Subido por Dante Cornejo Salvatierra

Kerson, A. (1992) - L'Art Poétique de Boileau en España

Anuncio
Arnold L. Kerson
Trinity College. Hartford
L'ART POÉTIQUE DE BOILEAU EN ESPAÑA
Rudolph Baehr, en su Manual de versificación española, observa que "El
espíritu del Boileau preceptista domina la literatura de la Corte desde la
Poética de Luzán (1737) hasta el Arte de hablar de J. Gómez Hermosilla
(1825)..." (216). Para ser más preciso, el ciclo que comienza con la Poética
de Luzán se cierra más bien con la famosa Poética de Francisco Martínez
de la Rosa, la cual es, a mi parecer, más 'boileauesca' que el Arte de hablar
de Hermosilla.
Nicolás Boileau-Despréaux, 'Regent' y 'Legislateur du Parnasse', autor
de una de las obras de teoría literaria más conocidas, l'Art poétiaue
(1674), ejerció una influencia extraordinaria sobre las doctrinas neoclásicas de la Europa culta. La doctrina clásica se había formado en Francia
durante la primera mitad del siglo XVII bajo la influencia del movimiento de ideas que había comenzado en el Oeste con el descubrimiento de
la Poética de Aristóteles, que apareció primero en latín en 1498, y
después, editada en griego en 1503. Basándose en la Poética de Aristóteles, los comentaristas italianos del siglo XVI quisieron crear un sistema
de reglas coherentes. De los italianos, principalmente Marco Jerónimo
Vida, Julio César Scalígero y Ludovico Castelvetro procedieron los
primeros teóricos del clasicismo francés, especialmente Jean Chapelain,
Francois d'Aubignac, Jules de la Mesnardiére, Rene Rapin y Georges
Scudéry. Estos hombres "legislaron" con confianza, basándose en la razón
y la autoridad de los antiguos. Aristóteles había sido la máxima
autoridad respecto a la teoría poética en Francia hasta principios del
siglo XVIII.
La intención de Boileau fue, componer, siguiendo a Horacio, no un
tratado dogmático y detallado para el uso de los eruditos, sino más bien
una obra agradable y amena, que pondría la teoría literaria al alcance de
la honnéte gens, es decir, gente burguesa, no de gran erudición crítica,
pero de modales refinados, y con pretensiones modestas a la cultura. Las
ideas expresadas por Boileau eran las de su tiempo, y su gran originalidad consiste en la manera en que organiza y presenta su materia, en
versos que son amenos y fáciles de aprender de memoria. Según observa
Pierre Clarac:
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
197
Pendent deux cents ans, tous les petits Franjáis qui fait des études
secondaires, ont appris par coeur de longs passages de l'Art
poétique. II leur était présente comme le décalogue de la poésie,
comme les breviaires du bon goüt, hors duquel il n'est pas du
salut. On en venait a croire que Boileau avait eu, le premier, la
révélation des regles de l'art classique.... (110)
La influencia francesa, a partir del fin del siglo XVII, se había
extendido a través de Europa, y España no fue excepción. De la obra
total de Boileau, fue principalmente l'Art poétique que dejó una impresión
significativa en España. Aunque l'Art poétique fue traducida al inglés, por
William Soames y John Dryden (1683), con una versión revisada hecha
por John Ozell en 1715, y basada en la de 1683, hubo entre 1776 y 1828
cinco versiones en español, tres por autores españoles, y dos por autores
hispanoamericanos.1
El neoclasicismo literario español ha sido tema de considerable
estudio en años recientes. Hay una impresión general de que en el siglo
XVIII predominaban las ideas literarias francesas, y que esto en gran
parte se debía a la ascendencia de la dinastía borbónica, que facilitó la
Ilustración, el progreso y el liberalismo que emanaban de Inglaterra,
Alemania y sobre todo de Francia. No obstante, gran parte de la
literatura española quedaba libre del neoclasicismo, y muchos poetas
buscaban su inspiración en la poesía del Siglo de Oro. Se observa la
influencia del neoclasicismo especialmente en sus esfuerzos por liberar
la poesía lírica, didáctica y satírica del gongorismo y de la vulgaridad,
y también en la polémica en torno al teatro entre tradicionalistas y
neoclasicistas.
La poesía española, igual que el teatro, en el tiempo de Felipe V se
encontraba en un estado de decadencia. Fue en este clima de crisis
literaria y cultural que aparecieron, ya entrado el segundo tercio del siglo
XVIII, claras manifestaciones de Ilustración y neoclasicismo. Tres de estas
manifestaciones, en cierto sentido, están conectadas con el tema de
Boileau en España, a saber: La primera edición de la Poética de Luzán en
1737; la aparición del Diario de los Literatos, también en 1737; y la Tertulia
de la Fonda de San Sebastián.
La Poética de Luzán llegó a ser el código neoclásico, y si no leída, al
menos consultada y citada como una autoridad crítica respetable, hasta
que el triunfo del romanticismo desplazó definitivamente las teorías que
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
198
AIH ACTAS. IRVINE 92
proponía. Los historiadores de la literatura española están en desacuerdo
en cuanto a las fuentes de la Poética de Luzán, y algunos aluden a la
orientación francesa de esta obra. Según Antonio Papell, por ejemplo, las
"...ideas [de Luzán] parten fundamentalmente de Boileau, aunque acepta
lo maravilloso cristiano de Muratori, el que el esteta francés considera
nocivo para la poesía" (IV: 38). Sin embargo, Luigi di Filippo (II: 217)
mantiene que Luzán derivó la base de su Poética de los comentaristas
italianos de la Poética de Aristóteles. Russell Sebold, a través de un
análisis estadístico, concluye que "Luzán's primary sources were the
ancients" (243). Estas observaciones de di Filippo y Sebold ya se habían
hecho hace más de 60 años, en Merimée y Morley: "Luzán's Arte Poética
derives not directly from Boileau, as has been wrongly asserted, but
from classic doctrines and Italian traditions" (415).
En cuanto al Diario de los Literatos de España, fue una de las publi-
caciones más importantes del siglo XVIII, y ejercía un neoclasicismo más
moderado que el de Luzán. En el volumen VII, 1742, aparece bajo el
nombre de Jorge Pitillas, pseudónimo de José Gerardo Hervás, un poema
intitulado "Sátira contra los malos escritores de este siglo." Leopoldo de
Cueto fue el primero que señaló que Pitillas, en su "Sátira," se había
inspirado directamente en Boileau, sin mencionarlo. "...Jorge Pitillas tomó
directamente de Boileau sus ideas, y no sólo de sus Sátiras y de su
Poética, sino también de sus escritos doctrinales en prosa" (I: lxv). Cueto
considera a Pitillas un gran versificador, y Antonio Gil de Zarate,
dramaturgo español del siglo XIX y autor de Manual de literatura, dice
que la "Sátira ... merece ocupar uno de los primeros lugares entre
muchas composiciones del género a que pertenece, siendo una pintura
bellísima del estado en que se hallaban las letras españolas" (679).
La Tertulia de La Fonda de San Sebastián, a la que asistía un grupo
de distinguidos neoclásicos, fue organizado por Nicolás Fernández de
Moratín alrededor de 1773, año de la caída del Conde de Aranda. Esta
tertulia, según Menéndez y Pelayo,"... por algunos años dio la ley al arte
patrio. Nacida como una reunión de amigos para solazarse tratando de
teatros, de toros, de amigos y de versos, adquirió muy pronto más grave
carácter, viniendo a influir de un modo eficaz en los progresos del gusto"
(III: 293). Interesante es la observación de Menéndez y Pelayo de que
Moratín padre, quien presidía la Tertulia, "era en teoría el más violento,
el más furibundo de cuantos entonces juraban por la autoridad de
Boileau; y aun se esforzaba en llevar al teatro sus doctrinas..." (III: 286).
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
199
Moratín hijo comenta que en la Tertulia "se leyeron las mejores tragedias
del teatro francés, las sátiras y la poética de Boileau..." (xiii). Uno de sus
miembros más distinguidos, el poeta José Cadalso, escribió, en 1772, en
Eruditos a la violeta:
Entre los Franceses celebrad a Boileau sus Sátiras y Arte Poética,
y aprended, sin perder silabas, aquel hermoso pasage en que se
sirve llamaros salvages, porque no gustamos de Comedias con
unidades. Decid que él sembró la buena semilla de la verdadera
Poesía, cultivada por Racine y Corneille, y otros que los siguieron.
(19)
Se refiere, desde luego, a la alusión que hace Boileau de que Lope de
Vega ignoraba las unidades "aristotélicas." Más adelante, en El Suplemento a Los Eruditos a la violeta, añade Cadalso, bajo el pseudónimo de "Don
Joseph Vázquez," que "Los pedazos de Corneille, Racine, Boiloau [sic],
y otros Franceses que Vmd. cita, debieran estar extractados, y traducidos
en buen lenguage español..." (65). Boileau y su Art poétique eran de un
interés vital para muchas personalidades literarias del siglo XVIII. Por
ejemplo, Juan Meléndez Valdés fue un lector serio de Boileau. Según
Georges Demerson, "Meléndez, tres imbu des doctrines classiques de
Boileau et des auteurs didactiques néo-classiques, exige la cohérence
monolithique des caracteres..." (139). El enciclopedista jesuita español, el
padre Juan Andrés (III: 384), habla en términos muy elogiosos del Art
poétique, la cual considera "el código moderno del buen gusto, no sólo en
la poesía, sino en todas las buenas letras," y "la más perfecta composición
didáctica de la poesía moderna."
En 1782 la Academia Española le concedió a Leandro Fernández de
Moratín, a los 22 años, el segundo premio por su "Lección poética. Sátira
contra los vicios introducidos en la poesía castellana," que es, en efecto,
una especie de declaración de fe neoclásica. Aquí, en 555 versos, el autor
ridiculiza lo que considera poesía que va en contra del canon neoclásico.
Para la edición definitiva de sus obras (1825), Moratín corrigió este
poema, reduciéndolo a 249 versos. A la cabeza del texto aparece una cita
de la Satire 9 de Boileau: "On sera ridicule, et je n'oserai rire?" En una
nota al poema, Moratín escribe: "los franceses tienen en su lengua la
escelente poética de Boileau; nos falta en España un poema semejante,
y mientras no aparece, sólo la Lección poética puede suplirle" (613). Al
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
200
AIH ACTAS. IRVINE 92
contrario de instruirnos en cómo se debe proceder el buen poeta, tal
como lo hace Boileau, Moratín, en tono satírico le señala al poeta el
camino a seguir para seguir componiendo malos versos. Emplea
numerosos ejemplos sacados de la poesía contemporánea, y también de
la clásica. El poema de Moratín conserva la agudeza, la elasticidad y
gracia poética de Boileau, e igual que El legislador del Parnaso, Moratín
aboga por principios artísticos basados en el buen gusto y la razón. Por
ejemplo:
El gusto y la razón, en verso, en prosa,
La invención rectifiquen; que sin este
Jamás se acertará ninguna cosa.
Un estudio cuidadoso del poema de Moratín revelará que incorpora
muchos de los preceptos del Art Poétique.2
José Marchena, mejor conocido como el abate Marchena, poeta,
dramaturgo y traductor neoclasicista rígido, y afrancesado apasionado
y temperamental, escribió en 1820 Lecciones de filosofía moral y elocuencia,
una mezcla de antología e historia literaria, que contiene un Discurso
preliminar importante. De valor desigual, Menéndez y Pelayo (III: 454)
observa que con respecto a la cuestión literaria, el criterio de Marchena
era el de Boileau. Este curioso hombre de letras había dedicado versos
a su jabalí domesticado, que compartía con él su dormitorio, en la
ocasión del fallecimiento de dicho animal.
En 1829 otro afrancesado, Manuel Norberto Pérez del Camino,
publicó en Burdeos su Poética, en seis cantos y en octavas reales. Aunque
Menéndez y Pelayo (III: 459) alaba la versificación, le censura su
fanatismo "galo-clásico," a la vez convencido de que copió a Boileau, lo
que parece cierto.
A diferencia de las dos obras que acabamos de mencionar, el Arte de
hablar en prosa de José Gómez de Hermosilla (1825) y la Poética de
Martínez de la Rosa, gozaban de alta estimación en su tiempo, y
desempeñaron un papel pedagógico significativo. En un sentido general,
la obra de Hermosilla refleja el espíritu de Boileau. Pero más concretamente, por la declaración del autor, la inspiración vino del Art d'écrire de
Etienne Condillac. Entre 1825 y 1835, por mandato de Fernando VII, el
Arte de Hermosilla fue el texto oficial y único para las cátedras de
Humanidades.
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
201
En contraste con la "agresividad" de la obra de Gómez Hermosilla, la
Poética de Martínez de la Rosa revela un neoclasicismo moderado, y
refleja mucho mejor que el Arte de aquél, la influencia de Boileau. En la
"Advertencia" a su Poética el autor indica con modestia que su intención
es llenar el vacío al que alude Moratín en su "Lección poética," de que
hace falta en España un Arte poética, estilo Boileau. Dice Martínez de la
Rosa: "...esta falta sumamente reparable en una literatura tan rica como
la española, indica al mismo tiempo el motivo y fin de esta obra, aunque
no la vana pretensión de haber llenado su objeto" (227).
Entre 1787 y 1816 aparecieron tres traducciones en español hechas por
españoles. La primera, de Juan Bautista Madramany y Carbonell, un
neoclasicista estricto, contiene un estudio de unas 50 páginas, muy
nutrido de notas aclaratorias, lo que hace de él un valioso documento
para la historia del neoclasicismo español. Madramany alude a la escasez
de la Poética de Luzán, un hecho que justifica, en su opinión, su
traducción de Boileau (en efecto, salió en 1789 la segunda edición de la
Poética de Luzán). Madramany es de la opinión firme de que una
traducción del Art poétique de Boileau es la solución perfecta para
restablecer las bellas letras en España. "En una palabra, nada falta a la
Poética de Boileau para el sumo grado de perfección, pues encierra lo
útil y deleytable" (21). Lo triste del caso de Madramany es que el nombre
de este hombre, cuya edición de Boileau es una aportación seria al
neoclasicismo español, está excluido de virtualmente de todas las
historias de la literatura española.
La segunda traducción, por el poeta-diplomático Juan Bautista de
Arriaza, apareció por primera vez en 1807. Como traducción se considera
superior a la de Madramany, y tuvo una gran difusión en España. Más
un versificador que poeta, Arriaza (iv) coincide en que el Arte poética de
Boileau "es el código de la literatura moderna." Menos erudito que
Madramany, Arriaza incluye muchos menos comentarios críticos que
aquél. Como indica la portada del libro, esta traducción estaba concebida
principalmente para el uso de los estudiantes del Seminario de Nobles.
El tercer traductor, el afrancesado exilado Pedro Bazán de Mendoza,
abogado y hombre de letras, publicó su versión en Francia (Alais) en
1817. Justificó su traducción, citando la impractibilidad de la Poética de
Luzán para la enseñanza de la juventud (7). Dice que la traducción de
Madramany está en verso blanco ("según me aseguran" [8]), lo que no
es verdad, pues Madramany emplea pareados, y él, Bazán, utiliza la
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
202
A1H ACTAS. IRVINE 92
rima, pues facilita la memorización de los preceptos. No menciona la ya
muy popular traducción de Arriaza, lo que hace sospechar que no sabía
de su existencia. Para Bazán, Boileau es "El poeta de la razón y del buen
gusto" (9).
En estas breves observaciones nos hemos propuesto indicar que la
influencia del Art Poétique de Boileau en España, igual que en otros
países de Europa, fue muy significativa. Este tema, que no se ha
estudiado debidamente, merece explorarse con seriedad.
Notas
1
La versión más antigua es la del jesuíta mexicano, Francisco Javier Alegre,
terminada en 1776, y no publicada hasta 1889, en Joaquín García Icazbalceta,
ed., Opúsculos inéditos latinos y castellanos del P. Francisco Javier Alegre (México,
1889) 1-132. Las tres traducciones españolas son: Juan Bautista Madramany,
El Arte Poética de Mr.Boileau... (Madrid, 1807); Juan Bautista de Arriaza, Arte
Poética de Mr. Boileau Despréaux (Madrid, 1807); Pedro Bazán de Mendoza,
Arte Poética... (Alais, 1817). Hizo una traducción el poeta colombiano José
María de Salazar, Arte Poética... (Bogotá, 1818), la cual no he podido localizar.
2 Para un estudio de la "Lección poética," ver la edición de John Dowling,
Moratín. La derrota de los pedantes. Lección poética. (Barcelona: Editorial Labor,
1973) 13-24. Según Dowling, la "Lección poética es vigente como una
exposición clara y luminosa de las distinciones entre lo barroco y lo
neoclásico" (23).
Bibliografía
Alegre, Francisco Javier. "Arte poética de Mr. Boileau." Opúsculos inéditos latinos
y castellanos. Ed. Joaquín García Icazbalceta. México: Imprenta de Francisco
Díaz de León, 1889. 1-132.
Andrés, Juan. Origen, progreso y estado actual de toda la literatura. Trad. Carlos
Andrés II. Madrid: Antonio de Sancha, 1785.
Arriaza, Juan Bautista de, trad. Arte Poética de Mr. Boileau Despréaux. Madrid:
La Imprenta Real, 1807.
Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Trad. K. Wagner y F. López
Estrada. Madrid: Gredos, 1970.
Bazán de Mendoza, Pedro, trad. Arte Poética: Poema didalístico de M. Boileau.
Alais: Imprenta de J. Martín, 1817.
Clarac, Pierre. Boileau. Paris: Mellottée editeur, 1936.
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
203
Cadalso, José. Los eruditos a la violeta. Madrid: Isidoro de Hernández Pacheco,
1781.
Condillac, Etienne Bonnot de. Traite de Vari d'écrire correctemente la langue
francaise. Paris: Dufart, 1812.
Cueto, Augusto Leopoldo de. "Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana
en el siglo XVIII." Poetas líricos del siglo XVIII. BAE 63 (1952): v-ccxxxvii.
Demerson, Georges. Don Juan Meléndez Valdés et son temps. (1754-1817). Paris:
C. Klincksieck, 1961.
Dowling, John. Moratín. La derrota de los pedantes. Lección poética. Barcelona:
Editorial Labor, 1973.
Fernández de Moratín, Leandro y Nicolás. Obras. BAE 2 (1944).
Filippo, Luigi di, ed. La poética o reglas de la poesía. Por Ignacio de Luzán. 2
vols. Barcelona: Selecciones Bibliófilas, 1956.
Gil de Zarate, Antonio. Manual de literatura. París: Garnier, 1874.
Gómez Hermosilla. Arte de hablar en prosa y en verso. 2 vols. Madrid: La
Imprenta Real, 1826.
Madramany y Carbonell, Juan Bautista, trad. El Arte Poética de Nicolás Boileau
Despreau [sic]. Valencia: Joseph y Tomás de Orga, 1787.
Marchena, José. Lecciones de filosofía moral y elocuencia. 2 vols. Burdeos:
Imprenta de Pedro Beaume, 1820.
Martínez de la Rosa, Francisco. Poética. BAE 149 (1961): 227-395.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en España. Vol. III.
Santander: Ediciones Aldus, 1962.
Merimée, E., and S. Morley. A History of Spanish Literature. New York: Henry
Holt, 1930.
Papell, Antonio. "La prosa literaria del neoclasicismo al romanticismo." Historia
general de las literaturas hispánicas. Vol. IV. Barcelona: Editorial Barna, 1957.
1-152.
Sebold, Russell. "A Statistical Analysis of the Origins and Nature of Luzán's
Ideas on Poetry." Hispanic Review 35 (1967): 227-51.
Salazar, José María de, trad. Arte Poética de Monsieur Boileau. Bogotá: Valentín
Martínez, 1818.
Valbuena Prat, Ángel. Historia de la literatura española. Vol. III. Madrid: Editorial
Gustavo Gilí, 1964.
AIH. Actas XI (1992). «L'art poétique» de Boileau en España. ARNOLD L. KERSON.
Descargar