EL DISFRAZ LABORAL

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
MAESTRIA EN GESTION PUBLICA COBAN, ALTA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CÓDIGO CURSO: Legislación
LIC. Fredy Ochaeta
ENSAYO
EL DISFRAZ LABORAL
CONTRATOS EN MUJERES Y ANCIANOS BAJO RENGLÓN 029
Korayma Vanessa Mollinedo Pereira - Carné 1277 0805653
EL DISFRAZ LABORAL.
CONTRATOS EN MUJERES Y ANCIANOS BAJO RENGLÓN 029
Korayma Vanessa Mollinedo Pereira
[email protected]
La Administración Pública y Privada está implementando estrategias que le
permitan eficientizar los recursos financieros sacrificando a las personas no
importando sus condiciones particulares. Lo preocupante es que en muchos
casos hay mujeres y adultos mayores de treinta y cinco años con limitantes como
cargas familiares, educativas, físicas que violentan su desarrollo y calidad de vida.
¿Pero qué estrategias le permiten a las administraciones públicas o privadas
ahorrar recursos? Si bien las personas son remuneradas económicamente por
realizar una labor o servicio, mediante contratos bajo el renglón 029 están
renunciando a una: a. Jubilación por vejez o incapacidad; b. Atención médica y
hospitalaria para la madre trabajadora y a sus hijos; c. Atención médica que
incluye: suspensión por enfermedad, suspensión por accidente; d. Pago de las
prestaciones pecuniarias derivado de lo anterior; e. Vacaciones; f. Séptimo día; g.
Indemnización por despido injustificado; h. Indemnización por muerte; i. Bono 14
j. Aguinaldo; k. Licencia, con goce de salario, pre y postnatal; y l. Pago por trabajo
en jornada extraordinaria. A esta forma de violentar el derecho laboral se ha
conocido como “Disfraz Laboral”. El derecho del trabajo nace como un conjunto
de normas para proteger el trabajo subordinado, por lo tanto en principio, el trabajo
independiente queda fuera del alcance tuitivo de la disciplina jurídica. Las nuevas
formas de trabajo independiente atacan la esencia misma del derecho del trabajo.
El disfraz de la relación de trabajo es un fenómeno recurrente en el país, que se
da entre el empleador y el subordinado, bajo el contrato civil o mercantil, para
negarle las prestaciones laborales.1 Aunque las personas están consientes de
este problema, no encuentran respuesta a la solución de su problema ante la
entidad rectora del Estado que es el Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
además se convierte en un riesgo a perder el medio de ingreso de la entidad o
institución que le brinda un empleo aunque sea bajo estas condiciones. De
acuerdo con Lesbia Amézquita, de la Fundación Friedrich Ebert, la relación laboral
existe bajo cinco condiciones que son el vínculo económico, la prestación personal
del servicio, la dependencia y el seguimiento de órdenes del patrono y la
retribución. Para Argueta, autor del libro “El disfraz de la relación de trabajo en
Guatemala”, cuando existen las cinco condiciones el trabajador se encuentra ante
un contrato de trabajo y el empleador se ve obligado a pagar las prestaciones
laborales.
Le pasó a Kristine como le sucedió a Lorenzo, Pedro o María. La historia no es tan
insólita, y no por eso es menos frustrante. Se trata de lo que han llamado “disfraz
1
Cerigua, Sábado, 21 de Junio de 2008.
laboral” y no es otra cosa que contratar a alguien por servicios profesionales,
pidiéndole factura en lugar de meterlo en planilla para ahorrarse, entre otras
cosas, todos los derechos laborales, implícitos para todos los trabajadores de fijo.
Esta es una práctica común en las organizaciones no gubernamentales. Y eso que
muchas fundamentan toda su existencia por su lucha inagotable en pro de los
derechos humanos, olvidando casualmente los derechos laborales de sus
empleados.2
Un trabajador o trabajadora prestando servicios bajo los contratos atípicos
mercantiles y renglón 029 le son negados, privándola de este derecho,
inicialmente el tema de los contratos mercantiles o renglón 029 se inventaron bajo
la propuesta del gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen, con el nombre de renglón 079,
desde entonces ha cambiado de nombre, con la finalidad de aplicarlo a entidades
financieras internacionales, pero desafortunadamente empezó a mal utilizar el
concepto y se traslado esta práctica al sector privado y a las organizaciones no
lucrativas. Es así como de esta manera en nuestro país la violencia y la
corrupción han alimentado la explotación económica,
la marginación y
discriminación de los trabajadores y trabajadoras, ya que cuando a una persona
se le ofrece un empleo y se le indican las bases de su contrato señalándole que
como este es civil o mercantil no tendrá prestaciones laborales de este modo se
presencia el asesinato del derecho de trabajo ya que este hecho le niega al
trabajador el acceso a la protección social que tanto la constitución de la republica
de Guatemala y el código de trabajo señalan. Este es uno de las tantas
consecuencias de la globalización ya que los gobernantes complacen a toda costa
a empresarios insensatos permitiéndoles incumplir las normas de las leyes
laborales, siendo de esta manera la prolongación de la jornada de trabajo de 8
horas a 10 o 12 horas de trabajo, despidos injustificados sin pagar tiempo de
servicios, la contratación de niños con salarios bajos, así también el despido de
trabajadoras embarazadas y la negación de espacios para lactancia. Es como de
esta manera el incumplimiento de la ley le proporciona ganancias a los
empleadores y desconsuelo a los trabajadores ya que de esta manera sus
derechos se ven pisoteados y su dignidad como humanos también.
“El contrato es típico, cuando la ley lo estructura en sus elementos
esenciales: aparece en el listado de la ley. Los contratos atípicos son
aquellos que no están regulados ni denominados por la ley”.3
Lamentablemente la explotación económica causa enojo y tristeza en los
trabajadores, principalmente en las trabajadores ya que pese a la participación de
las mujeres en las diferentes facetas de la vida púbica y su creciente protagonismo
activo en la sociedad siendo este un fenómeno innegable que se ha producido en
los últimos treinta años en nuestro país de modo lento al principio, casi como un
torrente en la última década, de manera que hoy no solo han desaparecido las
2
Lucía Escobar, El Periódico, 28 de Junio 2011, Copyright © 2008 Aldea Global, S. A. Todos los Derechos
Reservados
3
Paz Alvarez, Roberto. Negocio jurídico mercantil II parte. Págs. 46, 47.
trabas jurídicas que impedían su participación como ciudadanas de pleno derecho,
sino que la sociedad ha asumido e integrado en el imaginario colectivo como
habitual la presencia femenina en terrenos profesionales, políticos y educativos
en los que las mujeres habían estado ausentes. El reconocimiento de la
importancia de este hecho, del alcance de la magnitud histórica, económica y
social y de pensamiento que este conjunto de acciones ha puesto, no puede
llegarnos a ignorar a riesgo de dibujar una escena muy poco realista, que la
integración en muchas de estas áreas del colectivo femenino presenta diferencias
significativas con las circunstancias, condiciones y oportunidades que rodean la
forma de estar y de actuar de los hombres y tales diferencias poco a poco se
convierten en desigualdades. Se puede decir que la feminización de la vida
pública es real pero inacabada, si bien la importancia de los cambios habidos en
el estatus social alcanzado por las mujeres en el ámbito laboral y político, no
permiten hablar de puntos sin retorno, que sin duda marcan nuevos escenarios en
la historia de relaciones entre sexos, como en toda evolución, se observan cosas
jamás alcanzadas, al tiempo que se producen involuciones, retrocesos,
estancamientos. En ocasiones cabe hablar de variaciones en las formas de
presentarse la discriminación que hoy en día y en determinadas esferas se
disfraza bajo formas mucho más sutiles. Las mujeres contratadas por este sistema
de contrato sin apego a la ley, destruye totalmente la dependencia o protección del
estado sobre el derecho que poseen las mujeres embarazadas (pre y posparto) ya
que cuando la trabajadora presenta su embarazo ya avanzado es obligada a
renunciar, argumentando que en ese estado ya no puede prestar servicios a la
empresa satisfactoriamente. Actualmente en la Republica de Guatemala
(principalmente en el interior) los empresarios están utilizando un sistema de
contratación Mercantil para reclutar personal bajo el reglón de servicios
profesionales o prestación de servicios, limitando así todas las garantías de un
trabajador o trabajadora apegado a la ley.
La simulación del contrato laboral que se utiliza actualmente por empresas hacen
creer que son los trabajadores empresas individuales que se encuentran
exoneradas de las prestaciones de ley, las cuales son irrevocables según el
código de trabajo.
Una mujer trabajadora dentro de un contrato Mercantil (prestadora de Servicios
Individuales) de una empresa, es privada de los siguientes beneficios: Horas
Extras, Aguinaldo, Bono 14, IGSS, IRTRA y Pre y posparto. Inclusive las
empresas que contratan en este esquema (simulación Laboral) excluyen de todo
lo que la ley laboral hace mención sobre los beneficios de un trabajador y
trabajadora, siendo esta última la que es doblemente explotada por el patrono. Ya
que en el Articulo e inciso k. de la Constitución Política de la Republica de
Guatemala y en el Articulo 151 inciso c, del Código de Trabajo. se hace mención
del derecho de la mujer trabajadora y de la regulación de las condiciones en que
debe prestar sus servicios indicando que el patrono no debe hacer distinción entre
casadas y solteras, mencionando también las consideraciones que se le deben
tener a la mujer trabajadora en periodo de gestación, resaltando que gozara de un
descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los
treinta días que precedan al parto y los cuarentaicinco días siguientes así mismo
tendrá derecho de dos jornadas de descanso extraordinario dentro de la jornada
de trabajo por motivo de lactancia.
Otro tipo de marginación que se dan dentro de las empresas con contratos
mercantiles, es el que se presenta a los varones mayores de treinta cinco años, ya
que gradualmente les quitan funciones dentro del área en la que se especializan,
con el objetivo principal de sustituirlos por personal joven que acepte un sueldo
inferior del que recibe el trabajador adulto. Esta marginación la justifican las
empresas con el ingreso de la tecnología avanzada dándoles responsabilidades a
las personas adultas que saben perfectamente que no podrán realizarlas siendo lo
correcto que estas mismas empresas realicen las capacitaciones respectivas para
el uso de nuevas tecnologías en las instituciones. El contrato mercantil también
tiene sus consecuencias en el Área de los Profesionales, por medio de este
renglón son contratadas personas que tienen un nivel técnico que pueden
cancelárseles un salario mucho menor de un profesional desistiendo de un
contrato de una persona que cuenta con una especialización y que debe de ganar
un salario acorde a su capacidad profesional. Las estrategias que las empresas
utilizan para justificar este tipo de contratación es que el empleado recibe un
mejor salario mensual que otras empresas solapando de esa manera el ingreso
que aun es mayor que se tienen con todas las prestaciones de ley que la
constitución nos da por derecho, esto hace que los mismos empleados se vean en
la necesidad de crear un fondo entre ellos mismos para tener un pago adicional en
el bono catorce y aguinaldo situación que viene a crear un ingreso a un menor
cada mes que perjudica a la clase trabajadora y esto se convierte en una
explotación de parte de los empresarios. Ante las necesidades e incapacidades
de los trabajadores y trabajadoras que se encuentra bajo este reglón en un país
donde la falta de trabajo y oportunidades son orden del día, trae como
consecuencia trabajar bajo cualquier condición laboral que no viene más que a
violentar la dignidad humana y los derechos que la constitución nos proporciona.
En la realidad este tipo de contratos viene a ser un fraude, ya que es una
simulación de contrato con la que se esconden e impiden todo tipo de
protecciones y beneficios que se le deberían otorgar al empleado con forme a lo
que indican las leyes.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) ha promovido un modelo de
trabajo en el cual se confirma el compromiso de que toda persona tiene derecho
de trabajar en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad sin importar
su situación laboral, es decir sin importar la clase de empleo que tenga, en el cual
deben considerarse cuatro aspectos importantes: derechos en el trabajo,
generación de empleo remunerador, acceso a la seguridad social y dialogo social.
La protección de los trabajadores en el marco de un modelo de trabajo justo se
impulsa a través de programas y políticas diseñadas con forme a las
circunstancias históricas, económicas, sociales, culturales y políticas de cada
país. En base a esto, cada país debería tener una agenda de trabajo justo, ya que
cada sociedad posee problemas relevantes al déficit de trabajo y es más notorio
en los países en desarrollo, como lo es Guatemala, por la carencia de los cuatro
aspectos anteriormente mencionados, ya que el trabajo de las personas se está
realizando debajo de los esquemas internacionales. El trabajo está siendo
reinventado, en la era de la globalización pero también se está reinventando así
mismo, en primer plano la cuestión de cómo debe hacerse a partir de que la
convicción de que la globalización puede y debe democratizarse social, política y
culturalmente en beneficio de todos los trabajadores del mundo, haciendo uso de
leyes de protección, asociaciones restrictivas (sindicatos) y otros instrumentos de
intervención para contribuir a la construcción de una globalización justa. Es así
como a la sociedad se le presenta el reto de lograr que todo empleo independiente
cuente con una adecuada protección social, se dice que una verdadera y justa
competitividad se alcanza cuando se dignifica la vida de los trabajadores. Pero
mientras se siga tolerando la práctica de la simulación (disfraz) de la relación de
trabajo aumentara el número de trabajadores sin protección legal y beneficios que
por ley les corresponde, afectando la viabilidad de las empresas. Se dice que
existen dos formas en las cuales se puede contratar a una persona para que
realice un trabajo a favor de otra: Trabajo por cuenta propia o Independiente. Este
tipo de persona presta sus servicios sin depender de la persona que la ha
empleado y no goza de derechos laborales y prestaciones sociales mínimas; y
Trabajo por cuenta ajena, dependiente o subordinado. En este tipo de trabajo
existe una dependencia o subordinación del trabajador con el patrono. Ya que el
trabajador debe seguir instrucciones del patrono, así mismo el patrono le
proporciona las herramientas de trabajo al empleado.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social no posee información sobre las ofertas
laborales existentes en el departamento, debido a que se carece de un sistema de
control que permita certificar cada disponibilidad de empleo, o por lo menos hacer
del conocimiento de este Ministerio cuando tengan dichas disponibilidades las
instituciones del Estado y en el sector Privado, y en una conversación con el señor
Sergio Antonio Pablo Ramírez de la Delegación Departamental del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social en Cobán, indicó que efectivamente no se tiene un
control sobre la demanda laboral de las personas, tampoco se cuenta con
información sobre la oferta laboral, pero en relación a los casos de renglón 029 se
han atendido denuncias y muchos casos los han ganado los trabajadores al
considerarse una relación laboral. La falta de cumplimiento del contrato individual
de trabajo o de la relación de trabajo sólo obliga a los que en ella incurran a la
responsabilidad económica respectiva, o sea a las prestaciones que determinen
este Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social,
sin que en ningún caso pueda hacerse coacción contra las personas.4
También se presenta la gran debilidad en la demanda laboral, ya que el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social no prevee cuantas personas se encuentran
profesionalmente aptas para ocupar puestos en la demanda laboral, también
desconoce con cuantos profesionales se dispondrá de forma periódica lo cual no
garantiza que cuando una persona tenga capacidad y aptitud pueda contar con un
empleo según su especialidad.
4
Artículo 24. Código de Trabajo.
Así, deben existir mecanismos que reconozcan que hoy, aunque menos que
antes, las mujeres y hombres mayores de treinta y cinco años siguen condiciones
de vulnerabilidad social, porque los espacios de igualdad son pocos, porque la
violencia afecta de maneras diversas y específicas, porque aún no han sido
suficientemente escuchados(as) o valorados. Pero hay que estar atentos a que no
se diluyan las diferencias, y se termine en el error categorial de incluir en un
mismo grupo a personas que requieren especial protección por razones diferentes,
pues esto puede llevar a que, jurídicamente, las mujeres nunca lograran plena
autonomía y una verdadera igualdad. Como diría Perogrullo “una cosa es una
cosa y otra cosa es otra cosa”; las mujeres no necesitan que les pobreteen,
necesitan que les respeten, y que apliquen en la práctica medidas especiales para
superar, de una vez por todas, la desigualdad social que todavía debe soportarse.
“Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo
económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a
prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada
de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma...”5
Siempre que se celebra un contrato individual de trabajo y alguna de las partes
incumpla sus términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe
resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha incumplido a
pagar los daños y perjuicios que haya causado a la otra parte, pero el juicio
respectivo es de competencia de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, los
que deben aplicar sus propios procedimientos.6 Son condiciones o elementos de
la prestación de los servicios o ejecución de una obra: la materia u objeto; la forma
o modo de su desempeño; el tiempo de su realización; el lugar de ejecución y las
retribuciones a que esté obligado el patrono. Si el contrato individual de trabajo no
se determina expresamente el servicio que deba de prestarse, el trabajador queda
obligado a desempeñar solamente el que sea compatible con sus fuerzas,
aptitudes, estado o condición física, y que sea del mismo género de los que
formen el objeto del negocio, actividad o industria a que se dedique el patrono.
CONCLUSIÓN
1. Aplicar un contrato bajo el renglón 029, debe ser por servicios, dando
libertar a la persona para entregar su producto en un tiempo específico,
bajo ciertas características o modelos.
5
Ver artículo 19 del Código de Trabajo.
Barrera Mendez, D. O. (2006). Análisis Del Contrato Administrativo en el renglón presupuestario 029 del
Estado de Guatemala y su relación con la Legislación Laboral Guatemalteca. Tesis para Licenciada en
Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
6
2. La persona puede tener más de un contrato renglón 029, en la misma o
diversas empresas o instituciones.
3. Una persona contratada bajo renglón 029 no puede estar en relación de
dependencia, caso contrario es un una persona que pasa a ser un
trabajador con todos los derechos laborales.
4. Toda persona que se encuentra en relación de dependencia tiene derecho
a las prestaciones de Ley que correspondan.
5. En Guatemala no hay condiciones para el desarrollo del empleado público
dentro del sistema. No existen en forma sistémica políticas integrales de
adiestramiento, capacitación y desarrollo de personal. El uso de recursos
públicos asignados a la capacitación es ineficiente y no produce mejoras
sustantivas directas en el desempeño institucional.
6. Los problemas estructurales de la economía guatemalteca generan una
oferta muy limitada de puestos de trabajo permanente, existiendo altos los
niveles de desempleo y subempleo. Esto ocasiona que los empleos del
sector público con una virtual inamovilidad sean altamente apetecidos y
existan pocas oportunidades para empleados sin altas calificaciones para
dejar sus puestos.
7. El problema de este tipo de contratos, relacionado en la conclusión anterior,
es que siendo un contrato atípico, permite bajo ese argumento no causar
las prestaciones laborales que en otro sentido el trabajador si tendría.
8.
BIBLIOGRAFÍA
CHICAS HERNÁNDEZ, Raul Antonio. Apuntes de derecho procesal del trabajo,
Imprenta Gráfica P & L Guatemala. 1998.
Barrera Mendez, D. O. (2006). Análisis Del Contrato Administrativo en el renglón
presupuestario 029 del Estado de Guatemala y su relación con la Legislación
Laboral Guatemalteca. Tesis para Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Legislación:
Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente 1986.
Convención Americana de Derechos Humanos. (Pacto de San José)
Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de
Guatemala.
Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República.
Descargar