See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/330293150 FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS EN SISTEMAS PASTORILES: ANÁLISIS RETROSPECTIVO (1998-2018) Conference Paper · November 2018 CITATIONS READS 0 83 9 authors, including: Luis Adrian Colque Caro Ignacio Llada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 31 PUBLICATIONS 2 CITATIONS 25 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Emilio Brambilla Eduardo Fernández Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 13 PUBLICATIONS 4 CITATIONS 26 PUBLICATIONS 2 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Caracterización epidemiológica de la hematuria enzoótica bovina en tres regiones de Salta. View project Pathogenesis of bovine neosporosis View project All content following this page was uploaded by Luis Adrian Colque Caro on 10 January 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file. XXII REUNIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO FUNDADA EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1984 PERSONERÍA JURÍDICA 4 3 9 / 9 6 A F I L I A D A A L A W O R L D A S S O C I AT I O N O F V E T E R I N A RY L A B O R AT O RY D I A G N O S T I C I A N S ( WAV L D ) 14, 15, 16 Y 17 DE NOVIEMBRE RÍO CUARTO – CÓRDOBA 2018 PT8- FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS EN SISTEMAS PASTORILES: ANÁLISIS RETROSPECTIVO (1998-2018) L. Colque Caro1*, J. Lobo1*, I. Llada1, M. Drake1, E. Brambilla1, E. Fernández1, J. Poo1, G. Cantón1, E. Odriozola1 .1INTA, EEA Balcarce. *[email protected] Introducción La fotosensibilización es una dermatopatía provocada por agentes fotodinámicos que se activan en la piel cuando se exponen a radiación ultravioleta (320-400nm) (Haargis & Ginn 2007). De acuerdo al origen del cuadro, puede clasificarse en fotosensibilización primaria (FP), cuando ingresa al organismo un agente fotodinámico preformado. En cambio, se considera fotosensibilización secundaria (FS) cuando una lesión hepática genera la acumulación de sustancias fotoactivas por fallas en su metabolismo hepático, o fotosensibilización congénita por la síntesis de pigmentos aberrantes. Además, se han descripto cuadros de fotosensibilización de origen desconocido (Mauldin & Peters-Kennedy 2016). En los últimos años se han registrado con frecuencia cuadros de fotosensibilización en bovinos en pastoreo, por lo que se realizó un estudio retrospectivo de estos brotes diagnosticados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) de INTA Balcarce, entre agosto de 1998 y agosto de 2018. Materiales y métodos Se analizaron los brotes con diagnóstico clínico-patológico de fotosensibilización en bovinos en pastoreo, y se los clasificó como FP o FS, teniendo en cuenta diferentes aspectos: signología clínica y patología observada en los animales afectados y determinación de la actividad de enzimas indicadoras de daño hepático (GGT y GOT) mediante espectofotometría en sueros de animales afectados. Con el objetivo de establecer la etiología de estos cuadros, se analizó la información respecto a presencia de especies vegetales en el potrero que los animales pastoreaban que sean fotosensibilizantes primarios o potencialmente hepatotóxicos. También se analizaron los resultados en muestras de material foliar de los forrajes que consumían, para identificar la presencia de hongos, mediante incubación en cámara húmeda durante 10 días a temperatura ambiente y observación de las colonias obtenidas en microscopio óptico (400×). También se analizaron los resultados obtenidos sobre el material vegetal muerto colectado en estos potreros, donde se identificaron y contaron esporas fúngicas. Resultados Se registraron 42 brotes de fotosensibilización en el período de estudio mencionado. Ocurrieron con mayor frecuencia entre los meses de mayo y septiembre (figura 1) y se vieron afectados rodeos bovinos de raza Hereford, Angus y sus cruzas. El 31% de los brotes fueron de FP, con ausencia de ictericia y niveles de la actividad de enzimas hepáticas normales. Se caracterizó el 69% de los brotes restantes como FS, detectándose en ellos ictericia (41,4%) y elevación de la actividad de enzimas GGT (89,6%) o GOT (41,4%). En los brotes de FP, los animales se encontraban pastoreando avena (Avena sativa) (38,4%) o raigrás (Lolium spp.) (30,7%). En los brotes de FS pastoreaban avena (48,2%) o raigrás (24,1%). En el resto de los brotes de FP o FS no se describió la especie vegetal consumida. Se detectó la presencia de esporas de Pithomyces chartarum en el 61,5% de los brotes de FP y en el 79,3% de los FS, cuyos conteos fueron muy variables por lo que no se pudo establecer una asociación clara entre este hepatotóxico y la etiología. Dreschlera avenae estuvo presente en el 23,0% de los casos de FP. Los signos clínicos manifestados por los animales en los brotes de fotosensibilización, independientemente de su origen (FP o FS) fueron: sacudidas enérgicas de la cabeza (47,6% de los brotes) y epifora (45,2%). Las lesiones se encontraban en regiones de piel clara de la cabeza (90,4%), tronco y extremidades (47,6%). En orden de frecuencia estas fueron definidas como eritema (80,9%), agrietamiento y desprendimiento de piel (54,7%), descamación y costras (73,8%) y necrosis superficial en cara ventral de la lengua (33%). Gráfico 1: Frecuencia mensual de presentación de cuadros de fotosensibilización primaria (FP) o secundaria (FS) FS FP Discusión y conclusiones En este estudio se observó que la mayoría de los brotes registrados por el SDVE, en los que se diagnosticó FP o FS estuvieron asociados a pastoreos de avena o raigrás. Al igual que lo mencionado en bibliografía internacional, el patrón clínico y las lesiones macroscópicas son similares para las diferentes formas de fotosensibilización, independientemente si eran FP o FS. El desarrollo de estos signos se atribuye a diferentes compuestos. La esporidesmina, producida por P. chartarum, produce la acumulación de fitoporfirinas luego de generar daño hepático (Schild, 1998). El conteo de esporas de P. chartarum puede verse afectado altamente por el tiempo transcurrido entre la ocurrencia del cuadro y el momento de muestreo de las pasturas, lo que podría explicar en parte los resultados variables obtenidos en este relevamiento, dificultando establecer esta etiología como causal de los cuadros de FS. Una variedad de cultivos forrajeros, entre ellos, avena y raigrás, se han asociado a casos de fotosensibilización (Fuertes y col., 2004; Capelli y col., 2012). La importancia de estas pasturas en esta patología continúa en estudio, ya que no se ha podido establecer la toxina que provocaría estos cuadros. Se menciona que ante condiciones climáticas inusuales, podrían producir sustancias con capacidad citotóxica para mamíferos. Se deberían realizar más estudios para tratar de confirmar la relevancia de tal asociación y los compuestos responsables de generar estos cuadros. Bibliografía Mauldin & Peters-Kennedy. 2016. Integumentary System. In: Maxie MG, ed. Jubb, Kennedy and Palmer’s Pathology of domestic animals. 6th ed. Vol. 1. Elsevier, 2016, pp577. Schild. 1998. Fotossensibilização hepatógena. En: Riet-Correa F, Schild AL, Méndez M del C. Doenças de Rumiantes e Eqüinos. Pelotas, UFPel, p 458-461. Fuertes et al. 2004. Estudio clínico y lesional de un brote de fotosensibilización ovina de origen hepatógeno en Austrias. Capelli et al. 2012. Fotosensibilización hepatógena en bovinos pastoreando avena y raigrás. IV Congreso de Asociación Uruguaya de Producción Animal - 188 - View publication stats