Subido por nereyda.feliz

Historia del Derecho

Anuncio
VICERRECTORIA ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y DESARROLLO DOCENTE
PROGRAMA DE ASIGNATURA Y GUIA DIDACTICA
Facultad
Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela
Derecho
Asignatura
Historia del Derecho
Clave
DER-114
Créditos
4
Pre-Requisito
---Santo Domingo, D.N.
2015
INTRODUCCIÓN
La presente guía de Historia del Derecho es un instrumento teórico-metodológico que les permite a los
participantes el dominio sistemático de contenidos programáticos esenciales para conocer y analizar las
diferentes etapas históricas que constituyen las fuentes del derecho para conocer los diferentes procesos
evolutivos del derecho en sus perspectivas históricas y jurídicas.
La presente guía metodológica está orientada a posibilitar la construcción de conocimientos, destrezas y
competencias que permitirán a los participantes la aprehensión de los diferentes contenidos temáticos mediante
la utilización de adecuadas estrategias y actividades vitales para la generación de aprendizajes significativos a
través de la mediación de contenidos y ejes temáticos que permean todo el proceso de transmisión y
construcción de aprendizajes, los cuales serán incorporados al dominio cognitivo, valorativo y procedimental que
permitirá la formación de altos niveles de conocimientos en el área de la historia del derecho como condición
básica para comprender el origen y naturaleza del derecho a partir del conocimiento de las diferentes familias
jurídicas que son parte troncal de nuestro derecho.
Las propuestas metodológicas contenidas en la presente guía promueven estrategias de aprendizaje
mediante un ambiente de discusión y participación en grupos, lo que garantiza la socialización y riqueza de
aprendizaje y conocimientos de calidad en el marco de un ambiente de horizontalidad y cooperación de
experiencias de aprendizajes.
Descripción y Naturaleza de la Asignatura
El programa de la asignatura Historia del Derecho está diseñado en cuatro facilitaciones, las cuales
mantienen una estrecha relación temática explicativa de las diferentes etapas históricas vinculadas a las
características de determinadas épocas de su existencia. En esta dirección la presente guía está orientada a
establecer las estrechas conexiones entre estas etapas y el diseño de estrategias y actividades que permitirán
comprender en todas sus manifestaciones los contenidos temáticos que les garanticen a los participantes analizar
e interpretar conforme a criterios jurídicos, el estado actual de nuestras instituciones de derecho a partir del
conocimiento de proceso evolutivo.
Para una mayor comprensión el programa de la asignatura historia del derecho está estructurada en cuatro
facilitaciones, las cuales se presentan a continuación:
II. Objetivo de la asignatura
Determinar las estrechas conexiones entre las etapas históricas del derecho y el diseño de estrategias y
actividades que permitirán comprender en todas sus manifestaciones los contenidos temáticos que garanticen a
los participantes analizar e interpretar conforme a criterios jurídicos, el estado actual de nuestras instituciones de
derecho a partir del conocimiento de proceso evolutivo, señalando las diferentes influencias jurídicas en la
formación del derecho dominicano, determinando los caracteres del derecho durante el período 1822-1844 y
analizar cómo se desarrolló el primer derecho dominicano y su influencia en el derecho actual
Competencias
Con el conocimiento de la presente guía metodológica, los participantes desarrollarán competencias de
procedimiento de actitudes y de valores. A continuación se presentan competencias que permitirán un mayor
dominio de la asignatura Historia del derecho, tales como:
a) Comprende el proceso de desarrollo histórico del derecho en sus diferentes etapas.
b) Identifica características sobre familia del derecho.
c) Elabora cuadro sinóptico sobre familia de derecho.
d) Define conceptos básicos sobre historia del derecho.
e) Identifica las diferentes influencias jurídicas en el derecho dominicano.
f) Señala las características del derecho indiano en la isla de Santo Domingo.
g) Presenta informe escrito sobre las primeras instituciones jurídicas del derecho indiano.
h) Analiza la influencia del derecho francés en el derecho dominicano.
i) Presenta informe sobre los aportes del derecho indiano y del derecho francés a la formación del derecho
dominicano.
j) Valora la constitución de Toussaint como la primera en la isla de Santo Domingo.
k) Aprecia la importancia histórica de la constitución de Núñez de Cáceres
Orientación para el estudio
- METODOLOGÍA
La metodología empleada es andragógica con la modalidad a distancia a través del uso de estrategia semipresencial, donde se combinan las experiencias de aprendizajes presenciales y no presenciales en la formación
profesional de los participantes.
La naturaleza de esta asignatura es teórico práctica emplear un promedio de 100 horas para su estudio. Este
tiempo queda distribuido de la manera siguiente:
a. Veinte (20) horas presenciales.
b. 60 horas no presenciales.
c. Veinte (20) horas dedicadas a investigación para el trabajo final.
 Una (1) hora de estudio diaria durante seis (6) días a la semana equivale a seis (6) horas semanales por
cuatro (4) semanas, lo que es igual a veinticuatro (24) horas.
 Una hora diaria de investigación durante seis (6) días a la semana por cuatro (4) semanas es igual a
veinticuatro (24 horas.
 Tres horas semanales de prácticas supervisadas, laboratorios y otros, por cuatro (4) semanas que suman
12 horas
Lo antes expuesto se desglosa como sigue: cuarenta y ocho (48) horas de estudio individual y de investigación,
más doce (12) horas de prácticas supervisadas, laboratorios y otros, que suman sesenta (60) horas no presenciales
que hacen un total de 80 horas
- MOMENTO PRESENCIAL
a)- Actividades de aprendizaje
El momento presencial permitirá al participante el aprendizaje de los contenidos de la asignatura Historia del
Derecho, desarrollando habilidades para pensar en forma crítica y creadora a través del análisis de diferentes
situaciones de carácter jurídicas y políticas planteadas en el ambiente, para la búsqueda de soluciones en el
marco de los contenidos temáticos de la Historia de las Ideas Políticas.
Las facilitaciones se desarrollarán en grupos de trabajo, con el objetivo de que los participantes realicen un
aprendizaje activo, mantengan el interés en el tema de las asignatura, promuevan el desarrollo de capacidades
cognitivas y pensamiento crítico más elevados como la aplicación, el análisis y la síntesis, mantengan la
cooperación intelectual y personal, aceptando puntos de vista diferentes a los suyos, logren una comunicación
participativa en la que no solo se reciba la información sino que se reflexione, se elabore, se aplique y se llegue a
conclusiones significativas.
A través del principio sinérgico, el participante deberá dedicar toda la atención en el aprendizaje sobre la
naturaleza y características del pensamiento político visto en su discurrir histórico haciendo énfasis en los aportes
de las diferentes escuelas y pensadores y asistir a los encuentros presenciales una vez a la semana durante cuatro
(4) horas, por un periodo de cinco (5) semanas, de las cuales las primeras cuatro (4) son de desarrollo de los
contenidos temáticos, orientados a la consecución de los objetivos formulados para lograr las competencias
deseadas y el quinto encuentro está diseñado tal como se presenta más adelante.
En estos encuentros presenciales los participantes deben cumplir con la puntualidad, la asistencia demostrar
calidad en las exposiciones, en la participación deben relacionar el contenido temático de la asignatura con los
conceptos y procedimientos que se presentan en el programa de la asignatura así como las actividades de
reflexión programadas para propiciar el logros de los contenidos programáticos de la Historia de las Ideas
políticas.
Para el logro de la objetividad de las exposiciones el facilitador evalúa la habilidad verbal a partir de los
siguientes criterios:

Capacidad para manejar contenidos, interpretación de las unidades que conforman la asignatura,
comprensión y análisis de textos.

Capacidad para comprender y manejar las relaciones que existen entre la Historia del Derecho, su objeto de
estudio, relaciones con otras disciplinas y los aportes de las diferentes culturas jurídica que han influido en
la formación del derecho dominicano.

Capacidad para determinar la veracidad o falsedad de algunas inferencias planteadas dentro del grupo.
 Capacidad para relacionar los contenidos de la Historia del derecho dominicana con los derechos
existentes en las etapas previas al descubrimiento de América y a la colonización de la isla por diferentes
potencias europeas.

La originalidad y sentido crítico tanto en la participación presencial como en la búsqueda y clasificación de
las fuentes de estudio sobre la asignatura mostrando una actitud investigativo con apego a un rigor
científico.
La exposición tiene un valor de 4 puntos semanales equivalentes a 16 puntos y se recoge en un formulario
diseñado para tales fines.
Para lograr el desarrollo de la participación se utilizarán las siguientes técnicas:
Los reportes de lectura, cumplir con las responsabilidades establecidas durante cada semana en las preguntas de
reflexión, informe sobre la investigación final, presentación y análisis de casos, resolución de problemas,
redacción de informes y resúmenes sobre trabajos asignados para reforzar contenidos programáticos. Esto
permite al facilitador evaluar que el participante haya relacionado íntegramente los diferentes temas contenidos
en la asignatura, a través de aportes valiosos que contribuyan al desarrollo de esta disciplina y se demuestre
investigación en otras fuentes y estudio previo.
La participación tiene un valor de 3 puntos semanales, equivalentes a 12 puntos y se recoge en el formulario
citado anteriormente. Con la finalidad de evidenciar los aprendizajes de los contenidos de la asignatura, se aplican
dos evaluaciones individuales escritas, una en la segunda semana y otra en la cuarta semana, con un valor de 16
puntos cada una que representan, además, el 32% del total de la evaluación general de la asignatura.
Estas evaluaciones tendrán un carácter teórico-práctico y estarán vinculadas a los contenidos abordados en el
presente programa y guía de reflexión y conforme a la bibliografía utilizada. Las mismas se presentarán forma de
preguntas de reflexión y casos prácticos que permitan al facilitador evaluar el aprendizaje del participante, el
sentido crítico, orden y lógica de la redacción jurídica, precisión terminológica y claridad conceptual.
Nota: Es indispensable que cada participante estudie el libro básico y complementarios de la asignatura.
b)- Requisitos para la presentación del Trabajo final
La quinta semana, estará orientada a la defensa del trabajo de investigación documental sobre un tema
actualizado relacionado con la asignatura, previa asignación en la primera semana de facilitación. El trabajo
deberá ser presentado en forma escrita, en grupo de no más de tres participantes, defendido de manera oral por
cada uno de los integrantes del grupo y deberá contener los siguientes aspectos:
Trabajo de quinta: Estructura Lógica
I. Presentación, Índice e Introducción:
1. Dar a conocer por qué eligió el tema, su importancia y actualidad.
2. Motivación
3. Justificación
II. Objetivos:
1. General
2. Específicos
III. Estrategia Metodológica:
Instrumentos para la recogida de información: (revisión documental, Entrevistas, cuestionarios, grupos focales,
entre otros).
Muestra.
IV. Marco Teórico
Antecedentes del tema estudiado.
Revisión conceptual acerca del tema estudiado.
Investigaciones realizadas sobre el tema tratado.
Situación actual del tema tratado.
V. Análisis e interpretación de los resultados
Exponer con sus propias palabras las reflexiones personales que emanan de la revisión documental realizada
sobre el tema estudiado, y en caso de haber aplicado además algún instrumento como cuestionario y entrevistas
presentar sus resultados y su interpretación.
VI. Conclusiones
Basadas en el cumplimiento de los objetivos
VII. Recomendaciones.
VIII. Referencias bibliográficas.
IX. Anexos (si aplican)
NOTA: Los planteamientos teóricos deben de ser sustentados con citas y referencias de autores reconocidos en el
área.
La presentación del trabajo final tiene un valor de 30 puntos. El trabajo escrito tiene un valor de 15 puntos y debe
ser entregado al facilitador en la 4ta. Semanas y la puntuación que alcance dicho trabajo será común a todos los
miembros del grupo y será evaluado apegado a los siguientes estándares de calidad y recogido en un formulario
para tales fines:

Aspectos gramaticales: cumplimiento de la normas de redacción y ortografía

Estructura lógica: correcta organización interna y desarrollo lógico y secuencial, argumentación suficiente.

Introducción: debe contener justificación, lineamientos generales del tema, objetivos, método claramente
expuesto y cualquier otro elemento que el participante juzgue conveniente.

El contenido: aportes significativos, originalidad, coherencia, calidad de las fuentes y domino del tema.

Conclusión: significativas y relevantes

Recomendaciones pertinentes y correspondencia con los resultados y las conclusiones.

Bibliografía pertinente y en correspondencia con el tema.

Cada grupo tendrá un coordinador quien dará constancia de que cada miembro asumió las
responsabilidades que le corresponde junto al grupo

Organización y uso correcto de citas.
En cuanto a la exposición oral, esta tiene un valor de 15 puntos, será evaluada de manera individual y pondrá
énfasis en los siguientes aspectos:









Claridad en la presentación de conceptos y relación entre los mismos.
Capacidad para organizar el tratamiento teórico de los contenidos.
-Habilidad para plantear y resolver situaciones de problemas siguiendo un razonamiento lógico.
Actitud de participación, reflexión y autocrítica demostrada durante la exposición.
Correcta dicción y expresión corporal.
Nivel de criticidad, claridad y pertinencia en el desarrollo de la exposición.
Capacidad de síntesis.
Capacidad para la apertura a preguntas, sugerencias y recomendaciones
Respuestas atinadas y correctas




Seguridad en el manejo de los contenidos expuestos.
Dicción adecuada.
Expresión corporal.
La exposición oral del trabajo tiene una valoración de 15 puntos y es individual.
4.3- MOMENTO NO PRESENCIAL
Las ochentas (80) horas no presenciales estarán distribuidas en dos momentos: uno individual y otro en pequeños
grupos de investigación.
a) Estudio individual
Para favorecer los procesos de aprendizajes de la asignatura, se privilegia la participación activa y autónoma de
los participantes en los diferentes momentos tanto en las expos iones individuales y participaciones activos para
generar procesos cognitivos sobra la asignatura en un ambiente de horizontalidad contribuyendo con el nivel de
calidad de los aprendizajes resolviendo las situaciones problemáticas planteadas en la guía de reflexión a partir
de la orientación del facilitador, donde deberán aplicar los conocimientos en cada caso planteado.
Está orientado también, a la lectura reflexiva de los temas asignados en cada facilitación, al cumplimiento de las
tareas asignadas en el presente programa, al mantenimiento de la interacción facilitador-participante en la
plataforma UTEONLINE, colgando las preguntas de reflexión durante cada semana, participación en reuniones con
el grupo para la conformación del trabajo final (indagación, visitas a tribunales), y búsqueda de fuentes
(documentales, virtuales, bibliográficas, entrevistas, grupos focales, etc.), para el logro de los objetivos de la
asignatura , siendo vital su cumplimiento para la aprobación de dicha asignatura.
b) Estudio en pequeños grupos:
Está orientado a reuniones de los grupos para la investigación documental (trabajo final), que se iniciará desde el
primer día de la facilitación y se ha de defender en la quinta semana. Los grupos no serán mayores de tres
personas. Estas reuniones se coordinan de manera virtual con la guía del facilitador, mediante un cronograma de
distribución de responsabilidades a cada miembro del grupo y los participantes deben de mantener la
comunicación continua y efectiva tanto entre ellos como con dicho facilitador, siendo este un requisito básico
para la aprobación de la asignatura Historia de las Ideas Políticas.
NOTA: Cada grupo tendrá un coordinador, quien dará constancia que los demás integrantes asumieron las
responsabilidades pautadas en esta guía. (Pasar al trabajo escrito)
- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Se fundamenta en tres (3) modalidades básicas:
a) La evaluación unidireccional (90%). Está determinada por la participación de cada integrante del
grupo, durante todo el proceso de orientación aprendizaje de la asignatura y se inicia desde la primera
facilitación hasta la presentación y defensa del trabajo final, la evaluación individual escrita.
b) La co-evaluación. (5%). Es un procedimiento muy participativo, mediante el cual, un grupo establece a
través de juicios bien fundados, los logros alcanzados en forma individual o grupal de cada miembro,
durante el proceso de aprendizaje. Abarca el aspecto cuantitativo y el cualitativo. El cuantitativo se
determina por el promedio de las calificaciones que cada miembro del grupo asigne a sus co-participantes.
El cualitativo, se deriva de los juicios y valoraciones que haga el grupo de cada uno de sus integrantes.
b) La Auto-evaluación (5 %). Es el momento o acto durante el cual una persona identifica y valora su propio
aprendizaje, analizando las condiciones en que éste se ha dado y definiendo las consecuencias que tal juicio
tiene para su crecimiento personal. Esta evaluación se hará también en dos (2) aspectos: cuantitativo y
cualitativo. En el cuantitativo, el Participante estimará su propia calificación en una escala del 1 al 5. En el
cualitativo, el Participante estimará su juicio sobre el aprendizaje y el crecimiento personal logrado.
4.5- DETALLE DEL PROCESO DE EVALUACIONY CALIFICACION APROBATORIA
CALIFICACION
PUNTAJE
Trabajo final escrito y defensa oral (5ta.
Semana)
30 puntos:
15 puntos:
presentación oral.
15 puntos:
presentación escrita.
32 puntos:
Dos evaluaciones de 16
puntos cada una.
28 puntos:
7 puntos por semana
distribuidos en: 4
puntos por exposición
y 3 puntos para
participación.
Evaluación individual escrita
Evaluación semanal
Auto-evaluación
5 puntos
Co-evaluación
5 puntos
Total
100 puntos
La nota mínima de aprobación es de 70 puntos
CRITERIOS A EVALUAR
o Oral: Coherencia, claridad, precisión y dominio del tema.
o Escrito: Aspectos gramaticales, estructura lógica del trabajo, y referencia
bibliográfica.
Dominio individual de los contenidos expresados en prueba individual escrita.
Exposición
o Originalidad y sentido crítico en el manejo de los temas
o Dominio de expresión oral
Participación
o Aportes valiosos al desarrollo de la facilitación.
o Aclaró confusiones conceptuales
o Intervención en los debates de la facilitación
o Asistencia puntualidad y participación, responsabilidad en las facilitaciones
y en la elaboración del trabajo final, estudio previo del material
asignado, consultas y profundización en fuentes bibliográficos, dominio
de los objetivos de la asignatura y relaciones con el grupo
Facilitación No. I: Origen de la Historia del Derecho Dominicano
Propósito General de la Unidad: Establecer el origen de la historia del Derecho Dominicano.
Objetivos Específicos
Contenidos
del
Derecho
1. Identificar
las I. Antecedentes
Español.
El
derecho
Castellano
a
diferentes fases de la
fines
del
siglo
XV.
historia
del
Derecho
Dominicano desde sus
orígenes hasta el Derecho II. El Derecho en la Sociedad Taina
en la Española.
Indiano.
2. Establecer las causas y III. El Derecho al Descubrimiento.
consecuencias
de
la
evolución del Derecho IV. El Primer Derecho en la Isla
desde el siglo XV hasta el Española.
Derecho Indiano.
V. Los primeros experimentos
jurídicos.
VI. Derecho Público.
VII. Derecho privado.
VIII. Propiedad la Tierra:
-Régimen Legal,
-Terrenos
Comuneros,
arrendamientos,
censos,
capelladas.
Estrategias Metodológicas
Recursos Bibliográficos
Evaluación
* Los participantes se distribuirán en
pequeños grupos.
*Se hará a través de:
Vega
Wenceslao.
*Cada grupo escogerá un coordinador y Historia del Derecho. *Participación activa
un relator.
Última Edición.
en pequeños grupos.
* Los grupos analizarán y discutirán * Cuadro sinóptico.
aspectos sobre el contenido temático.
* Esquema
de *
Discusión
plenaria.
*Terminadas las discusiones de los
contenido
grupos se pasará a plenaria en la que
el relator de cada grupo expondrá las
* Mapa conceptual.
condiciones del mismo.
*Finalizadas
las
exposiciones,
los
participantes harán preguntas, sugerencias
y aportaciones en torno a la temática
tratada.
*El facilitador ampliará el contenido
temático, al término de las discusiones de
cada aspecto tratado.
* Cada exposición debe ir acompañada de
un cuadro sinóptico o esquema de
contenido.
*Exposición.
*Co-evaluación.
en
GUIA REFLEXIVA
a) El objetivo y naturaleza de la historia del derecho
b) El proceso evolutivo de la historia del derecho.
2. Construye tu conocimiento:
a) Contexto en que surgen los primeros códigos.
b) Relación de los primeros códigos con los códigos dominicanos.
3. Elabora tus saberes
a) Opinión sobre el Código de Hammurabi
b) Sus características
c) Relación con la época
4. Afianza tus saberes:
a) Investiga en diccionario jurídico y otras fuentes el significado de los siguientes conceptos:
–derecho
–código
–historia
–historia del derecho
–sistema jurídico
–legislación
–derecho indiano
–bulas papales
–Capitulación de Santa Fe
5. Organiza tus conocimientos:
a) Elabora un mapa conceptual sobre los sistemas jurídicos
b) Las etapas del Derecho a través de la historia
6. Explica:
a) Características del derecho castellano en el siglo XV
b) Las instituciones del derecho indiano
c) Influencia del derecho romano en el derecho castellano
Actividades de evaluación
1. La participación individual
2. La cooperación grupal
3. Los trabajos escritos sobre las actividades de investigación
4. El manejo de los contenidos temáticos señalados en la actividad
Estrategias de intervención
1. Paneles
2. Mesas redondas
3. Diálogos de saberes sobre los temas de reflexión
Apoyo bibliográfico
1. Florián Tavares hijo, Historia del derecho y de las ideas sociopolíticas, capítulos I-X.
2. Vega, Wenceslao, Historia del derecho dominicano, capítulos I-VII.
Facilitación II: El Derecho Durante la Ocupación Haitiana.
Propósito General de la Unidad: Determinar los caracteres del Derecho Durante la ocupación haitiana de 1822-1844.
Objetivos Específicos
Contenidos
Estrategias Metodológicas
Analizar los caracteres esenciales del Derecho durante la
Ocupación Haitiana.
I. El Derecho en los últimos años de
2. Identificar la influencia que ejerció la ocupación la colonia Española.
haitiana en nuestro derecho.
II. La ocupación francesa.
3. Identificar los elementos de la constitución de 1926
y la influencia que ejerció en nuestra primera III. El segundo período Español
constitución.
1809-1821)
IV. La primera Independencia.
V. El período Haitiano (1822-1844).
La constitución de 1826 y sus
modificaciones.
VI. La Legislación Haitiana: Los
Códigos, régimen provisional y
municipal, finanzas e impuestos.
VII. El derecho privado en la época
haitiana.
VIII. Fin del período
(1843). La reforma.
Haitiano
* Los participantes se
organizaran en pequeños
grupos.
*Luego
cada
grupo
escogerá un coordinador y
un relator.
* Los grupos analizaran y
discutirán aspectos sobre el
contenido temático.
*Terminadas
las
discusiones de los grupos se
pasara a una plenaria en la
que el relator de cada grupo
expondrá las condiciones
del mismo.
*Finalizadas
las
exposiciones,
los
participantes
harán
preguntas, sugerencias y
aportaciones en torno a la
temática tratada.
*El facilitador ampliara el
contenido temático, al
término de las discusiones
de cada aspecto tratado.
* Cada exposición debe ir
acompañada de un cuadro
sinóptico.
Recursos Bibliográficos
Evaluación
Vega Wenceslao.Historia *Se hará a través
del
Derecho.Última de:
Edición.
*Participación
* Cuadro sinóptico.
activa en pequeños
grupos.
* Esquema de contenido
*Exposición.
* Mapa conceptual.
* Discusión en
plenaria.
*Co-evaluación.
*Aplicación de la
primera
prueba
individual escrita
(E.I.E)
1.Luego de estudiar los textos asignados, presenta un informe escrito sobre lo siguiente:
a) La codificación francesa en la isla de Santo Domingo
b) El derecho durante la Era de Francia
c)
La constitución de Toussaint
d) El derecho durante el período español 1809-1821
2.
Compara tus conocimientos:
a) Los códigos franceses con los dominicanos
b) La Constitución de Cádiz de 1812 con la constitución dominicana de 1844
3.
Explica:
a) Las causas del fracaso de la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres
4.
Valora:
a) Los aportes de constitución de Núñez de Cáceres a al constitucionalismo dominicano
5.
Analiza:
a) El principio de indivisibilidad de la isla en la constitución de Toussaint y sus efectos en las colonias francesas y española
Actividades de evaluación
1. Primera evaluación escrita
2. Calidad de los informes escritos presentados
3. La coherencia y claridad en las exposiciones orales
Estrategias de intervención
1. Socialización en trabajos de grupos
2. Exposiciones individuales sobre saberes elaborados
3. Estrategia de indagación y problematización de contenidos asignados
Apoyo bibliográfico:
1. Wenceslao Vega, Historia del Derecho Dominicano,Cap.
Facilitación No. III. El Derecho Durante la Primera República. (1844-1865).
Propósito General de la Unidad: Determinar el Desarrollo del Primer Derecho Dominicano y sus influencias en el
Derecho Actual.
Objetivos Específicos
1. Conocer las diversas
etapas del primer derecho
Dominicano
en
su
formación.
2. Identificar
los
caracteres esenciales del
Derecho durante la primera
República.
3. Identificar
los
caracteres
de
la
constitución de 1844.
Contenidos
-El
Primer
Derecho
Dominicano.
-La constitución del 1844, los
poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.
-La organización interior:
-Régimen
Electoral,
modificaciones
de
la
constitución,
disposiciones
generales
y
transitorias,
organización de la república.
-El Patrimonio Nacional. La
4. Conocer la influencia Organización judicial y las
de
las
primeras leyes.
constituciones en e derecho -El Régimen interior durante la
actual.
primera República.
-La Tierra y el Trabajo. Relaciones
internacionales
durante la Primera República.
-Las constituciones de 1854. La
constitución de neoca. Los Años
finales de la Primera República.
Estrategias Metodológicas
*
Los
participantes
se
organizaran en pequeños grupos.
*Luego cada grupo escogerá un
coordinador y un relator.
* Los grupos analizaran y
discutirán aspectos sobre el
contenido temático.
*Terminadas las discusiones de
los grupos se pasara a una
plenaria en la que el relator de
cada grupo expondrá las
condiciones del mismo.
*Finalizadas las exposiciones, los
participantes harán preguntas,
sugerencias y aportaciones en
torno a la temática tratada.
*El facilitador ampliara el
contenido temático, al término
de las discusiones de cada
aspecto tratado.
* Cada exposición debe ir
acompañada de un cuadro
sinóptico.
Recursos
Bibliográficos
Evaluación
Vega
*Se hará a través
Wenceslao. Historia
de:
del Derecho. Ultima
Edición.
*Participación
en
* Cuadro sinóptico. activa
pequeños grupos.
* Esquema
contenido
de
* Mapa conceptual.
*Exposición.
* Discusión
plenaria.
en
*Co-evaluación.
Luego de consultar el material de apoyo señalado, investigar lo que se te pide:
1. Analiza las condiciones históricas en que se impone el derecho haitiano durante el período 1822-1844 en la
parte dominicana y para esto considera los siguientes temas:
2. La constitución haitiana de 1816
3. Los códigos haitianos:
a) Código comercial
b) Código penal
c) El derecho privado
4. La constituyente haitiana de 1843
a) Representación dominicana
b) Influencia en la constitución dominicana de 1844
5. El primer derecho dominicano de 1844
1. Condiciones históricas en que nace el derecho dominicano:
a) Antecedentes e influencias
b) Papel de la Junta Central Gubernativa
c) El manifestó del 16 de enero del 1844
2. La primera constitución
a) Convocatoria de los constituyentes
b) Influencias y modelos
c) Conflictos Art. 210
d) Condiciones para ser constituyente
Facilitación No. IV. El Derecho durante la anexión a España hasta el gobierno de Horacio Vázquez.
Propósito General de la Unidad:
Analizar los caracteres del derecho durante la Anexión a España y su evolución hasta el gobierno de Horacio Vázquez.
Objetivos Específicos
Contenidos
Estrategias Metodológicas
Recursos
Bibliográficos
Evaluación
* Los participantes se organizaran en pequeños grupos.
1. Conocer la influencia
La Anexión a España
que ejerció la Anexión a
España en la conformación de 1865 a 1899: Las
nuestro derecho.
Constituciones, gobierno y
legislación. Los códigos, la
2. Analizar los elementos
justicia, las finanzas, las
esenciales de las
relaciones internacionales.
constituciones de 1900 a
1916.
1900 a 1916: las
constituciones. La constitución
3. Determinar los
de 1908, la justicia, el régimen
caracteres de la intervención de la tierra, los empréstitos y
norteamericana de 1916 y su las finanzas. Fin del periodo.
influencia en el derecho
actual.
La intervención Militar
norteamericana 1916-1924.
4. Comparar la
conformación de nuestro
1924 a 1930: Gobiernos de
derecho actual con el período Vázquez.
1924-1930 hasta el gobierno
de Horacio Vázquez.
*Luego cada grupo escogerá un coordinador y un
relator.
Vega
*Se hará a través de:
Wenceslao. Historia
del Derecho. Última *Participación activa en
Edición.
pequeños grupos.
* Los grupos analizaran y discutirán aspectos sobre el
contenido temático.
* Cuadro sinóptico.
*Exposición.
* Esquema de
contenido
* Discusión en plenaria.
*Terminadas las discusiones de los grupos se pasara a
una plenaria en la que el relator de cada grupo
expondrá las condiciones del mismo.
*Finalizadas las exposiciones, los participantes harán
preguntas, sugerencias y aportaciones en torno a la
temática tratada.
*El facilitador ampliara el contenido temático, al
término de las discusiones de cada aspecto tratado.
* Cada exposición debe ir acompañada de un cuadro
sinóptico.
*Co-evaluación.
* Mapa conceptual.
*Segunda evaluación
individual escrita (E.I.E)
Tema de Reflexión Unidad IV
1. Contenido: Luego de consultar en fuentes documentales sobre historia del derecho te presentamos los siguientes contenidos
temáticos para fines de investigación y reflexión:
a) El derecho durante la anexión a España
b) La legislación durante la Segunda República (1665-1916)
c) Las constituciones y sus modificaciones
d) Adopción de los códigos franceses
e) El régimen de la tierra
f) La situación económica
g) Importancia para el derecho dominicano de la adopción de los códigos franceses
2. Reflexiona:
a) Sobre la relación entre los préstamos económicos contraídos durante la Segunda República con la soberanía del Estado
b) Tu opinión sobre el préstamo Hartmont durante el gobierno de Buenaventura Báez
c) Razones que influyeron en las diferentes reformas a la Constitución
3. Luego de leer el texto asignado, Historia del derecho, investigar los siguientes aspectos:
a) Causas de la intervención norteamericano en 1916
b) Situación jurídica durante el período 1916-1924
c) Legislación sobre el régimen de propiedad territorial
d) Aportes jurídicos del gobierno interventor
e) Situación fronteriza durante el gobierno de Horacio Vásquez
f) Constitución política durante el gobierno de Horacio Vásquez
g) Tratados negociados con Haití
h) El derecho durante la Era de Trujillo
4. Investiga en fuentes jurídicas y consulta a especialistas en el área sobre las constituciones políticas durante
la apertura democrática, 1961-2010
5. Evaluación:
a) Segunda prueba escrita
b) Revisión de informes escritos sobre investigaciones asignadas
c) Exposiciones orales
d) Participación individual
e) Integración al grupo
6. Estrategia e intervención:
a) Exposición oral de conocimientos elaborados sobre temas asignados
b) Discusiones grupales sobre temas investigados
c) Mesa redonda
7. Apoyo bibliográfico:
a) Vega, Wenceslao, Historia del derecho dominicano, capítulos 17-22
b) Vega. Wenceslao, Constitución política del Consejo de Estado, 1962
c) Tavares hijo, Florián, Historia del derecho y de las ideas sociopolíticas, capítulos 25-27
d) Constitución política 1963
e) Constitución política 1966
f) Constitución política 1994
g) Constitución política 2002
h) Constitución política 2010
i) Enciclopedia Dominicana, tomo II
Descargar