Subido por Francisco Javier Diaz

8 CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA IGLESIA

Anuncio
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• I. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
• A) LA JURISDICCIÓN ORDINARIA: LOS JUECES INFERIORES
• La estructura judicial de la España moderna aparece
integrada por:
1.
Los jueces inferiores, cuya figura más destacada es el
corregidor.
2.
Por los tribunales de las Chancillerías y Audiencias.
3.
Por los Consejos que tienen atribuidas estas tipo de
funciones.
• El corregidor castellano se convierte en juez único de sus
distritos, tanto en lo civil como en lo penal. En primera
instancia imparte justicia por sí mismo o a través de sus
tenientes.
• Es además juez de apelación en territorios como Vizcaya o
Guipúzcoa, de las sentencias dictadas por sus jueces propios
en algunas cuestiones mercantiles, o también en lo juzgado
por los alcaldes de sacas y por los de la hermandad.
• Sus sentencias por causa civil se podían recurrir en ciertos
casos a los regidores municipales.
• En el ámbito penal, los casos de corte quedaban fuera de su
competencia.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• En la Corona de Aragón, la administración de
justicia sigue a cargo del veguer real o bayle
local, con el concurso de las asambleas
municipales.
• Al extenderse en el s. XVIII el régimen de
corregidores a la Corona de Aragón,
desaparecen sus antiguos jueces.
• Además, con la creación de los intendentes,
los corregidores quedaron subordinados a
ellos o desaparecieron.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• B) LA JURISDICCIÓN ORDINARIA: CHANCILLERÍAS Y
AUDIENCIAS
• 1. Los tribunales con los Austrias
• Al iniciarse el s. XVI existen en Castilla las dos Chancillerías y
Audiencias de Valladolid y Granada.
• Estaban compuestas de oidores y alcaldes del crimen, para lo
civil y penal.
• Fueron fundamentalmente tribunales de apelación, aunque
también podían entender en primera instancia de los casos de
corte.
• Debido a la extensión de sus territorios, los Reyes Católicos
habían empezado a reformar este simple sistema.
• Nombraron en Galicia a un gobernador y tres alcaldes mayores,
embrión de la Audiencia de Galicia, que es la primera de un
sistema que García‐Gallo calificó como Audiencias regionales.
• En este sistema hay que incluir a las Audiencias de Canarias y de
Sevilla.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• La Audiencia de Galicia nace por una pragmática de 1479, el
gobernador y los alcaldes deben recorrer el reino para
ejercer justicia, tener audiencia todos los días no festivos y
visitar las cárceles.
• Durante el reinado de Felipe II el tribunal sufrió importantes
reajustes. Fue trasladada su sede de Santiago a La Coruña.
• Un regente sustituyó al gobernador al frente del tribunal,
después, como consecuencia del temor a ataques ingleses,
reaparece el gobernador‐capitán general como cabeza
política del organismo, aunque el regente mantenga su
competencia en las cuestiones judiciales.
• A principios del siglo XVIII el capitán general ostenta el título
de presidente de la Audiencia.
• La Audiencia de Sevilla fue creada en 1525.
• Tiene competencias judiciales, en lo civil y criminal, pero no
de gobierno.
• Actúa como tribunal de apelación y no conoce asuntos en
primera instancia.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• La Audiencia de Sevilla fue creada en 1525.
• Tiene competencias judiciales, en lo civil y
criminal, pero no de gobierno.
• Actúa como tribunal de apelación y no conoce
asuntos en primera instancia.
• La Audiencia de Canarias se desarrolla a partir
de los tres jueces de alzada, que entendían en
apelación de las sentencias dictadas por el
gobernador de las islas y presidente del
cabildo, con conocimiento en primera instancia
de los casos de corte.
• Las sentencias se pueden recurrir en
determinados casos ante la Chancillería de
Granada y más tarde ante la Audiencia de
Sevilla.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• En la Corona de Aragón, la Audiencia de Cataluña es reorganizada a
fines del XV con 8 "juristas solemnes", que entienden de asuntos
civiles, y dos jutges de cort para los criminales, quedan distribuidos
en dos salas para lo civil, que indistintamente se aplican a lo penal,
con el añadido de los dos jutges de cort.
• En Aragón, las cortes promulgaron diversas disposiciones "sobre
reparo de la Audiencia real", con sede en Zaragoza, no obstante, la
más importante jurisdicción recayó en el Justicia Mayor, quien juzga
asistido de sus lugartenientes y con el concurso de un consejo
asesor de letrados.
• Desde las Cortes de Tarazona de 1592, quedan bajo la autoridad del
monarca.
• En Valencia, Femando el Católico estableció en 1507 un Consell e
Audiencia real, presidida por el portant veus del gobernador general
y luego por el virrey.
• Tras algunas alternativas, la Audiencia valenciana contó a principios
del XVII con dos salas civiles y otra criminal.
• La Audiencia de Mallorca, fue creada en fecha más tardía (1571).
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• 2. Las Audiencias borbónicas
• En el s. XVIII se fundan en Castilla nuevas Audiencias.
• Durante el reinado de Felipe V, la sala de alcaldes de casa y
corte pasa a ser Audiencia de Madrid.
• En 1717, se establece la Audiencia de Asturias, compuesta por
un regente, cuatro alcaldes mayores y un fiscal.
• En 1790 se crea la Audiencia de Extremadura.
• La reorganización más importante afectó a los tribunales de la
Corona de Aragón, que debieron adaptarse al régimen
castellano.
• El proceso transformó las Audiencias de Aragón y Valencia en
Chancillerías, según el modelo de las de Valladolid y Granada.
• Tras quedar en Aragón prácticamente disuelta, un Decreto de
1711 fijó una Audiencia con dos salas, una civil y otra criminal
comenzando a aplicarse el derecho castellano tanto en lo
material como en lo procedimental.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• En Valencia, la Chancillería fue reducida a la
categoría de Audiencia, quedando subordinada a la
autoridad del capitán general.
• En Cataluña, en 1716 surge una Audiencia presidida
por el capitán general, y también en Mallorca,
• Con todo ello se consumó la estructura uniformista
de las Audiencias de la Corona aragonesa, cuyos
rasgos fueron:
1. La presidencia del capitán general.
2. El segundo lugar, asignado al regente como cabeza
propiamente judicial del organismo.
3. Los oidores y alcaldes del crimen para lo civil y
penal.
4. La figura del fiscal, uno en las Audiencias más
simples (Aragón y Mallorca) y dos, para lo civil y
criminal, en las más desarrolladas (Cataluña,
Valencia).
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• 3. La Audiencia en Indias
• En Indias, el tribunal aparece con el mismo título de
Audiencia y Chancillería Real, lo que no implica que fuese
similar al modelo peninsular.
• La Audiencia indiana fue ante todo un tribunal de justicia,
con competencias en lo judicial superiores a las Audiencias
de la metrópoli y con una organización distinta.
• La primera diferencia estriba en que las Audiencias indianas
tienen más atribuciones judiciales y menos gubernativas
que las peninsulares, que eran órganos simultáneos de
justicia y gobierno.
• En las Indias, la Audiencia no sólo falla pleitos, sino que
también ejerce una actitud preventiva tutelando el
cumplimiento de las leyes.
• El aspecto gubernativo de las Audiencias es subsidiario,
primando la función judicial sobre la gubernativa.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• La singularidad de su organización consiste en que la
mayor parte de las Audiencias indianas no tienen
magistrados diferenciados para lo civil y lo penal,
sino que los mismos oidores asumen la doble
jurisdicción.
• El cargo de presidente quedó configurado a imagen
del castellano.
• En 1776 se creó el oficio de regente, que estaba
subordinado al presidente.
• El regente pasó a ser la figura principal de la
administración de justicia de la mayor parte de las
Audiencias de Indias.
• Las audiencias indianas han sido clasificadas en:
1. Virreinales, donde el virrey preside y gobierna.
2. Pretoriales, con un presidente “de capa y
espada” con mando militar y facultades de
gobierno.
3. Subordinadas, que eran dependientes de otras.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• C) LAS JURISDICCIONES ESPECIALES
• 1. Jurisdicciones palatina, eclesiástica e inquisitorial
• Desde el reinado de Carlos V, existen en la Corte la
Real Junta del Bureo.
• Además de las funciones de gobierno y
administración, esta Junta se constituye como tribunal
de justicia para conocer los pleitos entre los criados
del rey, soldados palatinos y proveedores de la Casa
Real, entendiendo también de los delitos cometidos
en palacio.
• En la Edad Moderna fueron frecuentes los conflictos
entre la jurisdicción ordinaria o real, la eclesiástica y la
particular del Santo Oficio.
• En delitos como la bigamia, concurrían el tribunal
secular, en función principal del engaño y daños a la
mujer, el episcopal, en lo relativo a la validez o
invalidez del matrimonio, y la Inquisición de cara a una
posible herejía.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• El abuso de la jurisdicción eclesiástica, muy frecuente en
Indias, fue recortado mediante el procedimiento de los
recursos de fuerza.
• Consistían en el derecho reconocido a los eclesiásticos de
poder recurrir las sentencias dictadas por sus tribunales
ante los del Estado.
• Con ello se aseguraba la supremacía de la justicia secular.
• Por encima de la jurisdicción episcopal, y para entender de
las apelaciones dirigidas a Roma, se crea un tribunal de la
Nunciatura, dependiente del nuncio y compuesto por un
auditor y seis protonotarios.
• Los recelos de las autoridades españolas ante los excesos
de este tribunal fueron fuente de numerosos conflictos.
• A mediados del s. XVII se reorganizó su estructura y redujo
sus atribuciones en beneficio del Estado y de los propios
obispos.
• En 1771 se transforma ese tribunal de la Nunciatura en el
tribunal de la Rota, presidido por el nuncio y compuesto
por seis jueces españoles nombrados por el papa.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• La jurisdicción inquisitorial entró
principalmente en conflicto con los
tribunales ordinarios seculares y
eclesiásticos, y también con los de las
Órdenes Militares y los del ejército, tanto
por el motivo de la materia como por
pretender que los familiares o
colaboradores se acogiesen al fuero
inquisitorial.
• Estos conflictos se resolvieron mediante
las concordias, acuerdos que delimitaban
las esferas de jurisdicción.
• La jurisdicción episcopal estuvo menos
protegida y fueron frecuentes las
intromisiones de los inquisidores en
materias sujetas a la autoridad de los
obispos.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• 2. La jurisdicción mercantil
• Los diversos Consulados que existen en España y América
disfrutan de una jurisdicción propia en base a sus ordenanzas
respectivas.
• La administración de justicia corresponde al prior y dos o tres
cónsules, que juzgan en primera instancia los conflictos
mercantiles.
• Sus sentencias podían ser apeladas al corregidor, quien
resuelve el caso auxiliado por dos colegas mercaderes,
existiendo en ciertos Consulados la posibilidad de una tercera
instancia, en la que el mismo corregidor, con el concurso esta
vez de dos nuevos mercaderes, vuelve a fallar el pleito.
• En el XVIII el juez de alzadas es el intendente.
• Aquellos tribunales, sin embargo, no dan lugar a una
judicatura profesional y estable.
• La competencia consular queda definida tanto por criterios
materiales u objetivos, en razón de la naturaleza mercantil
del acto, como subjetivos, al aplicarse a los pleitos entre
mercaderes.
• En el s. XVIII debieron ampliarse sus competencias en razón
de las personas, al admitir la jurisdicción consular a los
dueños de fábricas y hacendados dedicado a la actividad
agrícola.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• II. LA IGLESIA Y EL ESTADO
• A) REFORMA Y CONTRARREFORMA
• Los Reyes Católicos acometieron un programa renovador de la Iglesia
española.
• Las diferencias entre un alto clero, y el clero inferior o parroquial, eran
exageradas.
• En el planteamiento del nuevo Estado, donde los intereses religiosos
quedan asumidos, los monarcas se proponen así tres objetivos:
1. La eliminación del paganismo.
2. La erradicación de la herejía (lo que justifica el establecimiento de la
Inquisición).
3. La reforma de la vida eclesiástica.
• Con respecto a los obispos y clero regular, los Reyes Católicos se aplicaron
en excluir a extranjeros en favor de los eclesiásticos de sus reinos, y a velar
por la observancia del celibato.
• En la reforma conventual y de las Órdenes religiosas, el gran protagonista
fue Cisneros.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• A raíz de la bula autorizando en 1493 la reforma
jerárquica de los religiosas, emprendió el reajuste
disciplinar de los franciscanos, y luego el de otras
Ordenes corno carmelitas y agustinos.
• Especial resonancia tuvo la obra de Cisneros en los
monasterios femeninos.
• Corno contrapunto a la Reforma luterana, prosigue
en la España del XVI ese movimiento de
renovación eclesiástica.
• Su desigual éxito queda en todo caso en segundo
plano ante la magnitud y proyección universal de
la, Contrarreforma católica, centrada en el Concilio
de Trento, donde los teólogos españoles
desempeñaron un destacado papel.
• El Concilio de Trento, sancionó una serie de
decretos dogmáticos, en las cuestiones
controvertidas con el protestantismo, y otros
decretos de reforma, aplicados a la formación del
clero y la disciplina eclesiástica.
• Sus prescripciones fueron promulgadas como ley
civil en España en 1564.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• B) RELACIONES ENTRE IGLESIA Y ESTADO
• 1. El regalismo de los Austrias
• La defensa de la fe tuvo como contrapartida la
constante injerencia del Estado en las cuestiones
propias de la Iglesia.
• Los reyes pretenden con frecuencia orientar las
decisiones de Roma y supeditarlas a su criterio.
• Los monarcas intentan condicionar la elección del
papa en favor de cardenales adictos, someten a
supervisión las disposiciones de los pontífices antes
que puedan aplicarse, deciden en la práctica el
nombramiento de obispos y reúnen juntas de
teólogos que dictaminan a favor del rey y en contra
del papa.
• Todas estas extralimitaciones del poder civil
configuran el llamado regalismo.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• El regalismo comprende principalmente tres cosas:
1. El derecho de presentación de los cargos
eclesiásticos, que es la facultad de proponer a
quienes tienen que desempeñar esos cargos.
• Este derecho derivaba del patronato, es decir, del
derecho que se había reconocido a los patronos y
fundadores de iglesias a la hora de nombrar a los
clérigos.
2. El pase regio, que es el derecho que se atribuyen
los reyes de otorgar el visto bueno a las bulas y
documentos pontificios antes de su publicación.
• Deben ser examinadas por el Consejo de Castilla,
quién las autoriza o retiene en función de su
contenido.
3. Los recursos de fuerza.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• 2. El regalismo borbónico y los Concordatos
• El intervencionismo estatal arrecia con los
Borbones tanto en España como en Indias, donde
los antiguos derechos de los monarcas derivados
de los títulos del Descubrimiento, persisten ahora
mediatizados por nuevas opiniones y teorías.
• Carlos V y sus sucesores se habrían extralimitado
en la defensa de la religión, que constituía el “Fin
primordial del Estado”.
• El regalismo borbónico de Felipe V y de los
restantes Borbones, sobre todo Carlos III,
instrumentalizó lo religioso en beneficio de los
intereses políticos.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• Ambos tipos de regalismo fueron de signo
distinto.
• El de los Austrias fue fruto de una concepción,
que deparaba a los monarcas la convicción de
ser brazo armado de la Iglesia, y por mentores
de ella; mientras que el borbónico, sobre todo
desde Carlos III, fue un regalismo de aire
laicista y secularizado.
• Este último, provoca la expulsión de la
Compañía de Jesús por su fidelidad al papa.
• Antes los monarcas fundaban sus derechos en
concesiones pontificias o privilegios
eclesiásticos, patronatos, vicariatos, etc.
• Ahora el rey reclama eso mismo como algo
inherente a su soberanía.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• Las relaciones Iglesia‐Estado fueron en el XVIII
dificultosas desde el principio.
• Por su posición favorable al pretendiente
austríaco en la Guerra de Sucesión, Felipe V
expulsó al nuncio en 1709.
• Tras un arreglo, tuvo lugar una nueva ruptura
en 1736, que dio lugar al Concordato de 1737.
• Cuanto allí quedó pendiente fue abordado
por el importante Concordato suscrito entre
Benedicto XIV y Fernando VI en 1753.
• Este convenio radicó en reconocer a los reyes
el derecho universal de patronato, con lo que
quedó en sus manos el nombramiento de
obispos y el sistema beneficial de dignidades.
• Tal reconocimiento fue a modo de concesión
gratuita de la Santa Sede que subrogaba al rey
en unas atribuciones teóricamente suyas.
CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA
IGLESIA
• Con Carlos III hubo una alternativa de
períodos de fricción y otros relativamente
tranquilos.
• Entre los conflictos hay que registrar la
expulsión de los jesuitas, el Monitorio de
Parma y la condenación del Catecismo de
Messenguy, que justificaron la vuelta al
control del pase regio por el Consejo de
Castilla.
• La etapa de Carlos IV estuvo marcada por
las primeras medidas de desamortización
de los bienes eclesiásticos, así como el
llamado cisma de Urquijo, relativo a un
decreto dictado por este ministro en 1799,
de contenido terminantemente regalista.
Descargar