Subido por miguel figueroa

Proyecto de tesis Aprovechamiento académico y problemas de conducta

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA DE LOS ADOLESCENTES EN LA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 13, EN LA PAZ, B.C.S., MÉXICO Y
SU
APROVECHAMIENTO
ACADÉMICO
EN
EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
TITULACION POR TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN EDUCACIÓN
PRESENTA
OSCAR MIGUEL FIGUEROA ROMERO
LA PAZ, B.C.S.
NOVIEMBRE 2011
DEDICATORIA
A mi esposa Magdalena, por todo tu amor, tu paciencia y tú apoyo.
A mis hijas Carolina, Elizabeth y Sarahi ya que son el motor de mi vida.
A mis padres por todo su cariño y apoyo incondicional.
Al Ing. Mario Alberto Castillo Soria, por su amistad y compañerismo durante la
maestría.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestra Nohemí Calderón, por haberme enseñado tanto en tan poco tiempo.
A todos los maestros de la maestría por haberme transmitido sus conocimientos, ya
que dichos conocimientos, serán los cimientos para ser un mejor maestro en
educación.
RESUMEN
El presente proyecto de tesis, consistió en identificar si los problemas de conducta
influían negativamente en el aprovechamiento académico, así como conocer los
principales factores que detonan dicha problemática en los estudiantes a nivel
secundaria, en la escuela secundaria técnica número 13, ubicada en la ciudad de La
Paz, Baja California Sur, México.
La muestra se realizó a 15 estudiantes de la escuela secundaria técnica 13, y
a 5 profesores de dicha institución educativa. A los estudiantes se les aplicó la
entrevista para síndromes psiquiátricos para adolescentes que evalúa 20 trastornos
psicológicos. En el caso de los profesores, sé realizó un cuestionario que evaluó las
percepciones de los profesores acerca de los problemas de conducta de los
alumnos.
El tipo de investigación fue descriptiva, de corte transversal, de campo y
documental, fue una investigación no experimental, el análisis de resultados fue
cualitativo, mediante la descripción de gráficas y matrices de datos.
Los resultados que se obtuvieron indican que: existe relación entre problemas
de conducta y promedio académico. De los 15 alumnos, 14 mostraron algún
trastorno de conducta según los criterios del Manual estadístico para los trastornos
mentales número cuatro, dentro de la entrevista para síndromes psiquiátricos en
niños y adolescentes.
INDICE DE LAS TABLAS DE FIGURAS
Tabla 4.1 Características de los profesores entrevistados (cinco profesores de la
escuela secundaria técnica número 13)………………………………………………….31
Tabla 4.2 Respuestas obtenidas del cuestionario aplicado profesores (anexo 1)….42
Tabla 4.3 Resultados de la entrevista CHIPS aplicado a los estudiantes (15
estudiantes)…………………………………………………………………...……………..37
Figura 1 Datos estadísticos descriptivos sobre el porcentaje en el que se manifiestan
los problemas de conducta de los estudiantes (en la escuela secundaria técnica
13)...…………………………………………………………………………………….…….32
Figura 2 Problemas de conducta que más presentan los estudiantes………………..33
Figura 3 Factores que influyen para que los estudiantes presenten problemas de
conducta……………………………………………………………………………………..34
Figura 4 Frecuencia con que los alumnos que tienen problemas de conducta,
presentan bajas calificaciones……………………………………………………….……35
Figura 5 Efectividad de las acciones implementadas por los maestros………....……36
ÍNDICE
Contenido
Páginas
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………8
Antecedentes…………………………………………………………………………………8
Planteamiento del problema……………………………………………………………….12
Justificación………………………………………………………………………………….15
Objetivos……………………………………………………………………………………..16
Limitantes…………………..………………………………………………………………. 17
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Definición de problemas de conducta………………..…………………………………..18
Algunos factores que influyen en la aparición de los problemas de conducta…........20
Teoría explicativa y predictiva del origen de los problemas de conducta..................22
Características de los alumnos con problemas de conducta…………………....….…24
Trastornos psicopatológicos relacionados con los problemas de conducta…….......28
CAPITULO III. METODOLOGÍA
Diseño de investigación ………………………………...………..……...………………..29
Sujetos.………………………………………...…………………..………………………..29
Instrumentos y materiales……………………………….…………..……………………..30
Procedimiento……….……………….………………………………..…………………….32
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN………………………………………….35
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………..36
FUENTES DE INFORMACIÓN...……………………………..……………….……….…37
ANEXOS……………………………………………………………………………………..39
APENDICES…………………………………………………………………………………76
I. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
“El tema de la indisciplina y la violencia en las escuelas ha sido documentado y
analizado ampliamente en algunos países europeos y en los Estados Unidos. En los
años recientes, podemos encontrar publicaciones especializadas en español,
principalmente en España y Argentina; sin embargo, en México probablemente este
es el primer libro que se dedica al tema (Zambrano y Ortega, 2004)”. Lo anterior deja
en claro que actualmente no existen muchas investigaciones en México sobre los
problemas de conducta en adolescentes Mexicanos. Es común que la gran mayoría
de las personas tengan una idea general sobre cuáles son las características o
manifestaciones de los problemas de conducta de los adolescentes Mexicanos, por
otro lado, es común que se tenga una idea sobre que los origina, como los
problemas familiares por ejemplo. Empero sería muy arriesgado asumir que dichos
argumentos expliquen los factores de dicha problemática, ya que se trata de un tema
sumamente complejo.
Rodríguez (2002) en una revista española explica cuál es la situación del
problema en las escuelas “en la ponencia presentada por el Consejo Escolar de
Navarra (2001), en los XII Encuentros de Consejos Escolares del Estado y de las
Comunidades Autónomas, sólo el 0,01 % del alumnado de Educación Primaria y el
1,16 % de Educación Secundaria recibió algún tipo de sanción a lo largo del curso
escolar”.
Rodríguez comenta lo siguiente “hemos de considerar que detrás del número
de expedientes o sanciones existe un conjunto de decisiones previas adoptadas por
el profesorado (evitar sancionar para que el centro no parezca conflictivo, buscar por
todos los medios soluciones educativas, permitir el absentismo, etc.), que hacen que
los resultados ofrecidos deban ser tenidos en cuenta como un reflejo de las
respuestas de los centros a los problemas de convivencia y no como un indicador del
estado de la convivencia en los mismos”. Los argumentos y criterios mentales del
profesorado Mexicano para emitir o no una sanción o reporte, pueden ser iguales o
muy parecidos al de los profesores españoles.
Rodríguez aporta este dato interesante “cuando se valoran las conductas
conflictivas en lugar de las sanciones, los resultados varían notablemente. Por
ejemplo, en la ponencia presentada por el Consejo Escolar de Canarias (2001) en los
citados XII Encuentros de Consejos Escolares del Estado y de las Comunidades
Autónomas, se ofrecen los siguientes resultados: centros con buen nivel de
convivencia (5%); centros en una situación de normalidad (25%); centros en
situación crítica (55%), y centros en situación caótica (5%). En cuanto al tipo de
conductas conflictivas, se identifican en primer lugar las de no atender y hablar en
clase, seguidas de ofensas, peleas y agresiones entre el alumnado; a continuación
estarían las conductas de desobediencia o actitudes de desafío o amenaza y, a
distancia se situarían los destrozos y robos. Las agresiones al profesorado,
drogodependencias y agresiones sexuales son las que tienen menor incidencia, pero
por su gravedad producen la mayor alarma en los centros”. Aunque la presente
información sea española, es alarmante que los centros se encuentren en un 55% en
una situación crítica respecto a los problemas de conducta. Para México ha de ser
más preocupante el que no existan suficientes investigaciones para determinar o
medir un problema grave de conductas en adolescentes, ni mucho menos que
expliquen lo que origina el problema.
Sin lugar a duda ha de ser un problema complejo de abordar, sin embargo es
necesario que se generen más investigaciones al respecto para poder comenzar a
generar proyectos de solución al problema, mientras tanto, y mientras no se estudie
con seriedad y profesionalismo, seguramente el problema irá en aumento.
Suarez y Menkes (2006) en un estudio que realizaron en México sobre
violencia intrafamiliar contra adolescentes, encontraron que “la exposición constante
de los jóvenes a la violencia familiar desde temprana edad tiene alcances
devastadores en el desarrollo – cognitivo, afectivo y de relación – haciéndolos
susceptibles a presentar síntomas que van desde dolores de cabeza o estómago,
problemas de sueño, estrés y angustia hasta estados depresivos, psicóticos,
presentando bajo rendimiento escolar, teniendo problemas de conducta y
adicciones”. Este es uno de los pocos estudios en México respecto al tema, ya que
los problemas de conducta son manifestaciones de un problema que viene más
atrás, siendo muy probable que un factor que lo detone, sea la violencia contra ellos.
Mooij (1997) en un artículo realizado en Holanda, se estudió la conducta
antisocial en nivel primaria y secundaria, sus diversas manifestaciones de dicha
conducta como lo son la intimidación, el coso sexual y la violencia. Se encontró que
“factores que como las relaciones que existen entre la escuela y el entorno, o el
centro comunitario, parece que son determinantes en la aparición de estas
conductas. Conseguir que los centros escolares sean más seguros y que así también
lo sean las comunidades ha de ser una prioridad fundamental”. Esta investigación
holandesa muestra otro factor importante a considerar al estudiar el problema, las
relaciones que existen entre la escuela y el entorno. Por lo tanto, este factor aportado
en Holanda, será utilizado para estudiarlo en la presente investigación.
1.2 Planteamiento del problema
Caraveo, Colmenares y Martínez (2002) comentan que los adolescentes mayores de
12 años, tienen un porcentaje superior al 16% relacionado con problemas de salud
mental y estas cifras son elevadas ya que los adolescentes representan gran
porcentaje de la población, “en México, poco más de 40% de la población es menor
de 18 años. La prevalencia de los problemas de salud mental de la población infantil
urbana que tiene entre 3 y 12 años se ha estimado en 16% mediante el Cuestionario
de Reporte para Niños (RQC). Así, se ha encontrado que a mayor edad y para
ambos sexos, fue superior el reporte de síntomas”.
Frola (2006) explica que los problemas de conducta son un problema
sumamente serio, el desconocer que hay detrás de dicho problema puede estar
ocasionándole problemas graves al adolescente Mexicano y este puede necesitar
atención urgente. Por ello no hay que subestimar dicha problemática.
Rodríguez (2002) argumenta que “la opinión que tiene el profesorado sobre
cómo evoluciona la convivencia en los centros, plantea un futuro preocupante para
las relaciones educativas, tanto más desalentador en la medida en que los orígenes
del problema se sitúan fundamentalmente en causas que no dependen de la
capacidad de respuesta de los propios profesores.
“Por otra parte, los resultados que ofrecen algunos estudios sobre el tema no
ayudan a clarificar el panorama de la conflictividad escolar y, en determinados casos,
son utilizados como argumentos que incrementan el malestar docente y la sensación
de impotencia ante la situación (Rodríguez 2002)”. Los problemas de conducta en
las escuelas son un problema serio, poco estudiado y conocido a profundidad. Los
correctivos impuestos por los profesores al parecer no dan solución al problema, ya
que éste, en algunos casos, no se origina en la escuela, sino que allí se manifiesta.
Suarez y Menkes (2006) en su investigación concluyen que “los adolescentes
continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia
física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta encuesta es
una de las primeras aproximaciones a la medición de violencia hacia los
estudiantes”. Tanto los niños como adolescentes Mexicanos, representan un sector
de la población en nuestro país altamente vulnerable y susceptible a sufrir
agresiones, violencia en todas sus modalidades, explotación y abusos.
Estévez, Murgui, Moreno y Musito (2007) citan a Blankemeyer, Flannery y
Vazsonyi (2002) y comentan que “respecto de las variables escolares, se ha
observado que los adolescentes con problemas de conducta violenta muestran
normalmente interacciones más negativas con sus profesores, quienes, además,
informan de expectativas menos favorables hacia esos alumnos —por ejemplo,
expectativas negativas de éxito escolar”.
Sin embargo existen más factores que motivan la aparición de problemas de
conducta en secundaria que los mencionados atrás, por lo que es importante
estudiar ¿Cuáles son los factores que causan la aparición de los problemas de
conducta en los adolescentes en La Paz, B.C.S., México, de nivel secundaria?
¿Existen padecimientos de índole psicológico que están relacionados con los
problemas de conducta de los adolescentes mexicanos a nivel secundaria?
¿Cómo se ve afectado tanto el aprovechamiento académico a causa de los
problemas de conducta de los adolescentes Mexicanos?
1.3 Justificación
Es importante estudiar y profundizar en la investigación de esta problemática,
seguramente todas las escuelas del país tienen alumnos con problemas de
conducta, esta problemática ocasiona malestar al profesorado, causa desorden en el
aula, distrae a otros compañeros, los contagia, su aprovechamiento académico
disminuye, obstruye el sano ambiente y relación entre el profesor y alumnos. Es por
ello que con los resultados obtenidos, se pueden adquirir herramientas para ayudar a
los jóvenes de nuestro país a superarse, a salir adelante, a que amen a la escuela y
que vean en ella una gran plataforma que les puede ayudar a obtener el
conocimiento, las competencias y los valores que les permitan ingresar al área
laboral para que así puedan independizarse si fuese necesario.
Las aportaciones en cuanto a conocimiento que puede generar el presente
trabajo son las siguientes: puede contribuir a que se exista un poco más de
información sobre el tema y se identifique claramente que puede estar detonando el
problema, para así poder generar alternativas de solución.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Identificar los problemas de conducta de los adolescentes en la escuela secundaria
técnica número 13 en La Paz, B. C. S. y conocer las implicaciones de tales
problemas en el aprovechamiento académico de los estudiantes.
1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los problemas de conducta que manifiestan estudiantes de una
escuela secundaria.

Conocer los principales factores que influyen en la aparición de los problemas
de conducta.

Entrevistar a cinco profesores para conocer cómo se presentan los problemas
de conducta en sus grupos, e identificar si a causa de ello, los alumnos con
dicha problemática obtienen bajas calificaciones.

Aplicar el test psicológico CHIPS a 15 alumnos con problemas de conducta
para identificar si existen trastornos psicológicos asociados o que expliquen el
problema.
1.5 Limitantes
Se considera que el presente anteproyecto de tesis es viable, ya que existe
disponibilidad por parte de la institución educativa anteriormente mencionada para
acudir a realizar las valoraciones correspondientes tanto alumnos como a profesores,
únicamente hay que formalizarlo a través de un documento oficial.
Actualmente no existen muchos documentos como investigaciones, artículos,
libros que hablen sobre el tema que se pretende investigar, sin embargo el marco
teórico existente y los temas que ya se han investigado, dan la pauta para
fundamentarlo y generar nuevo conocimiento. Respecto al tiempo y los recursos
económicos y equipamiento necesario, así como tests psicológicos se cuenta con los
suficientes para poder llevar a cabo la presente investigación.
II. MARCO TEORICO
2.1 Definición de problemas de conducta
Es importante definir que es un problema y que es una conducta para poder
comprender que son los problemas de conducta y a cuales se refieren en la presente
investigación.
La Real Academia Española (2010) en su vigésimo segunda edición, define al
problema como una “cuestión que se trata de aclarar”, otra definición menciona al
problema como una “proposición o dificultad de solución dudosa", otra más como un
“conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”.
Por otra parte la Real Academia española (RAE) 2010 define a la conducta
como una “manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones”, otra
definición dice que una conducta es un “conjunto de las acciones con que un ser vivo
responde a una situación”.
Por lo tanto, los problemas de conducta son aquellas maneras con que los
seres humanos se comportan en su vida y que dificultan la consecución de algún fin.
Las maneras son un conjunto de acciones inapropiadas con que un ser vivo
responde a situaciones.
Según Frola (2007) la conducta es definida como la forma en que las
personas se manifiestan “se dice que el alumno es malo porque se ha portado mal,
pero el todo es más que la suma de sus partes”. Esas conductas negativas o
inapropiadas, son únicamente una parte del adolescente, mas no el adolescente es
únicamente eso negativo.
Frola explica que la conducta problema es muy difícil de definir, ya que no
para todos los padres de familia dichas conductas son problema. Algunos padres de
familia consideran problema ciertas conductas, y otros padres de familia consideran
otras conductas como problemas. De igual manera ocurre con los profesores.
Por lo anterior Frola recurre a la definición de conducta problema como “el
alumno rebelde, respondón, travieso, maldoso, tramposo en exámenes,
desobediente de las instrucciones, que no sigue las reglas, peleonero, que aun de
ser castigado reincide, o miente para evitar el castigo, que exhibe y cuestiona al
profesor, lo ridiculiza frente a su autoridad o frente al grupo, el que lo reta cada día”.
Para su mejor comprensión, Frola divide en dos a las conductas problema:
excesos conductuales y déficit conductuales.
Los excesos conductuales se manifiestan de la siguiente manera: “el niño que
se para, se mueve, molesta, pelea y grita en exceso”.
Los déficits conductuales en el alumno se manifiestan “negándose a participar,
no se relaciona, rara vez se expresa e interactúa con otros durante el trabajo
cotidiano”.
2.2 Algunos factores que influyen en la aparición de los problemas de conducta
Actualmente existen muchos factores que pueden influir para que se genere la
aparición de los problemas de conducta en educación secundaria, por ejemplo
problemas y/o trastornos psicológicos, indicios de organicidad neurológica y
psiquiátrica, problemas familiares, de noviazgo y personales, abuso sexual, etc., al
respecto comentan Estévez, Murgui, Moreno, y Musito (2007), quienes han
identificado la conducta violenta de los adolecentes con frecuentes problemas
familiares y de pareja, auto concepto familiar negativo y la comunicación negativa
entre padres e hijos.
Rodríguez (2002) cita a Badajoz (1999) quien realizó una investigación que
consistió en aplicarle encuestas a los profesores con amplia experiencia sobre las
causas de los problemas de conducta en los adolescentes, el 44% lo situó en
“causas personales de los alumnos, temperamento, problemas de personalidad,
conducta antisocial, etc.”, cerca del 32% lo relacionan a causas familiares como
“separación, divorcio, trabajo de ambos conyugues, permisividad, sobreprotección,
incumplimiento de castigos y promesas, etc.”, el 10% lo sitúa en la influencia del
medio social “publicidad, radio, televisión, patrones conductuales inapropiados,
ambiente juvenil, valores sociales predominantes, etc.”, el 5% considera que las
causas están en la escuela, en la administración educativa “falta de medidas
preventivas, normativa inadecuada para regular los conflictos, etc.”, y el 10% se
refieren a causas escolares no administrativas como “aplicación defectuosa de
normas, actitud inadecuada del profesorado, etc.”.
Pese a que los profesores entrevistados no son especialistas en diagnósticos
psicológicos, su conocimiento y experiencia les permitió contestar de una manera
lógica y no muy alejada de la realidad. Es interesante la idea de si se explicara que el
origen de los problemas de conducta se situara en la suma de todas las variables
anteriormente preestablecidas junto con la suma de otras más. En definitiva los
factores que influyen en la aparición de los problemas de conducta de los
adolecentes, no se pueden estudiar de manera aislada, ya que los seres humanos
estamos en constante interrelación con diversos sistemas sociales como lo son el
sistema familiar, el sistema escolar, el sistema personal propio del ser humano, el
sistema laboral de algunos adolescentes y otros sistemas como el económico,
político y social, la cultura, el medio geográfico y muchos otros. Quizás en algunos
adolescentes los problemas de conducta se originen en el sistema familiar, en otros
adolescentes se originen en el sistema personal propio del ser humano, en otros, en
el ámbito académico y así sucesivamente. Por lo anterior, es importante considerar la
gran mayoría de los factores que influyen en la aparición de esta problemática.
Frola (2007) cita a Bandura (1974) y afirman que “las conductas infantiles en
general, se inician, se sostienen y se incrementan a partir de las consecuencias que
los niños observan en su entorno, la imitación desempeña un factor importante en
estos aprendizajes”.
Complementando a lo anterior, Frola explica que los modelos del alumno son
sus padres y las personas adultas que están a su alrededor, las diversas formas de
reaccionar de los adultos ante los alumnos, influyen positiva o negativamente en
ellos.
2.3 Teoría explicativa y predictiva del origen de los problemas de conducta
2.3.1 La teoría cognitivo conductual
Ruiz y Cano (2010) citan a Ellis (1990) y explican que “pensamiento, afecto y
conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente”. En otras palabras, los
pensamientos influyen en las emociones y en las conductas.
“Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se
encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo (Ruiz y Cano)”. Los
pensamientos o creencias tanto racionales como irracionales influyen en el desarrollo
de problemas psicológicos tanto emocionales como conductuales.
2.3.2 El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico
A----------------------------- B---------------------------------------- C
(Acontecimiento) ("Belief": Creencia sobre A) (Consecuencias)
Ruiz y Cano explican que “A” acontecimientos se refiere a despido laboral,
niñez sin afecto, rechazo amoroso, etc., es decir, cualquier acontecimiento o
situación negativa que le haya sucedido a la persona, “B” se refiere a las creencias o
pensamientos sobre “A”, por ejemplo a causa de un rechazo amoroso la mujer cree
que “No debería haber hecho eso. No lo soporto y es un malvado por ello”. Entonces
“C” las consecuencias seria, ira, enojo, depresión, ansiedad, pérdida del apetito,
insomnio, dolores de cabeza, etc.
Siguiendo la lógica, los problemas de conducta de los adolescentes
mexicanos se pueden explicar de la siguiente manera: en el acontecimiento que es
“A”, pudiera suceder que sus padres pelean y discuten, tienen problemas familiares,
en la creencia que es “B” pudiera pensar que no le importa, o que son problemas de
ellos y que no le afectan, o pudiera creer que se va a quedar solo y que no lo va a
poder manejar, entonces en la consecuencia que es “C”, pudiera suceder que el
adolescente sacara su coraje retando al maestro, peleando contra compañeros,
hablando en exceso y no prestando atención, no haciendo trabajos y tareas, o
pudiera estar sumamente preocupado, pensativo, distraído, en su mundo, aislarse,
no prestar atención a clase debido a ello, etc.
La teoría cognitivo conductual puede explicar, evaluar, predecir y tratar a los
problemas de conducta mencionados anteriormente siempre y cuando dichos
problemas no sean generados por alguna causa orgánica cerebral.
Algunos de los padecimientos asociados a problemas de conducta de origen
orgánico cerebral son: trastorno bipolar, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, retraso mental, síndrome de Prader Willi, trastornos de ansiedad, etc.,
dichos padecimientos deberán ser tratados tanto medicamente como
psicológicamente.
2.4 Características de los alumnos con problemas de conducta
Borondo (2002) argumenta que los alumnos que tienen fallos en su socialización
presentan las siguientes características:
1. Inhabilidad para aprender.
2. Inhabilidad para mantener relaciones interpersonales gratificantes con el
profesor y los compañeros.
3. Conductas y sentimientos inapropiados.
4. Malhumorado, irritable y discutidor.
5. Trabajan lento o hacen mal las cosas.
6. Evitan las obligaciones argumentando que las han olvidado.
7. Se resisten a sugerencias útiles del profesor.
8. Critican y se burlan tanto de profesores como de alumnos.
9. Agresividad, desobediencia, hiperactividad, impaciencia.
10. Ansiedad, retraimiento social, inflexibilidad.
11. Inhabilidad para la ejecución de tareas.
2.5 Trastornos psicopatológicos relacionados con los problemas de conducta
El DSM-IV (2008) menciona algunos trastornos psicopatológicos que están
relacionados con los problemas de conducta de los adolescentes.
2.5.1 La depresión mayor
Según el DSM-IV (2008) en la depresión mayor “la característica esencial de un
episodio depresivo mayor es un período de al menos 2 semanas durante el que hay
un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las
actividades. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en
lugar de triste. El sujeto también debe experimentar al menos otros cuatro síntomas
de una lista que incluye cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad
psicomotora; falta de energía; sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para
pensar, concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o
ideación, planes o intentos suicidas”.
2.5.2 La ansiedad generalizada
El DSM-IV explica en qué consiste la ansiedad generalizada “la característica
esencial del trastorno de ansiedad generalizada es la ansiedad y la preocupación
excesivas (expectación aprensiva) que se observan durante un período superior a 6
meses y que se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones
(Criterio A). El individuo tiene dificultades para controlar este estado de constante
preocupación (Criterio B). La ansiedad y la preocupación se acompañan de al menos
otros tres síntomas de los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultades para
concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños
basta con la presencia de uno de estos síntomas adicionales) (Criterio C)”.
Se observa como la ansiedad produce inquietud, dificultades para
concentrarse e irritabilidad, características que al manifestarse en el salón de clase,
pueden confundirse con problemas de conducta.
2.5.3 Trastorno antisocial
El DSM-IV lo define como “un patrón general de desprecio y violación de los
derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia
y continúa en la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado psicopatía,
sociopatía o trastorno disocial de la personalidad. Estos individuos también pueden
experimentar disforia, incluidas quejas de tensión, incapacidad para tolerar el
aburrimiento y estado de ánimo depresivo.”. Este trastorno se caracteriza por no
obedecer reglas socialmente establecidas. Lo cual puede confundirse fácilmente con
indisciplina, rebeldía o desobediencia en el salón de clases.
2.5.4 La hiperactividad con déficit de atención
El DSM-IV la explica como “un patrón persistente de desatención y/o hiperactividadimpulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en
sujetos de un nivel de desarrollo similar (Criterio A). Algunos síntomas de
hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas pueden haber
aparecido antes de los 7 años de edad. Sin embargo, bastantes sujetos son
diagnosticados habiendo estado presentes los síntomas durante varios años (Criterio
B). Algún problema relacionado con los síntomas debe producirse en dos situaciones
por lo menos (p. ej., en casa y en la escuela o en el trabajo) (Criterio C). Debe haber
pruebas claras de interferencia en la actividad social, académica o laboral propia del
nivel de desarrollo (Criterio D)”.
III. METODOLOGIA
En el presente capitulo se describe el tipo de diseño de investigación, los sujetos, los
instrumentos y materiales, así como el procedimiento que se siguió para concluir este
trabajo.
Se realizó una investigación de tipo descriptiva, ya que se describieron
características particulares de los participantes con problemas de conducta
(Hernández Sampieri y Baptista, Pp. 60, 1997).
La investigación fue de corte cualitativo, ya que todos los resultados obtenidos
de los instrumentos fueron ordenados mediante categorías en una matriz de datos y
mediante gráficas estadísticas, para el análisis descriptivo de su contenido.
3.1 Sujetos
La selección de la muestra fue de un máximo de 15 adolescentes, se seleccionó de
manera inferencial ya que se le solicitó a los profesores, al subdirector me
seleccionara aquello alumnos que presenten problemas de conducta para
entrevistarlos uno a uno.
Se entrevistó mediante un cuestionario a 5 profesores de sexo, edad y
formación académica indistinta pero que laboran en la escuela secundaria donde se
realizara la investigación.
3.2 Instrumentos y materiales
Para los propósitos de la presente investigación, se utilizaron dos instrumentos de
medición, uno fue el cuestionario para profesores elaborado por el investigador y el
otro instrumento fue una entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y
adolescentes (CHIPS). Se denominarán en lo sucesivo cuestionario para profesores
y CHIPS. Ambos instrumentos fueron revisados y autorizados por la asesora de
tesis.
3.2.1 Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (CHIPS)
“La entrevista CHIPS contiene diversas preguntas estructuradas basadas en los
criterios estrictos del DSM-IV (Anexo 1) y es apropiada para su uso clínico y de
investigación (Teare, Fristad, Weller, Weller Ronald, 2001)”. Puede aplicarse a niños
y adolescentes de 6 a 18 años de edad, y evalúa 20 trastornos psicológicos del
DSM-IV como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno
negativista desafiante, trastorno de conducta, abuso de sustancias, fobias
específicas, fobia social, trastorno de ansiedad por separación, trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés, anorexia, bulimia,
depresión y distimia, manía e hipomanía, enuresis, encopresis, esquizofrenia y
psicosis, factores de estrés psicosociales.
La entrevista CHIPS se limita a identificar únicamente los síntomas de 20
trastornos psiquiátricos comunes del eje 1 del DSM IV en niños y adolescentes
(Teare y Cols.). CHIPS contiene una hoja de registro del perfil (anexo 2) y varias
hojas de registro en la cual vienen especificados los trastornos que evalúa y
pequeños cuadros con letras (anexo 3), cuando el niño dice una respuesta
afirmativa, el entrevistador debe marcarla en el cuadro correspondiente, y cuando el
niño da una respuesta negativa, el entrevistador encierra el cuadro correspondiente
en círculo. Un cuadro vacío significa que no se hizo dicha pregunta.
3.2.2 Cuestionario para profesores sobre su percepción acerca de los problemas de
conducta
Se elaboró y aplicó un cuestionario a profesores de la escuela donde se realizó el
trabajo. Tal cuestionario contiene preguntas cerradas y abiertas, que pretenden
evaluar el grado en que se presentan los problemas de conducta en la escuela,
cuáles consideran son las causas del problema, si aquellos alumnos con problemas
de conducta presentan bajas calificaciones, entre otras cuestiones (Anexo 4).
3.3 Procedimiento
El presente proyecto de tesis consistió básicamente en cuatro fases o etapas.
3.3.1 Primera fase
Se elaboró y diseñó el cuestionario para los profesores así como la selección y
elección del test CHIPS.
3.3.2 Segunda fase
La segunda fase consistió en acudir a la escuela secundaria, a seleccionar la
muestra de estudiantes y maestros. Se aplicó el cuestionario a los 5 profesores y el
test CHIPS a los 15 adolescentes.
3.3.3 Tercera fase.
En esta etapa del proyecto se elaboró la matriz de base de datos para realizar el
registro de los resultados obtenidos de los participantes del cuestionario para
profesores.
Se elaboraron los diagnósticos correspondientes que arrojaron los resultados
de la aplicación de la entrevista CHIPS.
3.3.4 Cuarta fase.
Se elaboró el capítulo de resultados y discusión, así como el capítulo de
conclusiones y recomendaciones. En esta última fase, se analizaron y se elaboraron
los resultados obtenidos tanto de la matriz de base de datos, como en los resultados
obtenidos en la entrevista CHIPS, así mismo las conclusiones del proyecto.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se describen los participantes, se presentan los resultados del
cuestionario a profesores en matrices de datos y gráficas. Los resultados del
instrumento entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (CHIPS)
aplicado a los estudiantes se presentan mediante una matriz de datos.
4.1 Descripción de participantes
Los profesores que participaron respondiendo el cuestionario que mide la percepción
acerca de los problemas de conducta, fueron tres profesoras de sexo femenino y dos
profesores de sexo masculino.
4.2 Datos generales de los profesores
A continuación, en la tabla 4.1 se apreciaran las características de los profesores a
los que se les practico el cuestionario.
Tabla 4.1. Características de los profesores entrevistados.
Nombre de los
profesores
Profesora 1
Profesora 2
Profesora 3
Profesor 4
Profesor 5
Materia a su
cargo
Ingles
Español
Ingles
Física
Geografía, Historia,
Formación cívica y
ética.
Años de
experiencia
24
6
7
30
30
Número de grupos
a su cargo
13
7
2
5
8
Como se puede observar en la tabla 4.1 los cinco profesores encuestados
tienen a su cargo un total de 35 grupos, cabe señalar que hay grupos en los cuales
todos los maestros los tienen a su cargo, y otros grupos no. Por lo tanto las
respuestas al cuestionario incluyen un alcance de los 35 grupos a cargo de los
profesores.
4.3 Opiniones de los profesores acerca de los problemas de conducta.
En la figura 1 se puede observar claramente, de los 5 profesores, 4 consideran que
los problemas de conducta en la escuela secundaria técnica 13 se encuentran en un
porcentaje intermedio en una escala del 0 al 10, ubicándose en un rango de 5-8.
5
4
Profesores
4
3
a) Bajo 0-4
b) Medio 5-8
2
c) Alto 9-10
1
1
0
0
a) Bajo 0-4 b) Medio 5-8 c) Alto 9-10
Opciones de respuesta
Figura 1 Datos estadísticos descriptivos sobre el porcentaje en el que se manifiestan los problemas de
conducta de los estudiantes, en la escuela secundaria técnica 13.
Estos resultados de la Figura 1 nos indican que aunque no sean alarmantes,
al estar en un porcentaje intermedio, están a un nivel de convertirse en alto. Cabe
señalar que la institución educativa donde se realizó la muestra, es una escuela
tranquila en comparación con otras escuelas de su mismo nivel educativo.
A continuación se observa en la figura 2, los problemas de conducta que más
presentan los estudiantes de secundaria es platicar dentro del salón de clases,
seguida por faltarle el respeto al profesor y sus compañeros, y seguida por otra, que
Profesores
respondió que un profesor respondió que son casos aislados.
5
4
3
2
1
0
3
a) platica dentro del
salon de clases
1
1
b) no obedece al
profesor
0
d) otra
c) le falta el respeto
al profesor y a sus
compañeros
b) no obedece al
profesor
a) platica dentro del
salon de clases
c) le falta el respeto al
profesor y a sus
compañeros
d) otra
Opciones de respuesta
La figura 2. Los problemas de conducta que más presentan los estudiantes.
Como se puede observar en la Figura 2, los factores que más influyen en la
aparición de los problemas de conducta son los problemas familiares, por otro lado,
dos profesores respondieron en el inciso e, argumentando que eran las cuatro
opciones de respuesta juntas las que explicaban los diversos factores que influían en
la aparición de los problemas de conducta.
A continuación la Figura 3 muestra los factores que más influyen en la
manifestación de problemas de conducta por parte de los profesores.
Profesores
5
4
3
3
2
2
1
0
e) otra
d) los profesores y
la escuela
c) problemas
neurologicos
b) problemas
personales
(psicologicos)
a) problemas
familiares
Opciones de respuesta
Figura 3. Factores que influyen para que los estudiantes presenten problemas de conducta.
Esto significa que cuando los problemas de conducta se originan debido a
problemas neurológicos, las acciones de los profesores como platicar con ellos,
sacarlos del salón, o cualquier otra acción llevada a cabo para solucionar el
problema, no dará el resultado esperado, ya que para solucionar dicha problemática
se necesitara de valoraciones neurológicas con todo y su medicamento
correspondiente.
Abajo se muestra la Figura 4 y muestra la relación existente entre los problemas de
conducta y el aprovechamiento académico.
Profesores
5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) siempre
0
0
0
a) Nunca
b) A
c) Casi
d)
veces
siempre siempre
Opciones de respuesta
Figura 4. Frecuencia con que los alumnos que tienen problemas de conducta, presentan bajas
calificaciones.
Como se puede observar en la Figura 4, los 5 profesores evaluados
coincidieron en que casi siempre, dichos alumnos presentan bajas calificaciones.
En la pregunta cinco, las respuestas más comunes fueron platicar con ellos y
canalizarlos con un profesional, sin embargo como ya se mencionó anteriormente en
la figura número 3, si se trata de padecimientos neurológicos o psicológicos, el
platicar con ellos no dará solución al problema.
La Figura 5, evalúa que tan efectivas son las acciones que los profesores de
la secundaria técnica 13 son, respecto a los problemas de conducta de sus
estudiantes.
5
Profesores
4
3
a) Nunca
b) A veces
2
c) Casi siempre
1
d) siempre
0
a) Nunca
b) A
c) Casi
d)
veces
siempre siempre
Opciones de respuesta
Figura 5. Efectividad de las acciones implementadas por los maestros.
Como se puede apreciar, tres, de los 5 profesores respondieron que “a veces”
son efectivas las acciones que ellos implementan y solo dos profesores,
respondieron que “casi siempre” son efectivas sus acciones correctivas.
Cabe señalar que es importante distinguir aquellas acciones que solo
controlan por un determinado momento los problemas de conducta, de aquellas que
dan verdadera solución al problema.
En la pregunta siete, las respuestas más comunes fueron: que exista
asistencia profesional como un psicólogo u orientador, que fomentemos la
responsabilidad en los alumnos, que los padres estén al pendiente de sus hijos,
unificar reglas todos los maestros, canalizarlos según su problemática, que se les dé
seguimiento en todas las asignaturas.
En la tabla 4.2 las respuestas obtenidas del cuestionario aplicado profesores,
se clasificaron mediante categorías, las cuales fueron: número de pregunta, las
preguntas y las respuestas más comunes (Ver Anexo 1).
4.4 Resultados de la entrevista CHIPS aplicada a estudiantes del nivel
secundaria
Participaron respondiendo a la entrevista CHIPS, tres alumnas de secundaria de
sexo femenino y 12 alumnos de sexo masculino. A continuación se presentan los
resultados en la tabla 4.3
Tabla 4.3 Resultados de la entrevista CHIPS aplicado a los estudiantes
Alumno
Femenino 1
Femenina 2
Femenina 3
Masculino 1
Masculino 2
Masculino 3
Masculino 4
Masculino 5
Masculino 6
Masculino 7
Masculino 8
Masculino 9
Masculino 10
Masculino 11
Masculino 12
Diagnostico psicológico
Trastorno por Deficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH), trastorno negativista
desafiante
TDAH, bulimia y anorexia
TDAH, trastorno de ansiedad por separación,
trastorno depresivo mayor
TDAH e impulsividad, trastorno negativista
desafiante, trastorno de conducta
Trastorno negativista desafiante
Trastorno depresivo mayor
Ningún padecimiento
Trastorno depresivo mayor
TDAH, trastorno de conducta, trastorno
depresivo mayor
TDAH e impulsividad, trastorno de conducta,
trastorno depresivo mayor
TDAH e impulsividad, trastorno negativista
desafiante, trastorno de conducta, trastorno de
ansiedad por separación, trastorno de ansiedad
generalizada
Trastorno negativista desafiante, trastorno de
ansiedad por separación
Hiperactividad e impulsividad, trastorno
negativista desafiante, trastorno de conducta
Hiperactividad e impulsividad, trastorno
negativista desafiante, trastorno de conducta
Trastorno de conducta
La Tabla 4.3 muestra los resultados de la entrevista CHIPS aplicada a
estudiantes del nivel secundaria, permite apreciar como casi todos los estudiantes, a
excepción de uno, presentan diversos trastornos como lo son la hiperactividad con
déficit de atención, trastorno negativista desafiante, trastornos de conducta,
trastornos de ansiedad por separación y trastornos depresivo mayor. Una estudiante
del sexo femenino, presenta bulimia y anorexia.
La hiperactividad con déficit de atención con o sin impulsividad puede ser
generada por alteraciones neurológicas, así mismo los trastornos depresivos
mayores, aunque estos últimos se asocian más a factores psicológicos. Como se
puede observar, el padecimiento más grave es el trastorno depresivo mayor y la
moda del padecimiento se presentó en TDAH.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente proyecto de investigación concluye con base en la información obtenida
del marco teórico, así como los resultados que arrojaron el cuestionario aplicado a
profesores y la entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes
(CHIPS) aplicada a los estudiantes de la escuela secundaria técnica número 13, lo
siguiente.
En primer lugar como problema de conducta más presentado se encontró,
platicar dentro del salón de clases y en segundo lugar faltarle el respeto al profesor y
a sus compañeros.
En cuanto a las implicaciones en el aprovechamiento académico,
específicamente hablando en las calificaciones de los alumnos, se observó que
aquellos alumnos de secundaria que presentan problemas de conducta en el aula,
casi siempre presentan bajas calificaciones.
Se encontró que aquellos factores que influyen para que los alumnos
presenten problemas de conducta son, en primer lugar los problemas familiares, en
segundo lugar una combinación tanto de problemas familiares, como psicológicos,
neurológicos, así como el factor de los profesores y la escuela.
Se pudo comprobar positivamente la hipótesis, ya que al identificar que detona
el problema de conducta, se podrá aplicar la acción correspondiente. Supongamos
que el problema de conducta de un estudiante de secundaria, se debe a problemas
neurológicos, entonces se canaliza con el neurólogo, para que le realice estudios y
en caso de necesitarlo le prescriba su medicamento correspondiente. Una vez que el
alumno tome su medicamento, entonces mejorara positivamente su comportamiento
en el aula, mejorando notablemente su aprovechamiento académico.
Si el alumno presenta problemas familiares o psicológicos, se canaliza con un
psicólogo. El resultado del tratamiento psicológico deberá verse reflejado en
conductas más adaptativas así como en el aprovechamiento académico del alumno.
Por el contrario si se desconoce el origen del problema de conducta, las
acciones que implementen los profesores en el salón de clases, no solucionará el
problema de raíz, sino que controlarán al alumno durante su hora de clase, o por un
par de días, o simplemente dichas acciones, no modificaran la conducta problemática
del alumno.
Es importante que cada escuela cuente con un psicólogo educativo
competente, que sepa diagnosticar e identificar los orígenes de las diversas
problemáticas psicológicas y educativas. Dicho profesional, será un fuerte apoyo
para dar tratamiento o seguimiento, o canalizar al alumno de manera asertiva.
Es importante capacitar a los profesores que están frente a grupo y directivos
que están a cargo de las instituciones educativas, sobre el tema, para que ellos
cuenten con información que les permita tomar decisiones acertadas, esto con el
objetivo de canalizar al alumno con los profesionales correspondientes y darle
solución al caso mediante un abordaje diferente integral e interdisciplinario.
Por otro parte, recomiendo llevar a cabo talleres de psicología mediante un
enfoque constructivista sobre: escuela para padres, dinámicas para trabajar en
equipo entre profesores y alumnos, padres de familia y alumnos, padres de familia y
profesores, así mismo trabajar con todas las partes por separado, sean alumnos,
padres de familia o profesores, como un proyecto a largo plazo, que contribuya a
mejorar las relaciones interpersonales, los valores y el desarrollo del potencial
humano.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Borondo Espejo Antonio. (2002). Los problemas de conducta en los centros
educativos. Pp. 1. Extraído el miércoles 7 de septiembre del 2011 de:
http://usuarios.multimania.es/inedu/pdf/Problemas%20conducta%20en%20centr
os%20educativos.pdf
Caraveo Jorge, Colmenares Bermúdez, Martínez Vélez. (2002). Síntomas percepción
y demanda en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de México.
Pp. 493. Extraído el 16 de Agosto del 2011 de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10644601
Estévez López E., Murgui Pérez S., Moreno Ruiz D., Musitu Ochoa G. (2007). Estilos
de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta
violenta del adolescente en la escuela. Pp. 2. Extraído el 16 de Agosto del 2011
de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72719116.pdf
Frola Ruiz Patricia. (2008). Los problemas de conducta en el aula. Ed. Trillas.
Hernández Sapieri Roberto (1997). Metodología de la investigación. Ed. Mcgraw Hill.
Pp. 58
Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. (2008). Ed.
Masson.
Mooij Ton. (1977). Por la seguridad en la escuela. Pp. 1. Extraído el 16 de Agosto del
2011 de: www.doredin.mec.es/documentos/00820073003962.pdf
Real academia española. (2010). Ed. 23. Extraído el 12 de Agosto del 2011 de:
http://www.rae.es/rae.html
Rodríguez C., y R. Ángel. (2002). Revista electrónica interuniversitaria de formación
del profesorado. Interpretación y valoración de los problemas de convivencia en
los centros. Pp. 1-3. Extraído el 16 de Agosto del 2011 de:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227710352.pdf
Suarez, L. y Menkes, C. (2006). Violencia familiar ejercida en contra de los
adolescentes mexicanos. Pp. 1. Recuperado en internet el día 16 de Agosto del
2011, de: http://www.scielosp.org/pdf/rsp/v40n4/09.pdf
Zambrano Guzmán Rogelio, Ortega Medellín Martha Patricia. (2004). Miradas
diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares. Pp. 1. Extraído
el 16 de agosto del 2011 de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/3/003_Resena_Zam
brano.pdf
ANEXOS
Tabla 4.2 Preguntas y respuestas del cuestionario aplicado a profesores
(anexo1)
Tabla 4.2 Preguntas y respuestas del cuestionario aplicado a profesores.
Numero de pregunta
1
2
3
4
5
6
7
Preguntas
¿En qué porcentaje se
manifiestan los problemas de
conducta de los estudiantes de
su escuela?
¿Cuáles son Los problemas de
conducta que más presentan los
estudiantes?
¿Qué Influye para que los
estudiantes presenten
problemas de conducta?
¿Es frecuente que los alumnos
con problemas de conducta
presenten bajas calificaciones?
Escriba que tipo de acciones
implementa usted para corregir
a los alumnos con problemas de
conducta.
Las acciones que usted
implementa ¿Qué tan efectivas
son?
¿Qué propone para ayudar a los
alumnos que tienen esta
problemática?
Respuestas más comunes
Medio 5-8
Platica dentro de clases
Problemas familiares
Casi siempre
Se platica con ellos
A veces
Que exista asistencia profesional
como un psicólogo u orientador,
que fomentemos la
responsabilidad en los alumnos,
que los padres estén al pendiente
de sus hijos, unificar reglas todos
los maestros, canalizarlos según
su problemática, que se les dé
seguimiento en todas las
asignaturas.
Entrevista CHIPS (anexo 2)
Anexos 3 CHIPS HOJA DE REGISTRO
Anexos 3
Anexo 4
Cuestionario para profesores sobre su percepción acerca de los problemas de conducta en la
Escuela Secundaria Técnica num. 13.
Nombre: __________________________________
Fecha: ______________________
Escuela en la que labora: __________________________________________________________.
Años de experiencia profesional: ____________________________________________________.
Materias a su cargo: ______________________________________________________________.
Número de grupos a su cargo: ______________________________________________________.
Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas en las cuales, para responderlas,
deberá encerrar en un círculo la respuesta que usted elija. Aquellas preguntas que no contengan
opciones de respuesta, deberá escribir según su experiencia profesional y conocimiento le indiquen.
1.- ¿En qué nivel del 0 al 10 se manifiestan los problemas de conducta de los estudiantes de su
escuela?
a) Bajo 0-4
b) Medio 5-8
c) Alto 9-10
2.- ¿Cuáles son los problemas de conducta que más presentan los estudiantes?
a) platica dentro del salón de clases.
b) no obedece al profesor.
c) le falta al respeto al profesor y a sus compañeros.
d) otra: _________________________
3.- ¿Qué Influye para que los estudiantes presenten problemas de conducta?
a) Problemas familiares
b) Problemas personales (psicológicos)
c) Problemas neurológicos
b) Los profesores y la escuela
c) otra: _________________________________________________________________________.
4.- ¿Considera que los alumnos con problemas de conducta presentan bajas calificaciones?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
d) Siempre
5.- Escriba que tipo de acciones implementa usted para corregir a los alumnos con problemas de
conducta en su salón de clases.
6.- ¿Las acciones que usted implementa ¿son efectivas?
a) Nunca
b) A veces
c) Casi siempre
c) Siempre
7.- ¿Qué propone para ayudar a los alumnos que tienen esta problemática en la escuela secundaria
técnica número 13?
APÉNDISES
Descargar