TEMA 1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL: DERECHO PENAL OBJETIVO. LA NORMA JURIDICO-PENAL. ESTRUCTURA, ELEMENTOS Y FUNCION DE LA NORMA JURIDICOPENAL. 1.- INTRODUCCION. En el Estado reside la facultad de castigar los delitos, bien de una forma objetiva, que viene constituido por la legislación penal, como de una forma subjetiva, constituida por la facultad punitiva del Estado (imposición de pena). Antolisei manifestaba que lo que diferenciaba al Derecho Penal de cualquier otra materia es la pena. La pena es una sanción caracterizada por un elemento material que es la privación de un bien individual y por un elemento adjetivo, que consiste en que la pena tiene que ser impuesta por la autoridad judicial, a través de un proceso. La norma material o sustantiva viene recogida en cualquier artículo del Código Penal que imponga una determinada pena y la norma adjetiva es el procedimiento que se lleva a cabo para castigar esa pena. 2.- CONCEPTO de Derecho Penal. Es el conjunto de reglas jurídicas que asocian el crimen, como hecho, a las penas y las medidas de seguridad como legítima consecuencia. El Derecho Penal aparece con un carácter tutelador o protector de intereses y para ello se asienta en determinados principios como son el Principio de Intervención Mínima y Principio de Legalidad. El Estado, a través del DP, realiza una tutela y protección de sus intereses, apareciendo como mecanismos limitadores del poder punitivo del Estado, los principios mencionados de intervención mínima y de legalidad. En primer lugar aparecen: 1.- Normas Sociales.- Tienen su fundamento en la sociedad, que aparece como titular del orden social. Estas normas sociales sancionan, de algún modo, los ataques a la convivencia. 2.- Normas Jurídicas.- A diferencia de las sociales, se utiliza la sanción jurídica para determinar, desarrollar o modificar el orden social. El conjunto o suma de normas jurídicas conforman el ordenamiento jurídico, del que resulta titular el Estado. La norma jurídicopenal se dirige a sancionar las conductas que más gravemente atacan a la convivencia social; por un lado define la conducta prohibida, y por otro, define y contiene determinada pena para la infracción. 3.- ESTRUCTURA, ELEMENTOS Y FUNCION DE LA NORMA JURÍDICO-PENAL. ESTRUCTURA. Se encuentra integrada por un supuesto de hecho, que se identifica con el delito, y una consecuencia jurídica, que lo hace con la pena o con las medidas de seguridad. Sólo la norma penal que esté compuesta por un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, podrá calificarse como norma penal completa. Art. 138. El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, a la pena de prisión de diez a quince años. Art. 163. El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será castigado con la pena de prisión de cuatro a seis años. Art. 234. El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho meses, si la cuantía de lo sustraído excede de 300€. La norma penal incompleta o dependiente es aquella en la que el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica, son descritos o aclarados en otro lugar o en otra norma, pero siempre a través de normas del mismo rango (Ley Orgánica -aquella que regula los derechos fundamentales de las personas). Art. 22.1. Ejecutar el hecho con alevosía. Todos los preceptos del Libro 1º del Código Penal (arts. 1 y 137, ambos inclusive), son normas penales incompletas. Dentro de la estructura de la norma penal hay casos en los que, a la hora de hablar de la consecuencia jurídica, nos referimos a la prevista en otro tipo penal, considerándose igualmente norma penal completa. Art. 252. Serán castigados con las penas del artículo 249 ó 250, en su caso, los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero... La norma penal en blanco se produce cuando el supuesto de hecho se consigna en norma de carácter no penal y que puede ser de categoría inferior a la norma penal. Hablaremos de norma penal en blanco cuando el supuesto de hecho se encuentre en otra norma de carácter no penal y, esta norma, podrá ser de distinto rango. El supuesto de hecho está muy vinculado con otras ramas del OJ con finalidad y alcance muy distintos a la norma penal. Sin embargo, la consecuencia jurídica viene tipificada solamente en el CP. Art. 319. Se impondrá las penas de prisión de seis meses a tres años......., a los promotores, constructores o técnicos directores que lleven a cabo una construcción no autorizada… Art. 325. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a cuatro años......, al que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos... Art. 563. La tenencia de armas prohibidas (RA, arts. 4 y 5) y la de aquellas que sean resultado de la modificación sustancial de las características de fabricación de armas reglamentadas,… Todo esto ha provocado que un sector de la doctrina penal se halla manifestado en el sentido de entender que la norma penal en blanco es inconstitucional, al poderse privar, limitar y, en definitiva, afectar los derechos fundamentales de las personas, a través de la definición de una conducta como ilícita penalmente, mediante una norma jurídica que carece de rango de Ley Orgánica, afectándose con ello de plano, al principio de seguridad jurídica. Sin embargo, la conclusión de la jurisprudencia ha entendido que cuando una norma penal en blanco se completa, es una norma penal tan completa y válida como cualquier otra. Art. 403. El que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena... ELEMENTOS DE LA NORMA PENAL. Los elementos de la norma penal son el Delito, la Pena y las Medidas de Seguridad. 1.- El Delito. Se puede entender como toda conducta que el legislador sanciona con una pena. Dentro de este concepto del delito podemos diferenciar: 1.1. Concepto formal de Delito.- Supone, por un lado, un juicio de desvalor (rechazo, repudio), sobre el acto o hecho prohibido y, por otro lado, sobre el autor de ese hecho. El acto o hecho prohibido constituye lo que se denomina injusto o antijuricidad y el juicio sobre el autor se denomina Culpabilidad. 1.2. Concepto material del Delito.- Se diferencia, por un lado, la desaprobación del acto por el legislador que concluiría la antijuridicidad o injusto, y por otro lado, supondría la atribución del acto al autor que concluiría lo que se llama la culpabilidad del responsable. Lo que formalmente es delito, no siempre materialmente lo es El contenido de lo injusto o antijurídico irá referido a la acción u omisión, los medios, modos y formas de realizar la acción, la relación causal y a la relación psíquica entre acción y resultado. El contenido de la culpabilidad va a ser las facultades psíquicas del autor, las motivaciones y el conocimiento de la ilicitud del acto. Así pues, las características del concepto material del delito van a ser las siguientes: El desvalor de la acción, que puede ser la simple puesta en peligro de bienes jurídicos. El desvalor del resultado, que irá referido a la lesión de esos bienes jurídicos. La responsabilidad y culpabilidad. Solamente cuando concurran dichas características, la conducta será merecedora de ser castigada como delito o falta penal. 2.- La Pena. Tiene un concepto formal, consistente en el mal que impone el legislador por la comisión de un hecho punible al culpable. La justificación de la pena aparece como medio de represión que garantice la convivencia social. De esta forma, al hablar de medio de represión surgen las teorías relativas al sentido y fin de la pena, existen tres: 2.1. Teorías absolutas.- (de Kant y Hegel). Son las que atienden solo al sentido y no al fin de la pena. Para la esta teoría la pena sólo se justifica en la retribución, de tal forma que constituye la imposición de un mal por un mal cometido (ojo por ojo; el que la hace, la paga). 2.2. Teorías relativas.- Son las que atienden al fin de la pena. Se distinguen las siguientes: Teorías de prevención general (de Feuerbach), en el que el fin de la pena, lo constituyen la intimidación de los ciudadanos. Teorías de prevención especial (de Von Listz), que justifican el fin de la pena con la corrección y aseguramiento del delincuente, para apartarlo del delito. 2.3. Teorías de la Unión.- Se combinan la prevención general respecto a la amenaza penal con la prevención especial, regida por la aplicación o ejecución de la pena (Roxin). La pena tiene unos límites que vienen con un doble sentido. Como límite mínimo, la pena sólo podrá imponerse cuando se haya cometido el delito con todos los elementos; y con limite máximo, por el que no puede superase la gravedad de la pena prevista en el tipo penal. 3.- Las Medidas de Seguridad. El sistema penal español obedece a un sistema dualista, dado que las consecuencias jurídicas del delito son dos, por un lado, la pena y por otro, las medidas de seguridad. La finalidad de una y otra es distinta, mientras que en la pena se dirige a la culpabilidad del sujeto, en las medidas de seguridad atiende a la peligrosidad del sujeto, por eso dicha medida no tiene otro sentido que el que radica en su naturaleza preventivoespecial. Las medidas de seguridad pueden ser de dos tipos: Pre-delictuales: Se aplican antes de la comisión del hecho delictivo, con la finalidad de controlar la peligrosidad del sujeto. Ej. Ley de vagos y maleantes. Post-delictuales: Se aplican tras la comisión y condena por delito cometido y atendiendo igualmente a la peligrosidad del sujeto. La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1.974 es un exponente de las medidas pre-delictuales que, tras la aprobación de la CE de 1.978, resultan inconstitucionales, siendo solamente admisibles las medidas de seguridad post-delictuales. Dicha Ley no fue derogada hasta la aprobación del actual Código Penal (LO 10/1995, de 23 de Noviembre). Sin embargo, desde la aprobación de la Constitución, permanecía sin aplicarse. Nota: Indicar que las denominadas medidas cautelares no son medidas de seguridad predelictual. Con la entrada en vigor del CP, aprobado por LO 10/95, 23 de Noviembre, las medidas de seguridad tienen un limite temporal del que antes carecía, de tal forma que el art. 104 establece que las medidas de seguridad no podrán extenderse más allá de la pena que se hubiere impuesto en el supuesto de ser considerado culpable, aquella persona que se entendió que tenía una eximente completa. Pueden imponerse medidas de seguridad sin pena, en supuestos en los que el sujeto sea inimputable pero peligroso. Así pues, nuestro sistema penal mantiene un sistema combinado de penas y medidas de seguridad, que se regula en el art. 99 del CP. FUNCION DE LA NORMA PENAL. La norma penal tiene una doble función: 1.- Función protectora.- Protegiendo las condiciones elementales mínimas para la convivencia. Las condiciones elementales mínimas para la convivencia se identifican para el Derecho Penal con lo que se denomina bienes jurídicos, que son aquellos presupuestos necesarios en la persona para su autorrealización y desarrollo de su personalidad en la vida social. Podemos diferenciar dos grandes bloques: Bienes jurídicos individuales (Ej: delitos contra los particulares). Bienes jurídicos colectivos (Ej: delitos contra la sociedad). 2.- Función motivadora.- Motivando a los individuos para que no dañen dichas condiciones elementales mínimas de convivencia. Éstas tienen su fundamento en la pena que aparece como principal medio de coacción jurídica para motivar comportamientos en los individuos como medio de control social, pues no existe sociedad sin dicho control. En definitiva es un medio de disciplinar el comportamiento humano en sociedad. El Derecho Penal abarca las sanciones de mayor intensidad y de mayor gravedad, primero aparece la norma social y después la norma jurídico-penal.