticos y
de modelos que pretenden estar limpios de toda
contaminación ideológica o política, que no parece
referirse a cosas de este mundo ni que nos ha sabido
ayudar en momentos de crisis por no disponer de
saberes acerca de las relaciones económicas vivas
complejas. Replegada en su propia esfera no integra la
lógica y el conflicto de las sociedades humanas o de sus
relaciones con la biosfera. Se mantiene como una
"ciencia de las cosas muertas" (René Passet: El "eslabón
perdido" del debate económico. En Archipiélago, núm.
33).
10. Poder y dinero
En los últimos años el ritmo de crecimiento del capital
financiero ha estado muy por encima del capital
"productivo" queremos decir del capital directamente
relacionado con las actividades transformadoras de
recursos naturales en bienes y servicios. Persistiendo en
el error de confundir la vara de medir la riqueza (el
dinero como pasivo financiero) con la riqueza real y de
esta manera confundir el crecimiento de la riqueza con
la expansión de la deuda. A través del dinero se asigna
un "equivalente" financiero a la riqueza real, razonando
en términos de valores estrictamente monetarios, (que al
no tener una dimensión física pueden expandirse
ilimitadamente), olvidando y
dejando atrás las
restricciones impuestas por la naturaleza al aumento de
riqueza.
Pero el dinero, al igual que otros activos financieros,
constituye en realidad un pasivo para la institución que
lo emite. Por tanto, mas que ser un signo de riqueza, el
dinero en realidad es un signo de endeudamiento : una
deuda. El dinero es una forma de "crédito" y por tanto
una deuda que la comunidad o la nación otorga,
poseída por el individuo y debida a la comunidad,
intercambiable a la demanda de riqueza por
transferencia voluntaria de otro individuo que quiere
separarse de la riqueza que "posee" a cambio de dinero.
El valor del estoc total de dinero no es determinado por
el estoc de riqueza existente (o por el flujo de la nueva
producción) sino por la riqueza que los individuos creen
que existe, que en realidad es más virtual que real. El
tema de base es que la riqueza real no tiene las atractivas
virtudes del interés compuesto, que axiomaticamente
acompaña a la riqueza monetaria, y también que ante el
crecimiento siempre limitado y transitorio de la riqueza
física, se antepone el crecimiento exponencial
característico del mundo financiero. Uno de los
problemas fundamentales que surge con la expansión
incontrolada de dinero o de los activos financieros
líquidos en general, es que la relación deuda/riqueza se
acaba rompiendo. En efecto, el poder de las empresas
para crear dinero en sentido amplio, o para emitir
pasivos financieros que los mercados aceptan,
facilitando así su liquidez, esta escapando cada vez más
a ningún control de la sociedad, lo que permite la
expansión de los activos (en realidad pasivos)
financieros a un ritmo que los distancia cada vez más del
estoc de la riqueza física disponible y aún más del capital
natural, el deterioro y la regresión del cual podemos ver
día a día. De esta manera la globalización económica nos
arrastra -de la misma manera que ocurrió con el reparto
colonial del mundo- hacia el predominio de un juego
económico de suma cero, en el que las ganancias de unos
se hacen a costa de las perdidas de otros. Las tendencias
al crecimiento continuado de la burbuja financiera
mundial permiten mantener entre los jugadores la idea
que se esta produciendo un " enriquecimiento"
generalizado, idea que se puede mantener siempre y
cuando la mayoría de ellos no quieran "realizar" sus
ganancias, es decir convertirlas en riqueza real. Así la
desigual capacidad que poseen los países para emitir
pasivos que sean aceptados en el actual sistema
financiero internacional, amplifica las desigualdades
entre países ricos y pobres. Esta capacidad (como en la
época colonial) está relacionada con el poder militar,
económico y político de los países, arrastra la paradoja
de que el país más rico y poderoso de la Tierra, es a la
vez el más endeudado del mundo. Precisamente los
países ricos y sus empresas transnacionales, apoyan su
creciente capacidad de compra sobre el mundo en el
crédito que este les otorga. Proceso que se apoya en el
crecimiento de los activos financieros a ritmos muy
superiores a los flujos físicos y a los agregados de
producto o renta nacional. Se produce así una burbuja
financiera, el valor de la cual crece a tasas muy
superiores al incremento de las variables productivas
reales, a través de un proceso de emisión y
revalorización de activos financieros que, en general,
mantienen escasa o nula relación con el mundo físico
sobre el que deberían apoyarse.
La civilización industrialista se ha construido sobre la fe
en la irrefrenable marcha hacia el Progreso, que se
supone sucede con el simple apoyo de la ciencia, la
técnica, el trabajo y el capital; la mitología de la
"producción", el consumo y el crecimiento es la
encargada de perpetuar un calculo económico sesgado
justificatorio de ese tipo de progreso.
Los principios económicos y los intereses de los países
del Norte dominan el discurso ecológico, encargandole
la imposible tarea de conciliar el desarrollo económico,
asimilado a un mero crecimiento; con la conservación
de la naturaleza. Así se realizan las más extravagantes
esfuerzos orientados a desarrollar hasta limites
surrealistas un instrumentalismo económico parcelario
que como mucho tiende a paliar los efectos de las
actividades económicas, mientras ignora sus causas.
El objetivo de la Cumbre de Rio de pretender conciliar
desarrollo económico (productividad) haciendolo
sostenible, con la justicia social distributiva (equidad) y la
conservación del medioambiente se muestra cada vez
más difícil de alcanzar, cuando de hecho resulta cada vez
más evidente que el sistema socioeconómico imperante
promueve el primer objetivo a costa del deterioro de los
otros dos.
A pesar de la creciente preocupación por los temas
ambientales en estas últimas décadas y del aumento de
departamentos, técnicos y publicaciones relacionadas
con las cuestiones ambientales; no se ha conseguido
enderezar la situación global : la extracción de recursos y
la emisión de residuos per capita sigue aumentando a
escala planetaria ofreciendo de hecho un horizonte de
deterioro ecológico bastante más oscuro que el de hace
treinta años. La multiplicación de profesionales
trabajando sobre los problemas ambientales y sociales
no se traduce en su solución o mejora efectiva. La
"sobredosis" de literatura y técnicos ambientales esta
contribuyendo más a mantener, que a reconvertir los
modos de gestión económica que ocasionan los
problemas ecológicos y sociales globales de nuestro
tiempo.
Se hace necesario sustituir la elegante pero estéril
teorización tan difundida en la literatura económica por
estudios que aumenten nuestra comprensión de como
funciona el sistema económico en realidad y sus
interconexiones, sus relaciones con el mundo físico y
natural, y con las relaciones sociales de poder y las
cuestiones éticas relacionadas. En definitiva es necesario
cambiar no sólo el sistema de conocimiento, sino
también el propio sistema sobre el que se razona para
evitar el reduccionismo y la parcelación del actual
sistema de "ciencia" económica dominante.
Generalmente estamos tan habituados a magnificar la
función pretendidamente racionalizadora de la
economía que solemos perder de vista la importancia
que cobra su función ideológica. La función
mistificadora del pensamiento económico dominante
resulta terriblemente más engañosa porque esconde su
potente carga ideológica tras los oropeles de una
pretendida racionalidad científica. Desvelar estos
aspectos resulta esencial para darnos cuenta de hasta
que punto el racionalismo parcelario y segado que
propone la economía estándar sirve más para sostener
esquemas y actuaciones que se revelan globalmente
irracionales que para gestionar los problemas que en
realidad originan.
De hecho, su elaboraciones sirven más para esconder,
que para analizar los principales problemas que la
gestión de los recursos plantea a las sociedades de
nuestro tiempo. Con una racionalismo cada vez más
vacío y alejado de los principales conflictos del presente,
sirve en realidad para desviar la atención sobre ellos y
para difundir la ideología conservadora del estato quo
que los genera, haciendo implícitamente apología de
este creciente poder económico que gobierna cada vez
más el mundo y de este modelo de desarrollo que
desprecia la vida, mientras adora las cosas y el dinero.
Jose Manuel Naredo. “Poder y dinero en la era de la
globalización”, publicado en Le Monde Diplomatique,
edición española Nº55, mayo del 2000- La segunda en el
Nº 75, enero 2002, y la tercera en el Nº 76, en febrero
del 2002.
www.globalizacion.org
10.1. La bolsa o la vida
En toda época y lugar, los comentarios históricos
siempre constatan el aumento de la influencia del dinero
sobre conductas y conciencias. De instrumento
destinado a facilitar los intercambios comerciales en sus
orígenes, ha pasado a tener valor en si mismo, con su
peculiar capacidad de reproducción y crecimiento. A
esta precoz emancipación de su utilidad original
apuntan precisamente las críticas contra su
desmesurada influencia : en realidad es un simple
medio, pero también el medio por excelencia, cuya
perversión consiste en que se ha transformado
irresistiblemente en un fin en sí mismo. Los usos
financieros o usureros del dinero y la facilidad de este
para
crecer
vertiginosamente
vendiéndose
y
comprándose a si mismo han sido siempre vistos con
reprobación y alarma por los ideólogos sociales desde la
antigüedad clásica.
Pero el dinero es además el más destacado de los
productos estrictamente sociales; carece de toda fuerza
o pertinencia fuera de la compañía humana que le da
sentido. Nadie incluiría el dinero entre las cosas
imprescindibles que uno se llevaría a una isla desierta.
Lo que consagra el dinero es precisamente nuestra
relación con los otros, la realidad básica de que toda vida
social es intercambio, aunque no exclusivamente de
dinero. La protesta contra su asocialidad está
paradójicamente justificada: cuando el dinero es lo
prioritario, desnuda y objetiva la relación social con
tanta nitidez que nos la hace árida, extraña y
descorazonadora. Al hacerlo todo contable y calculable,
el dinero actúa como una fuerza desacralizadora de
disolvente poderío, de ahí en buena medida la alarma
que produce y el rechazo ... acompañado sin embargo
del más acendrado afán, porque el dinero simboliza el
máximo de rendimiento que podemos obtener de la
sociabilidad a la que nos debemos.
Pero sobre todo el dinero ha demostrado una irresistible
propensión sumamente peligrosa : la facilidad de
convertirse en poder.
Las necesidades humanas son limitadas, el numero de
cosas que el dinero puede conseguir efectivamente tiene
como límite la posibilidad de asimilarlas de su dueño en
la brevedad de su vida, pero más allá de cierto límite el
dinero se convierte en poder, poder político, (influencia
sobre los demás) y el poder es también un ansia infinita
porque no manipula objetos, sino sujetos. Como el
propio dinero, el poder es virtualidad pura, posibilidad
siempre abierta, siempre tentadora de lograr algo más o
preferentemente, conciencia de saber que siempre está
uno capacitado para lograr algo más de otros. Las cosas
que el dinero compra cansan pronto, salvo una, el poder,
(lo suficientemente ilusorio) como para que el poseído
por tal delirio no se sacie jamás.
Resulta por lo menos chocante que se considere como
prototipo de materialista alguien capaz de sacrificarlo
todo (ocio, sueño, comida, diversiones, belleza, amistad,
vida ...) con tal de conseguir más dinero. A fin de
cuentas el dinero tiene muchos más aspectos en común
con el espíritu que con la materia: su realidad es
invisible e impalpable pero poderosamente activa, su
fuerza proviene de la fe que se tiene en él (de la
confianza o crédito que se le concede). El contento que
proporciona se refiere mucho más al futuro que al
presente, se traslada casi instantáneamente de un
extremo a otro del planeta cambiando a menudo de
forma y de nombre, pero nunca pierde ese sentido de
posibilidad en el futuro. Puede decirse que el dinero se
va desmaterializando cada vez más, desde las pesadas
monedas antiguas a las actuales tarjetas de crédito o una
simple clave numérica enviada directamente al
ordenador del banco desde nuestra pantalla casera.
En nuestra democracias, la transvaloración del dinero
en poder ha llegado a tal punto en los países
desarrollados que constituye el más serio peligro actual
contra las democracias vigentes. Y ellos por dos vías : en
primer lugar, por la capacidad de escamotearse a los
controles fiscales y hurtar su debida contribución al
mantenimiento del estado del bienestar; de tal modo
que su ejemplo defrauda a los contribuyentes que no
poseen capacidad económica para dotarse de
subterfugios para ello y descorazona a quienes aún son
lo suficientemente rectos como para comprender que las
cargas tributarias resultan imprescindibles pero deben
exigirse de modo igualitario.
En segundo lugar por su capacidad para pactar
directamente con el estado las condiciones económicas
que les resulten más favorables, más beneficiosas, en un
plano de complicidad que desmiente y ofende la
igualdad ante la ley del resto de ciudadanos. Este
presupuesto de igualdad básica en el planteamiento
democrático se ve aún más gravemente conculcado
cuando es el propio Estado quien ofrece un trato de
favor a aquellos complejos capitalistas cuyo volumen
económico alcanza determinada magnitud (sin entrar
ahora, aunque sería oportuno, en los mecanismos de
corrupción - donativos para al financiación de partidos o
sobornos privados, que pueden reforzar y agilizar este
trato de favor).
Los efectos secundarios de tales
privilegios en prepotencia social, desmoralización
pública, irresponsabilidad financiera y corrupción de
funcionarios son de sobra conocidos.
La internacionalización económica (los únicos valores
que se han hecho realmente universales son los
crematísticos, en el más despectivo sentido aristotélico
del término) refuerza esta tendencia a la dualidad
esquizofrénica del orden político democrático.
"La eliminación de las fronteras permite la movilidad de
capitales que lleva consigo el que estos puedan imponer
condiciones para su establecimiento en un país
determinado, de tal manera que, si no se les conceden
ciertos privilegios, se dirigen a otros países. Con la
consecuencia que si un Estado desea o, necesita
atraerlos, se ve forzado a concederle los privilegios
exigidos, aunque sea en detrimento de la ley general
igualitaria" *. O te doblegas a mis exigencias o me voy a
las islas Caimán; o mejor las dos cosas, primero la una y
luego la otra. El estado democrático queda así
supeditado a otro estado plutocrático (un reino dentro
de otro imperio), cuya existencia es asumida de facto por
los diferentes gobiernos, aunque sea negada cara al
pueblo común, que acata las leyes sin esperar
privilegios, paga sus impuestos y elige periódicamente a
unos representantes... que se encargarán después de
negociar y pactar con los capos del otro imperio, el del
reino financiero.
Este doble rasero, es sin duda contrario al fundamento
republicano de las democracias, en cuyo menoscabo
pueden convertirse en un mero embeleco político.
Amenazadas, las sociedades democráticas, en su
inmensa mayoría, por una corrupción crematística que
permea todas las capas dirigentes, resultaría suicida
olvidar este problema y cejar en la lucha por corregirlo.
El ímpetu avasallador que tiende a transformar el dinero
en poder y en desigualdad política es capaz de llegar a
vaciarlas de contenido. Con razón se ha señalado que el
dinero no basta como cimiento y fundamento político de
una ciudadanía auténticamente democrática como la
que los países y el mundo entero necesitan a principios
de este siglo.
Selección de un articulo de Fernando Savater, publicado
en la revista Archipiélago núm. 39. esclarecedor sobre
las relaciones entre dinero y poder.
*
Alejandro
Nieto
"La
organización
social
esquizofrénica".
11. La riqueza real
Georges Bataille sostiene que la economía clásica es un
error : la verdadera economía global no es humana sino
solar. Alimentos, fibras, y miles de otros compuestos, así
como el carbón y el petróleo, todas las reservas de
carbono y energía derivadas del Sol, son el fundamento
vivo no solo de la vigorosa vida vegetal y animal sino
también de la industria, la tecnología y la riqueza de las
naciones.
La economía deriva de la vida fotosintética y del Sol. Los
fotosintetizadores utilizan la radicación solar para
producir el capital de la biosfera. Mientras se acumula la
riqueza patrimonial se disipa calor y energía que se
escapa al espacio. Los seres fotosintéticos de todo el
mundo producen y "ahorran". Al comerselos, los
consumidores pueden "gastar" esta energía fotosintética
acumulada en actividades metabólicas o bien
almacenarla temporalmente en sus tejidos de herbívoros
o depredadores. La riqueza primordial puede acabar
también en un depósito almacenada a largo termino
cuando los consumidores mueren y quedan enterrados
sin descomponerse totalmente. Así nuestra evolución
humana ha desenterrado tesoros orgánicos acumulados
en el pasado, como el carbón que caliente nuestras casas
y el petróleo y el gas que aún mueven la economía
moderna.
El conjunto de la actividad fotosintetizadora mundial
crea un excedente de materia rica en energía que puede
ser almacenada, devorada o despilfarrada. La gran
riqueza planetaria reside precisamente aquí, proveída
constantemente por la conversión vital de la energía solar
a través de las plantas.
Las limitadas reservas mundiales de la biosfera -el
conjunto de seres vivos que han moldeado su etorno
coevolucionando con él- determinan la cantidad de
rayos solares que pueden ser transformados en Vida. Es
decir cuanta más vida verde haya, mayor capacidad de
crear nueva vida a partir de la energia solar. La
fotosíntesis crea excedentes, una reserva de materia y
energía cuyos usos son tan innumerables como creativa
es la vida.
Bataille observó que el carácter de una sociedad concreta
no viene determinado tanto por sus necesidades como
por sus excedentes. La riqueza crea libertad tanto en el
reino biológico como en el cultural. Una cultura se
caracteriza más por la manera como sus miembros
utilizan o acumulan sus excedentes, que por ninguna
otra cosa.
Los políticos debaten y se aferran a la recaudación de
impuestos, a la reducción del déficit, de la deuda y de los
gastos públicos. El gobierno imprime dinero que los
bancos prestan sin freno, y sin tenerlo ni tocarlo. Los
inversores poseen acciones, bonos, certificados de
depósito, metales preciosos y oros instrumentos de
financiación. Pero que significa "poseer" ? La
humanidad no posee lo que gasta; la propiedad radica en
la biosfera. Los cheques, las tarjetas de crédito, el papel
moneda, los títulos y certificados de acciones son todos
ellos símbolo de una riqueza cuya la fuente se encuentra
más allá de los medios de producción tecnológica de los
humanos. Los humanos no hacemos nada mas que
transformarla, no la creamos. Los únicos seres capaces
de crear, transformar los elementos quimicos de la
tierra, el agua y el aire a través de la energia solar en
vida
son
los
vegetales
y
los
organismos
fotosintetizadores. Así la economía monetaria intenta
secuestrar el flujo solar de la economía planetaria. El
dinero simboliza la conversión de la fotosíntesis, la
energía de la vida en algo que pueda ser controlado,
manipulado y acumulado per los humanos. Quizá el
color verde de los billetes no sea una coincidencia.
El hecho es que sin las plantas, la mayoría de animales
morirían de inanición. Incluso con un crecimiento
vegetal exuberante, los humanos y el resto de animales
están destinados a morir. La tumba es un gran
nivelador, y un buen recordatorio que somos posesión
de lo que creemos poseer. Todos nosotros desde el
barrendero al millonario, pagamos al final nuestras
deudas. Los elementos de nuestro cuerpo volverán a la
biosfera de la que surgieron. En la restringida economía
de la arrogancia y la fantasía humanas, los individuos
pueden acumular riquezas y poder. Pero como decía un
nativo de Yucatán, al marcharte de este mundo no
podrás llevarte ni las chancletas. En la economía solar de
la realidad biológica todos y cada uno de nosotros
inexorablemente dejaremos paso a la siguiente
generación. El préstamo de carbono, hidrogeno y
nitrógeno de nuestros cuerpos ha de ser devuelto al
banco biosférico. La economía solar es la única real, y no
hay mas riqueza que la VIDA.
Así una economia verdaderamente armoniosa con el
planeta trabajará para preservar y desarrolar la vida, y
no para despreciarla y adorar las cosas como hace el
actual modelo de desarrollo.
Lynn Margulis y Dorion Sagan ¿Qué es la vida ?
12. Etica y negocios
Desde la década de los sesenta empiezan a considerarse
las cuestiones que relacionan ética y negocios. Y desde
los setenta comienzan a surgir la ética en los negocios
como un campo independiente de estudio, que ya tuvo
un solido fundamento en los planteamientos
previamente realizados en diversas religiones. Este
campo se consolidad en los ochenta sobretodo en los
EEUU donde crece el numero de cursos en la
universidad, se crean centros e institutos de ética en los
negocios, aparecen revistas especializadas y las
principales empresas organizan comités de ética y
establecen sus propios códigos éticos.
Es obvio que su existencia y proliferación, también en
Europa y un poco por doquier no garantizan una
verdadera cultura ética. El desarrollo reciente y la gran
atención recibida por las cuestiones de ética en los
negocios se deben en la mayoría de los casos a
escándalos que suscitan la repulsa publica por violar
normas elementales de decencia y derechos humanos.
De hecho, la reacción social ante los recientes escándalos
financieros (Enron -cuyo código ético fue calificado de
modélico- WorldCom, Gescartera...) ha sido el
endurecimiento de la legislación y la adopción de un
autorregulación a través de la implantación de códigos
de conducta en diversas organizaciones y asociaciones
profesionales.
En julio de 2001 la Comisión de la Comunidad Europea
publicó un Libro Verde con el fin de fomentar un marco
europeo para la responsabilidad social de las empresa,
en el que se define la RSE -Responsabilidad Social
Empresarial como el acuerdo mediante el que las
empresas deciden voluntariamente contribuir a una
sociedad mejor y un medio ambiente mas limpio. Las
empresas europeas están reconociendo cada vez mas el
concepto de RSE como parte de su identidad y como
respuesta a las nuevas inquietudes de ciudadanos,
consumidores, poderes públicos e inversores; a la
preocupación creciente sobre el deterioro ambiental y la
transparencia de las actividades empresariales
propiciada por el desarrollo y difusión de la información
a través de Internet.
A pesar de que las corrientes predominantes y la mayor
parte de los economistas ven la ética a modo de
suavizante de una situación económica cada vez mas
dura y que el desarrollo de la responsabilidad social de
las empresas puede quedar a menudo en una simple
operación de marketing social, el hecho es que crece el
frente ético de protesta por las extremas desigualdades
de nuestro tiempo, el simultáneo descenso de la ayuda
internacional al desarrollo, la escasa atención y
contribución que los gobiernos otorgan a los grandes
problemas estructurales de la humanidad.
13.El imperio del dinero
Las versiones eufóricas de los beneficios de la
internacionalización económica no pueden ocultar las
enormes grietas que quedan al descubierto tras la
brillante fachada. En un mundo globalmente prospero y
cada vez mas interconectado, las desigualdades
económicas crecen sin parar; los campos de refugiados,
la inmigración y la precariedad laboral aumentan, la
destrucción ecológica no cesa y disminuyen las
oportunidades para los mas desfavorecidos. La
economía global, más parece un insensato negocio que
destruye las bases naturales en las que se sustenta,
enriqueciendo a unos cuantos de forma que no tiene
parangón histórico, empujando inexorablemente la
riqueza hacia arriba, concentrándola cada vez más, a la
vez que expulsa a millones de excluidos.
La mundialización esta suponiendo el triunfo del
mercado sobre la política, erosionando las bases de la
autonomía de muchos estados, incapacitados de poder
decidir sobre sus economías internas. No existe ningún
control democrático de quienes en el seno de las
organizaciones económicas internacionales, FMI, Banco
Mundial, OMC... deciden el destino de millones de
personas en el mundo. Se esta configurando un sistema
de dominación totalitario que utiliza la dictadura del
mercado. Una dictadura economicista en la que el
mercado es el gran legitimador de toda suerte de
conductas, aún las más desaprensivas.
Lejos de ser redistribuidos, la riqueza y los bienes que
producen riqueza se concentran cada vez mas en menos
manos. Se generan mecanismos como la deuda externa,
las políticas de reajuste estructural... para desproteger a
los países y economías más frágiles frente a las mas
desarrolladas. En los mercados de valores se puede ver
el aumento del valor de las acciones en el momento que
las grandes compañías anuncian importantes despidos y
reducciones de plantilla.
Las reglas del comercio y la economía internacional
están hechas a medida de los países ricos y de las
compañías transnacionales; y el funcionamiento de la
economía global se organiza en función de sus propios
intereses. Las únicas instituciones reguladoras
internacionales existentes, en realidad lo que hacen es
desregular en el sentido de dar mayor libertad aún para
que el mercado opere sin restricciones de ningún tipo y
el capital se mueva sin ningún control. Los grupos de
expertos se reúnen sin observadores, ni se hacen
públicos sus documentos, ni se hacen transcripciones, ni
actas...Las empresas transnacionales no responden de
sus actos mas que ante los propietarios del capital, sus
accionistas y aún así, pueden engañarlos mediante la
“ingeniería” contable.
Si a eso sumamos que el capital se puede mover de una
punta a la otra del planeta sin ninguna clase de barrera
ni de control, las multinacionales lo tienen todo a
punto para que puedan, con toda legalidad, defraudar
las haciendas nacionales. Mientras el dinero en grandes
cantidades es nómada y viaja a la velocidad de los bytes,
el dinero inmóvil procedente de las pequeñas empresas,
los profesionales y los asalariados locales soporta una
mayor carga impositiva por la simple razón que esta
localizable.
El capital es móvil, pero se imponen severas
restricciones a la circulación de trabajadores y personas
que buscan mejorar su vida lejos de sus países donde
impera la corrupción, el hambre y los conflictos
armados.
En el mundo rico los mercados financieros permiten
invertir en acciones, bonos, opciones y otros sofisticados
productos financieros para encaminar teóricamente la
inversión de nuevo a la producción de riqueza y así crear
bienestar para todos. En realidad, tan solo una pequeña
parte : un 5 %, de los enormes flujos de efectivo que
circulan por los mercados financieros se invierten en la
economía “productiva” real; el 95 % restante esta
dedicado exclusivamente a la especulación financiera,
que no tiene nada que ver con la producción de bienes y
servicios y mucho menos con los que realmente
satisfacen las necesidades de la sociedad.
En el sistema financiero mundial, los mercados de
divisas mueven diariamente 1,6 billones de dólares, a
menudo en especulativos viajes de ida y vuelta en pocas
semanas. Los fondos de inversión, los fondos de
pensiones, las compañías de seguros, etc. de los países
del G7 acumulan un total de 21 billones de dólares, la
mitad
de los cuales pertenecen a fondos
norteamericanos. Esta cifra es mas grande que la suma
del PIB anual de todos los países industrializados. Los
gobiernos no se atreven a grabar con impuestos unos
dineros evanescentes y móviles. Con la libertad absoluta
de la circulación de capitales, la globalización hace
recaer el grueso de los impuestos sobre los trabajadores
que no pueden desplazarse.
Los impuestos globales a los movimientos de capital
como la Tasa Tobin, apenas un 0,1 %, además de poder
reducir la presión fiscal soportada por los trabajadores,
permitirían frenar un poco la loca movilidad
especulativa de los capitales a corto plazo, reducir las
inestabilidad monetaria internacional y crear un
mecanismo de financiación para afrontar los retos de la
eliminación de la pobreza extrema, mejorar la
educación, la salud, el medioambiente....
Una tasa del 0,1% del volumen de operaciones en el
mercado de cambios : 1,6 billones de dólares por día
laborable, unos 380,9 billones al año, procuraría
230.000 millones de dólares anuales, recursos que
podrían dedicarse a financiar las necesidades sociales y
ecológicas del planeta.
Para hacerse una idea de la amplitud de los mercados de divisas
(más de 300 billones de euros al año), amontonados en una pila
de billetes de 10 euros, el montón llegaría a la luna !
Incluso en el texto del Tratado Constitucional europeo
que debe ser ratificado por los estados miembros y que
será sometido a votación próximamente en España se
afirma en su artículo III-156 que “quedan prohibidas las
restricciones (...) a los movimientos de capitales”.
Además, se agrega en el artículo III-314 que la Unión
Europea contribuirá a la “supresión progresiva de las
restricciones a los intercambios internacionales”.
En realidad la libertad de circulación de los capitales es
un eufemismo que oculta la existencia de miles de
millones de euros que están fuera del control de los
gobiernos, y que no pagan impuestos por estar radicadas
en paraísos fiscales. En otras palabras, mientras la
mayoría de los ciudadanos, pagamos impuestos porque
se nos descuentan directamente de la nómina, o porque
al comprar pagamos el IVA; hay grandes capitales
(empresas multinacionales, millonarios, grupos de
inversión) que no pagan porque la libertad de
movimientos les permite enviar su dinero a paraísos
fiscales, en los que predominan la baja o nula carga
impositiva y el secreto bancario.
14. La economía en la sombra : los paraísos fiscales
Los paraísos fiscales no sólo permiten pagar menos
impuestos o no pagarlos en absoluto sino también
esconder la procedencia ilícita del dinero sucio y de la
criminalidad financiera, que se amparan en sus
peculiares legislaciones, o mejor dicho, en la ausencia de
legislación que posibilita su existencia.
Aunque los paraísos fiscales existieron desde la
antigüedad, su auge y multiplicación se produce en la
segunda mitad del siglo XX, en estrecha relación con la
mundialización financiera y económica, nacida a su vez
de la liberalización y la desreglamentación de las
actividades financieras, aceleradas desde hace unas tres
décadas. Han conocido un desarrollo espectacular a
partir de los años setenta, y siguen una distribución
geográfica determinada por los grandes polos
económicos mundiales: Estados Unidos, Europa y Asia.
Casi todos los países de Europa tienen su propio paraíso
fiscal y a veces dentro del propio territorio. Una buena
parte de los paraísos fiscales son ex colonias todavía
dependientes de la antigua metrópolis, y más de la mitad
son antiguas colonias de la Corona Británica (Islas
Caimán, Bahamas, Islas Vírgenes, Gibraltar, Pitcairn...),
así como lugares bajo su tutela en la zona del canal de la
Mancha (isla de Jersey, islas Guernesey, isla de Man);
cuya soberanía ficticia sirve de taparrabos a una
delincuencia financiera no sólo tolerada, sino alentada,
por ser útil y necesaria al funcionamiento de los
mercados. La City de Londres —como las otras grandes
plazas financieras— trabajan con este dinero, mediante
el trato de favor a los “domiciliados no residentes”, un
estatuto hecho a medida para atraer a los armadores
griegos, los bolsistas franceses o las grandes fortunas de
Oriente Próximo. Lo demuestra la constante oposición
del Reino Unido, así como de Luxemburgo y los Países
Bajos, a toda tentativa de armonización fiscal en el
ámbito europeo y a controlar y gravar los movimientos
de capitales. Holanda cuenta con el llamado privilegio de
filiación. Dicha ventaja fiscal para las sociedades holding
consiste, simplemente, en que no tributan nada, no
pagan un florín por los dividendos y ganancias que les
reporten sus filiales.
El efecto de los paraísos fiscales como Luxemburgo,
Suiza, Andorra, Liechtenstein, Mónaco, San Marino... va
más allá de la pérdida de recaudación por fraude fiscal, y
la consiguiente reducción de ingresos para financiar
políticas públicas; favorecen la deslocalización de
empresas y su mera existencia ejerce sobre los demás
gobiernos una presión para reducir los impuestos a las
empresas y a los ricos, a fin de evitar el aumento de la
evasión de capitales. Así, Alemania, los Países Bajos,
Dinamarca y otros países justifican la introducción de
ventajas fiscales a los holdings alegando que es para
impedir la fuga de capitales hacia los paraísos fiscales.
Suiza lava más blanco
En casi todo el mundo, la evasión fiscal es un delito
sujeto a la justicia penal. Pero no en Suiza, donde la
falsedad en la declaración de la renta o la sustracción
intencionada de ganancias imponibles son sólo
infracciones administrativas. Por otro lado, según la ley
suiza todo empleado que brinde información sobre la
identidad de sus clientes, aunque sea a su gobierno,
comete una acción criminal. Gracias a su sistema
bancario hipertrofiado, a la defensa del sacrosanto
secreto bancario y las cuentas numeradas; la acogida, la
custodia, el encubrimiento y la reinversión de los
capitales en fuga de todo el mundo son los fundamentos
de la prosperidad helvética. Se calcula que en Suiza
residen a salvo de miradas indiscretas el 27 % del
conjunto de los mercados financieros offshore
(extraterritoriales) del mundo. Con este porcentaje, la
Confederación se encuentra muy por delante de
Luxemburgo y los diversos paraísos fiscales del Caribe y
del Extremo Oriente. Al abrigo del secreto, se hacen
fructificar más de 3 billones de dólares de fortunas
privadas extranjeras; siendo los haberes extranjeros
llamados institucionales (fondos de pensión, etc.)
netamente minoritarios. El fraude organizado, el
contrabando y otras actividades ilegales perpetradas a
partir del territorio helvético son evaluadas por la
Comisión Europea en 1.000 millones de euros por año.
El dinero de la corrupción y del pillaje de los Estados del
Tercer Mundo por dictadores y elites locales es la
segunda gran fuente de la fabulosa riqueza del paraíso
helvético. Suiza practica la libre convertibilidad de las
monedas. Su “neutralidad” política, el cinismo y la
extremada competencia de sus banqueros han incitado
tradicionalmente a los dictadores de toda calaña -los
Sani Abacha (Nigeria), Mobutu (Zaire), Jean-Claude
Duvalier (Haití), Marcos (Filipinas), entre otros- a
depositar con toda confianza el fruto de su rapiña en el
paraíso suizo. Pero es tal la complejidad de la ley
helvética que son muy pocos los gobiernos africanos,
latinoamericanos o asiáticos que tuvieron ocasión de
recuperar apenas unas migajas de las fortunas de sus
dictadores depuestos. Jean Ziegler, profesor de la
universidad de Ginebra. Le Monde Diplomatique,
febrero de 2001.
Andorra, Mónaco, Liechtenstein, Liberia, las islas
Marshall o las islas Caimán son algunos, quizá de los
más activos, paraísos fiscales que existen en el mundo.
En la Unión Europea, Gibraltar es uno de los centros
más dinámicos; con apenas 10 km. cuadrados de
superficie, alberga 30.000 sociedades fantasmas para el
blanqueo del dinero sucio, según el FMI.
Hace veinte años solamente había unas cuantas
jurisdicciones de paraísos fiscales, atendidas por unos
cuantos profesionales de las finanzas e inalcanzables
para muchos individuos y empresas. Pero eso fue antes
del desmantelamiento mundial de los controles sobre los
flujos internacionales de capital y antes de la revolución
de las comunicaciones electrónicas. Hoy la industria
financiera extraterritorial u offshore (para no
residentes) es un gran negocio global, de hecho es una
enorme economía en la sombra. Tales jurisdicciones
compiten entre sí y con el resto del mundo para atraer al
capital flotante ofreciendo entornos fiscales bajos o
nulos y la ocultación de la propiedad.
Con ello, los estados están perdiendo soberanía en
materia de política fiscal, puesto que se ven forzados a
competir ofreciendo ventajas para atraer al capital
flotante. Desaparece el control democrático de la
tributación del capital, sobre la que el ciudadano no
tiene ningún control. Esta competencia fiscal a la baja y
los paraísos fiscales reducen los ingresos tributarios que
de otra manera podrían contribuir a los servicios
públicos, al desarrollo y a la reducción de la pobreza. Las
grandes fortunas pagan cada vez menos. Luego, los
estados de la Unión Europea recortan servicios sociales
a los ciudadanos.
El valor de los activos depositados en paraísos fiscales,
libre de impuestos o sujeto a unos impuestos mínimos,
alcanza por lo menos los 11 billones de dólares, más de
un tercio del PIB anual mundial (3). Estimación de
J.Christensen de AABA, citado en “ Tax Avoiders Rob
Wealth of Nation”, 17/11/02, The Observer.
El total de los fondos que pasan anualmente a través de
los sectores de los servicios financieros de los paraísos
fiscales es equivalente en
términos generales al
comercio total mundial de bienes y servicios (unos 7
billones de dólares) (4). Oxfam GB Policy Paper, “Tax
Havens: Releasing the Hidden billions for poverty
erradication”, 2000 (Oxfam GB).
La industria extraterritorial u offshore (para no
residentes) en su conjunto está implicada en la
mitad aproximadamente del valor de las transacciones
financieras del mundo (5). Offshoresimple.com
(offshore
professionals)
en
http://www.offshoresimple.com/tax_havens_history.ht
m
Las pérdidas de ingresos fiscales de los países en
desarrollo ascienden por lo menos a 50.000 millones de
dólares, más o menos la misma magnitud que los flujos
anuales de ayuda económica (6); mientras el Reino
Unido pierde al menos 20.000 millones de libras al año
a causa de los paraísos fiscales (7).
(6)
Oxfam GB, 2000 op.cit.
(7)
“Big Business Still Dodging the Tax Issue”,
12/01/03, The Observer.
Por otro lado con un incremento anual de los ingresos
fiscales de tan solo un 0,5 % de los activos depositados
en estos paraísos para el dinero, se podrían financiar por
completo los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la
ONU. para reducir a la mitad la pobreza mundial en el
2015.
Para blanquear y evadir impuestos en los paraísos
fiscales son imprescindibles las empresas-pantalla, las
llamadas sociedades instrumentales, empresas fantasma
que no existen o que simulan su existencia con una
simple dirección postal. Cada año se crean en el mundo
150.000 sociedades extraterritoriales (que no exigen la
residencia) opacas -trust, fundaciones, holdingsdestinadas a ocultar al identidad de sus verdaderos
beneficiarios. Se calcula que hay en el mundo bastante más
de un millón de ellas.
Con un simple juego de escrituras se puede exportar o
expatriar el patrimonio a esos agujeros negros de la
economía y las finanzas mundiales.
Prácticamente todos los grandes escándalos económicos
de los últimos años están relacionados de alguna forma
con los paraísos fiscales: las cuentas secretas del BBVA
(España) en Jersey, filiales de Enron (EEUU) en las islas
Caimán o las sociedades de Parmalat (Italia), Elf
(Francia) o el Banco Santander Central Hispano
domiciliadas en varios paraísos fiscales, por poner solo
unos ejemplos. Esas grandes estafas han perjudicado o
arruinado a millones de pequeños y medianos
accionistas, pensionistas y empleados.
Según la memoria 2002 del BBVA, esta entidad ha
obtenido 221,8 millones de euros, con 36 sociedades
radicadas en paraísos fiscales. En España, la Fiscalía
Anticorrupción ha detectado un incremento de la
delincuencia financiera en los últimos años; en el 2001
el blanqueo de capitales aumentó un 57% sobre el año
anterior.
En las dos últimas décadas miles de millones han
desaparecido de las contabilidades nacionales y han ido
a parar a esos paraísos. Se calcula que la evasión de
impuestos a gran escala en países desarrollados reduce
hasta un 15% los ingresos de los estados y, en
consecuencia, las inversiones en educación, sanidad y
seguridad. Además, la corrupción tiene en los paraísos
fiscales los cómplices imprescindibles donde guardar y
camuflar el fruto de sus rapiñas: esa corrupción retrasa
el desarrollo social, como reconoce el propio FMI, o
precipita directamente a la ruina. El caso de Argentina
es significativo: el dinero evadido o robado al erario
público que fue a paraísos fiscales equivalía casi al
monto total de la deuda externa que ahoga al país.
Los paraísos fiscales reciben el dinero de todo el mundo
y lo hacen “trabajar” en los circuitos internacionales sin
necesidad de justificar su origen y bajo un anonimato
absoluto, y además, con tarifas más bajas que la media
del sector. Se calcula que en ellos estén depositados más
de cinco billones de dólares, una cantidad cincuenta
veces superior al presupuesto de la Unión Europea. Esta
actividad atrae la presencia de gran número de bancos y
otros establecimientos financieros. De hecho, no es de
extrañar que los principales bancos de todo el mundo
tienen establecidas sucursales en ellos, incluidas
entidades tan honorables como la Caixa, Caja Madrid, el
Banc de Sabadell....en la que confiadamente
depositamos nuestros ahorros.
Paradójicamente, utilizan las reglas de un mundo en vías
de desaparición -aquél en el que la soberanía se define
como un dominio territorial- para hacer totalmente
virtuales y opacas la economía y las finanzas mundiales.
En una perversión del principio de soberanía imponen,
en efecto, legislaciones cuya única finalidad es escapar a
las normas e investigaciones legales de los demás países.
Son unos microestados, cuya soberanía internacional es
a menudo imprecisa o discutible en el plano jurídico, o
bien son parte del territorio de algún país admitido en el
concierto de los Estados, pero que protege las
actividades que allí se ocultan.
Mientras que el derecho de injerencia se reivindica para
resolver ciertos conflictos, continúa prohibiéndose, en
nombre del principio sagrado de la soberanía nacional,
cualquier interferencia sobre los países que mercadean
esta soberanía y venden su legislación al mejor postor.
En condiciones de imponer planes de ajuste estructural
draconianos a decenas de países bajo el yugo del FMI y
el Banco Mundial, de someter durante décadas a
embargo a Estados (Irak, Irán, Libia, Cuba), de negociar
permanentemente abandonos de soberanía, las grandes
potencias y la “comunidad internacional” parecen
incapaces de presionar a un puñado de minúsculos
pseudo-Estados, a menudo bajo protectorado, para que
se amolden a un
conjunto de normas comunes... ¡en nombre del respeto a
su soberanía y a su independencia nacional!
El volumen de dinero que circula allí ha crecido tanto en
los últimos años con la globalización de los mercados
financieros, que el fenómeno preocupa incluso al
“establishment” económico-financiero y a los propios
gobiernos que los han impulsado o permitido con su
apatía y falsa tolerancia. Ha llegado un punto en que la
delincuencia financiera no es un hecho marginal
producto de la actividad de un grupo de delincuentes
profesionales, sino que, como dice un autor : “el dinero
negro es la sangre del sistema económico y del poder”,
forma parte del núcleo del entramado financiero de la
economía globalizada. Una realidad que se manifiesta en
la aparición continuada en los medios de comunicación
de escándalos financieros protagonizados por
banqueros, políticos, profesionales y delincuentes
financieros de toda clase que al realizar sus operaciones
fraudulentas utilizan invariablemente los paraísos
fiscales.
Presentada
sistemáticamente
bajo
forma
de
“escándalos” que envuelven en algún país, de modo
episódico, una empresa o un banco, un responsable o un
partido político, un cártel o una mafia; la delincuencia
financiera pierde su legibilidad. Esta masa de
transacciones relativas a operaciones ilícitas -calificadas
de crimen o delito según unas leyes nacionales o un
acuerdo internacional- suele reducirse a una sucesión de
disfunciones accidentales de la economía y la
democracia liberales que una “buena gobernancia”
podría resolver. Todo lo contrario de lo que es en
realidad:
un
sistema
coherente,
íntimamente
relacionado con la expansión del capitalismo moderno, y
basado en una asociación de tres partenaires: gobiernos,
empresas transnacionales y mafias.
De hecho la intersección entre economía legal y
economía criminal marca la orientación de los
movimientos financieros mundiales. Las grandes
organizaciones delictivas no pueden asegurar el
blanqueo y el reciclado de las fabulosas ganancias
obtenidas con sus actividades sin la complicidad de los
medios y el laisser-faire del poder político. Para reforzar
y acrecentar sus posiciones y sus beneficios, aplastar o
resistir a la competencia, conseguir los “contratos del
siglo”, financiar sus operaciones ilícitas; las empresas
transnacionales necesitan el apoyo, la complicidad, o la
tolerancia de los gobiernos y la neutralidad de las
instancias de regulación. En cuanto al personal político,
directamente participante, su poder de intervención
depende de los apoyos y de la financiación que garantiza
su permanencia en el poder. Esta convergencia de
intereses constituye un componente esencial de la
economía mundial, el lubricante indispensable para el
“buen” funcionamiento del sistema.
En la competencia desenfrenada de la guerra económica
todos los golpes son válidos. La panoplia está bien
provista: ententes y cárteles, abuso de posición
dominante, dumping y ventas forzadas, información
privilegiada y especulación, absorción y despiece de
competidores, balances falseados, manipulaciones
contables y de precios de transferencia, fraude y evasión
fiscal por filiales offshore y sociedades pantallas,
malversación de fondos públicos y mercados trucados,
corrupción y comisiones ocultas, enriquecimiento no
justificado y abuso de bienes sociales, vigilancia y
espionaje, violación de las reglamentaciones en materia
laboral y libertad sindical, de higiene y seguridad, de
cotizaciones sociales, de contaminación y ambientales. A
esto hay que añadir las prácticas vigentes en las zonas
francas, multiplicadas en el mundo, Europa incluida;
zonas total o parcialmente fuera de la ley común, en
particular en materia social, fiscal y financiera.
Encontramos este tipo de operaciones en todos los
grandes sectores de actividad y en todos los mercados:
armas, petróleo; obras públicas; transporte aéreo,
ferroviario y marítimo; telecomunicaciones; banca y
seguros;
química;
agroalimentación...
Acarrean
considerables malversaciones de fondos, salidos de
cuentas lícitas de sociedades transnacionales para
reaparecer en los paraísos fiscales. Un fantástico pillaje
que jamás aparecerá en ninguna contabilidad global.
Para realizarlas, sus autores tienen necesidad del poder
de las organizaciones internacionales, especialmente de
su aptitud para decretar el mínimo de reglamentaciones
restrictivas, para suprimir las que existen o hacerlas
inaplicables;
retardando
indefinidamente
las
investigaciones e instrucciones y paralizándolas, y para
reducir o amnistiar eventuales sanciones. En
compensación, se ofrecen a “financiar la democracia”:
campañas electorales de los partidos, promoción de los
personajes políticos y altos funcionarios que más
prometen, seguidos por un ejército de agentes de
influencia, lobbies encargados de ayudarlos a adoptar las
“buenas opciones” y de corromperlos, y presentes en
todas las instancias de decisión.
Llegado el caso, casi no hacen muchos ascos en recurrir
a los servicios de organizaciones criminales,
profesionales. Contra los trabajadores : truhanes de la
patronal y sindicatos amarillos, rompehuelgas, policía
privada y escuadrones de la muerte actúan en la mayoría
de sus filiales y proveedores deslocalizados en los países
del Sur. Contra accionariados indóciles : el control de
yakuzas durante las asambleas generales. O aún, para la
ejecución de “contratos”, contra intermediarios que se
vuelven demasiado molestos o investigadores demasiado
curiosos: se ha perdido la cuenta de los hombres de
negocios, banqueros, políticos, jueces, abogados o
periodistas que se “suicidaron” con un capuchino al
cianuro, colgándose o cayendo de un décimo piso con las
manos atadas a la espalda, pegándose dos tiros en la
cabeza, ahogándose vestidos en un charco o en su
bañera, resbalando bajo un autobús, en una cuba de
hormigón o de ácido, cayendo desnudo al mar, desde su
yate lleno de guardaespaldas; volatilizados en vuelo o en
coche...
De hecho, la gran delincuencia actual, se basa en la
capacidad de aprovechar los diferenciales causados por
los déficits de regulación política, económica, jurídica y
social en cualquier rincón del planeta y en cualquier
momento.
Los bancos y grandes empresas están ávidas de captar,
después de haberlas blanqueado, las ganancias de los
negocios del crimen organizado. Al lado de las
actividades tradicionales -droga, extorsión, secuestro,
juego, proxenetismo (de mujeres y niños), contrabando
(alcohol, tabaco, medicinas...), atracos, falsificaciones,
fraude fiscal y malversación de caudales públicos-,
prosperan nuevos mercados :
contrabando de
inmigrantes ilegales, y de éxodo de refugiados, tráfico de
órganos humanos, piratería informática, tráfico de
objetos de arte y antigüedades, de automóviles robados y
sus repuestos, de especies protegidas, falsificación,
tráfico de armas, de residuos tóxicos y de productos
nucleares...
Los beneficios obtenidos anualmente del tráfico de
drogas (cannabis, cocaína, heroína) representarían entre
300.000 y 500.000 millones de dólares (sin contar las
drogas de síntesis, en desarrollo explosivo), o sea del 8 %
al 10 % del comercio mundial. La cifra de negocios de la
piratería informática supera los 200.000 millones de
dólares; el de la falsificación de marcas, los 100.000
millones; de 10.000 a 15.000 millones por fraude al
presupuesto comunitario europeo; una veintena de
miles de millones por el tráfico de animales protegidos,
etc.
El tráfico de armas, junto con el narcotráfico y la
prostitución, es una de las actividades ilegales más
rentables en todo el mundo. Según la Cruz Roja
Internacional las armas ligeras han causado más de
cuatro millones de muertes desde 1990; sin duda,
muchísimas más que las que pudieran causar todas las
drogas durante décadas y décadas. De esos cuatro
millones de víctimas, más de tres millones y medio son
civiles, de los que casi tres millones son mujeres y niños.
Toda una heroicidad. Según datos del diario británico
The Guardian, 550 millones de armas ligeras circulan
alegremente por el mundo, de las que casi 250 millones
son poseídas ilegalmente y por tanto compradas y
vendidas al margen de la ley, por otro lado no muy
restrictiva.
Investigadores de todo el mundo concluyen que la
financiación de grupos terroristas es inseparable de los
paraísos fiscales. Según un estudio de la economista
Loretta Napoleoni de la London School of Economics, el
terrorismo mueve al año alrededor de 500.000 millones
de dólares. Ese dinero precisa ser blanqueado para
comprar armas, pagar pisos francos y viajar de un lado a
otro. Según Napoleoni, los grupos terroristas actuales
consiguen dinero en un país, lo transfieren a otro y
actúan en un tercero. Una situación típica para utilizar
paraísos fiscales, tal como descubrió la policía española
en 2002: la banda terrorista ETA había blanqueado
grandes sumas en paraísos fiscales a través de
sociedades instrumentales. Como vemos en esos
“paraísos” convergen terroristas, políticos corruptos,
mafias organizadas y delincuentes de cuello blanco que
dirigen grandes empresas.
En total, teniendo en cuenta sólo las actividades de
dimensión transnacional, el producto delictivo mundial
supera largamente el billón de dólares anuales, lo que
equivale a cerca del 20 % del comercio mundial y a más
del triple del volumen de dinero que mueve la industria
petrolera. Admitiendo que los costes (producción y
proveedores, intermediarios y corrupción, gastos de
inversión y de gestión, pérdidas por confiscación y
represión...) representen a grosso modo el 50 % del
volumen de negocio, quedan 500.000 millones de
beneficio anuales. O sea, en diez años, 5 billones de
dólares, más del triple del total de las reservas en divisas
de todos los Bancos Centrales.
Para gestionar este inmenso yacimiento, las grandes
organizaciones delictivas tienen absoluta necesidad de la
ayuda del sistema financiero internacional para
blanquear ese dinero y reciclarlo en el circuito legal. Y
están dispuestos a pagar el precio. El coste de la
operación: alrededor de un tercio, o sean 150.000
millones de dólares repartidos entre redes bancarias e
intermediarios: abogados, corredores, gerentes de
trusts...Al final de las cuentas, anualmente se blanquean
y se reinvierten más de 350.000 millones de dólares, es
decir, casi 1.000 millones diarios. Ningún sector de
actividad se aproxima a estas cifras, y nadie puede
rivalizar con tal capacidad, que representa entre la mitad
y los dos tercios de las inversiones directas en el
extranjero (IDE).
Las organizaciones delictivas multinacionales, en tanto
que adeptas al mercado y a una mundialización cuyas
lógicas controlan perfectamente, no recargan las cajas de
ahorro. Buscan las tasas de beneficio más altas:
inversiones de riesgo y especulación financiera (cuya
burbuja
inflan),
mercados
emergentes,
sector
inmobiliario, nuevas tecnologías. Sin dejar de asegurarse
sólidas rentas en las joyas de la industria y el comercio.
Son el lubricante de la enorme expansión del
capitalismo moderno, en asociación permanente con las
transnacionales, en las que invierten, y con los bancos,
que gestionan sus inversiones. Les resta suficiente
dinero para mantener su tren de vida y participar en la
financiación y en la corrupción de los partidos y
dirigentes políticos que mejor mantengan en el Estado
un sistema que les resulta tan favorable.
En realidad la carrera desenfrenada en pos de los
beneficios y la acumulación de capital se traduce en robo
generalizado del producto del trabajo de la humanidad y
de las riquezas comunes, acarreando la corrupción de las
costumbres de las clases dirigentes.
Christian de Brie, Observatorio de la mundialización.
ATTAC-Sorbone
Pese al carácter disolvente y desintegrador de los
paraísos fiscales, y a pesar de que el propio FMI
reconoce que su enorme dimensión supone riesgos para
el propio sistema financiero internacional, las
instituciones financieras internacionales no han dado
ningún paso para su erradicación. En realidad no es
probable que ni el FMI, ni el Banco Mundial, ni la OCDE
tengan intención real de hacerlos desaparecer. La
OCDE, que agrupa a los países más desarrollados del
planeta, ha tardado once años en acordar un amago de
definición de paraíso fiscal. No es de extrañar porque
entre sus miembros hay dos paraísos fiscales : Suiza y
Luxemburgo. A pesar de la clara relación de los paraísos
fiscales con la inestabilidad financiera internacional, el
blanqueo, la corrupción, la financiación del terrorismo y
de la delincuencia internacional, EEUU no tiene
demasiado interés en suprimirlos y los países europeos
no se pone de acuerdo; ni siquiera se ha logrado que los
países de la Unión intercambien información fiscal de
forma operativa.
Las declaraciones de intenciones de los jefes de estado y
de gobierno, salmodiadas como una letanía ritual en el
curso de cada cumbre internacional, no llegan a nada,
porque en realidad no se quiere tocar lo esencial. Los
resultados de la lucha contra el blanqueo, la corrupción,
el fraude y los tráficos internacionales son ridículos.
Apenas representan una ínfima fracción de una
delincuencia que estalla por doquier.
Resulta inadmisible que la comunidad internacional,
particularmente Estados Unidos, Gran Bretaña y los
estados europeos, mantengan el principio de la
disparidad y de libre competencia fiscal, y toleren y
acepten los paraísos fiscales, y que su pervivencia sea
totalmente
ignorada
por
el
proyecto
de
Tratado-Constitución europea, actualmente en debate.
Sabiendo que los gobiernos y las organizaciones
internacionales no están por la labor, corresponde a la
sociedad civil obligarlos a enviar esos paraísos al
infierno.
El peligro que significa su nocividad y su integración en
el sistema económico mundial suele ser subestimado y
poco conocido en profundidad por la opinión publica.
El reconocimiento de la escala y la importancia de lo que
está ocurriendo no está muy extendido, pero esto está
cambiando. Las redes de académicos, investigadores,
profesionales y activistas están uniendo fuerzas para
revelar la amenaza que representa la competición fiscal
para el desarrollo y para la democracia. Así la existencia
de una criminalidad financiera internacional que utiliza
los paraísos fiscales para el lavado de dinero “sucio” está
siendo desvelada por diversos movimientos sociales que
en el III Foro de Porto Alegre impulsaron la creación de
la Red Global por la Justicia Fiscal. (www.taxjustice.net)
Es un centro tanto de investigación como de
realización de campañas, una nueva iniciativa que busca
suscitar el debate y apunta al establecimiento de una
coalición mundial para señalar y resistir la amenaza a la
democracia y al desarrollo que
representa la
competición fiscal ilimitada.
En el Reino Unido, la Association for Accountacy and
Business Affairs (AABA) (Asociación para los Asuntos de
Contabilidad y Negocios) difunde estas cuestiones y
presiona en favor de reformas, proporciona un excelente
punto de partida para la información e investigación en
http://visar.csustan.edu/aaba/aaba.htm
(este
sitio
opera desde los
EEUU para
beneficiarse de la
legislación sobre libertad de información). La página
“Offshore
Watch”
(visar.csustan.edu/aaba/jerseypage.html) informa de
novedades y artículos sobre temas actuales que pueden
constituir la base para
breves cartas a los
parlamentarios y a los medios de comunicación.
En toda Europa, la red de ATTAC (www.attac.org) ofrece
noticias y actividades de las campañas en torno a esta y
otras cuestiones de la globalización financiera.
En los EEUU, Citizens for Tax Justice (www.ctj.org.)
Ciudadanos por la justicia fiscal, es un grupo muy
consolidado que aborda principalmente cuestiones
estadounidenses.
War on Want, Guerra a la Miseria (waronwant.org)
presta su apoyo a todos los esfuerzos de investigación y
de acción para un recorte serio del papel de los paraísos
fiscales en la economía global, y la garantía de que la
competición fiscal prosiga solamente donde pueda
ayudar a la reducción de la pobreza.
La Red Global por la Justicia Fiscal considera que es
necesario instaurar el derecho de injerencia
internacional en los paraísos fiscales, para lo cual es
necesario romper la sacralidad del secreto bancario. La
creación de un espacio judicial y una fiscalía contra la
delincuencia financiera a nivel continental e
internacional es la pieza básica, junto con el
establecimiento de un cuerpo jurídico compartido. Éste
es el instrumento clave para realizar las investigaciones
pertinentes, obligar a las entidades bancarias a
conservar las pistas de las transacciones, rescatar los
fondos de dinero “sucio”, desvelar las redes de
“empresas tapadera”, establecer el principio de
residencia para la fiscalidad empresarial y decretar el
encarcelamiento de los delincuentes financieros.
Oxfam (oxfam.org) es de las pocas ONG internacionales
que ofrece cifras sobre los movimientos de capitales en
los paraísos fiscales, aunque siempre son cálculos
aproximados por la propia opacidad de estos
movimientos. “Las pérdidas de ingresos fiscales de los
países en desarrollo ascienden por lo menos a 50 mil
millones de dólares, más o menos la misma magnitud
que los flujos anuales de ayuda al desarrollo”, refleja su
estudio.
Global Witness, (globalwitness.org) una ONG británica,
ha publicado recientemente un informe en el que detalla
el uso de paraísos fiscales para el pago que realizan
empresas petroleras transnacionales a gobernantes
corruptos, entre los que destaca el dictador de Guinea
Ecuatorial. Fundada en 1993 y con centro en Londres
trabaja para esclarecer las relaciones entre la
explotación de los recursos naturales y los abusos de los
derechos humanos, particularmente cuando su
explotación como en las explotaciones madereras, la
extracción de diamantes y la extracción de petroleo...
implica perpetuar el conflicto y la corrupción.
Un juez argentino ha decretado la orden de captura
internacional de Menem por el origen de los fondos que
tiene depositados en un banco suizo. La delincuencia
financiera está siendo combatida por redes de jueces y
fiscales articulados a través de la declaración de Ginebra
y por movimientos sociales, entre los que destaca Attac
con su campaña contra los paraísos fiscales
En ámbitos financieros y empresariales todavía es
corriente escuchar alabanzas sobre los paraísos fiscales.
El portal financiero (labolsa.com) incluso especifica las
diferencias entre las dos prácticas más comunes, para
disculpar lo que denomina ‘elusión fiscal’: “El
aprovechamiento de las ventajas que proporcionan los
paraísos fiscales no supone ningún delito, ya que en este
caso se trata de elusión fiscal, no de evasión. (...) En el
primer caso nos aprovechamos de la legislación vigente
para minimizar el impacto fiscal, mientras que la
evasión consiste en evitar el control fiscal para no pagar
impuestos”.
Pero como afirma Peter Eigen, Presidente de
Transparency
International
(TI)
(www.transparency.org), durante la presentación del
Informe Global de la Corrupción 2004 “La corrupción
política socava las esperanzas de prosperidad y
estabilidad de los países en vías de desarrollo, y
perjudica la economía mundial. El abuso del poder
político para obtener beneficios privados perjudica a los
servicios públicos vitales, y saquea los bolsillos de los
contribuyentes y los accionistas en todo el mundo. El
problema debe ser enfrentado a nivel nacional e
internacional”. El IGC 2004, con un especial énfasis en
la corrupción política, “es un llamado a la acción para
traer integridad y confiabilidad a los gobiernos, para
detener el soborno por parte de las compañías
multinacionales, y para luchar contra el flujo de activos
robados hacia cuentas secretas privadas en occidente.”
El IGC 2004 expone en detalle los fondos
supuestamente malversados por líderes políticos de las
últimas dos décadas. Se dice que durante su
desgobierno, Mohamed Suharto, Presidente de
Indonesia desde 1967 a 1998, robó entre 15 mil y 35 mil
millones de dólares en un país donde el PIB per capita
ronda los 700 dólares. Suharto encabeza la lista de
políticos corruptos. “La corrupción política priva a
millones de personas de asistencia médica, educación y
perspectivas de un futuro sostenible,” afirma el
Presidente de TI-Zimbabwe, John Makumbe durante el
lanzamiento del IGC 2004 de TI en Londres. “La lucha
contra la corrupción necesita de una voluntad política
sostenida en los niveles más altos, y no solamente en los
países que se están recuperando del legado de Moi,
Suharto, Duvalier o Abacha.”
La corrupción de los gobernantes y funcionarios de
muchos países en desarrollo hace que miles de millones
de dólares de ayuda humanitaria donados por las
agencias internacionales no lleguen a los beneficiarios.
Transparencia Internacional lleva tiempo dedicada a
recuperar ese dinero "sustraído" por los gobernantes
corruptos y colocado, en muchos casos, en paraísos
fiscales. En ese sentido, las secciones de TI en África
están impulsando una campaña para la repatriación de
los bienes que se apropiaron de forma ilegal los ex
dictadores y que fueron depositados en cuentas
bancarias en Londres, Zurich, Nueva York y
Liechtenstein.
Transparecy International puso en marcha en 2002 una
campaña, denominada 'Haga Público lo que Paga', con la
que se pretende ejercer presión sobre las empresas
petrolíferas y mineras para que declaren los impuestos y
'royalties' que pagan a los gobiernos de los países en los
que opera. Así, tanto TI como la ONG Global Witness
(www.globalwitness.org) han instado a los órganos
reguladores de las finanzas, como la Securities and
Exchange Commission de Estados Unidos, a exigir dicha
declaración como un requisito más para poder cotizar en
Bolsa.
La desaparición de los paraísos fiscales es
imprescindible so pena de aceptar que el planeta Tierra
se convierta en feudo de corruptos, criminales y
terroristas. Sin duda es una larga y dura batalla porque
lo es contra la vieja y nefasta visión que pretende que el
beneficio económico está por encima de las personas,
del mundo y de la propia Vida.
15. Dinero con alma
Frente a la flagrante irresponsabilidad del actual sistema
económico y financiero dominante respecto a las
nefastas consecuencias ecológicas y sociales que genera;
desde hace unos años se esta difundiendo por el Sur y el
Norte del mundo un amplio y variado movimiento de
gestión ética del dinero.
En el Sur se crearon y siguen creciendo las
organizaciones que facilitan el acceso al crédito a la
población más empobrecida. En el Norte nuevos tipos de
instrumentos financieros fomentan y facilitan la
responsabilidad social y ambiental en el uso del ahorro.
Muy lejos de la ciega deriva especulativa de los
mercados financieros, estas iniciativas configuran una
conciencia y una practica que devuelve a la economía su
sentido original básico : la satisfacción
necesidades de todos los ciudadanos.
de
las
16.1 Crédito a la esperanza : el Banco de los Pobres
En Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo
existe un extraño banco, el Grameen, un banco que
presta dinero sólo a las mujeres más necesitadas.
Muhammad Yunus, profesor de economía y fundador de
esta particular entidad financiera, parte de un principio
elemental : "el acceso al crédito es un derecho humano
básico como lo es la atención médica y la educación".
Durante la terrible carestía de 1974 : "Mientras la gente
moría de hambre por las calles, yo enseñaba elegantes
teorías económicas en la universidad". Hasta que salió a
la calle y palpó la terrible pobreza que existía a su
alrededor. Así se hizo banquero, un banquero inusual,
con una extraña idea : prestar -no dar- dinero en
pequeñas cantidades sucesivas a los más pobres.
En 1976 nació el proyecto del Grameen Bank. Comenzó
prestando apenas 30 dólares de su bolsillo a 42 personas
extremadamente necesitadas. Y se lo devolvieron. Para
extender la acción a más personas y aumentar las
cantidades prestadas recurrió a una institución bancaria
local, garantizando personalmente los prestamos. No
hubo problemas con las devoluciones. Actuó
sucesivamente de esta manera ampliando el circulo de
prestatarios hasta que en 1983 pudo constituir un
Banco formal e independiente : el Grameen Bank Grameen significa aldea, en bengalí-, que se ha
consolidado como un banco autosuficiente con recursos
propios.
Hoy el banco esta presente en más del 68 % de los
pueblos y aldeas del país y en él trabajan cerca de 13.000
personas, repartidas en más de 1.000 agencias. Con un
funcionamiento inusual sigue el criterio básico de que
no esperan a que el cliente vaya al banco sino que es el
banco el que va donde se halla el cliente.
Para acceder a un crédito es necesario ser pobre y
formar parte de un grupo de cinco personas que actúan
como garantes mutuos. Sin documentos, ni papeles -la
mayoría de los clientes son analfabetos-, se realiza un
acuerdo verbal ante testigos. Si alguno de los cinco no
puede reembolsar su préstamo, los otros cuatro se
responsabilizan de su parte, sin acumulación de
intereses.
Cada año el banco otorga 500 millones de dólares en
créditos. No existen avales ni garantías convencionales
por medio, pero la devolución del dinero es del 98 %. El
70 % de esos 500 millones de dólares provienen de los
ahorros de los clientes-acreedores y el otro 30 % de la
gente que tiene su dinero depositado en el banco.
La transparencia es uno de los pilares de esta
institución. El vinculo reposa en la confianza, que en
realidad es el significado etimológico de la palabra
crédito. Nunca ha sido necesario recurrir a la justicia ni
a abogados para recuperar créditos y las tasas de
reembolso son de las más altas del mundo, el 98,1 %.
El volumen de prestamos concedidos desde el inicio
supera los 4.460 millones de dólares que han permitido
la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus
3,8 millones de clientes, de los que el 96 % son mujeres.
Personas que vivían casi en la indigencia han conseguido
ademas economizar céntimo a céntimo centenares de
millones de dólares.
Lo más extraordinario es que el Grameen es propiedad
mayoritaria de sus prestatarios o clientes. Excepto el 10
% de las acciones que posee el gobierno, el resto de sus
accionistas son sus propios clientes de manera parecida
a las banques mutuelles de Francia o las sociedades de
crédito e inversión inglesas.
En 1976, a Yunus le tildaron de loco. Treinta años
después, los microcréditos siguen siendo una poderosa
herramienta para que familias de todo el mundo puedan
salir del opresivo circulo de la pobreza extrema. Hoy su
contribución a la erradicación de la pobreza es conocida
mundialmente y su idea original de conceder
micro-créditos a los más pobres ha sido calificada como
una auténtica revolución en el sistema financiero
mundial.
Según el propio Yunus, la metodología del Banco
Grameen parte de la firme convicción de que el crédito
bancario debe ser un derecho universal y de que las
personas más pobres están tan capacitadas para
emprender una actividad productiva y obtener
resultados exitosos como cualquier otra persona con
recursos. En un principio, la microfinanciación no se
ideó exclusivamente para las mujeres, pero la
experiencia demostró que la capacidad organizativa y la
responsabilidad de éstas permite que inviertan mucho
mejor el dinero y reinviertan los beneficios obtenidos en
otros pequeños negocios que a su vez producen más
beneficios.
Muhammad Yunus considera que el sistema financiero
tradicional sólo ofrece sus servicios a la mitad de la
población mundial mientras que "para nosotros, el
crédito es un derecho para todos". En esta línea, afirma
que "hemos creado un sistema contrario a lo establecido:
si tienes muy poco, te dedicaremos mucha atención; si
no tienes nada, todavía te dedicaremos más". Basada en
una relación de confianza mutua y responsabilidad,
dónde no hay papeles ni interviene ninguna institución
legal, “nuestra manera de hacer ha dado buenos
resultados; nos interesan los más pobres y, sobre todo,
las mujeres”. “Queremos hacer negocios con los que no
tienen nada”, afirma.
De hecho, un 96% de los prestatarios son mujeres que
con estos préstamos han podido desarrollar sus propios
proyectos comerciales o productivos y contribuir a la
economía familiar de tal forma que "el 100% de las
familias que han obtenido microcréditos han podido
financiar el acceso a la educación de sus hijos". Según
Yunus "no hablamos de beneficencia sino del hecho de
que ellos creen y fortalezcan sus capacidades para entrar
y participar en los mercados, para tener una
oportunidad y poder comerciar”. No en vano, "el 46% de
la primera generación de prestatarios ha superado el
umbral de la pobreza".
Préstamos para los mendigos
El éxito obtenido con la iniciativa del Grameen Bank,
demostrado por el alto índice de amortización de las
deudas, ha originado con el tiempo nuevas fórmulas y
sistemas de microcrédito y ha permitido al banco ofrecer
también "préstamos educativos y becas para que los
jóvenes más prometedores" puedan ir a la universidad.
"Este último año estamos dando préstamos a los
mendigos", a aquellas personas que viven en la calle y
que descienden de familias que han sido siempre
mendigas. Más de 10.000 indigentes se han beneficiado
ya de estos pequeños préstamos de tan sólo 10 dólares
con los cuales financian la compra de productos para
vender, en lugar de mendigar, explica Yunus. Antes de
obtener los préstamos, estas mujeres siguen durante 3 o
4 semanas un curso de formación que las orienta sobre
cómo manejar mejor el dinero. En algunos casos, gracias
a la compra-venta ambulante, familias enteras de
mendigos que arrastraban el lastre de la pobreza
generacional han logrado salir adelante.
Además, el banco ha creado también un Fondo de
Pensiones en el cual los pobres se comprometen a
ahorrar un dólar al mes durante diez años y el banco se
compromete a duplicar la cantidad del fondo creado, sin
coste adicional alguno, una vez ha transcurrido el plazo.
A pesar de todo, Muhammad Yunus admite que los
microcréditos juegan un papel limitado en la
erradicación de la pobreza y señala que hace falta
acercar las nuevas tecnologías a los más pobres puesto
que éstas dan "poder para cambiar la vida que llevan,
por tener información sobre el mundo". En este ámbito
se enmarca otra de sus iniciativas, que consiste en
facilitar la telefonía móvil en pueblos dónde no había ni
acceso a la electricidad: "Mediante un crédito, una de las
mujeres adquiere un móvil y el resto de la gente de la
aldea le paga por utilizarlo. De repente, la mujer se
convierte en una persona imprescindible". Esta acción
lleva otra detrás: la instalación de paneles de energía
solar en el pueblo para disponer de energía eléctrica
para poder recargarlo.
Prestamos vivienda
Desde 1984 el banco ofrece también prestamos para
vivienda. Cerca de 600.000 casas han sido construidas
utilizando estos prestamos, disponibles para prestatarios
que han devuelto por completo sus primeros dos
préstamos para actividades generadoras de ingresos. Los
préstamos para vivienda, por un máximo de 428
dólares, son usualmente devueltos en un periodo de 10
años con una tasa de interés simple del 8 por ciento.
Sin embargo después de un desastre natural, el Banco
Grameen tiene un programa especial de vivienda en el
que se flexibilizan los criterios anteriormente
mencionados. Además, el título de propiedad de la casa
es conferido al prestatario y en un 95 por ciento de los
casos está a nombre de la mujer. Siendo portadora del
titulo de la casa, la mujer obtiene seguridad financiera y
una mejor posición dentro de la familia y la sociedad.
“En el contexto de Bangladesh, una sociedad
musulmana en la que comúnmente las mujeres no son
propietarias de nada, por primera vez las mujeres han
podido establecer la condición de propietarias.
Cualquier cosa que es de la familia pertenece al marido.
Una mujer no puede decir prácticamente que tiene nada
suyo, y aunque lo tenga, tiene un miedo a muerte de
reclamarlo. El Banco Grameen le establece como el
titular legal de bienes, porque tiene todos los
documentos. Se trata de su propio préstamo, su
posesión. Ella es la propietaria y sus ahorros en la
cuenta están a su propio nombre. Ha elegido al heredero
de sus bienes, sin dejarlo a la ley de la herencia. Ha
seleccionado, en caso de su propia muerte, tal persona o
tales personas que heredarán todos sus ahorros, lo que
tenga en su cuenta bancaria. Así pues, una mujer que
nunca había tenido una cuenta bancaria en su vida,
ahora tiene una cuenta y unos ahorros. Mujeres que
nunca habían tenido una casa a su nombre ahora la
tienen, ya que cada casa para la que el Banco Grameen
concede un préstamo-vivienda para su construcción, es
propiedad de la mujer prestataria. Sin tener la escritura
del título de propiedad a nombre de la mujer no le
damos el préstamo. Así pues, es la dueña de la casa. Las
mujeres son las propietarias del más de medio millón de
viviendas para las que hemos dado préstamos. Ahora es
propietaria, una persona respetable”.
Prestamos a microempresas
Para aquellas personas o grupos de personas con mayor
capacidad emprendedora, el Banco provee de prestamos
de mayor cuantía. Cerca de 200.000 prestamos de este
tipo por un monto total de 71,3 millones de dólares han
permitido acceder a la propiedad por ejemplo de una
camión o un tractor que el marido de la prestataria
manejará. Bombas para irrigación a menudo eólicas o
solares, vehículos de transporte o lanchas para pesca o
transporte son motivos habituales para este tipo de
prestamos.
Educación
Cada año se conceden becas para los hijos de los
miembros del Grameen, con prioridad a las chicas, para
animarlas a ir a la escuela y conseguir mejores
graduaciones en sus estudios. Cerca de 15.000 jóvenes a
varios niveles de la educación escolar reciben sus becas
de estudio cada año.
Los estudiantes que alcanzan niveles de educación
superior pueden recibir prestamos para estudios con
una mayor cuantía que cubren manutención, matriculas
y otros gastos escolares. En agosto de 2.004, cerca de
4.000 estudiantes han recibido prestamos para realizar
estudios superiores en varias universidades e
instituciones profesionales.
Salud
Anexo a cada 11 agencias del Grameen existe un Centro
de Salud como respuesta a la carencia de servicios
médicos en el medio rural. Es un programa en expansión
que se autosustenta, actúa como un seguro médico y
proporciona servicios de salud y planificación familiar a
los miembros y no miembros del Grameen (los últimos
pagan un poco más por el servicio). Cada Centro tiene
un director médico, un técnico de laboratorio, un
paramédico y un administrador. De cada Centro
dependen tres sub-centros que cuentan con un
paramédico y dos trabajadores de salud que realizan
visitas puerta-a-puerta como sistema preventivo de
enfermedades.
Depósitos y fondos
Mediante un sistema de ahorro obligatorio, cada
prestatario tiene que depositar semanalmente el
equivalente a 0,05 dólares y el 5 % del crédito recibido.
Una parte de este dinero se emplea para comprar
acciones del Banco.
Existe un Fondo de Emergencia constituido con el 5 por
mil de cada crédito que otorga un seguro en caso de
muerte, accidente, robo o perdida por desastre natural;
y un Fondo de Rehabilitación para cubrir desastres,
constituido por utilidades netas (condición para
excepción del impuesto a la renta).
Mediante una gestión profesional con personal
altamente motivado y cualificado en la administración y
gerencia: cerca de 13.000 empleados, con unos 263
clientes por empleado, en casi 12.000 agencias, la
mayoría de las cuales están informatizadas y conectadas
a través de intra-net, los promotores reciben
información actualizada del estado de las cuentas para
cada reunión de Centro.
Se opera bajo el concepto de banca móvil, a partir de sus
promotores (mínimo de educación secundaria
completa), que permite un fácil acceso de los clientes a
los servicios del banco con reducción de costos
operativos. El principio fundamental es que los servicios
bancarios tienen que ir al cliente.
Formas de operación
Las decisiones de inversión son individuales, en
actividades que generen ingresos rápidos. El banco sólo
induce a iniciar empréstitos con créditos pequeños. Es
necesaria la pertenencia a un “Grupo” (5 personas) y
un “Centro” (8 grupos). Antes de la presentación del
crédito al promotor, la solicitud debe ser aprobada por
el Grupo y el Centro. Se realizan reuniones semanales
de Centro con el promotor y hay una supervisión
cercana del crédito por el promotor y por el Grupo. Los
créditos se pagan en prestaciones semanales, en un año.
Los nuevos préstamos aumentan de cuantía mediante el
comportamiento del prestatario, el Grupo y el Centro.
Los depósitos tanto voluntarios como obligatorios se
realizan en la reunión semanal.
El Grameen Bank se ha convertido en un proyecto
totalmente auto-financiado que ya no recibe donaciones
desde hace 7 años y que además es rentable. Un cuarto
de las sucursales del Banco tienen superávits y el
próximo año prevén que serán las 3/4 de las sucursales
las que generaran mas dinero. Lo que les permite
involucrarse en muchos proyectos para canalizar estas
ganancias en actividades aún más productivas.
El Banco es conocido en todo el mundo por su programa
de microcréditos, sin embargo es menos conocida su
estrategia empresarial global. Estrategia que destaca la
importancia que tiene el generar ingresos para poder ser
reinvertidos en proyectos productivos y beneficios
sociales para los pobres. Para ello el G B ha creado en
paralelo una familia de organizaciones y empresas
dedicadas a la lucha contra la pobreza. Entre ellas el
Grameen Trust que desde 1989 promueve y da soporte a
programas de tipo Grameen basados en el microcrédito
para reducir la pobreza. Ofrece formación y asistencia
técnica a organizaciones tanto nacionales como
internacionales para programas de replicación del
Grameen Bank en todo el mundo : los Grameen Bank
Replication Programs (GBRP). Publica materiales para
difundir información y coordina una red internacional
de personas y entidades concernidas en la reducción de
la pobreza. Promueve asimismo servicios sanitarios y de
salud que beneficien a los pobres. Promueve, organiza y
maneja proyectos y empresas que incrementen la
ocupación, los ingresos y las habilidades de gestión
económica de los pobres.
Proporciona ademas soporte financiero, facilitando
capital semilla para el inicio y consolidación de
proyectos de replicación del GB. Desde 1999
proporciona asistencia financiera y apoyo directo a 115
organizaciones en 34 países que están replicando su
sistema de microcréditos. La Fundación ha recibido
fondos de diversas instituciones internacionales y a
través del People’s Fund pretende recolectar 100
millones de dólares con aportaciones de 100 dólares de
un millón de personas concernidas en la lucha contra la
pobreza. Estas organizaciones han prestado alrededor
de 500 millones de dólares hasta el momento. Grameen
ha inspirado un movimiento internacional de
microcréditos que esta brindando prestamos a 41,6
millones de personas (datos de 2002).
En 1994 se creó la Fundación Grameen como una
entidad sin animo de lucro para proveer un gran
volumen de capital riesgo con el objetivo de respaldar el
potencial de nuevas ideas y nuevos enfoques más allá del
microcrédito, y proporcionar financiación en forma de
prestamos o participaciones de capital a empresas
innovadoras que hagan compatible la rentabilidad
económica con la obtención de beneficios directos e
indirectos para los más pobres. La FG pionera en este
tipo de financiación, invierte preferentemente en
empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación así como en
bioingenieria.
La idea básica es que la 'empresa social' es una
alternativa viable a la tradicional empresa generadora de
beneficios privados y a las organizaciones civiles con
fines sociales que dependen de las donaciones. "Una
empresa social combina la misión social de una
organización civil con la mentalidad de negocios de un
empresa. Esto crea un nuevo camino hacia la
transformación social”. Se ha calificado la visión de
Yunus como una verdadera 'tercera vía', con mayor
relevancia que la idea que tienen de ese concepto Blair y
los partidos socialdemócratas europeos. “Empresas
sociales que puedan movilizar muchos recursos y tengan
impacto positivo en los sectores mas pobres son la clave
para un futuro más justo para todos." Khalid Shams,
directora asociada del Grameen Bank sostiene que “la
idea principal es combinar los objetivos sociales con los
negocios." Y agrega que "hemos tratado de centrarnos en
sectores en donde los pobres no tienen acceso, pero que
por otro lado les permiten tener una ventaja
comparativa en términos del acceso a nuevas tecnologías
y mercados."
Grameen comenzó a experimentar con estos proyectos a
fines de los 80 cuando sin proponerselo se hizo cargo de
1.000 estanques del gobierno que producían pescado.
Grameen logró que los estanques fueran más
productivos a través de la integración con otros
proyectos. Por ejemplo lograron que los productores de
ganado proporcionaran abono para fertilizar los
estanques. La Grameen Motsho (piscifactorias y ganado)
se asoció y conjuntamente con las comunidades rurales
y comenzaron a trabajar en los estanques. La
organización brinda la tecnología y el entrenamiento
necesario para trabajar siguiendo criterios de pesca y
ganadería sostenibles. Las comunidades rurales aportan
la mano de obra y los ingresos se dividen 50-50 con el
Grameen Bank.
Como resultado, mas de 4.000 trabajadores rurales han
creado pequeñas empresas que han tenido un impacto
significativo a la hora de reducir los niveles de pobreza.
Producen, transportan, almacenan y venden anualmente
de 2.000 a 3.000 toneladas de pescado, lo que es una
fuente importante de proteínas para un país en donde la
desnutrición es algo común en las zonas rurales. El
proyecto genera suficientes ganancias para cubrir los
costos operativos.
16.2 Telefonía móvil al servicio de los más pobres: El
programa Village Phone
En 1994 la compañía estadounidense Gonofone
Development Corporation propuso al Grameen Bank
desarrollar un servicio de telefonía en las áreas rurales
de Bangladesh. El Grameen Bank creó entonces
Grameen Telecom, una organización sin ánimo de lucro
con el objetivo de desarrollar esta iniciativa.
Bajo el asesoramiento de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), en noviembre de 1995
Grameen Telecom y Gonofone formaron un consorcio
con
la
compañía
noruega
Telenor
Mobile
Communications, en calidad de socio técnico e inversor.
Unos meses más tarde, la japonesa Marubeni
Corporation se sumó al consorcio también como
inversor.
En octubre de 1996, los cuatro socios crearon la
compañía Grameen Phone Limited, una organización
privada que un mes más tarde consiguió una de las tres
licencias como operadora de telefonía móvil que el
gobierno bengalí concedía en adjudicación.
En el año 1997, la situación en el sector de las
telecomunicaciones en el país no era muy alentadora.
Bangladesh era uno de los países que presentaba peores
indicadores en el ámbito de las telecomunicaciones, con
una teledensidad de 0,26 y un índice de error de llamada
del 80%. El tiempo de espera para la instalación de una
línea nueva solía superar los 10 años y tenía un coste
equivalente a 450 dólares, uno de los más altos del
mundo. El elevado precio del servicio telefónico
convencional imposibilitaba que se lo pudiera permitir
la mayor parte de la población, y para una gran parte de
ésta ni siquiera existía la posibilidad física de utilizar
este servicio, ya que las infraestructuras se concentraban
en las áreas urbanas. No obstante, la liberalización del
sector de las telecomunicaciones a finales de 1996, hasta
ese momento dominado por el operador público
Bangladesh Telegraph and Telephone Board (BTTB),
había abierto nuevas posibilidades al incremento del
acceso a este servicio en las áreas rurales.
Grameen Telecom lanzó el programa Village Phone en
marzo de 1997, combinando la última tecnología digital
inalámbrica proporcionada por Telenor y la experiencia
del Grameen Bank en la creación de microempresas
rurales a través de la concesión de microcréditos. Su
objetivo era incrementar el acceso a las comunicaciones
de la población con menores ingresos en las áreas no
urbanas, mediante la introducción de terminales de
telefonía móvil gestionados por operadores rurales,
preferiblemente mujeres.
Para ello, Grameen Telecom compra tiempo de
transmisión telefónica al por mayor a GrameenPhone,
que puede ofrecer un buen descuento al ahorrarse la
carga de trabajo que supone el cobro del dinero. Este
ahorro se traslada a las operadoras rurales de Village
Phone, que entregan sus cuotas de recaudación en las
oficinas de la extensa red del Grameen Bank (1.229
sucursales en 44.636 aldeas; dato de abril de 2004).
Mientras tanto, el despliegue de la red de Grameen
Phone se fue extendiendo por las zonas rurales, primero
por las áreas no demasiado alejadas de las grandes
ciudades, y luego por los corredores con cobertura que
conectaban éstas. La red se ampliaba poco a poco,
sufragándose una parte importante de los costes con los
ingresos obtenidos por Grameen Telecom.
Al igual que otras iniciativas del Grameen Bank, el
programa Village Phone no sólo es beneficioso
socialmente, sino que además resulta rentable. En este
sentido, pocas organizaciones de desarrollo social han
tenido el éxito del Grameen Bank a una escala tan
grande y han creado las condiciones apropiadas para
que se den cambios estructurales profundos en la
sociedad.
Desde que comenzó el programa, Grameen Telecom ha
instalado más de 58.000 teléfonos comunitarios en
33.000 aldeas (datos de abril de 2004) que quedaban
fuera de la cobertura de la red telefónica fija. Aunque los
objetivos iniciales del programa eran quizá algo más
ambiciosos, los resultados de la expansión posterior del
servicio no dejaron de ser sorprendentes; Grameen
Phone, con su fórmula adaptada de franquicia, cuenta en
la actualidad con más de 1,8 millones de abonados (dato
de julio de 2004), con lo que se ha consolidado como la
compañía de telefonía móvil de mayor crecimiento en el
Sur de Asia.
El programa Village Phone ha surgido como un modelo
pionero en el uso de las tecnologías de telefonía móvil al
servicio de la población rural en países en vías de
desarrollo, abordándose además, quizá por primera vez,
la importancia de la perspectiva de género en el
desarrollo de la telecomunicación rural. También
supone un hito la vinculación de los microcréditos a las
tecnologías de la comunicación, constituyendo
microempresas de telefonía rural. Este programa ha
supuesto asimismo la primera iniciativa de
telecomunicación del sector privado que tiene el
propósito explícito de reducir la pobreza rural. Por todo
ello, el programa Village Phone está recibiendo un gran
reconocimiento internacional : es objeto de numerosos
estudios y ha resultado premiado en concursos de
reconocido prestigio. Recientemente, la organización
Development Gateway Foundation concedió el galardón
Petersburg Prize 2004 al programa Village Phone,
seleccionándolo entre más de 200 nominados de los
cinco continentes.
Funcionamiento del programa Village Phone
Para iniciar el proceso de implementación de teléfonos
comunitarios en una nueva área, Grameen Telecom
analiza la información sobre las aldeas que están
cubiertas por la red de torres de transmisión de telefonía
móvil de Grameen Phone (la cobertura actual es a través
de cables de fibra óptica tendidos a lo largo de la red
ferroviaria de Bangladesh). Empleados de Grameen
Telecom visitan entonces las sucursales del Grameen
Bank para preparar una lista de las aldeas donde la
cobertura telefónica es suficientemente buena como
para proveer el servicio de Village Phone.
Para la instalación de un teléfono móvil en una aldea, la
operadora rural compra un equipo básico de telefonía
apoyándose en la financiación del Grameen Bank, que le
permite asumir el pago del mismo con los beneficios que
vaya obteniendo al proveer el servicio telefónico a la
aldea en la que vive. El módulo básico del teléfono
comunitario cuesta unos 310 dólares, e incluye un
terminal telefónico, su batería, el cargador, un letrero,
una calculadora, un cronómetro, el manual de
utilización en bengalí y una lista de precios de llamadas
a diferentes lugares.
A cambio de una tarifa asequible, las propietarias del
teléfono ponen el servicio a disposición del resto de los
habitantes del núcleo de población donde viven. Las
operadoras rurales deben ingresar en el Grameen Bank
unas cantidades semanales en concepto de retorno del
crédito concedido y de pago por el servicio telefónico. La
ganancia neta de una operadora de teléfono comunitario
puede ser de unos 50 dólares al mes.
El programa intenta fomentar la participación de la
mujer en las actividades económicas locales, por lo que
el 75% de los operadores rurales son mujeres. Los
criterios establecidos en la selección de estas operadoras
son los siguientes:
- Ser una clienta del Grameen Bank que haya
demostrado su solvencia mediante un buen historial
en el retorno de sus anteriores créditos.
- Tener un buen negocio (preferiblemente un comercio)
y disponer de tiempo para trabajar como
operadora rural. Aunque en algunos casos la labor como
operadora rural podría llegar a convertirse en un trabajo
a jornada completa, inicialmente se plantea como una
actividad laboral complementaria.
- Saber leer y escribir de forma básica (o por lo menos
un familiar cercano).
- Disponer preferiblemente de una conexión eléctrica en
la vivienda.
- Vivir cerca del centro de la aldea.
Grameen Telecom ha anunciado recientemente su deseo
de ampliar los criterios de selección para que los
mendigos puedan trabajar como operadores rurales
(septiembre de 2004).
Una vez seleccionada la operadora, un técnico garantiza
que la señal se reciba correctamente en la casa donde se
instalará el teléfono. Si la señal es débil, se puede
mejorar la recepción con una antena montada sobre un
bambú de 4 a 5 metros de altura; este sistema convierte
al teléfono móvil en un teléfono "fijo-móvil", de manera
que, si es necesario, la antena puede ser trasladada de
un lugar a otro de la aldea. Estas antenas han resultado
ser un eficaz elemento publicitario para anunciar la
disponibilidad del servicio telefónico al público.
Cada operadora del programa Village Phone es
responsable de cobrar los importes de las llamadas,
enviar a Grameen Telecom su parte correspondiente de
los ingresos obtenidos, asegurar la conservación y el
mantenimiento adecuados del teléfono, y ofrecer el
servicio a sus vecinos tanto para llamadas entrantes
como salientes.
Cuando una persona quiere realizar una llamada, debe
acudir a la casa o negocio de la operadora rural. Si es un
vecino quien recibe una llamada, es ésta quien debe
buscar a esa persona. La operadora rural tiene un
incentivo económico para garantizar el éxito de las
comunicaciones entrantes y por ello hace un esfuerzo
suplementario para encontrar a las personas que reciben
llamadas.
El precio de las llamadas para los usuarios finales es
superior al que tendría una llamada mediante la red
telefónica fija si ésta llegase hasta las zonas rurales. Este
coste se reduce al compartir la infraestructura (en este
caso el teléfono móvil) entre muchos usuarios, que no
tienen que hacer frente al gran desembolso que supone
adquirir un terminal.
Los ingresos de la operadora rural provienen de la
diferencia entre lo que cobra a sus clientes y lo que debe
pagar a Grameen Telecom, que emplea la estructura del
Grameen Bank para facilitar el cobro. Grameen Telecom
compra de Grameen Phone una suscripción de teléfono
móvil a nombre de la operadora, establece la conexión y
suministra la capacitación y el equipo necesarios para
operar con el teléfono. Por su parte, Grameen Phone se
encarga de gestionar la red de telefonía y de redactar y
administrar las facturas mensuales.
El programa Village Phone se ha marcado como objetivo
instalar un teléfono a menos de diez minutos de todos
los hogares rurales de Bangladesh, en la línea de la
definición del acceso universal a las telecomunicaciones
que se reclama en los Objetivos del Milenio. Por término
medio, cada teléfono cubre una población próxima a las
2.500 personas.
Impactos del programa Village Phone
El programa Village Phone ha supuesto un apreciable
incremento de la actividad económica en las
comunidades pobres y rurales de Bangladesh, ha
fomentado los intercambios comerciales y ha creado
nuevas fuentes de ingresos adicionales. Por otra parte,
gracias al teléfono comunitario, las personas que se
dedican a la artesanía, la agricultura y la ganadería
pueden evitar ser engañadas por los compradores, ya
que antes de vender sus productos se informan
telefónicamente sobre los precios de venta en los
mercados. Asimismo, pueden establecer contacto directo
con los mayoristas de las grandes poblaciones,
prescindiendo de intermediarios y obteniendo así un
mayor beneficio por la venta de sus productos.
Desde el comienzo del programa, la meta de esta
iniciativa fue ayudar a las poblaciones rurales más
desfavorecidas, y en especial a las mujeres, que
representan el 94% de la clientela del Grameen Bank. El
75% de los operadores rurales son mujeres, la mayoría
casadas (90%), que la mitad de las veces no han recibido
ningún tipo de educación formal. El 36% se identifica
como amas de casa y solamente el 6% tiene un empleo
formal (en el gobierno o en una empresa).
Implicar a estas mujeres en una actividad económica
local es una importante forma de educación, en la
medida en que se introducen en los conocimientos
económicos y técnicos que necesitan para gestionar
su propia microempresa de telefonía. Como es lógico, las
personas con escasos recursos asimilan mucho más
rápidamente los conocimientos cuando se trata de una
formación que mejora sus ingresos. De hecho, las
mujeres que venden el servicio por lo general no
necesitan más que dos días (la mayoría de ellas
solamente uno) para aprender a usar los teléfonos
móviles.
Por otra parte, gracias al servicio que prestan, las
operadoras rurales han alcanzado un importante
empoderamiento económico y social dentro de sus
comunidades y hogares. Como resultado de ser
operadora telefónica, los vecinos más acomodados
llegan a hogares que regularmente no frecuentarían, con
lo que elevan el status social de la operadora. Asimismo,
la importante aportación de ingresos eleva la posición de
las operadoras en sus propios hogares, y por tanto
entran a participar en la toma de decisiones domésticas.
El hecho de que la mayor parte de los operadores rurales
sean mujeres promueve a su vez la utilización del
teléfono por parte de éstas, puesto que se sienten más
cómodas haciendo negocios en privado con otra mujer,
sin necesidad de ir a un sitio público. Así, las mujeres
tienden a utilizar mucho más el teléfono cuando la
operadora
es
otra
mujer,
reduciendo
muy
significativamente su uso cuando el operador rural es un
hombre.
De esta manera, los teléfonos comunitarios rurales han
convertido a las mujeres en clientes de telefonía y
operadoras de microempresas de telefonía. Han creado
una
“cultura
telefónica”
entre
las
mujeres
permitiéndoles el acceso a instrumentos de
comunicación de los que de otra manera podrían estar
excluidas.
La mayor comunicación de las mujeres supone la
apertura del núcleo familiar y el aumento de la
información a la que tienen acceso; se exponen a nuevas
ideas, ganan en autoconfianza, y además tienen la
oportunidad de construir su propia identidad e
incrementar su conciencia sobre temas sociales,
económicos y sanitarios. Esto se refleja en aspectos
como la disminución de la violencia doméstica y el
aumento de la adopción de métodos de planificación
familiar.
También se han logrado cambios importantes en otros
ámbitos como la política. La mayor independencia de las
mujeres está influyendo en gran medida en las
elecciones; en un país tan conservador como
Bangladesh, los programas de promoción de la mujer
como el de Grameen Telecom han conseguido que las
mujeres tengan mayor poder económico, y por ende
político, y lo ejercen en contra de la cultura integrista
que les prohibe los mismos derechos que a los hombres.
Por otro lado, el hecho de que una llamada pueda evitar
un desplazamiento tiene especial relevancia en
las mujeres, ya que, por motivos de seguridad, una
mujer no puede realizar un viaje sola en Bangladesh y
necesita ser acompañada por un hombre. Pero las
mujeres viudas, las divorciadas o aquéllas cuyo marido
se encuentre trabajando fuera, normalmente tienen
muchas dificultades para conseguir que un hombre deje
su trabajo y las acompañe, por lo que se ven muy
beneficiadas al disponer de un medio de comunicación
directo que evite su desplazamiento.
Posibilidad de acceso a servicios adicionales
La extensión de las comunicaciones es una puerta al
desarrollo que posibilita el acceso real a otros muchos
servicios: coloca a disposición de la población un medio
para ponerse en contacto con centros de salud,
comisarías de policía, estaciones de bomberos, oficinas
de asesoramiento agrícola, centros de
planificación familiar, etc.
También es especialmente importante la disminución de
la vulnerabilidad ante emergencias como catástrofes
naturales o epidemias. La posibilidad de comunicación
con las zonas aisladas hace posible el desarrollo de
planes coordinados de emergencia, con lo que se
reducen sensiblemente los efectos provocados por estas
situaciones.
GrameenPhone es una empresa que genera buenas
ganancias. Ha logrado tener ganancias netas por 50
millones de dólares en 2002, y se ha convertido en la
segunda fuente de ingresos fiscales para el gobierno
después de British Tabacco; y ha logrado combinar
perfectamente sus objetivos como negocio con el
desarrollo social y económico de personas que habitan
en las zonas rurales menos desarrolladas.
GrameenTelecom esta planeando llevar sus acciones a la
bolsa de Nueva York, Oslo y Dhaka cuando las
condiciones económicas lo permitan. Yunus dice que
"nuestro idea es comprar estas acciones y vendérselas a
las clientes del Grameen, de esta manera, no solo será
una empresa de telecomunicaciones que da un servicio a
mujeres de bajos ingresos, sino que también será una
empresa bajo la propiedad de estas mujeres”. Debido a
los peligros de ejercer mucha presión sobre los deudores
para que administren esta acciones, el Grameen Bank
está pensando en crear un fondo de inversión común
que administre los riesgos.
Yunus afirma que no ve a las mujeres del Grameen como
meros clientes que piden un préstamo. "Son inversoras,
que pueden generar ganancias por la apreciación de sus
acciones." En vez de oponerse a la globalización sugiere
que; "la sociedad civil tiene un gran activo. La grandes
empresas pueden ser también propiedad de gente
común, y competir con otros empresas que puede estar
tratando de engañarlas."
“Esperamos tener mayor rentabilidad de otros
negocios." Estos incluyen proyectos de fabricación de
ropa y software, servicios de Internet, tecnologías de la
información, educación y energía renovable para las
áreas rurales.
Grameen Communications, otra de las organizaciones de
la familia de empresas del Grameen, es una organización
sin afán de lucro dedicada a las tecnologías de la
información. Mucho antes de su aparición oficial como
entidad separada, comenzó sus actividades como
Unidad de Soporte Informático del Grameen Bank,
establecida en 1994 para informatizar las agencias y
servicios del G B y al mismo tiempo dar soporte
informático a las diferentes organizaciones de la familia
Grameen.
Con su larga experiencia en el desarrollo de soluciones
de tecnologías de la información para diferentes
usuarios y niveles, aprendió como desarrollar sistemas
para los usuarios más noveles, como ser innovadora,
como adaptar los sistemas a las necesidades de los
usuarios, como proveer continuo soporte a los diversos
niveles para implementar con éxito los sistemas, como
formar a personas que no han visto un ordenador, como
ofrecer servicios de calidad a los usuarios finales y como
adaptar los últimas tecnologías en los desarrollos... Todo
ello ayudó a G C a ser un líder en desarrollo de sistemas
tanto a nivel nacional como internacional. Hoy se
encarga del desarrollo de sistemas informáticos en
organizaciones como ASHI en Filipinas y CFTS en India.
Grameen Comunications se dedica también al desarrollo
de proyectos de tecnologías de la información en las
zonas rurales. Donde pueden brindar nuevas
oportunidades para la gente pobre y pueden ser usadas
como un herramienta eficaz para luchar contra la
pobreza. Para ello ha desarrollado diversos tele-centros
multiuso en áreas rurales, para ofrecer acceso a la
información, comunicación, formación en tecnologías de
la información y otros servicios.
GB comenzó con el propósito de cooperar en los desafíos
del nuevo siglo y fomentar la expansión del uso de las
nuevas tecnologías a nivel masivo en áreas rurales, para
ello ha puesto en marcha el Village Computer and
Internet Program (VCIP) que opera ya en Madhupur en
el distrito de Tangail, a unos 160 km de Dhaka. El
programa
provee
servicios
informáticos
que
promocionan y dan soporte a granjeros, educadores,
investigadores, planificadores, diseñadores, periodistas,
estudiantes, trabajadores sociales, emprendedores...
para mejorar y aumentar su acceso a la información
tanto nacional como global. Provee de instalaciones
informáticas, y de acceso a Internet a la población rural
de Bangladesh, fomentando con ello el empleo. En el
centro se configura una base de datos de la zona en la
que se almacena información acerca de la agricultura, la
pesca, la ganadería, la salud, la educación, el medio
ambiente ...
Grameen Cybernet Ltd. otra empresa creada en 1996 es
líder como proveedor de servicios de Internet.
Grameen Uddog es la responsable de la venta mundial de
tejidos hechos a mano en las áreas rurales, proporciona
material de trabajo, y organiza la entrega de la
producción a las fabricas de confección.
Grameen Knitwear Limited produce todo lo necesario :
telas, tintes, acabados... para la confección de prendas
de genero de punto que exporta principalmente a
Europa.
Solo un 30 % de la población de Bangladesh esta
conectada a la red eléctrica. La Grameen Shakti desde
1996 promueve la difusión y el uso de las energías
renovables en tecnologías apropiadas para el desarrollo
de las zonas rurales : solar fotovoltaica, eólica, biogas...
17. La idea se extiende
La fórmula Grameen se ha exportado a muchos lugares.
Partiendo de la base de que las condiciones culturales,
geográficas y climáticas pueden variar, pero los pobres
tienen los mismos problemas en todo el planeta, los
microcréditos se aplican con éxito en la mayoría de
países de Asia, Africa, Europa y América e incluso en
EEUU. A pesar de las diferencias culturales, los
programas de microcrédito basados en diferentes
metodologias se han propagado con rapidez por todo el
mundo, introduciendo en muchos casos las innovaciones
y adaptaciones necesarias a los diferentes contextos.
Muchos países desarrollados los han adoptado, en lo que
supone "una transferencia tecnológica del Tercer Mundo
al Primero" sin precedentes.
El Grameen Trust viene proporcionando asistencia
financiera y apoyo directo a 115 organizaciones en 34
países que están reproduciendo su sistema de
microcréditos.
La idea ha encontrado numerosos
seguidores en todo el mundo. Todos tiene en común dos
cosas : la imprescindible base de soporte mutuo y su
sorprendente éxito.
En la India SEWA -Self Employed Women’s
Associationes
una
asociación
de
mujeres
autoempleadas, fundada el 1972 y registrada como
movimiento sindical en Gujarat, en la que de hecho
confluyen tres movimientos : el sindical, el cooperativo,
y el movimiento de las mujeres. La filosofía gandiana es
su fuente de inspiración. Hoy en día consta de 2,5
millones de miembros. En 1973, con la aportación de 10
rupias cada una, 4.000 mujeres deciden crear el Mahila
SEWA Cooperative Bank. Al año siguiente el SEWA
Bank es registrado como banco cooperativo bajo el
control del Reserve Bank of India y del Gobierno estatal.
Desde entonces viene proveyendo servicios bancarios a
mujeres pobres, y autoempleadas analfabetas y se ha
convertido en una entidad financiera viable. Con un
capital inicial de 3100 dólares hoy supera los 18 millones
de dólares. El banco constituye toda una dinámica de
desarrollo creada por mujeres y que beneficia a las
mujeres. http://www.sewabank.org
En Malasia el Amanah Ikhtiar Malasya llega a 85.000
familias pobres del mundo rural; en Indonesia el Banc
Rakyat (BRI) es un banco comercial del estado con una
red de mas de 3.600 agencias rurales. Ha concedido
créditos a más de 2 millones de beneficiarios de ingresos
muy bajos por valor de 1.500 millones de dólares -con
un porcentaje de perdidas a largo plazo tan solo del 2,3
%-, apoyados en una base financiera muy sólida : el
ahorro de las propias agencias locales.
En Africa y Latinoamérica la microfinanza nació del
encuentro de las actividades económicas informales y la
acción de ayuda al desarrollo de muchas ONGs, así se
han desarrollado una gran variedad de métodos y
sistemas como el Programa de Empresa Rural de
Kenya-K-REP. Fundado en 1984 es actualmente una de
las instituciones de microfinanciación más importantes
de Africa. Hasta ahora ha concedido 50.000 prestamos
por un valor de 17 millones de dólares. Financieramente
viable ha optado por convertirse en un establecimiento
bancario comercial, como lo han hecho otras
instituciones parecidas para solicitar fondos al mercado
oficial de capitales y dejar de depender de la generosidad
de los donantes.
En Latinoamérica se han extendido los programas
FINCA promovidos por la Fundación Internacional para
la Asistencia Comunitaria, una organización sin afán de
lucro, con sede en los EEUU, especializada en la
promoción de redes de crédito rural. Con un sistema
basado en la idea de bancos comunales, que ha aplicado
en numerosas regiones del mundo; los bancos
comunales son pequeñas asociaciones de crédito y
ahorro administradas por el propio grupo de personas
que las componen. Son estructuras descentralizadas y
autónomas. La simplicidad de las formulas de crédito
que utilizan son la clave de su éxito. El simple hecho de
un préstamo de 50 dólares a devolver en cuatro meses a
un interés mensual del 3% y con la condición de ahorrar
el 20 % del préstamo, puede desencadenar un proceso
de desarrollo individual o colectivo que pronto puede
llevar a la autosuficiencia. Por otro lado, los
beneficiarios por el hecho de conocer mejor la situación
local, están más cualificados que los “expertos” de fuera
para decidir sobre el destino de su préstamo.
La red FINCA cuenta con más de 23 programas
nacionales que han organizado 17.000 bancos
comunales en diversos países de Sudamérica, Africa,
Asia y los nuevos estados independientes del este de
Europa. En el año 2003 el total de los clientes activos
creció un 12 % hasta llegar a 256.000, mientras el total
de créditos desembolsados creció un 30 % hasta llegar a
los 176 millones de dólares.
Por ejemplo, FINCA-Honduras se ha convertido en un
establecimiento de crédito autofinanciado que facilita
microprestamos a 16.000 personas de pocos recursos en
870 bancos comunales en todo el país, por un monto
total de 2,7 millones de dólares y que han conseguido
ahorrar más de un millón de dólares.
La red latinoamericana -la más antigua- permanece
como líder de la familia FINCA con un total de 114.000
clientes, en mas de 6.300 bancos comunales distribuidos
en siete países. Ha otorgado prestamos por un valor
conjunto de más de 80 millones de dólares y produce el
mas alto margen operativo neto de la red : 3,1 millones
de dólares.
Acción Internacional es una organización privada sin
animo de lucro, con sede en EEUU que ofrece servicios
financieros y asistencia técnica a una red de organismos
de microcrédito de 13 países de Latinoamérica y el
Caribe, 5 países africanos y en 33 ciudades de EEUU. La
red cuenta con 26 organizaciones independientes, con
más de 1,1 millones de prestatarios activos (datos 2003).
En la última década los programas afiliados han
otorgado 5.800 millones de dólares en microcréditos a
mas de 3,2 millones de personas, con una tasa de
devolución del 97 %.
Algunas de las instituciones apoyadas por AI que han
dado
mejores
resultados,
inicialmente
eran
organizaciones sin afán de lucro que se han
transformado en los últimos años en establecimientos de
crédito especializados en el sector de las microempresa.
Una de las mas significativas es BancoSol de Bolivia. En
1986 un grupo de líderes empresariales bolivianos
solicitó ayuda a AI para poner en marcha un programa
(PRODEM) con el objetivo de ofrecer a trabajadores
independientes posibilidades de crédito y formación
para ampliar sus perspectivas de trabajo y fomentar las
inversiones en microempresas. En dos años el programa
creció mas allá de las capacidad de los bancos locales de
proporcionar capital para los prestamos. Ante la enorme
demanda y para ofrecer servicios de ahorro a sus clientes
y tener acceso ademas, al mercado de capitales,
convirtieron la asociación en entidad de crédito y
deposito. En 1992 obtuvo una licencia bancaria para
dedicarse exclusivamente a la microempresa. Hoy tiene
35 agencias por todo el país y oficinas regionales en La
Paz, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto, Oruro y Sucre.
Con sus cerca de 70.000 clientes -47.000 activos, mas
de la mitad mujeres-, es el mayor proveedor de
microcrédito de Bolivia y, al cierre de septiembre del año
2004, sus activos y patrimonio totalizaban 109 y 15,8
millones de dólares respectivamente. Dispone de una
cartera activa de unos 98,5 millones de dólares, buena
parte de los cuales son depósitos de los ahorradores. Los
prestamos concedidos cada año alcanzan los 80 millones
de dólares, en general son cantidades entre los 600 y los
2.000 dólares y a corto plazo.
Desde 1992 ha
desembolsado más de mil millones de dólares en
operaciones de soporte al microcrédito. Ofrece a sus
clientes una impresionante variedad de servicios
financieros como libretas de ahorro, tarjetas de crédito,
prestamos-vivienda....que tan solo 6 años atrás eran
accesibles solo a las clases más altas. Por sexto año
consecutivo, BancoSol se ubica entre los tres primeros
bancos de Bolivia.
En México, Compartamos ofrece servicios financieros
para microempresarios y se ha convertido en la mayor
institución mexicana de este tipo;
tiene más de
239.000 clientes; más de cien agencias por todo el país y
dispone de una cartera de 72,5 millones de dólares. El
95 % de sus clientes viven en áreas rurales y en su
mayoría son mujeres; es una de las instituciones
microfinancieras más rentables de Latinoamérica.
En la India, los grupos de autoayuda constituyen la
columna vertebral de los servicios de microfinanciación.
En 2003, el Gobierno de la India anunció que más de 2,5
millones de familias pobres habían obtenido acceso a
créditos y otros servicios financieros por conducto de
150 000 grupos de autoayuda.
18. Las redes de microcrédito
La organización en redes ha jugado un valioso papel en
la difusión y el apoyo mutuo de las experiencias.
La red Opportunity International ha establecido 42
organizaciones de microcrédito en 27 países. Sirve a
medio millón de clientes anualmente y espera llegar al
millón en 2007.
El movimiento de bancos comunales ha llegado a tener
actualmente más de 68 programas en 32 países.
La red ACCIÓN cuenta con 26 organizaciones
independientes, con más de 1,1 millones de prestatarios
activos (datos 2003).
El SIPROMICRO (Sistema de Información sobre la
Microempresa en América Central)
http://www.sipromicro.com/index.php
En 1979 se creó en Holanda la Women’s World Banking
una institución financiera sin afán de lucro con una
firme convicción : que el acceso de las mujeres de bajos
ingresos a la economía y al crédito puede cambiar la
forma en que el mundo funciona. Líder mundial en
microfinanzas es la única red global fundada y dirigida
por mujeres.
La base central de la red está constituida por 26
organizaciones
lideradas
por
mujeres.
Estas
instituciones suministran servicios de crédito, ahorro y
de formación en desarrollo empresarial a empresarias de
bajos ingresos de Africa, Asia, América Latina, América
del Norte, Europa y Oriente Medio. A fines del año
2001 las organizaciones que presentaron informes a
WWB contaban con más de 580.000 clientas activas de
las que 482.000 obtuvieron microcréditos y 460.000
recibieron servicios de microahorro.
En 1999 cuatro instituciones microfinancieras de Asia se
integraron en WWB como asociados: ASA, de
Bangladesh, SHARE, de India, SEEDS, de Sri Lanka y
CSD, de Nepal. En el año 2001 lo hizo PADME de Benín,
y la Asociacion Al Amana en Marruecos; y en 2002
Microfund for Women en Jordania. A fines del año
2001 estas organizaciones contaban conjuntamente con
unos 2,8 millones de prestatarios activos y más de 1,7
millones de clientes de microahorros. Los montos
promedio de los préstamos eran de alrededor de 308
dólares y la tasa de pago promedio era del 99%.
Las redes de microfinanciación lideradas y catalizadas
por Women's World Banking consta de 49
organizaciones afiliadas en 27 países, que ofrecen
servicios de ahorro y crédito a más de 12 millones de
mujeres de bajos ingresos de todo el mundo.
La Red Microfinanciera Africana (AFMIN, por sus siglas
en inglés) fundada en el año 2000 con la asistencia de
WWB, incluye redes de 18 países en Africa. En el año
2004 estas redes incluían a 380 instituciones, contando
con más de 2,5 millones de prestatarios de bajos
ingresos y 3,5 millones de ahorradores de bajos ingresos,
la mayoría de ellos mujeres. El propósito de AFMIN es
apoyar y expandir las redes microfinancieras de Africa a
escala de país, con el soporte técnico de WWB.
La Red Global para la Innovación Bancaria (GNBI por
sus siglas en inglés), fundada en el año 2001, es una red
de WWB integrada por instituciones financieras
reguladas, mayoristas y minoristas,
instituciones
financieras tradicionales, incluidos bancos, cooperativas,
compañías financieras y bancos de desarrollo, que
consideran las microfinanzas como una oportunidad
comercial rentable. Las 22 instituciones miembro de
GNBI proceden de 15 países. Los miembros de GNBI se
han unido a WWB con la finalidad de promocionar el
conocimiento, la innovación y las colaboraciones
financieras y técnicas entre los bancos y las IMF
(instituciones microfinacieras) miembros de la red. En
el año 2001 los miembros minoristas de GNBI
suministraron cerca de 7.000 millones de dólares en
prestamos
a
más
de
8,6
millones
de
microempresarios. Asimismo los miembros de GNBI
proporcionaron productos de
ahorro y otros
servicios para la creación de activos, a más de 46
millones de clientes de bajos ingresos. Los miembros de
GNBI que proporcionan fondos mayoristas a otras
instituciones microfinancieras informan que más de dos
millones de clientes se beneficiaron de su apoyo. The
World Council of Credit Unions (WOCCU), la red de
Uniones de Crédito que es miembro de GNBI, estima
que sus socios en países de economías en desarrollo y
transición, prestaron servicio a más de siete millones de
microprestatarios.
19. 2005: el Año Internacional del Microcrédito
En los últimos 20 años muchas organizaciones no
gubernamentales de todo el mundo han adoptado
programas de microcrédito para integrar en sus
proyectos de ayuda. El microcrédito se ha afianzado
como un eficaz instrumento de desarrollo económico y
social de los más pobres, e incluso se han difundido
experiencias de microcrédito adaptadas al contexto
europeo y norteamericano. La extraordinaria expansión
de estas experiencias confluyó en la celebración en 1997
de la Primera Cumbre Mundial sobre Microcrédito en
Washington, en la que se reunieron más de 3.000
personas de 137 países, de muchas entidades y
organizaciones pequeñas y grandes. La Cumbre
representó un enorme empuje al movimiento del crédito
solidario y transformó el estatus del microcrédito en un
programa mundialmente reconocido como herramienta
eficaz de lucha contra la pobreza. En estos años han
venido celebrandose diversas Cumbres Regionales en
cada continente. En 1997 la Cumbre contaba con 1.700
miembros, cinco años después, el número total de
instituciones que se han unido a la Campaña sobrepasa
los 4.500. Hoy hay entre 7 y 10.000 instituciones de
microfinanciación en el mundo y a finales de 2003 tres
mil de ellas informaron a la Organización de la Cumbre
haber servido a 80,8 millones de clientes, de los cuales
54,7 estaban entre los más pobres cuando adquirieron
su primer préstamo. De estos clientes pobres el 82,5 %
son mujeres.
Todas ellas representan una diversa gama de
instituciones-públicas y privadas, nacionales e
internacionales, lucrativas y sin fines de lucro,
independientes o pertenecientes a redes, urbanas y
rurales, reguladas y no reguladas. En conjunto estas
instituciones muestran muchas diferencias con respecto
a su enfoque en clientes, su misión, estrategias,
productos y servicios, financiación, supervisión,
experiencia gerencial, sofisticación técnica y estructuras
de gobernabilidad. Desde ONGs reconvertidas en
instituciones de ahorro y crédito para aumentar el
alcance de sus programas, hasta bancos comerciales y
agencias oficiales de ayuda al desarrollo que han perdido
el miedo y los prejuicios y han descubierto que ofrecer
créditos a la microempresa y a los pobres -un segmento
tradicionalmente desatendido por la banca tradicionaltambién genera beneficios. Hay abundantes ejemplos de
instituciones alrededor del mundo que han demostrado
tener la visión y sistemas para servir a la gente muy
pobre de manera sostenible. En un grado cada vez
mayor, el rápido aumento del número de instituciones
de microfinanzas (IMF) no es solo el resultado de nuevas
ONGs creadas para ayudar a los pobres. Por el
contrario, muchas de las nuevas IMF, o por lo
menos las más grandes son instituciones existentes
(principalmente bancos) que se están reestructurando
para buscar nueva clientela entre los segmentos de bajos
ingresos que hasta ahora habían sido considerados como
no bancables y no aptos para el crédito.
En un movimiento de alcance global miles de
organizaciones no-lucrativas (ONGs), uniones de
crédito, bancos públicos y privados y una infraestructura
de cientos de miles de grupos solidarios de préstamo
basados en la comunidad trabajan en lo que se ha
calificado como una revolución del sistema bancario que
puede generar una revolución del desarrollo
internacional.
Cumbre
Mundial
del
Microcrédito:
www.microcreditsummit.org
Réseau Européen de la Microfinance –REM–:
www.microcredit.net
Año
Internacional
del
Microcrédito
:
www.yearofmicrocredit.org
La voluntad de los agentes de microcrédito de romper
las reglas del sistema bancario tradicional y su
incomparable compromiso y persistencia, han permitido
que el microcrédito se convierta en un éxito creciente
que tiene el potencial de ser un factor importante en el
logro de las Metas de Desarrollo del Milenio : entre ellas
la de reducir a la mitad antes del año 2015 el número de
personas que pasa hambre, y de las personas que viven
en la extrema pobreza con menos de un dólar al día.
Las NNUU proclamó el 2005 como el Año Internacional
del Microcrédito con el fin de reconocer la contribución
del microcrédito a la mitigación de la pobreza y expandir
de manera significativa la capacidad y el alcance de la
microfinanciación.
http://www.yearofmicrocredit.org
Ahora, a medida que nos adentramos en el 2005, el Año
Internacional del Microcrédito, los pioneros de este
campo han traído el movimiento a una segunda
revolución –una revolución del desarrollo internacional.
Esta nueva revolución aborda una de las mayores fallas
del desarrollo internacional: la falla de llegar a la gente
muy pobre, es decir, a 1.200 millones de gente en
nuestro planeta que vive con menos de 1 dólar diario. El
reto de llegar a la gente muy pobre es un reto que la
Campaña de la Cumbre de Microcrédito ha estado
comprometida a superar desde su creación. Con solo 11
años para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio,
esta revolución llega justo a tiempo.
Unas cifras para para reflexionar : Los 1.000 millones
de persones que constituyen el 20 % más pobre de la
población mundial, produce el 1 % del ahorro, mientras
apenas recibe tan sólo el 0,2 % del crédito o mundial. Es
decir, 4 de cada 5 euros del ahorro de los pobres son
"prestados" al sistema financiero de los más ricos. Y,
naturalmente, el acceso al crédito es enormemente más
difícil para las mujeres pobres.
Lo que hacen estos nuevos instrumentos financieros
básicamente es canalizar parte de este ahorro hacia las
necesidades de crédito de los más pobres, normalmente
excluidos del sistema convencional.
20. Fondos de inversión éticos
Las raíces de la inversión ética pueden establecerse en el
siglo XIX, cuando algunas comunidades religiosas de EE
UU, como los cuáqueros, decidieron no invertir sus
ahorros en aquellos proyectos que estuvieran vinculados
a la esclavitud y el alcohol. Mas tarde en los años veinte,
la Iglesia metodista norteamericana decidida a invertir
en bolsa quiso asegurarse de no hacerlo en empresas
vinculadas al alcohol o el juego.
El interés en la inversión ética surgió de nuevo en los
años 60 en EEUU, impulsado por la oposición al
apartheid en Sudáfrica llevada a cabo por el movimiento
de derechos civiles y por el movimiento de oposición a la
guerra de Vietnam. Numerosos grupos de ciudadanos
decidieron boicotear -retirando sus inversiones- a las
empresas relacionadas con ambos temas. Iglesias,
fundaciones, universidades...comenzaron a preguntarse
sobre el destino de sus ahorros. Así nace el que se
considera como primer fondo ético el Pax World Fund
creado en 1968, que excluía de sus operaciones todas
aquellas empresas relacionadas con la industria bélica o
el apartheid.
Hoy se conocen como inversiones socialmente
responsables, idea en la que se basan los llamados
fondos éticos, solidarios, verdes o ecológicos. Son
instituciones de inversión colectiva que introducen
explícitamente, criterios éticos, ambientales
y de
responsabilidad social para seleccionar las empresas en
las que invertirán. Se trata de fondos de inversión que
suman un componente de conciencia al interés
económico. Ademas de producir beneficios equivalentes
y a veces superiores a los fondos clásicos, permiten que
invertir en bolsa no sea incompatible con los criterios
éticos de los inversores.
Definidos y asentados en el mundo anglosajón, se están
extendiendo al resto del mundo y experimentan uno de
los mayores crecimientos dentro del sector financiero.
En la década de los noventa se ha producido una notable
eclosión, tanto por su numero como por su variedad.
Actualmente se registran en los EEUU inversiones de
este tipo por un monto de 153.ooo millones de dólares,
distribuidos en 230 fondos, lo que representa un 2,2 %
del patrimonio total del sector.
En Europa su desarrollo ha sido más reciente; existen
más de 354 fondos éticos registrados con una inversión
de 19.000 millones de euros en junio 2004, un 13 %
superior a la del año anterior. Gran Bretaña, con 6.300
millones de dólares invertidos en 55 fondos es el país
europeo líder en este tipo de inversión ética. También se
desarrollan en Australia, Japón, el resto de Asia, Canadá
y recientemente en América Latina.
España con diez instituciones de inversión colectiva que
disponen de criterios de gestión socialmente
responsable domiciliadas en el país y otras catorce
extranjeras comercializadas aquí y 5 solidarias, es el país
de Europa con menos dinero invertido en fondos éticos :
74 millones de euros (junio 2004) frente a los 1.377 de
Italia o los 1.217 millones de Francia.
En España el temor a una menor rentabilidad; la actitud
poco comprometida de las organizaciones sociales,
religiosas y sindicales, que no son demasiado activas en
impulsar y difundir las inversiones socialmente
responsables; junto a la falta de respaldo por parte de
la administración y la ausencia de un normativa que las
favorezca son frenos al despegue de la inversión ética en
España.
Comité ético
Para poder garantizar que la gestión de las inversiones
se realice realmente en forma responsable, existe una
institución de control, un comité o comisión ética...
independiente de la institución gestora del fondo, que
evalúa los criterios y procesos de selección del catalogo
de inversiones. Sus conclusiones suelen ser vinculantes
en lo que atañe a la preselección de las inversiones, pero
no intervienen en absoluto en las decisiones que
corresponden a la gestión económico-financiera
posterior. En su mayoría estas instituciones están
formadas por expertos en el campo de la ética
empresarial y la responsabilidad social corporativa,
miembros de la comunidad académica, dirigentes de
asociaciones u ONGs, o bien personas de reconocida
credibilidad pública, que en algunos casos, no reciben
remuneración alguna por pertenecer a esa institución de
control.
Criterios
La mayoría de fondos socialmente responsables que
establecen criterios de selección lo hacen por la vía del
criterio negativo. En el origen de los fondos de inversión
éticos y con responsabilidad social de los años setenta,
se encuentran los movimientos sociales, como
el
pacifismo o el ecologismo, que aportaron criterios
excluyentes como prescindir de las empresas que
producen armamento o la industria de energía nuclear.
En el Reino Unido, en los ochenta, apareció un nuevo
criterio : la exclusión de aquellas empresas o bancos
que invertían en países del Tercer Mundo con regímenes
dictatoriales. En la actualidad, uno de los criterios
negativos más utilizados lo constituye la exclusión de la
cartera de aquellas empresas que vulneran los Derechos
Humanos o mantienen políticas de explotación laboral o
discriminación por razón de género, etnia, religión o
ideología, las que usan trabajo infantil, directamente o a
través de empresas subcontratadas... También suelen
excluirse las que usan publicidad engañosa, se dedican
al juego o la pornografía, las empresas que contamina o
causan daños a la naturaleza, experimentan con
animales....
De hecho cada fondo de inversión suele estar asociado a
un conjunto propio de criterios éticos; varían en cada
fondo y son los propios gestores, junto a la comisión de
control independiente, quienes los definen al determinar
la política de inversión del fondo.
Otros fondos socialmente responsables invierten con
criterios positivos para contribuir a desarrollar
determinados sectores como el de las energías
renovables; o determinadas convicciones, como
proporcionar productos y servicios de alta calidad que
satisfagan necesidades básicas, que generen beneficios
para al comunidad, que la empresa mantenga buenas
relaciones con sus empleados, clientes y distribuidores;
que proporcionen igualdad de oportunidades a sus
trabajadores, que compartan sus beneficios con ellos,
que fomenten la creación de empleo, la ayuda a
minorías, a personas con minusválidas o la ayuda al
Tercer Mundo, que mantengan una política de
conservación y ahorro de energía, de control de la
contaminación, de mejora del medio ambiente, de
fomento del reciclaje...; que sean transparentes respecto
a las actividades de la compañía....
Una característica importante en los últimos años, es el
hecho de que prácticamente ya no se utilizan, solo
criterios negativos, sino que se trabaja de forma
equilibrada con criterios negativos y positivos.
Fondos solidarios y fondos verdes
La diferencia entre los fondos éticos y solidarios es que
los primeros solo invierten en empresas previamente
calificadas y seleccionadas por su comportamiento,
mientras que los solidarios invierten según los criterios
clásicos de rentabilidad, pero el ahorrador puede elegir
la entidad benéfica u ONG a la que la gestora del fondo
destinará parte de su comisión. En algunos casos los
inversores eligen la entidad beneficiada a la cual quieren
apoyar.
Por su parte los fondos verdes o ecológicos son los que
evalúan la calidad de la gestión medioambiental de las
empresas a la hora de decidir en que compañías invertir.
Los criterios seguidos por los analistas de los fondos de
inversión verdes son diversos. Un problema con el que
se encuentran es la dificultad de comparar los informes
medioambientales de las empresas por las notables
diferencias existentes entre las pautas en que se basan al
realizarlos. Por este motivo, fondos de inversión verdes,
consultores medioambientales, grupos ecologistas y
algunas compañías están trabajando en el desarrollo de
normas estándar para los informes medioambientales.
Los criterios normalmente se refieren a la eco-eficiencia
y sostenibilidad de las actividades de las compañías. Es
decir, a su comportamiento ecológico en relación a su
volumen de actividad. Sin embargo, existe una tendencia
a evaluar la gestión medioambiental de las empresas de
una forma más global. Se trata comprobar hasta qué
punto la empresa ha integrado el medio ambiente en su
estrategia y ha conseguido involucrar a toda la
organización en la consecución de sus objetivos. En
lugar de meras declaraciones sobre la sostenibilidad...se
trata de confirmar mediante hechos que la empresa ha
formulado unos objetivos medioambientales, que de
verdad esta implantando en la organización en su
conjunto y que se hace un adecuado seguimiento del
avance conseguido, por ejemplo a
través de la
certificación de los sistemas de gestión medioambiental.
21. Gabinetes de Investigación ética
Al abrigo del éxito de los fondos de inversión éticos han
surgido un grupo de entidades especializadas en
investigar la actuación de las empresas presentes en los
mercados bursátiles. Analizan la oferta de productos
financieros que hay en el mercado, fundamentalmente
las carteras de los fondos de inversión o de pensiones, y
ofrecen al público una lista de los productos éticos y de
los consultores financieros.
El gabinete de investigación ética más importante de
Europa es el Ethical Investment Research and
Information Service (EIRIS), una organización británica
sin ánimo de lucro nacida en 1983 desde algunas iglesias
y entidades benéficas que disponían de fondos para
invertir, pero necesitaban de una institución que les
ayudara a seleccionar las empresas que cumpliesen
determinados principios éticos, coherentes con sus
convicciones. En sus análisis, EIRIS ha establecido, en
40 áreas de actividades diferentes, un total de 350
indicadores sociales y medioambientales. Abarcan
aspectos tan dispares como los salarios de los ejecutivos,
la financiación de partidos políticos, el juego, la
pornografía, la producción de sustancias contaminantes,
el trabajo en favor del Tercer Mundo, la participación
sindical etc. Los indicadores reflejan actuaciones
empresariales objetivas para que sean los propios
inversores los que decidan si éstas se ajustan a sus
propios valores y principios.
En la actualidad, EIRIS elabora información del
comportamiento socialmente responsable de más de
1.200 empresas británicas y 55 europeas conforme a una
multiplicidad de criterios positivos y negativos sobre los
que investiga. Esta información la suministra a
organizaciones, gestoras de fondos e inversores que
están interesados en invertir conforme a esos criterios.
También revisa las carteras de sus clientes para ver si
cumplen con su concepto de ética. www.eiris.org
Otro ejemplo de gabinete de investigación, en Estados
Unidos, es la compañía Kinder, Lydenberg, Domini &
Co. (KLD), fundada en 1989, que ofrece asistencia en
materia de identificación del perfil económico social de
las empresas de ese país, adoptando criterios de
inversión social tanto positivos como negativos. KLD
funciona mediante una base de datos en red sobre las
inversiones sociales, disponible las veinticuatro horas
del día, con datos y análisis de más de 800 empresas que
cotizan en Bolsa. De éstas, 700 son grandes empresas y
el resto medianas y pequeñas; todas son dignas de
particular atención por su conducta en el plano social y
ambiental. Esta base de datos está disponible para sus
clientes, que son principalmente bancos, fondos de
inversión y fondos de pensiones. www.kld.com
22. Organismos para la promoción de la Inversión
Socialmente Responsable
La importancia de las inversiones éticas y con
responsabilidad social en el viejo continente ha llevado a
la creación de una organización de ámbito europeo. El
European Sustainable and Responsible Investment
Forum (EUROSIF) creado en el 2001 gracias al
impulso de 5 foros nacionales : de Francia, los países de
habla alemana, los Países Bajos, Italia y Reino Unido y al
apoyo de la Comisión Europea, de gestores de
inversiones y centros o grupos de investigación en
materia de inversión responsable de estos países. El
objetivo principal de EUROSIF es elaborar mecanismos
de información y procesos de difusión y educación para
promover el desarrollo político y empresarial de la
inversión socialmente responsable. La secretaría de
EUROSIF esta en los Países Bajos. www.eurosif.org
Foros nacionales y regionales para la promoción de la
inversión socialmente responsable :
Francia. Forum pour l'Investissement Responsable. Es
una organización no lucrativa, creada en 2001 que
agrupa a los individuos y las organizaciones motivados
fuertemente por la promoción de la inversión
socialmente
responsable
en
Francia.
www.frenchsif.org/fr
Para los países de habla alemana : Alemania, Austria,
Luxemburgo y Suiza. Forum Nachhaltige Geldanlagen.
www.forum-ng.de
Italia.
Forum
per
la
Finanza
Sostenibile.
www.finanzasostenibile.it
Países Bajos. (Dutch Association of Investors for
Sustainable Development). www.vbdo.nl
Reino Unido. UK Social Investment Forum (UKSIF).
www.uksif.org
Bélgica. Belgian Sustainable and Socially Responsible
Investment Forum. www.belsif.be
EEUU. US Social Investment Forum (USSIF).
www.socialinvest.org
Canadá.
Social
Investment
Organization.
www.socialinvestment.ca
Asia. Association for Sustainable and Responsible
Investment in Asia: www.asria.org
Australia.
Ethical
Investment
Association.
www.eia.org.au
El Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES), un
instituto de investigación dependiente de la Escuela
Superior de Administración y Dirección de Empresas
(ESADE), gestiona un Observatorio de la Inversión
Socialmente Responsable, que anualmente elabora un
informe sobre la situación de los fondos ISR en España.
Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES) de
ESADE.
www.esade.es/institution/institutos/ipes/index.php
La Fundación Ecología y Desarrollo (www.ecodes.org)
investiga y analiza las actividades sociales y ambientales
de las compañías españolas cotizadas, utilizando una
metodología común, compartida con los socios
internacionales del SiRi Group, del que es miembro.
El Sustainable Investment Research International Group
(SiRi Group), fundado el año 2000, es una coalición de
12 organizaciones de investigación que en conjunto
constituyen el mayor proveedor mundial de servicios de
análisis y consultoría sobre inversión socialmente
responsable (ISR). Los miembros de SiRi Group
proporcionan una amplia gama de productos y servicios,
basados en una metodología propia, de análisis y
asesoría a profesionales del mundo de la inversión en
sus respectivos países. www.sirigroup.org
En colaboración con los socios europeos de SiRi Group y
Euronext, la Fundación Ecología y Desarrollo participa
anualmente en la elaboración de un informe sobre la
situación y evolución de los fondos de inversión
socialmente responsables en Europa. A partir de estos
informes, CSR Europe (www.csreurope.org) ha
dispuesto una base de datos actualizada que contiene las
características principales de cada fondo de este tipo en
Europa, accesible en Internet en la dirección
http://www.sricompass.com
En ella se encuentra también un sector dedicado
especialmente a los índices de empresas socialmente
responsables.
Aunque en España el mercado de productos financieros
que incorporan criterios de responsabilidad social es
todavía incipiente, en el ámbito internacional viene
desarrollándose rápidamente. El impulso que
experimenta la ISR en los últimos años se debe a la
implicación de importantes inversores institucionales,
especialmente los fondos y planes de pensiones
colectivos y privados, los fondos invertidos por las
compañías de seguros y las carteras privadas de
organizaciones no gubernamentales, de fundaciones, de
organizaciones religiosas y de universidades.
En los últimos años, en un grupo importante de países
europeos se han aprobado reformas legales que
impulsan los principios de transparencia social, ética y
medioambiental en el sector de los fondos y planes de
pensiones. Es decir, se exige a todos los fondos de
inversión que informen públicamente si tienen o no en
cuenta criterios sociales y ambientales a la hora de
componer su cartera. Éste ha sido uno de los factores
que han impulsado significativamente la ISR en el
ámbito institucional sobre todo en los fondos y planes de
pensiones, en países como el Reino Unido, Francia y
Australia, entre otros. El gobierno del Reino Unido fue
pionero a escala mundial en el proceso de reforma
legislativa favorable a la ISR en el ámbito institucional,
concretamente en el marco de los fondos de pensiones.
Cada vez más, la ISR es considerada por un mayor
número de instituciones de gestión financiera e
inversores institucionales que no se habían preocupado
antes por este sector.
Según Eurosif, el volumen de la ISR institucional en
toda Europa es de, aproximadamente, 336 billones de
euros (septiembre de 2003).
La inversión socialmente responsable en Europa, en los
últimos años, se ha visto impulsada y promovida desde
distintos ámbitos. La propia Comisión Europea, ha
manifestado su interés por la aplicación de políticas de
Responsabilidad Social, presentando, en junio del 2001
el Libro Verde para fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas. Este documento
tiene por objetivo el generar un debate social sobre cómo
la Unión Europea puede fomentar la responsabilidad de
las empresas, con el fin de construir un marco global
europeo de responsabilidad social y ambiental para el
año 2010.
Los Índices Socialmente Responsables son uno de los
mecanismos fundamentales, creados para promover la
Inversión Socialmente Responsable.
En el Libro Verde de la Comisión Europea se menciona
que el hecho de que una empresa sea catalogada como
responsable en el ámbito social, por ejemplo mediante
su inclusión en un índice de valores éticos, puede
favorecer su cotización y aportarle beneficios
financieros.
El documento reafirma además, que estos índices
sociales de los mercados bursátiles constituyen
parámetros útiles para demostrar las repercusiones
positivas sobre los resultados financieros de una
selección basada en criterios sociales y ambientales.
El numero de índices a nivel mundial se ha
incrementado en los últimos años. Por un largo período
el Domini 400 Index era el único referente en materia
ética. Hoy existen más de 14, de los que seis tienen un
alcance en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra. El
índice francés, AreSe Social Index tiene cobertura en
toda Europa y el Triodos International Index alcanza
Usa y Europa.
El numero de empresas seleccionadas en cada índice es
variado y va desde las 20 compañías
del Natur Akften Index;
a las 2200 del índice
americano BMSI. Los criterios de selección también
difieren algo entre sí.
La base de datos impulsada por el CSR Europe y el
Sustainable Investment Research International (SiRi)
Group :
el SRI Compass (www.sricompass.com)
mencionada más arriba, contiene información útil
dirigida a aquellas instituciones financieras implicadas
en la inversión socialmente responsable, o que están
considerando
incorporar
criterios
sociales
y
medioambientales en la gestión de sus carteras. En ella
se encuentra también un sector dedicado especialmente
a los índices de empresas socialmente responsables.
La ISR está siendo aceptada por el gran mercado
financiero a partir de la importancia de considerar la
inclusión de los riesgos no financieros en los criterios de
inversión. En este sentido, la ISR se vincula a la
sostenibilidad de las empresas a largo plazo y al
desarrollo de las políticas de responsabilidad social que
las principales empresas están desarrollando.
El valor de los fondos éticos a escala mundial se cifró en
unos 3 billones de euros en 2001. En EEUU, las
inversiones que incorporan criterios de responsabilidad
social -incluyendo los inversores institucionalessuponen ya más del 10% del total.
En los últimos tiempos las instituciones gestoras están
avanzando hacia el diálogo constructivo con las
empresas (engagement). Surge además una nueva
corriente caracterizada por el protagonismo y el
activismo de los accionistas, (shareholder activism o
accionariado activo). Se trata de grupos de accionistas
que adoptan actitudes socialmente responsables en su
relación con la política de la empresa, normalmente
mediante la presentación de propuestas en las
asambleas de accionistas.
Ante el gran auge del emergente movimiento de las
finanzas éticas, y ante la cada vez mayor aceptación de
las Inversiones Socialmente Responsables, las grandes
empresas europeas, también, a su vez, han creado la
Corporate Social Responsibility- CSR Europe, una
organización sin animo de lucro que promueve la
Responsabilidad Social Corporativa en Europa.
eurwww.csreurope.org
En España, FES Fundación Empresa y Sociedad,
fundada en 1995 promueve la Responsabilidad Social
Corporativa entre las grandes empresas del país.
www.empresaysociedad.org
Aunque con miembros como : Ahold supermercados,
American Nike, BBVA, BP España, Citibank
International plc, Demoscopia, Diageo, Ford España,
Fundación
iberdrola,
Findación
Telefónica,
Gomez-Acerbo & Pombo, Grupo Arbol, Grupo Ferrovial,
Grupo Lar Grosvenor, Grupo Siro, IBM España,
Inditex, JPMorgan Chase Bank, Laboratorios Indas,
Manpower, Mckinsey & Company, MRW, Phlilp Morris
Spain, Philips Ibérica, Probuilding I, Recoletos Grupo de
Communición, Santander Central Hispano, Schroder
Investment Management, Sol Melia...lo de la
responsabilidad social de las empresas no será un lavado
de imagen puesto al día ?
23. Banca Etica
Triodos Bank abrió a finales de septiembre del 2004 una
oficina en Madrid. De hecho, el grupo Triodos viene
operando en nuestro país desde hace siete años a través
de la consultora Proyecto Trust. De origen holandés e
inspiración antroposofica tiene oficinas en Holanda,
Bélgica e Inglaterra. Después de más de 24 años de
experiencia en el mercado europeo, Triodos Bank,
amplía su presencia en Europa con la nueva sede
española. La entidad es pionera y referente en el
desarrollo de la “banca ética”, por su política de
inversión orientada exclusivamente a empresas,
iniciativas y proyectos comprometidos con objetivos
sociales, medioambientales y culturales. “Desarrollamos
un modelo de banca y de hacer negocios, en el que
cuenta algo más que el dinero”, puntualiza Peter Blom el
director general de Triodos Bank, al tiempo que se ha
mostrado convencido de que este banco “puede jugar un
papel necesario y oportuno dentro del sistema financiero
español”. “Ahorrar para obtener una rentabilidad
económica y al mismo tiempo, una rentabilidad social,
ya no es una utopía, sino algo sensato y positivo que
Triodos Bank viene desarrollando en Europa desde 1980
y que ahora también es posible en nuestro país”, según
ha anunciado Esteban Barroso, Director General de
Triodos Bank, durante la presentación oficial del banco
en España.
Política de inversión
El objetivo de Triodos Bank es contribuir a un cambio
positivo y sostenible de la sociedad desde el sistema
financiero. Para ello, invierte en empresas e iniciativas
innovadoras y valiosas para la sociedad en ámbitos como
las energías renovables, la tecnología ambiental, el
turismo sostenible, el apoyo a grupos en riesgo de
exclusión, el arte y la cultura. Actividades en las que
Triodos Bank cuenta con una amplia y contrastada
experiencia con miles de proyectos financiados en
Europa.
En España, el banco ya ha realizado importantes
inversiones. Algunas empresas, relacionados con la
cultura ecológica, el comercio justo o la integración
social, son todo un referente en su campo y han
cosechado ya importantes galardones en el sector.
Además, Triodos Bank informa de manera continuada a
sus clientes sobre la forma en la que gestiona sus fondos.
El banco ha desarrollado también en América Latina,
Asia, África y Europa del Este una intensa actividad.
Está reconocido internacionalmente por su participación
en el ámbito de la microfinanciación y el comercio justo.
Cuentas y depósitos con un retorno social añadido
El modelo de banca relacional elegido por Triodos Bank
para operar en nuestro país incluye, además de asesores
y especialistas presenciales, oficina telefónica, oficina
por Internet y operativa por correo.
La oferta de servicios y productos bancarios que
comercializa Triodos Bank en España, abarca desde las
diferentes cuentas de ahorro y depósitos, hasta cuentas
corrientes operativas, que permiten la total
disponibilidad.
La apertura de la sede de Triodos Bank en Madrid,
coincide con unos resultados financieros que
demuestran que este modelo de banca es, además de
socialmente responsable, económicamente viable.
Durante el pasado año, el beneficio del banco se
incrementó en un 14% hasta alcanzar los 3 millones de
euros y el capital confiado por los ahorradores fue de
838 millones de euros (921 millones al finalizar el
primer semestre de 2004). El beneficio por acción
durante el ejercicio fiscal 2003, ascendió a 2,20 euros
(frente al 2,17 del año anterior), con un valor real por
acción de 66 euros. El Grupo Triodos en su conjunto
(banco Triodos y los fondos gestionados por Triodos)
cuenta con más de 100.000 clientes y gestiona alrededor
de 1.500 millones de euros. A través de la Fundación
Triodos-Donen, el Fondo Hivos-Triodos, el Fondo
Triodos Fair Share tiene inversiones en microfinanzas
por valor de 24, 2 millones de euros, que benefician a
800.000 clientes en diversos países en vías de
desarrollo. A través del Fondo Triodos para el desarrollo
de las Energías Renovables y el Fondo de Venture
Capital, invierte en energías renovables para el
desarrollo sostenible así como en proyectos de
agricultura orgánica y productos ambientalmente sanos
tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados.
Más información
www.triodos.com
en
www.triodos.es
y
en
Rudolf Steiner puede considerarse uno de los
precursores de las inversiones éticas. En la primera
mitad del siglo XX sus ideas basadas en la libertad de
pensamiento, la igualdad y la solidaridad económica
dieron pie al movimiento antroposófico, de amplia
incidencia en centroeuropea. La antroposofía promueve
una transformación social y espiritual profunda a partir
de la crítica radical del materialismo de la sociedad
industrial y a través de la creación de proyectos sociales
en el campo de la pedagogía y la educación : las
conocidas escuelas Waldorf, que pretenden un modelo
de enseñanza no competitivo y espiritual; en el área de
salud, con las clínicas antroposóficas, en las que se
practica una medicina de carácter holístico; y en el
sector agrario con el fomento de fincas agrícolas según el
método biodinámica -un sistema profundo de cultivo
biológico. Con el objetivo de crear
fondos de autofinanciación, se fundó el año 1974 en
Bochum -Alemania- una institución de crédito
alternativo. Financia esencialmente proyectos en los
ámbitos de la educación, la agricultura biodinámica y las
energías renovables. De todos modos el Banco
GLS-Bochum no ha restringido su política de crédito
solo a proyectos de carácter antroposófico, sino que en
los últimos años ha sido un pilar fundamental para
muchos otros movimientos sociales que intentaban crear
sus proyectos de reforma social. Ha abierto oficinas en
otras 4 ciudades alemanas. El Banco GLS-Bochum
sostiene que el dinero no es una finalidad en si mismo, si
no tan solo un instrumento y que lo importante son los
planes de cambio de la sociedad y de las personas que
desean llevarlos a termino. Una financiación humanista
tiene que dar prioridad al elemento espiritual del ser
humano. Como indica su anagrama GLS (dar, prestar,
regalar) el banco antroposófico además de prestamos a
bajo interés, suele conceder capital sin ningún tipo de
interés e incluso, realizar donaciones a fondo perdido en
el caso que el proyecto que se presente se lo merezca.
Más información a www.gemeinschaftsbank.de (en
alemán)
La Banca Alternativa BAS, constituida en Suiza a finales
de los 80 por iniciativa de organizaciones del
movimiento ecologista, autogestionario y de ayuda al
desarrollo, concibe su actividad como una alternativa a
la lógica económica dominante y prioriza sus principios
éticos resolución solidaria de los problemas, igualdad de
derechos entre hombre y mujeres, preservación del
medio natural, creatividad e innovación por encima de la
maximización del beneficio. Trabaja según el principio
de cubrir costos. La transparencia es una de sus
características principales. La BAS es una banca quizá
pequeña pero fiable que consigue desarrollar sus
finalidades ecológicas y sociales a pesar del contexto
económico difícil. En el curso del ejercicio 2003 con un
incremento del 2 % ha obtenido un beneficio bruto de
6,4 millones de francos sobre un incremento del 10 % en
el balance total de 606 millones, ocupa a 55 personas. Su
actividad comercial se basa en la ética la transparencia y
la sostenibilidad.
La representación francófona ha registrado de nuevo un
crecimiento del 12 % . Gestiona 110 millones de
francos de sus clientes y tiene una cartera de créditos
ecológicos y sociales de 71 millones de francos.
LA BAS ha creado unos Fondos de Innovación con el
objetivo de ayudar de manera transparente a proyectos,
instituciones y pequeñas y medianas empresas,
ofreciendo garantías a los bancos, y poniendo a
disposición fondos propios en forma de participación u
otorgando ella misma los préstamos.
Más información en www.bas-info.ch [en francés y
alemán)
La Banca Popolare Etica con unas solidas raíces en el
sector social, es la banca del tercer sector italiano.
En 1994 un amplio movimiento social compuesto por 22
entidades
:
sindicatos,
cooperativas
sociales,
asociaciones ambientales y otras ONG’s, constituyen la
Asociación pro Banca Etica. Al año siguiente se
transforman en Cooperativa pro Banca Etica con el
objetivo de constituir un banco popular de alcance
nacional para posibilitar el uso responsable del ahorro,
promover el desarrollo económico al servicio de las
necesidades humanas y la solidaridad, así como
promover la cultura de las finanzas éticas y captar el
capital social necesario.
Como antecedentes y promotores importantes están las
MAG Mutuas de Autogestión, fruto de una tradición de
ahorro solidario de los años 50-60; son experiencias que
unen la autogestión y la ayuda mutua, la financiación y
la solidaridad. En los 70 estas formas de crédito
cooperativo experimentan un nuevo auge ampliando y
diversificando los sectores de inversión como por
ejemplo en las redes del comerció justo.
En 1988 la Cooperativa pro Banca Etica consigue reunir
los 12.500 millones de liras necesarios para constituir un
banco popular. Se constituye la Banca Popular Etica y
en noviembre consiguen la autorización oficial del
gobernador de la Banca de Italia.
Al año siguiente se abre la primera oficina en Padua, y
en rápida sucesión las de Brescia, Milán Roma, Vicenza,
Treviso, Florencia. Hoy dispone de un capital social de
más de 17 millones de euros, más de 24.000 socios - de
los cuales 20.700 son personas físicas y 3.343 personas
jurídicas diseminadas por todo el territorio, entre las
que hay ONGs, ayuntamientos,
instituciones
provinciales i regionales,
diócesis,
asociaciones
ecologistas e incluso alguna institución bancaria. Hasta
fines de 2004 han captado un ahorro de 300,4 millones
de euros; han financiado más de 1.380 proyectos de
carácter cultural, social o ambiental por un valor global
de 204,6 millones de euros. Los proyectos financiados
pertenecen al ámbito de las cooperativas sociales
-servicios sociosanitarios, educativos, de inserción
sociolaboral y de lucha contra la exclusión-, al ámbito
ambiental -conservación del patrimonio natural,
desarrollo de actividades ecológicamente compatibles,
energías renovables, agricultura ecológica, al ámbito de
la cooperación internacional -cooperación para el
desarrollo, microcrédito comercio justo y solidario,
voluntariado internacional-; al ámbito de la cultura y la
sociedad civil -calidad de vida, promoción del deporte
para todos, iniciativas culturales...
En el 2001 se constituyó la sociedad de gestión de
ahorro Etica (S.G.R.), con el objetivo de ofrecer
propuestas originales y coherentes en el sector de las
inversiones financieras (fondos comunes). En 2003
comienzan a operar con el Fondo de inversión “Valores
Responsables”.
Promueven también Etimos, un consorcio sin afán de
lucro compuesto por cooperativas de comercio justo,
ONGs, fundaciones i entidades religiosas, con el objetivo
de captar ahorro solidario a través de certificados de
deposito, que se invierte en los programas de
microcrédito de las organizaciones del Sur.
(Más información: www.bancaetica.com)
El Cooperative Bank fruto de la arraigada tradición
cooperativa inglesa, es hoy un banco perfectamente
consolidado, de ámbito nacional, con una política ética
claramente explicitada, que presenta rentabilidades
parecidas a la banca tradicional, así como la mayoría de
los servicios usuales de un banco. De su origen como
instrumento financiero de la Cooperative Wholesale
Society (CWS) - que en la actualidad agrupa buena parte
de los cientos de cooperativas de consumo existentes en
Inglaterra -, en 1971 adoptó el nombre de “Cooperative
Bank” y pasó a actuar como
empresa separada
propiedad de la CWS, que es prácticamente la única
accionista. Cuatro años más tarde adquirió el estatuto
oficial de banca comercial.
“Sabes donde va tu dinero?” es una de las preguntas que
hacen en sus campañas publicitarias.
Es el primer banco en elaborar una política ética por la
que se comprometen a no invertir en determinadas
actividades consideradas moralmente reprobables. La
adopción en 1992 de un política ética largamente
elaborada a través de diversas encuestas y estudios de
mercado, le permitió diferenciarse del resto de bancos
comerciales ingleses, a la vez que lo consolidaba como
un banco de ámbito nacional gracias a la atracción de
miles de nuevos clientes. Posteriormente el compromiso
proactivo
hacia
las
actividades
económicas
ecológicamente sostenibles se formalizó y detalló en
1996 con la publicación de una Declaración Ecológica.
En marzo de 1996 Tony Blair inauguraba el National
Centre for Business and Ecology (NCBE), instituto
fundado por el Cooperative Bank en colaboración con las
cuatro universidades de Manchester. El objetivo del
centro es permitir que las pequeñas y medianas
empresas clientes del banco puedan acceder, a buen
precio, a servicios especializados de asesoría ecológica.
Adicionalmente el NCBE impulsa campañas de
concienciación ecológica. La política ética del banco se
ha convertido en política de empresa en sentido estricto,
también en el interior : todos los trabajadores del banco,
que también fueron consultados a la hora de aprobarla
han sido informados mediante circulares, han recibido
formación al respecto y están obligados a respetarla.
El Cooperative Bank viene realizando habitualmente
campañas que hacen referencia a cuestiones concretas
incluidas en su política ética como el debate que
durante años promovió acerca de las minas
anti-personas. El año 1996 el director general del banco
envió una carta a los máximos responsables de todos
los bancos ingleses solicitando que dejaran de financiar
la producción, venta o comercio de este tipo de armas.
Ademas, el banco colabora con The Mines Advisory Group,
una ONG cliente, en la extracción de minas en Irak.
Está presente en toda Inglaterra a través de un centenar
de sucursales, y a través de un ágil servicio de banca por
teléfono mediante un numero gratuito; y a través de
una red de Puntos Bancarios (Bankpoints) en los que se
pueden realizar las operaciones habituales de cualquier
cajero automático Otro modo de acceso al banco es a
través de las oficinas de correos; a través de un servicio
interactivo de Banca por Televisión y como no a través
de Internet.
A finales de 2002 sus resultados
presentaban por noveno año consecutivo un beneficio
-antes de impuestos- récord : 122,5 millones de libras,
un 14 % superior al del año anterior.
Más información : www.co-operativebank.co.uk).
24. Otros bancos éticos en Europa
Banque Communautaire Libre (BCL) : En Suiza
http://www.gemeinschaftsbank.ch/
Fundado en 1923 el Bank für Sozialwirtschaft es una
banca especializada en el sector social y de la salud.
http://www.sozialbank.de
Cassa Centrale Casse Rurali Trentine – BCC Nord Est
S.p.A. En Italia [email protected]
La red de Cajas rurales de Trento esta constituida por 54
Cajas rurales que totalizan más del 60 % del mercado de
la provincia de Trento, con sus 83.000 socios y más de
200.000 clientes. La Caja Central de las Cajas Rurales
de Trento ofrece un soporte técnico al conjunto del
Grupo y a la Federación de Cooperativas de Trento.
Charity Bank
http://www.charitybank.org
Inglaterra
Establecido en 2002, después de una exitosa experiencia
piloto en fondos de crédito es una organización
caritativa y un banco sometido a regulación bancaria.
Propone utilizar la liquidez de particulares y empresas
para ofrecer prestamos a obras de beneficencia y a
empresas sociales para desarrollar el mercado de
finanzas solidarias.
Crédal (Crédit ALternatif) es una cooperativa de
crédito social en la Bélgica francófona Creada en 1985,
ofrece un ahorro transparente que permite financiar
proyectos que luchan contra la exclusión social. Cuenta
con más de 730 socios y más de 7 millones de euros
recolectados.
Crédal
ofrece
principalmente
participaciones de capital riesgo y créditos a entidades
con finalidad social. También ofrece microcréditos a
personas que quieran crear o desarrollar su propio
empleo y no pueden acceder al crédito bancario clásico y
proporciona servicios de consultoría.
www.credal.be
Crédit Coopératif. Francia
Creado a fines del s. XIX por el movimiento obrero
cooperativo para acceder al crédito y sostener el
desarrollo de las cooperativas de producción y consumo,
extendió sus servicios al mundo asociativo en una época
en la que tenían poco o ningún acceso a la financiación
bancaria. El Grupo Crédit Coopératif se inscribe en la
lógica de la solidaridad y ocupa un espacio original en el
sector de las finanzas solidarias. Presente en todo el
territorio francés, su capital pertenece a sus
clientes-socios, esencialmente entidades jurídicas :
empresas y organizaciones de la economía social,
asociaciones, cooperativas, mutuas, sindicatos....Con un
capital de más de 161 millones de euros, es un grupo
bancario bien diversificado que ofrece una amplia gama
de productos y servicios, también a particulares. Es
colaborador de numerosas entidades sin ánimo de lucro
y es un pionero de las finanzas solidarias con la mayor
gama existente en Francia de inversiones y productos
bancarios éticos y de participación. Independiente desde
su creación, se ha adherido al grupo Banque Populaire
en el seno del cual desarrolla la misión de ser el polo de
excelencia en materia de economía social y solidaria.
www.credit-cooperatif.fr
Cultura Sparebank : En Noruega
http://www.cultura.no
Ekobanken : En Suecia. Es un banco ético que obtiene el
estatus bancario en 1988. Para Ekobanken, el dinero es
un medio social que facilita la cooperación entres las
personas y los grupos. El centro es el ser humano, por
ello invierte y financia actividades de economía social y
de mejora ambiental. Quien invierte en Ekobanken sabe
donde y en que se usan sus ahorros y puede influir en la
política de inversiones eligiendo el tipo de proyecto que
desea financiar. Ekobanken pertenece a sus miembros.
Para abrir una cuenta hace falta ser miembro. Cada
acción cuesta 100 sek y da derecho a un voto en la
asamblea general. Ningún socio-accionista puede
representar más del 10 % de los votos en la asamblea
anual. El
Comité de dirección es elegido en la
Asamblea anual, elegirá el Consejo de administración y
hará de mediador entre los administradores y los
miembros en las cuestiones de política y practica del
banco. Ofrece amplios servicios y diversos tipos de
cuenta a particulares, organizaciones y empresas. Es el
único banco en Suecia que permite saber a sus clientes
exactamente a que se destina su dinero. La palabra clave
es transparencia tanto por el ahorro como para los
prestamos. Una vez al año se publica información sobre
los proyectos financiados. En set. 2004 con 2.209
miembros, unos depósitos de más de 13 millones de
euros, ofrecieron prestamos por valor de 13,8 millones
de euros.
http://www.ekobanken.se
Merkur : En Dinamarca. En 1982 se desarrolla el
proceso de creación de una cooperativa de crédito En
1985 Merkur se fusiona con otra iniciativa
independiente para formar una banca cooperativa y
obtener su licencia bancaria. Con oficinas en Aalborg,
Aarthus, Copenhague y una representación en
Hamburgo, ofrece prestamos a proyectos de agricultura
biológica alimentación natural, distribución de
productos biológicos energías renovables; escuelas
libres, formación de adultos, prestamos de estudio,
proyectos culturales; proyectos sociales y de salud para
discapacitados y personas desfavorecidas..; proyectos en
comunidades rurales que combinan la energía, el
hábitat, la agricultura, la vida social...Los ahorradores
pueden orientar sus ahorros hacia un tipo o bien a un
proyecto en particular. Pueden ofrecer una donación
aceptando una tasa de interés inferior a la del mercado.
En colaboración con un grupo local finlandés facilitan la
posibilidad de depósitos de clientes en Finlandia donde
no hay una banca social.
http://www.merkurbank.dk
Dinamarca. JAK significa Jord (tierra)-Arbejde
(trabajo)-Kapital (capital), creada en 1931 su objetivo es
al promoción de la libertad humana y económica
instaurando un sistema que suprime el interés del
dinero. Hoy es una red de
entidades bancarias
cooperativas; cada agencia tiene su propio comité
elegido entre las personas de la región. Se otorgan
prestamos en la región por poco que haya una garantía
suficiente. Una oficina central emite los medios de
intercambio necesarios para asegurar su disponibilidad
en cantidad suficiente, regular las cuentas entre las
diferentes ramas y financiar los proyectos de interés
común
JAK propone cuentas de ahorro y prestamos con o sin
interés. Los créditos sin interés son propuestos a los
clientes que han ahorrado durante cierto tiempo en una
cuenta de ahorro sin interés.
Bajo el principio
"contribuir primero y beneficiarse después, pero de
manera retroactiva. Una pequeña contribución se
descuenta del préstamo para cubrir los costes de
funcionamiento. Esta suma no se considera un interés o
un beneficio, sino solo para cubrir gastos. Este sistema
permite del mismo modo otorgar prestamos sin interés a
otras personas u organizaciones.
www.jak.dk
Existe otra organización JAK en Suecia, creada como
asociación sin afán de lucro en 1965, en 1993 se
transforma en asociación financiera cooperativa y en
1997 en banco cooperativo. Es propiedad de y esta
dirigido por sus 21.000 miembros. Se sostiene con los
ahorros y prestamos sin interés y con un gran numero de
voluntarios y gente interesada en los valores éticos
humanitarios, de justicia social y de protección del
medio ambiente. No colocan dinero en el mercado,
circula entre los miembros. Mediante un original
sistema de puntos, se mantiene el sistema en equilibrio :
los puntos de ahorro acumulados determinan cuando se
puede pedir un préstamo sin interés y coinciden con los
puntos necesarios para obtener un préstamo. El sistema
funciona puesto que durante más de treinta años la tasa
de morosidad es muy baja : del 1 %.
Desarrollan ademas una especie de banca comunitaria.
Si una asociación regional o una organización no
gubernamental tiene interés en ayudar un proyecto o
empresa especial, JAK abre una cuenta de soporte
especial al proyecto. No tienen que ser miembros del
JAK , pero depositan sus ahorros en el JAK y en vez de
intereses tienen esta influencia sobre donde va el dinero.
El proyecto puede solicitar un préstamo libre de
intereses inmediatamente sin tener ningún punto con el
que comenzar, porque se acumulan más tarde.
JAK tiene una red de 24 sucursales asistidas por 350
voluntarios, colaboran también con un banco tradicional
y utilizan el giro postal como mecanismo de deposito y
extracción de dinero. Operan como un banco telefónico
y a través de internet.
www.jak.se
ITUT (Irish Trade Union Trust).
Uno de los mayores sindicatos irlandeses, SITPU
(Services, Industrial, Professional and Technical Union),
con cerca de 200.000 miembros, tiene sus propios
servicios sociales solidarios : ITUT (Irish Trade Union
Trust). Una de sus finalidades es la creación de empleo a
través de la financiación de desempleados creadores de
empresa que adopten los principios cooperativos.
http://www.siptu.ie/
Australia. Inverstors in Community ICC es un organismo
especializado de la banca Bendigo que ofrece servicios
financieros para apoyar al sector comunitario. Ofrece
inversiones seguras para el ahorro y la certeza de que
este será utilizado de modo respetuoso con los principios
del ahorrador. Los clientes pueden renunciar a sus
intereses en beneficio de sectores y proyectos de su
elección. Las inversiones realizadas permiten la
financiación de proyectos éticos y comunitarios.
CAF Australia (Charities Aid Foundation) organización
no lucrativa que forma parte de una red internacional
repartida en 10 países es el agente especializado en esta
iniciativa bancaria a través de su filial "Investors in
Community". www.investorsincommunity.org
ShoreBank
Desde su fundación en 1973 como el primer banco de
desarrollo comunitario en EEUU (community
development bank), ofrece una amplia gana de
innovadores servicios financieros a la vecindad del sur
de Chicago : prestamos, depósitos y productos de
inversión. Han otorgado prestamos por valor de 600
millones de dólares a 13.000 familias, empresas y
entidades sin afán de lucro para facilitar el desarrollo
económico de las comunidades locales. Precisamente fue
creado para mostrar que un banco puede ser
instrumento de revitalización de las comunidades que
otras instituciones financieras evitan y discriminan por
motivos de raza o bajos ingresos. Con balances positivos
desde 1975 la experiencia se muestra no solo
socialmente útil, sino rentable y desde el sur de Chicago
original se ha expandido a otras zonas como el este de
Cleveland, el norte de Michigan y Detroit y el este del
estado de Washington e incluso en zonas de Pakistán,
Kenya y Bangladesh.
Desde 1994 ShoreBank viene implicandose en los temas
ambientales en la convicción de que las comunidades no
pueden alcanzar una verdadera prosperidad sin un
bienestar
ambiental.
Adoptan
principios
de
conservación en sus propias operaciones : reducción del
consumo de energía y papel, reducción y reciclado de
desechos y comprando productos de material reciclado.
Proveen información a sus clientes sobre como reducir
el consumo de energía, la producción de residuos y el
uso de productos que contienen elementos tóxicos,
beneficiando sus bolsillos y el medioambiente. Proveen
financiación y asesoramiento para el ahorro y la mejora
energética en la construcción y restauración de edificios
y sus equipamientos. Desde el año 2000 han invertido
182 millones de dólares financiando prestamos para
contribuir a un medioambiente más sano.
wwww.sbk.com
25. Cooperativas de crédito
Las Cooperativas de crédito tienen sus raíces en la
Europa del siglo XIX cuando en 1847 se fundó en
Alemania la primera cooperativa de ahorro y crédito.
Basadas en el principio de ayuda mutua y la idea de
reunir el ahorro de una colectividad para poder
concederse préstamos los unos a los otros, se han
desarrollado en todo el mundo con el propósito de
facilitar el acceso a servicios financieros asequibles. Los
principios cooperativistas son un autentico ejercicio de
democracia económica: Servicio a los miembros
ofreciendo tasas mas competitivas y menores cargos por
servicio. Cada miembro es copropietario y tiene derecho
a un voto en la asamblea anual. La junta directiva es
elegida por la asamblea, lo que permite un control
democrático de la gestión. Los objetivos sociales de las
cooperativas se complementan con el uso de una parte
de los beneficios en capacitación y formación. Las
encuestas muestran que sus miembros están mas
satisfechos con el servicio que reciben, que los clientes
de bancos y otras instituciones financieras.
El World Council of Credit Unions (WOCCU) es la
plataforma que agrupa, representa y trabaja para el
soporte y el desarrollo de las cooperativas de ahorro y
crédito en el mundo. Tiene miembros y afiliados en 91
países. Los miembros incluyen asociaciones de uniones
de crédito, asociaciones de cooperativas
y
organizaciones de servicios empresariales de ámbito
nacional y regional. Juntos representan más de 40.421
uniones de crédito que proporcionan a 123 millones de
miembros en todo el mundo el acceso a servicios de
ahorro seguro, y crédito asequible. Como indica el
informe estadístico del año 2003, el número de
miembros viene creciendo un 5 % anual; del mismo
modo que el monto total de ahorro -589.000 millones
de dólares ha crecido más del 10 % en los últimos cinco
años; mientras que la cartera de prestamos -425.000
millones ha crecido un 8 %.
Se calcula que aproximadamente un 40 % de los clientes
miembros de WOCCU en economías en desarrollo y en
transición son clientes de las microfinanzas. El valor
estimado de la cartera de micropréstamos asciende a
7.200 millones de dólares y la de microahorros a 11.600
millones de dólares.
wwww.woccu.org
La International Cooperative Banking Association (ICBA)
es la organización sectorial
de la International
Co-operative Alliance (ICA). Establecida en 1922, para
promover la cooperación entre sus asociados tanto de
los países desarrollados como en vías de desarrollo,
cuenta actualmente con 55 miembros. www.coop.org
Confederación Latinoamericana de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (COLAC) www.colac.com
Association of Asian Confederation of Credit Unions
(ACCU) www.aaccu.net
La European Association of Co-operative Banks (EACB)
reúne a grupos bancarios cooperativos de 21 países
incluidos los países del centro y el este de Europa.
Agrupa a 38 millones de socios de cooperativas
bancarias, con 547.000 empleados. En conjunto
disponen de 50.000 puntos de acceso a los servicios y
cuentan con más de 104 millones de clientes, lo que
significa el 20 % del mercado en la Comunidad Europea.
www.gebc.org
EEUU. Credit Union National Association, Inc.(CUNA)
www.cuna.org
España. Union Nacional de cooperativas de crédito.
www.unacc.com
26. Otros Instrumentos Financieros Solidarios
En Francia son diversos los instrumentos financieros de
tipo ético o solidario, se pueden contabilizar mas de un
centenar. La asociación FINANSOL, creada en 1995 es
la mayor red de las finanzas solidarias en Francia,
agrupa a 26 entidades financieras éticas y solidarias.
Tienen en común el hecho de poner el factor humano al
mismo nivel que el económico, el objetivo de financiar
actividades económicas que no encuentran apoyo en los
circuitos clásicos de financiación y que contribuyan a
mejorar el bienestar social y ambiental en el ámbito
local; y responder a la demanda de transparencia de los
ciudadanos respecto a la utilización de sus ahorros para
dar sentido al uso de su dinero, formando parte de este
modo, en la construcción de una sociedad más justa. De
30.000 subscriptores solidarios en 2001 han pasado a
ser 116.000 en 2003. El ahorro solidario en Francia
representó 91,5 millones de euros a fines de 2002, que
han permitido financiar 8.000 empresas creando o
manteniendo 12.000 empleos, alojar a más de 500
familias en dificultades y otorgar 160.000 pequeños
prestamos en 30 países del Sur. www.finansol.org
La Nouvelle Economie Fraternelle (NEF) creada en
principio como asociación en 1979, se transforma en
Sociedad Cooperativa Financiera en 1988, actúa
prácticamente como un banco ético. Cuenta con 9.000
socios cooperativistas que detentan el capital de la NEF,
en el respeto al principio cooperativo un hombre, un
voto. En el año 2003 se han añadido 1.861 nuevos
socios, se han otorgado créditos por un total 6,7 millones
de euros y se han financiado 104 proyectos.
www.lanef.com
ADIE, l’Association pour le Droit a l’Iniciative
Économique creada en 1989, es una asociación sin afán
de lucro que ha adaptado en Francia el principio del
microcrédito. En combinación con otras entidades
financieras solidarias financia, acompaña y asesora a
personas en dificultades excluidas del sistema bancario :
parados de larga duración, perceptores de la RMI (renta
mínima de inserción... que pretenden crear su pequeña
empresa. Desde su creación más de 28.500 préstamos
han sido otorgados, contribuyendo a la creación de
24.376 micro-empresas y
29.251 empleos. La
asociación dispone de una red de 22 delegaciones
regionales, 104 antenas y 300 colaboradores
permanentes situados en los barrios sensibles, además
de 700 voluntarios.
Con un constante crecimiento en el numero de clientes
servidos, durante el año 2003 se han otorgado mas de
5.300 prestamos solidarios, que han permitido la
creación de 4.279 microempresas y 5.135 empleos.
Un resultado que representa un aumento del 16 %
respecto al año anterior. www.adie.org
Otras entidades son Les Cigales –Clubs d' Investisseurs
pour une Gestion Alternative et Locale de l' Epargne
Solidaire. Club de Inversores para una Gestión
Alternativa y Local del Ahorro Solidario. Pequeñas
estructuras de capital riesgo solidario que movilizan
parte del ahorro de sus miembros al servicio de la
creación o desarrollo de pequeñas empresas locales.
Son asociaciones de personas -de 5 a 20 - que se
comprometen a invertir el ahorro recolectado entre ellas
en participaciones de capital de pequeñas empresas de
inserción social y a ofrecerles su apoyo, seguimiento y
asesoramiento. Desarrollan una gestión colectiva
diferente y directa del ahorro, en la que cadaquién es a la
vez responsable y solidario. Dan un sentido económico y
practico a la noción de proximidad, invirtiendo el ahorro
al servicio del desarrollo local y sus actores. Desarrolla
un uso diferente del capital, para hacerlo un
instrumento de acompañamiento, un apoyo al servicio
de los objetivos de las empresas apoyadas. Más alla de
los necesarios aspectos financieros dan prioridad a los
aspectos sociales, culturales, y ecológicos es decir son
respetuosas del lugar del hombre en su medio.
Las Cigales situadas en el cruce del ahorro de
proximidad, el capital riesgo y el desarrollo local buscan
a través de su red poner los escalones para responder de
forma autónoma al problema de la creación de empleo y
más ampliamente en la lucha contra todo tipo de
exclusión. En definitiva quieren contribuir a desarrollar
la ciudadanía activa de sus miembros y promover la
democracia económica y local.
La primera Cigale se creó en 1983. Hoy existe una red
gestionada a nivel nacional por la Fédération des
CIGALES, consta de 100 clubs repartidos por todo el
territorio francés y cuenta con 1.300 miembros activos.
Han contribuido a la creación de 1.600 empleos
básicamente en empresas de inserción.
La Federación, organizada como una asociación, realiza
la animación y el desarrollo de la red constituida por las
Gigales y sus asociaciones territoriales. Promueve les
relaciones con las redes de ayuda a la creación de
empresas y las organizaciones de economía alternativa
y solidaria. Es responsable de la política de
comunicación con las instituciones y los sectores
socioeconómicos. Sus recursos se componen de las
cotizaciones de
sus miembros, subvenciones y
prestación de servicios dentro del marco de convenios.
Las asociaciones territoriales agrupan las Cigales de una
misma región, de un departamento o una ciudad. Mas
cercanas a los adheridos realizan contactos mas
estrechos con los actores locales y aseguran con mas
facilidad la acogida de los proyectos de creación de
empresa y un mejor servicio, coordinan los clubs
situados en su territorio;
las asociaciones están
afiliadas a la Federación nacional. www.cigales.asso.fr
Creada en 1990 en el Nord-Pas de Calais, Autonomie et
Solidarité es una entidad regional de capital riesgo, una
sociedad anónima cooperativa con más de 2.000 socios,
que trabaja captando ahorro solidario al servicio de la
lucha contra el paro y la exclusión social, y financiando
la creación y el desarrollo de empresas. Ha dado soporte
a 125 proyectos, por un monto global de 2,8 millones
de euros a través de la participación de capital en las
empresas a las que dan soporte para permitir la creación
o el mantenimiento de 1.600 empleos.
www.autonomieetsolidarite.fr
Al no disponer del capital mínimo de 35 millones de
francos
necesario
para
constituirse
como
establecimientos bancarios, ‘los bancos solidarios‘
existentes en Francia son establecimientos de crédito
con el estatus jurídico de sociedad financiera de capital
variable, a menudo en régimen cooperativo. Es el caso
de la Caisse Solidaire du Nord-Pas de Calais, una
interesante iniciativa ciudadana de alcance regional. En
un contexto económico particularmente dificil -alta tasa
de paro, deslocalización... se crea el año 1997 en la
región Nord-Pas de Calais una Caja Solidaria con el
objetivo de captar ahorro ético regional e invertirlo
localmente en la lucha contra el paro y la exclusión,
financiando la creación de pequeñas empresas. Cada año
ofrece prestamos por cerca de 3 millones de euros a
emprendedores o asociaciones de parados -con
dificultades para acceder al crédito tradicional- para
crear o consolidar empleos. De esta manera se han
financiado mas de trescientas empresas.
Es
interesante subrayar que Caisse Solidaire es el primer
caso en Francia en el que un gobierno regional participa
en la creación de un establecimiento de crédito
alternativo y que gracias a una estructura bien tramada
las instituciones importantes -políticas y financierashan dado soporte a estructuras asociativas mas
pequeñas. Esta Caja cuenta con un comité ético que
garantiza la fidelidad a los objetivos y la transparencia
de las inversiones; también cuenta con un comité de
apadrinamiento formado por un centenar de
personalidades del ámbito regional o estatal que se
suscriben a la Caisse Solidaire al inicio y refuerzan su
notoriedad. La Caisse Solidaire ha repartido sus sectores
de intervención en tres categorías: las pequeñas
empresas de servicios, de artesanía, de industria...; el
desarrollo en el medio rural, la agricultura biológica, el
turismo verde...y las asociaciones de utilidad social,
orientadas a la creación de ocupación y a la lucha contra
la exclusión social.
La Bourse aux Financements Solidaires, (BFS) Creada por
iniciativa de la red de entidades implicadas en el
desarrollo y la financiación de la economía social y
solidaria, la BFS es una ventanilla virtual única para el
encuentro de la demanda y la oferta financiera dedicada
a la creación de empresas solidarias que relaciona los
proyectos, las redes de acompañamiento y los circuitos
financieros solidarios a través de un portal en internet.
www.bourse-solidaire.org
ÉPICEA Epargne de proximité pour la création
d'entreprises : Asociación para el apoyo a los creadores
de empresa. Promueve el ahorro de proximidad al
servicio de la creación o desarrollo de pequeñas
empresas. Propone un servicio telefónico para orientar a
los creadores de empresa hacia las asociaciones,
organismos y estructuras que ofrecen una financiación
adaptada a sus demandas. Un base informática
desarrollada en Internet permite la búsqueda inmediata
de los organismos correspondientes a los criterios del
proyecto. Los organismos hacia los que Epicea orienta,
proponen a quienes no han podido obtener financiación
bancaria y que no disponen de fondos personales
suficientes, diversos medios financieros : capital riesgo,
prestamos con o sin garantías, bonificación de intereses,
adelantos reembolsables...Estos organismos
tiene
como objetivo principal apoyar la creación de pequeñas
empresas para favorecer la creación de empleo, luchar
contra la exclusión y dinamizar la actividad social. Son
mas de 300 en Francia, que mediante su acción han
contribuido a la creación de miles de empresas y
empleos.
Épicea realiza asimismo formación y estudios sobre los
instrumentos financieros para difundir las buenas
practicas; ha publicado diversos trabajos difundidos por
la libreria de la FPH Fundation pour le Progrès de
l’Homme. (www.fph.ch )
Épicea
http://www.globenet.org/horizon-local/eficea/epicea.ht
ml
www.eficea.org
France Active : Ofrece garantías complementarias para
los prestamos. La asociación France Active creada en
1988 por la Fondation de France par la Caisse des
dépôts et Consignations -la agencia nacional francesa
para la creación de empresas-, el Crédit Coopératif, la
Fondation MACIF y otras organizaciones solidarias;
contribuyó a crear y federar una red de más de 30
Fondos Territoriales con el objetivo de luchar por la
inserción socio-laboral a través de la economía,
aportando a los emprendedores el acceso al crédito,
apoyo y asesoramiento, además de soporte financiero a
través fondos propios, prestamos y garantías sobre el
préstamo.
www.franceactive.org
Garrigue : Sociedad de capital riesgo alternativo y
solidario. Acompaña financieramente las empresas en
creación o en desarrollo que colocan el factor humano y
el factor ambiental en el corazón de sus objetivos.
www.garrigue.net
La Macif : Socio
www.fondation-macif.fr
importante
de
la
NEF.
Las Boutiques de Gestion : Red de asociaciones de ayuda
a
la
creación
de
empresas.
www.boutiques-de-gestion.com/indexNew.html
Socoden fundada en 1965 tiene por principal objetivo la
financiación, la creación, el desarrollo y la ayuda a las
cooperativas en dificultades, aportando un apoyo
diferente a los circuitos financieros tradicionales.
Pretende ser un instrumento de cohesión para las
cooperativas, reforzando su capital.
http://www.scop.coop
Clann Credo Ltd. (antes Fonds Credo) es un fondo de
préstamo e inversión con sede en Dublin. Invierte en
seis sectores : el empleo, las infraestructuras
comunitarias, vivienda a precios abordables, el medio
ambiente y la salud, las empresas comunitarias y los
bancos comunitarios.
El capital total a 31 oct. 2002 es de 8,7 millones de
euros. Desde su inicio, el monto acumulado de las
inversiones en el sector social es de 5,7 millones de
euros.
www.clanncredo.ie
Tallaght Trust Fund Ltd. creada en 1987 para promover
el desarrollo económico y la creación de empresas en la
región de Tallaght. (Irlanda). Trabaja en estrecha
colaboración con First Step, otra organización que
ofrece créditos a empresas en proceso de arranque; y
con la South Dublin County Enterprise Board que
otorga subvenciones a nuevas empresas y a empresas
en desarrollo.
Email: [email protected]
La Western Development Commission (WDC) es un
organismo creado por tel gobierno irlandes para
promover y estrimular el desarrollo económico y social
del las regiones del este de Irlanda.
Gestiona el Western Investment Fund (WIF) creado
para apoyar financieramente a empresas y comunidades
locales; asciende a 32 millones de euros. Funciona
sobre una base comercial : tiene que permitir un
rendimiento financiero sobre el capital invertido y un
rendimiento social para al región. El WIF comprende
tres fondos distintos con sus propios criterios de
préstamo : El Public Private Partnership Investment
Fund : financia las iniciativas regionales que
sostienen el desarrollo de la región o de un sector.
El Business Investment Fund : cuyo objetivo es acelerar
el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de la
región.
El Local Investment Fund : financia todo tipo de
proyectos para la mejora de la vida socio-comunitaria de
la región : como la creación de empleo, la mejora del
medioambiente y la creación de servicios sociales. Los
proyectos deben poder garantizar el reembolso del
préstamo y una real mejora social.
www.wdc.ie
CFI Compagnia Finanziaria Industriale (Roma) creada
en 1986, esta compuesta por cerca de 300 cooperativas
que provieen de las tres grandes asociaciones
cooperativas italianas (AGCI, CISL, Lega) y el apoyo de
las organizaciones sindicales (CGIL, CISL, UIL).
CFI financia a través de participaciones de capital en las
cooperativas creadas por trabajadores excluidos del
proceso de producción o por empleados de empresas en
dificultades.
www.cfi.it
Coopfond, desde 1993 gestiona fondos de beneficio
mutuo para la promoción de cooperativas. Estos fondos
provienen del 3 % del beneficio anual de las cooperativas
afiliadas a la Legacoop (Lega Nazionale delle
Cooperative e Mutue) y por el valor residual de las
cooperativas que han cesado su actividad.
En 9 años de actividad (balance del 2002), el fondo ha
reunido un monto global de 168,8 millones de euros y ha
invertido por un monto global de 188,9 millones de
euros en 281 empresas.
Las inversiones de de Coopfond han permitido a las
empresas invertir a su vez por un monto total de 1.151,9
millones de euros y ha permitido la creación o el
mantenimiento de más de 11. 900 empleos.
www.coopfond.it
MAG 2 Finance
Milán
Es una cooperativa de financiación solidaria para el
desarrollo local y el microcrédito. Utiliza el capital social
para facilitar la financiación de proyectos con finalidad
ética de individuos, sociedades o asociaciones excluidos
del circuito de crédito tradicional. Ha financiado más
de 200 proyectos y ha creado o consolidado centenares
de puestos de trabajo. Forma parte de una red que
comprende una decena de MAG a través de Italia y está
en el origen de la primera banca ética italiana.
Las MAG Mutuas de Autogestión se cuentan entre los
primeros instrumentos de financiación alternativa
italianos. Basada en la experiencia de la Mag de Verona,
activa desde 1978; en 1980 se constituye en Milán la
Sociedad de Ayuda Mutua denominada MAG2 (Mutua
Auto Gestione) para ofrecer a sus socios la posibilidad de
utilizar sus ahorros de forma transparente y socialmente
útil. En 1982 se convierte en sociedad cooperativa y
amplia sus actividades con servicios de asesoramiento al
sector no lucrativo, que más tarde ampliará a servicios
de gestión técnica para la constitución y
acompañamiento de nuevas cooperativas y asociaciones.
Las MAG son cooperativas de financiación inspiradas en
principios autogestionarios orientadas al desarrollo de
empresas cooperativas asociadas, la ayuda a la creación
de empresas y entidades en sectores olvidados por la
banca tradicional : medio ambiente, comercio justo,
productos biológicos, cultura, edición, trabajo social ...
A finales de los 80 se crean otras MAG en diversas
ciudades, con la misma finalidad : asesorar las
actividades económicas autogestionadas y recoger
ahorro para prestarlo a favor de proyectos cooperativos
de contenido social, autogestionarios y con principios de
democracia interna. En 1989 la MAG 3 de Padua se
constituye como CTM MAG para desarrollar actividades
de comercio justo y solidario.
Tras la constitución en 1998 de la Banca Popolare Etica,
la MAG 2 Finance, decide ampliar su actividad hacia el
desarrollo del microcrédito con servicios de asesoría,
seguimiento
y financiación para personas en
dificultades que optan por el autoempleo. Participa en
un proyecto de microcrédito de la Comunidad Europea
con otros miembros de INAISE
(ADIE (Francia),
Crédal (Bélgica)...) y crea AGEMI, que evalúa los
proyectos de microcrédito.
Actualmente orienta, ademas sus actividades en el
desarrollo de un nuevo modelo de capital riesgo : el
"Ethical Venture Capital" con el objetivo de invertir en
participaciones de capital en cooperativas en desarrollo
o ampliación, para ello espera recoger un monto de 2,5
millones de euros.
En 2004 la cooperativa esta compuesta por 1.081
miembros; dispone de un capital social de 2,7 millones
de euros y un total de fondos invertidos de 1,9 millones
de euros.
www.mag2.it
El Citizen's Bank fue creado en 1989, producto de la
colaboración entre una cooperativa de crédito situada en
el centro de Tokio y Press Alternative (PA), extiende en
seguida sus actividades a otras regiones de Japón gracias
a una cooperación similar con tres bancos locales y más
tarde con otras tres cooperativas de crédito. El principal
objetivo es el de ayudar a las empresas con contenido
social. No suelen pedirse garantías hipotecarias para
conceder prestamos. Ofrece acceso al crédito a las
mujeres que optan por crear su propia empresa y ofrece
formación para la gestión y asesoría en la definición del
plan de empresa, a través de la "WWB/ Japan Business
School", que está gestionada por la entidad colaboradora
WWB/Japan (rama japonesa del Women's World
Banking).
Ofrece además asistencia y seguimiento al desarrollo del
proyecto.
Ha financiado 117 empresas comunitarias por un monto
total de 572 millones de yens.
www.p-alt.co.jp/index-e.cfm#wwb
Nordiska Sparlan es una cooperativa sueca creada en
1992 con el objetivo de proporcionar sistemas de ahorro
y crédito sin interés para sus miembros, al estilo de la
JAK danesa en la que se inspira y promover el desarrollo
de la financiación sin interés en los países nórdicos.
www.nordspar.se
Ecology Building Society creada en 1980 con el objetivo
de ofrecer créditos hipotecarios a particulares o a grupos
para la construcción o la renovación de viejas viviendas
con criterios ecológicos en barrios desfavorecidos :
ahorro de energía y construcción con materiales
renovables. Hasta ahora el 91 % de los prestamos
otorgados son prestamos para la vivienda y el 9 %
restante son prestamos a otras cooperativas de vivienda,
pequeñas empresas y proyectos de agricultura biológica.
En el año 2003 estreno nuevos locales construidos con
criterios ecológicos. El total de su balance ha
sobrepasado por primera vez los 50 millones de libras.
Gracias a un nuevo sistema informático puede ofrecer
sus servicios a través de internet y se propone lanzar
nuevos productos financieros para sus clientes y
proseguir su crecimiento,
www.ecology.co.uk
Shared Interest es una cooperativa de ahorro y préstamo
para la promoción del comercio justo; es propiedad y
esta controlada por sus miembros. Creada en 1990
dispone en la actualidad de 8.000 miembros que han
invertido mas de 20 millones de libras para financiar el
comercio justo. Trabajan tanto con productores de todo
el mundo como compradores y distribuidores, proveen
créditos para poder asegurar el pago adelantado a los
productores de los países empobrecidos y ayudar al
desarrollo del comercio justo. Es miembro de IFAT the International Fair Trade Association. www.ifat.org
http://www.shared-interest.com
En 1996 la CAF (Charities Aid Foundation) crea un
fondo de crédito y garantía : Investors in Society para
responder a las necesidades financieras y para probar la
posibilidad de crear un banco al servicio de las
organizaciones caritativas. Después de la exitosa
experiencia, otorgando créditos a más de 2oo
organizaciones e invirtiendo el 40 % de los fondos en
comunidades situadas en zonas desfavorecidas, el año
2002 transforman el fondo en un banco especial : The
Charity Bank Limited. Es la primera organización en
estar regida a la vez por la comisión de regulación de las
organizaciones caritativas y por las autoridades de
regulación bancaria. De este modo puede recolectar
depósitos para crear una fuente de financiación
asequible para el sector de las organizaciones caritativas
que no pueden financiarse a través de la banca clásica.
Todos los beneficios son reinvertidos en dicho sector.
Ofrece créditos y asistencia a las organizaciones que
trabajan en ámbitos como la educación, la salud, la
vivienda, el trabajo comunitario, el trabajo social, las
personas desfavorecidas, el desarrollo sostenible
...Desde 2003 el gobierno concede reducciones de
impuestos a las inversiones para el desarrollo de
comunidades desfavorecidas.
www.charitybank.org
La New Economics Foundation (NEF) fundada en 1986,
es una institución no lucrativa independiente que se
dedica a investigar, formar, asesorar y desarrollar planes
de acción y campañas para la promoción de una
economía justa y sostenible que ofrezca calidad de vida y
respeto al medioambiente. Ha desarrollado una técnica
específica de auditoría social para evaluar la calidad de
las empresas en este campo.
Uno de los ámbitos estratégicos de la NEF es la
financiación comunitaria : la promoción y el desarrollo
de servicios financieros que aseguren el buen desarrollo
de las economías de las comunidades locales, sobretodo
las marginalizadas. Igualmente se dedica a destacar las
buenas practicas de las iniciativas en este ámbito.
Promueve nuevas iniciativas; como los fondos sociales
de capital riesgo (Social Venture Capital Fund) para las
empresas sociales. Lleva a cabo un estudio de viabilidad
para la creación de un fondo de extensión de las
cooperativas de crédito comunitario (Community Credit
Union Growth Fund) a nivel nacional.
http://www.neweconomics.org
Fonds International de Garantie. Es una sociedad
cooperativa no lucrativa registrada en Ginebra y
reconocida como de utilidad publica. Fundada en 1996
por varios socios del Norte y del Sur, en un esfuerzo
común de lucha contra la pobreza en las poblaciones
desfavorecidas del Sur. Ofrece garantías bancarias para
facilitar el acceso al crédito bancario local a las
instituciones de microfinanzas mas dignas de confianza
en América Latina y África. El FIG ofrece a sus
inversores la posibilidad de participar en el desarrollo
social recuperando su capital
y tomando riesgos
controlados. invierte sus fondos depositados en Suiza
de manera ética y utiliza sus rendimientos para financiar
los gastos de gestión en Ginebra y sobre el terreno en
diversos países de África y América Latina. Con un
capital propio (cifras 2004) de 1,7 millones de euros, han
emitido garantías bancarias por un total de 40,8
millones de euros, que han beneficiado a 250.000 micro
emprendedores.
la garantía bancaria al servicio de los pobres es su lema.
www.fig-igf.org
Hefboom es una empresa autónoma que apoya la
creación y el desarrollo de empresas solidarias en
Flandes y Bruselas. Ofrece financiación, asesoría y
asistencia para la gestión a empresas solidarias. Ofrece a
los ahorradores e inversores productos financieros con
criterios éticos, que les permiten invertir en este tipo de
empresas. Trabaja para la sensibilización a la vez del
mundo económico, los poderes públicos y los media.
Dispone de 1.250 socios, un capital propio de 6,6
millones de euros, un balance total de 9,08 millones de
euros y más de 120 empresas sociales financiadas.
(cifras 2002)
www.hefboom.be
Tise es un fondo de capital riesgo para pequeñas y
medianas empresas en creación o en desarrollo en el
contexto polaco de reestructuración general de la
economía. Esta adherida a la banca Bise que tiene una
función de desarrollo social y ambiental. Capital propio
4,4 millones de euros y un balance total de 4,4 millones
de euros. ( cifras 2003)
www.tise.com.pl
Mercy Corps International. Con centros en Escocia y
Estados Unidos, Mercy Corps es un grupo internacional
de organizaciones humanitarias que trabaja desde 1979
principalmente en países que sufren en crisis
humanitarias, que acaban de salir de una catástrofe, un
conflicto o que se encuentran en un periodo de
transición postbélica. Su acción llega a más de 6
millones de personas cada año. Ha proporcionado mas
de 830 millones de dólares en asistencia a multitud de
personas en 80 países. Mas del 91 % de los recursos se
invierten en los programas de asistencia directa. Ayudan
al desarrollo de las comunidades locales en estrategias
que integran la agricultura, el desarrollo económico, la
salud,
la
vivienda,
las
infraestructuras
de
aprovisionamiento de agua y saneamiento,
el
fortalecimiento de las organizaciones locales, el
microcrédito... Promueven las iniciativas de la sociedad
civil para fomentar la participación ciudadana, la
resolución no violenta de conflictos y el respeto a la ley.
www.mercycorps.org
27. Redes Internacionales
A través d’INAISE (Asociación Internacional de
Inversores en Economía Social), una red mundial de
cerca de 50 instituciones financieras dedicadas a la
financiación de proyectos de interés ambiental y social,
podemos conocer diversas experiencias de financiación
de una economía alternativa y solidaria en el mundo.
Creada el año 1989, ha crecido rápidamente a medida
que el movimiento de inversores con interés social y
ambiental ha ido ganando en importancia, volumen y
visibilidad tanto en países del Norte como del Sur. En
lugares tan dispares como Noruega, Sudáfrica, Holanda,
Bangladesh, Alemania, Polonia, Australia, Costa Rica,
Perú, Japón… e incluso EE UU se muestra que el
dinero, de hecho, puede ser un medio para lograr
cambios
sociales y ambientales positivos. Los
miembros d’INAISE no se diferencian de las otras
instituciones financieras solo por los sectores en los que
invierten, sino también por que invierten y ahorran de
diferente manera.
Van más allá de la banca tradicional, técnica y anónima.
Son depositarios de ahorro que persiguen el
beneficio social y ambiental además del económico. La
transparencia en sus movimientos es la norma para que
las personas involucradas puedan seguir de cerca lo que
sucede con su dinero. Contribuyen así a la conciencia y
el compromiso. Como inversores tratan de ser más que
simples proveedores de dinero : la información y el
asesoramiento acompañan a la financiación. Los
términos y condiciones pueden variar según las
circunstancias, pero los inversores sociales tienden a ser
más flexibles y creativos buscando soluciones a los
proyectos sin finalidad lucrativa y para empresas que, no
disponiendo de garantías, pero que tienen un impacto
social y ambiental positivo y disponen de soporte
comunitario. www.inaise.org
Eurosif (Forum Europeo de la Inversión Responsable y
Sostenible) es una organización no lucrativa que
promueve el concepto, la practica y el desarrollo de las
inversiones socialmente responsables y ecológicamente
sostenibles. www.eurosif.org
FEBEA (Federación Europea de Finanzas Eticas y
Alternativas). www.febea.org
Es un lugar de intercambio de experiencias y para la
creación de herramientas comunes para el desarrollo de
la finanza solidaria en Europa. Ha constituido fondos de
garantía (“Garantie Solidaire”), fondos de inversión
(“Choix Solidaire”) y una sociedad financiera SEFEA
(Société Européenne de Finance Ethique et Alternative).
Uno de los objetivos de SEFEA es la constitución de una
Banca Europea Alternativa (BEA). Provista de una
estructura patrimonial de un gran banco y con la
experiencia de sus miembros, el nuevo organismo podrá
operar como una verdadera banca europea de
refinanciación para el sector social, y también será un
interlocutor unitario e influyente frente a las
instituciones publicas internacionales. La fuerza de
SEFEA es la del conjunto de sus miembros fundadores :
diez protagonistas de la finanza alternativa europea que
representan bien su diversidad. Sus actividades se
caracterizan por la atención al desarrollo local y las
experiencias emprendedoras y
empresariales
innovadoras, por la utilización de las herramientas más
innovadoras
de
la
cooperación
internacional,
manteniendo una vocación por los temas de la
sostenibilidad ecológica y la responsabilidad social de la
empresa.
Los fundadores de SEFEA : Banca Popolare Etica
(Italia), Caisse Solidaire de Nord Pas-De-Calais
(Francia), Cassa Centrale delle Casse Rurali Trentine e
delle Banche di Credito Cooperativo del nord-est (Italia),
Crédal (Bélgica), Crédit Coopératif (Francia), Etimos
(Italia), Femu Qui (Corcega), Hefboom (Bélgica), La Nef
(Francia), Tise (Polonia), poseen en conjunto un
capital social de 324 millones de euros.
SIDI (Société d’Investissement et Développement
International) tiene por objetivo crear o consolidar
sistemas de financiación adaptados a las microempresas
de los países en desarrollo. Desde su creación en 1983
desarrolla relaciones de colaboración con instituciones
financieras y de acompañamiento de micro y pequeñas
empresas en 25 países de Africa, Asia, América Latina y
el Este de Europa. Su cartera (en participaciones y
prestamos) asciende a 2,8 millones de euros a fines de
2001. Gracias a los mecanismos de crédito que han
potenciado localmente, la red de colaboradores de la
SIDI ha permitido otorgar en 2001 más de 150.000
prestamos (de entre 50 a 5.000 euros) a microempresas
de esos países. El conjunto de carteras de los
colaboradores de la SIDI asciende a cerca de 190
millones de euros. www.sidi.fr
Oikocredit Internacional, creado en 1975, el Consejo
Mundial de Iglesias animó a las iglesias e instituciones
religiosas a sacar su dinero de los bancos tradicionales y
mantenerlo en un lugar donde todos estos recursos se
pudieran invertir en desarrollo y tuvieran un impacto
social. Poco a poco, se vio que la mayoría de las iglesias
mantenían su dinero en los grandes bancos pero que
cada vez más ciudadanos se adherían a la iniciativa de
una banca ética. Nació así Oikocredit, una sociedad
cooperativa de ámbito internacional que otorga créditos
a organizaciones del Sur y potencia, entre los inversores
del Norte, un accionariado responsable. Sólo en Europa,
hay 10.000 accionistas a título individual. Las acciones
de 200 euros deben mantenerse como mínimo un año,
después pueden retirarse cuando se desee, con la
seguridad de que se obtendrá un beneficio económico
pero sobretodo social.
En la actualidad, Oikocredit Internacional apoya más de
360 iniciativas que comunidades sin recursos han
puesto en marcha en América Latina, África, Asia, y
Europa central y oriental.
Dispone de una sede logística en Holanda y numerosas
oficinas locales repartidas en más de una decena de
países, como España. A través de estas asociaciones
locales los inversores ingresan su dinero, con el que,
además de obtener un dividendo, saben que sus recursos
se invertirán en proyectos de desarrollo.
Otorgan créditos o microcréditos directos a grupos de
base, aunque en muchas ocasiones, se otorgan créditos a
instituciones especializadas en microcréditos. Así, con
un préstamo de 500.000 euros a una institución se
consiguen miles de pequeños préstamos de 50 euros que
beneficiarán a personas que, de otra manera, no
hubieran nunca accedido a este dinero. Las tasas de
devolución son más altas que las de un banco normal, lo
que permite reciclar el dinero y aprovechar lo que se
devuelve del microcrédito para dar más préstamos a
otras familias. Sólo en el área atlántica de América del
Sur tienen una cartera de 20 millones de euros que
benefician a 70 proyectos y, de manera directa, a medio
millón de personas.
Oikocredit es actualmente la mayor fuente de
financiación para el microcrédito, con una cartera de
inversiones de más de 60 millones de euros en
instituciones microfinancieras de Africa, Asia y
Latinoamérica. www.oikocredit.org
Sedes Locales de Oikocredit en España
Oikocredit Catalunya
Calle Bisbe Laguarda, 4 CP 08001, Barcelona
Tel. 93 441 63 06
Correo electrónico: [email protected]
Oikocredit Euskadi
Calle Viuda de Epalza, 6 Bajo CP 45005 Bilbao
Tel. 94 416 68 56
Correo electrónico: [email protected]
SIDI, Société d'Investissement et de Développement
International, se creó en 1983 por el Comité Catholique
contre la Faim et pour le Développement (CCFD) para
proyectar sus actividades en el terreno económico. Es
una sociedad especializada en el apoyo financiero y
técnico a estructuras locales de ahorro y de crédito para
la microempresa en países en desarrollo. Desde su
creación, la SIDI ha desarrollado relaciones de
colaboración con instituciones de financiación y
acompañamiento de micro y pequeñas empresas en 25
países de Africa, Asia, América Latina y Europa del este.
Su cartera (participaciones y prestamos) se eleva a 2,5
millones de euros a fines del 2001. Gracias a los
mecanismos de crédito que han puesto en marcha
localmente, la red de colaboradores de SIDI ha
permitido el otorgamiento en 2001 de mas de 150.000
prestamos de un monto de (50 a 5000 euros) a micro
emprendedores de estos países. El conjunto de las
carteras de los colaboradores de SIDI asciende a cerca
de 190 millones de euroswww.sidi.fr
Polonia MFC MicroFinance Center for Central and
Eastern Europe and the Newly Independent States,
creado en 1999 es el mas importante centro de
formación y servicios microfinacieros, con una red de 72
instituciones de microfinanzas en los países del Centro y
el Ese de Europa y los nuevos Estados Independientes.
www.mfc.org.pl
Integra Venture es una red de 6 agencias de desarrollo
económico. Creada en 1995 tiene por objetivo combatir
la pobreza, reducir el paro y ayudar al desarrollo
comunitario local. La sede social esta en Bratislava,
Eslovaquia con agencias en Rusia (Moscu, Irkutsk), en
Croacia (Zagreb, Split), en Bulgaria (Sofía), en Serbia
(Belgrado) y en Rumania (Oradea, Tirgu Mures y
Brasnov). La red es activa en el desarrollo de
microempresas creadas por personas en dificultades, a
menudo mujeres. Ofrecen prestamos, formación y
asesoramiento para la creación de micros, pequeñas y
medianas empresas; efectúa a demás numerosas
investigaciones para encontrar modos de luchar contra
la corrupción.
www.integra.sk
28. Intrumentos de Financiación Ética y Solidaria en
Cataluña
FETS-Finançament ètic i solidari. www.fets.org
En el verano de 1999 nació en Catalunya
FETS-Finançament Étic i Solidari, con el objetivo de
sensibilizar a la población sobre el uso ético del dinero,
promocionar los diferentes instrumentos financieros
éticos que existen en Cataluña e impulsar la creación de
una banca ética local. La Asociación agrupa a 52
entidades del Tercer Sector y la economia social y
solidaria en Cataluña.
En octubre de 2000 organizó el I Congreso
Internacional de Banca Ética para mostrar las distintas
realidades de este sector emergente : La banca ética
europea; la vinculación al territorio de distintas
entidades finacieras solidarias; las diferentes realidades
del microcrédito tanto en paises del Sur como del Norte;
la investigación ética; asi como las diversas entidades de
financiación ética y solidaria en Cataluña.
En el 2001 en colaboración con la editorial Icaria
publicó el libro "La banca ètica: molt més que diners"
incluyendo las ponencias del Congreso, una explicación
del fenómeno de la banca ética y una descripción de las
entidades catalanas que ofrecen productos de ahorro y
financiación ética y solidaria. En el 2002 publicó la
versión en castellano puesta al día : "La banca ética:
mucho más que dinero"
Fundación Un Sol Món. www.unsolmon.org
La Fundación Un Sol Món de Caixa Catalunya puso en
marcha a finales del año 2000 una línea de microcrédito
destinada a personas y colectivos con riesgo de exclusión
social y sin acceso a los créditos de la banca
convencional. Esta línea de créditos se nutre de los
fondos propios de la Fundación. Trabaja de manera
directa tanto en el ámbito local como con colaboraciones
permanentes con diversas organizaciones de Africa y
América Latina. Recientemente la Caixa de Catalunya
ofrece un depósito a plazo a partir de 100 euros, en el
que el 50 % de los intereses generados (o si se desea el
100 %) se dan a la Fundación para ayudar
económicamente en el otorgamiento de microcréditos.
Acció Solidària Contra l'Atur. www.pangea.org/accio
Los fondos de esta entidad provienen de fuentes oficiales
y privadas y de particulares que los dan a fondo perdido.
A través del banco solidario presta sus recursos a
entidades de reinserción laboral y a personas
emprendedoras en situación de paro que quieran iniciar
algún proyecto empresarial viable y que no disponen de
las garantías necesarias para obtener financiación de la
banca convencional.
Fondo Ético FIM
FIM es un fondo de inversión promovido por Intermón
Oxfam que selecciona sus inversiones de acuerdo con
unos criterios éticos de actuación empresarial. Estos
criterios
los
determina
una
comisión
ética
independiente.
Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora
(FIDEM) www.fidem.net
Asociación internacional de mujeres empresarias que
tiene por objetivo apoyar a las mujeres emprendedoras.
En el ámbito de la financiación, FIDEM se dirige a las
mujeres que quieren crear un negocio y que no tienen
avales ni garantías suficientes para acceder a la
financiación de la banca convencional.
Oikocredit Catalunya. www.pangea.org/oikocredit
Esta entidad apoya a la organización Oikocredit
Internacional, un banco ético de alcance mundial que
destina la totalidad del dinero que capta a financiar, en
forma de crédito, proyectos productivos de colectivos y
organizaciones locales de países en desarrollo.
COOP 57. Barcelona. www.coop57.coop
Creada el 1995, es una cooperativa de servicios
financieros (de capital riesgo) con 77 entidades
asociadas, de las que 54 son cooperativas. Constituye
una
sólida experiencia de intercooperación y de
autogestión financiera que asegura un soporte y un
acompañamiento técnico y financiero a las actividades
económicas de los asociados y les facilita la obtención de
recursos financieros. Destaca por su interés en abrir
nuevas perspectivas de captación de ahorro ético y
solidario para financiar proyectos de economía social.
Pretende crear un colectivo de ahorro popular a través
de la figura de los socios colaboradores particulares que
pueden hacer aportaciones a partir de 300 euros.
29. Instrumentos de financiación Ética y Solidaria en
España
La Red de Útiles Financieros Alternativos y Solidarios
RUFFAS, forma parte de una red más amplia : REAS
Red de Economía Alternativa y Solidaria, que agrupa a
más de un centenar de entidades diversas de la
economía solidaria en redes territoriales y sectoriales.
Constituida en 1995, REAS cuenta con redes en
Andalucía, País Vasco, Madrid, Aragón, Baleares,
Canarias y Galicia. Los miembros de REAS trabajan en
actividades tales como el reciclaje y la recuperación,
operaciones financieras y crediticias, transporte,
agricultura y ganadería, asesoramiento y formación,
comercio y consumo, intervención social, servicios e
industria. www.reasnet.com/#Redes
RUFFAS (www.reasnet.com/fprestamo.htm) agrupa a :
Colonya
Caixa
Pollença
(Islas
Baleares)
www.colonya.es
Colonya Caixa Pollença, fundada en 1880, es una caja de
ahorros confederada. Entre su variada gama ofrece
productos de ahorro ético que se destinan a
subvencionar o
financiar proyectos con marcada
marcada finalidad ética y solidaria.
Desde 2003
pertenece a la Federación Europea de Finanzas y Bancas
Éticas y Alternativas (FEBEA).
- Reas Euskalerria (País Vasco) a través de la Fundación
Solidaridad Económica apoya financieramente la
creación de nuevas empresas de carácter solidario. Ante
un proyecto que necesita financiación y que cumple
determinados criterios éticos y económicos, REAS
Euskalerria se encarga de buscar inversores que lo
financien. Ha creado un Fondo Solidario de Garantía
para avalar los prestamos, favorecer el flujo inversor y
crear la insfraestructura necesaria para apoyar los
proyectos.
www.reasnet.com/prestamo.html
- GAP (Grupo de Apoyo a Proyectos de Economía al
Servicio de las Personas)
GAP permite que los ahorradores participen en la
selección de los proyectos a financiar; apoya proyectos
de economía solidaria, tiene un instrumento de crédito y
ofrece formación en temas de financiación solidaria.
www.proempleo.org/gap.htm
- IDEAS (Andalucía)
IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria,
SCA) es una cooperativa pionera en la promoción del
comercio justo en España, que trabaja directamente con
pequeños grupos de productores desfavorecidos de los
países empobrecidos. Tiene un instrumento de inversión
que ofrece microcréditos para la prefinanciación de la
producción
de
estos
pequeños
productores.
www.ideas.coop/html/recorri.htm
- IUNA Promotora Social, S.A. (Valencia) www.iuna.org
IUNA es una promotora de empresas de inserción
sociolaboral. Organiza una bolsa alternativa que facilita
créditos a proyectos con contenido social. Mediante la
compra de acciones se puede colaborar en la puesta en
marcha de empresas de inserción sociolaboral, de suerte
que no se financia un proyecto concreto sino todo el
conjunto.
- EnClau, red regional (Valencia) de ONGs trabajando
para la financiación alternativa, ética y social. Trabaja
en la concienciación, la promoción y el desarrollo de
productos financieros éticos, tanto de forma autónoma
como en asociación con instituciones financieras.
www.estalvisolidari.org
- Asociación para la Financiación Solidaria (Aragón) tiene
como finalidad sensibilizar sobre el uso ético del dinero
y servir como instrumento financiero para los que
desean invertir con criterios éticos y solidarios en
proyectos o empresas de economía social. El mecanismo
básico
son
los
bonos
solidarios.
www.reasnet.com/fprestamo.htm
Otras iniciativas de financiación e inversión solidaria
Maderas Nobles de Sierra de Segura, S.A. (Murcia)
Es una empresa que proyecta, realiza y gestiona
plantaciones de árboles aplicando los últimos adelantos
en cultivo forestal intensivo y sostenible. Se trata de un
instrumento de inversión basado en un concepto
innovador: la naturaleza.
www.maderasnobles.com/
Renta 4 (Aragón)
Fondos de inversión mobiliaria que invierte sus activos
en una cartera de empresas que cotizan en bolsa y que
cumplen un conjunto de criterios éticos.
FIARE. Fundación Inversión y Economía Responsable
Erantzulea es una fundación creada el año 2002 por 52
organizaciones sociales bascas para promover la
inversión y el ahorro socialmente responsable tanto
entre los individuos como entre las instituciones.
www.fiare.org
BBK Solidarioa es una iniciativa de la BBK Bilbao
Bizkaia Kutxa (Caja de Ahorros del País Basco con casi
cien años de antigüedad) en favor de las personas en
riesgo o en situación de exclusión social. Ha sido creada
para reforzar el tejido de las asociaciones sociales sin
afán de lucro, con las que colabora directamente para
facilitar la inserción social y laboral de personas en
situación de riesgo o marginalización. A través de
depósitos solidarios de un mínimo de 300 euros se
contribuye a financiar proyectos de interés social.
Durante el año 2004, los clientes de BBK Solidarioa
Fundazioa han suscrito depósitos solidarios por un total
de 10,7 millones de euros, superando ampliamente las
expectativas iniciales.
Financiación solidaria; BBK Solidarioa ha concedido
financiación por un importe de 4,15 millones de euros en
el año 2004 y de 5,79 millones desde su puesta en
marcha. Esta financiación ha beneficiado de forma
directa a un total de 3.700 personas y está dirigida a
solventar necesidades familiares o personales, de
autoempleo y actividades económicas, así como a
mejorar el entorno de gestión de las entidades sociales
sin ánimo de lucro.
Fondo de solidaridad. Al cierre de 2004, el fondo está
dotado con 169.577 euros. Este fondo está formado por
las aportaciones de clientes, y beneficiarios y la BBK.
BBK Solidarioa pertenece a FEBEA, (Federación de
Bancas Éticas y Alternativas de Europa), en donde está
presente en el órgano ejecutivo, y a INAISE, (Asociación
Internacional de Inversores en Economía Social). Por
otra parte, a lo largo de 2004, el depósito solidario ha
recibido la marca AENOR N para Instrumentos
Financieros Éticos, gracias a lo cual, BBK pasa a ser la
primera caja de ahorros del estado que ve reconocida
con esta certificación su labor en el campo de las
finanzas solidarias. www.bbksolidarioa.org
WWB España es la rama española de la WWB :
www.bancomujer.org
30. Comercio Justo
Como hemos visto, el coste humano de un comercio
injusto es inmenso. "Si África, el este y el sur de Asia, y
América Latina incrementaran en un 1% su
participación en las exportaciones mundiales, el
aumento resultante de sus ingresos podría liberar a 128
millones de personas de la pobreza", declara Intermón
Oxfam.
El Comercio Justo es una asociación comercial basada
en el dialogo, la transparencia y el respeto que busca
mayor equidad en el comercio internacional. Es un
modelo de comercio que beneficia tanto a los
productores como a los consumidores. Contribuye al
desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones
tanto para la calidad de los productos, como
garantizando los derechos de los productores y
trabajadores marginados, particularmente en el Sur.
Se basa en los siguientes principios : salario digno para
los trabajadores, fomento por parte de la organización
productora de la igualdad entre hombres y mujeres
acompañada de un compromiso en materia de
educación y salud, producción
respetuosa con
el entorno social y natural, y productos de calidad.
El productor recibe un sobreprecio que puede oscilar
entre un 10 ó 15 % por encima
del precio de
mercado mundial. La ONG u organización de comercio
justo que importa los productos paga ese sobreprecio
para mejorar las condiciones de vida del productor. Para
que funcione el comercio justo, tiene que haber
consumidores responsables dispuestos a comprar los
productos a precios más altos que los de los productos
convencionales, productores asociados que forman
cooperativas en los países del Sur y organizaciones de
comercio justo que promocionan sin ánimo de lucro los
productos y mercancías elaborados por los productores
asociados.
En los últimos años se ha expandido de manera
espectacular. Actualmente hay unas 100 importadoras
en 18 países europeos, también en Australia, Canadá,
Japón y EEUU. Estas importadoras compran los
productos directamente a los productores del Sur con
quienes colaboran y los venden a través de múltiples
canales: tiendas de Comercio Justo, grupos de
solidaridad, catálogos de venta por correspondencia,
voluntarios de las ONG, tiendas de productos biológicos,
y cada vez más, en puntos de venta tradicionales:
mercados y supermercados, cafeterías, empresas,
administraciones públicas, etc.).
La Asociación Europea de Comercio Justo, EFTA
(www.eurosur.org/EFTA)
(www.eftafairtrade.org) se creó en 1990. Agrupa a 12
importadoras de Comercio Justo en nueve países
europeos (8 de la UE y una en Suiza) y representa, con
mucha diferencia, la mayor parte de las importaciones
de Comercio Justo en Europa.
A partir de los años 70, las tiendas específicas de
Comercio Justo empiezan a difundirse por toda Europa.
En la actualidad, hay más de 3.000 tiendas en 18 países
europeos.
NEWS
(Network of European World Shops)
(www.worldshops.org), es la Red de tiendas europeas de
Comercio Justo, se fundó en 1994 y representa a unas
2700 tiendas de 15 asociaciones nacionales, presentes en
13 países europeos (12 de los cuales forman parte de la
UE, siendo Suiza el decimotercer país).
En 1989 se creó la International Federation of
Alternative Trade (IFAT,
Federación Internacional de Comercio Alternativowww.ifat.org) que agrupa a más de 160 organizaciones,
tanto importadoras como productoras, de más de 50
países de África, Asia, Australia, Japón, Sudamérica y
Norteamérica. Es la única red internacional que agrupa
a organizaciones del Sur y del Norte. Es una coalición
para promover el Comercio Justo y un foro para
intercambiar información.
Los objetivos de las importadoras, de las tiendas y de los
grupos de solidaridad son: vender productos de
Comercio Justo, sensibilizar a la opinión pública sobre
las deplorables condiciones de producción y de
comercialización de los productores del Sur (y también a
veces del Norte) y comprometerse a cambiar estas
condiciones. Hasta mediados de los años 80, el
Comercio Justo vendía sus productos sobre todo a través
de un circuito alternativo de personas y entidades
comprometida que buscaba más justicia en las
relaciones Norte-Sur. Pero luego se empezó a trabajar
con los canales tradicionales, dando prioridad a las
ventas al por mayor y a las instituciones. Esta tendencia
se acentuó en 1998 con la creación de la primera marca
de Comercio Justo en los Países Bajos: Max Havelaar.
Después se crearon otras marcas, como TransFair
International (en cuya fundación participó EFTA), Fair
Trade Foundation, Reilun Kaupan y Rättvisemärkt.
Las organizaciones que gestionan estas marcas suelen
ser grandes agrupaciones de ONG de ayuda al desarrollo
o
medioambientales,
organizaciones
religiosas,
sindicatos, etc., que se comprometen a promover la
marca y llevar los productos certificados a los estantes
de los supermercados. Ofrecen a los importadores una
lista de grupos de productores supervisados, unos
criterios sobre cómo comerciar de modo justo y una
etiqueta que distingue los productos de Comercio Justo
de los demás.
La International Fair Trade Labelling Organisation -FLO
(www.fairtrade.net)
Organización Internacional del Sello de Comercio Justo,
es una red formada en 1997 por 17 iniciativas nacionales
de etiquetado de productos de Comercio Justo. FLO
coordina todas las marcas y establece los criterios
específicos para cada producto y supervisa su
cumplimiento por parte de los productores registrados y
las importadoras y/o distribuidoras que utilizan los
sellos.
A partir de 1996 las redes europeas e internacionales
mencionadas están buscando una mayor coordinación a
través de FINE (acrónimo de las iniciales de las 4
organizaciones), organismo formado por representantes
de las cuatro redes que tiene como objetivo desarrollar
un sistema de control para todo el movimiento de
Comercio Justo y mejorar el trabajo de presión política a
escala internacional.
En la actualidad, el Comercio Justo es un mercado
alternativo todavía pequeño -un 0,01% del comercio
mundial- pero significativo, que marca la dirección a
seguir para una mayor equidad y justicia en las
relaciones comerciales internacionales.
En Europa, los productos de Comercio Justo se venden
en más de 64.800 establecimientos. El valor anual
agregado de las ventas al detalle (tanto los que llevan
una de las marcas citadas como los que no) sobrepasó
los 260 millones de euros, que se vendieron en Europa
en canales de distribución alternativos y supermercados.
Las organizaciones de Comercio Justo emplean a unas
1.250 personas (equivalentes a puestos a jornada
completa). Es interesante destacar que para algunos
productos en ciertos países, se han alcanzado cuotas de
mercado muy altas: 15% en Suiza para los plátanos,
mientras que el café orgánico de Comercio Justo
representa el 70% del mercado del café orgánico en
Austria.
31. Otra economía es posible
Hasta que el nuevo feudalismo transnacional no sea
reemplazado por una democracia global, la política
seguirá siendo la sombra que proyectan las grandes
corporaciones sobre la sociedad.
En los países del área occidental disfrutamos de unos
privilegios y libertades que resultan más que notables si
las comparamos con los estándares históricos o de otras
zonas del planeta. Podemos abandonar y optar por el
fácil camino del pesimismo : ¿qué puedo hacer yo ante
semejantes poderes ? dejarnos caer en el no hay
esperanza, y abandonar la lucha. Pero también podemos
aprovechar esta rica herencia para ampliar y profundizar
una cultura democrática en la que el pueblo, la sociedad
civil, tenga un papel y pueda decidir no sólo en el
terreno político, sino también en la crucial área de la
economía.
La creciente demanda de ética en la economía o de una
economía ética nace de una visión crítica de los aspectos
más perversos del actual sistema económico.
Puesto que el dinero tiene una enorme influencia en la
configuración del mundo, el hecho de poder decidir
como se usa, donde, cómo, y en qué se invierte y en qué
no, además de dar coherencia a nuestras acciones, nos
permite ser consecuentes con nuestras convicciones; es
una forma de contribuir a la democracia de un modo
efectivo y de colaborar en la construcción de la
sociedad más justa que deseamos. Es una poderosa
forma de influir en el sentido de la sociedad, de ejercer
responsablemente la libertad en un espacio que se está
construyendo por doquier en el mundo.
Los fondos éticos de inversión o con responsabilidad
social, la banca ética, el microcrédito y los diversos
instrumentos financieros solidarios que se están
desarrollando en el mundo configuran un auténtico
movimiento innovador de conciencia y de práctica
social, como lo fue hace años el inicio de la conciencia
ecológica. Es aún incipiente pero muestra una sana
vitalidad. Un movimiento que se relaciona con las
demandas y practicas del comercio justo, la economía
social y solidaria, el trabajo cooperativo, la ayuda al
desarrollo de muchas ONGs, los esfuerzos para la
conservación de la naturaleza y el desarrollo de una
economía compatible con la sostenibilidad ecológica...
Para que otro mundo sea posible es necesario que la
economía sea puesta al servicio de las personas, a la
mejora del medio ambiente, al cuidado, preservación y
desarrollo de la vida y a la ayuda a los más débiles.
Las transacciones financieras diarias -casi tres billones
de dólares, mucho más de lo que produce un país como
Francia en todo un año; y el control de los mercados
financieros por parte de determinados operadores- de
hecho, muy pocas personas manejan fácilmente, con la
ayuda de redes de ordenadores, carteras por valor de
miles de millones de euros- suelen condicionar y a
menudo desestabilizar la política de estados soberanos
como ha sucedido repetidas veces; y afectar a millones
de personas.
Pero a un nivel mas cotidiano, los bancos y demás
entidades financieras convencionales captan y recogen el
dinero depositado fruto del trabajo honrado y a menudo
duro de una mayoría de ciudadanos. Cobran por los
servicios que prestan, a menudo de forma abusiva, como
las comisiones a las donaciones de miles de personas
para los damnificados del tsunami que afectó al Sudeste
Asiático, o los intereses que rozan la usura de las tarjetas
de crédito.... Y luego ofrecen créditos a un precio
superior al interés que otorgan a los depósitos, de hecho
es parte de su negocio : captar dinero retribuyendolo a
una tasa inferior a la que luego cobrarán por prestarlo y
dentro de unos límites puede ser lícito. Pero además,
invierten esa masa monetaria que sale de nuestro
trabajo en empresas y sociedades que consideran
rentables a través de fondos de inversión, fondos de
pensiones, seguros... Aquí también sólo un puñado de
"expertos" y directivos deciden el destino de esas
inversiones y esa forma de hacer "negocio", mientras los
ciudadanos depositantes apenas podemos elegir si
optamos a una cámara fotográfica o una batería de
cocina como premio a dejarles ciegamente que hagan
con nuestros ahorros lo que mejor les parezca.
Sin ir más lejos, no olvidemos que la actual lógica
bancaria a menudo sustrae y concentra ahorros locales,
de una zona o un barrio por ejemplo y los invierte en
zonas muy alejadas de los intereses y necesidades de la
propia comunidad que los ahorró.
Es necesario tomar conciencia de que la responsabilidad
en el uso del dinero es también nuestra como simples
ahorradores y depositantes de nuestros haberes, pocos o
muchos, en los bancos, cajas de ahorro y demás
entidades financieras. Somos nosotros quienes también
proporcionamos la materia prima de los mercados
financieros. Los fondos de pensiones, los fondos de
inversiones, las aseguradoras... manejan una enorme
masa de dinero aportada por miles y miles de personas
como nosotros, reducidas a no poder ejercer ningún tipo
de control respecto a su uso y al sentido que se podría
dar a esas inversiones.
En sí mismo el dinero puede ser neutro, no es más que
una herramienta a la que la sociedad a lo largo de la
historia ha ido dotando de sentido y otorgandole poder.
Lo que cuenta es de donde proviene, es decir cómo se ha
generado y el sentido que queremos darle. De hecho
puede contribuir al bienestar de la comunidad humana,
proporcionando esperanza, confianza y justicia incluso a
los más desfavorecidos o puede provocar explotación,
contaminación, violencia al acrecentarse gracias al
engaño y al aplastamiento de los derechos humanos.
La necesidad de un mayor presencia de la ética y la
responsabilidad en la base de las decisiones económicas
es particularmente urgente en un momento como el
actual en la que cada día son mayores las diferencias
entre ricos y pobres y la estabilidad ecológica del planeta
esta más amenazada que nunca.
Es necesario desarrollar la conciencia de que todos
estamos implicados de modos diversos en un sistema
que a menudo contamina, degrada, destruye y produce
injusticias y alimenta guerras. Podemos ser cómplices
-quizá involuntarios- de violaciones de los derechos
humanos, explotación -incluso infantil- sostenimiento
de
dictaduras,
comercio
claramente
injusto,
deforestación, saqueo ambiental, producción y venta de
armas, del hambre de millones de personas...
Podemos incluso contribuir a denunciar los efectos de
tales desaguisados, pero mientras no afrontemos las
causas, incluidas aquellas que nos hacen directamente
corresponsables, poco cambiará tal estado de cosas.
Somos cómplices involuntarios, pero hoy no podemos
decir que ignorantes o inocentes. Hay un montón de
información disponible y aunque los medios hacen poca
referencia a las respuestas alternativas; existe una
enorme red de grupos que trabajan en ello, que
necesitan nuestro soporte, nuestro apoyo y nuestra
colaboración. De hecho, la mayoría de los que vivimos
en la parte prospera del mundo podemos entrar en
contacto con fuentes de información diversas y
constructivas.
Después de años de oír y creer que al economía tiene sus
propias leyes y que es insensible a las consecuencias
morales, ambientales y sociales que provoca o que el
sistema no puede cambiar; crece el número de personas
en el mundo que piensan que la ética puede ser mas
fuerte que el mero automatismo o la avaricia por el
exclusivo provecho económico.
Cuando en nuestras compras elegimos unos productos
más respetuosos con el medioambiente, testimoniamos
de algún modo que no existe tan solo el instinto del
beneficio
inmediato
como
guía
de
nuestro
comportamiento, sino que otras lógicas pueden ser más
fuertes que el monetarismo estricto o las que
supuestamente dicta el mercado.
Pasar de una simple objeción -decir no a determinadas
elecciones que no nos parecen correctas o justas- a una
seria política civil de opciones positivas, significa votar,
da soporte de manera eficaz y ejemplar para promover
cambios concretos.
Respecto al propio dinero, puede significar en algunos
casos, a veces un rendimiento un poco mas modesto.
Pero es así por que no busca beneficios especulativos. Y
sobretodo por que garantiza una mayor tranquilidad
sobre sus repercusiones sociales y ambientales. No se
trata de beneficencia o donaciones, sino de una
verdadera inversión de nuestros ahorros mas sana, mas
útil, mas justa, mas consciente y mas consecuente con
nuestros valores. Los beneficios no se miden en
oscilaciones de bolsa o en tasas de interés, sino mas bien
en una equitativa remuneración del ahorro por una
parte y de la calidad humana, social y ecológica de las
empresas y proyectos que utilizarán estos créditos por
otra.
La sensibilidad ecológica, pacifista y de justicia social ha
de poder expresarse en actos ademas de palabras. Para
incidir de modo mas consciente y eficaz a favor de los
múltiples proyectos constructivos en marcha, es
necesario afianzar y desarrollar el circuito del ahorro
ético y solidario de modo creativo, en numerosas
experiencias
que sirvan para liberar espacios de
nuestra vida cotidiana de la servidumbre a las lógicas y
estructuras contaminadoras y destructoras. Esto
depende el soporte concreto de cada hombre o mujer,
que decide pasar de las palabras a los hechos. La
elección de la inversión ética y solidaria del ahorro se
encuentra en linea con la mejor tradición del
movimiento cooperativo que hace más de un siglo
trabaja para sustraer el uso del dinero de los
trabajadores a la lógica del beneficio privado y al
enriquecimiento de los mas ricos, favoreciendo la
autonomía y otro sentido al uso de dinero.
Una mas justa distribución de riquezas y oportunidades,
el respeto a los derechos humanos fundamentales, el
control de los mercados financieros, una política fiscal
más justa y una mayor trasparencia en el manejo del
dinero, son necesarias.
Hoy cuando nos damos cuenta que la justicia, la paz y la
integridad con la biosfera exigen no sólo grandes
cambios sociopolíticos, sino una profunda modificación
del comportamiento cotidiano, ha llegado la hora de ser
exigentes respecto al uso de nuestro ahorro y de nuestro
dinero.
El ahorro es un recurso importante para el desarrollo
económico, el ahorrador ético solicita que este desarrollo
venga acompañado de un verdadero crecimiento
humano; entonces el crédito sirve para dar confianza y
esperanza, estimula la colaboración, valoriza la
diversidad, favorece a los mas débiles, promueve la
ocupación, contribuye a la conservación de la naturaleza
y sus recursos, crea redes de cooperación entre
productores y consumidores, favorece la democracia
económica...
Para ello es necesario ampliar y profundizar una cultura
ética y democrática en el ámbito de la economía, a partir
de la conciencia de que son las acciones singulares
individuales y colectivas, las que en su conjunto
proponen una relación diferente entre los hombres y
entre estos y la naturaleza.
Jordi Alemany
febrero 2005
Descargar