Subido por ANTHONY LEONARDO LANDETA BASTIDAS

Landeta Anthony 2597 Primer Parcial

Anuncio
NOMBRE: ANTHONY LANDETA
CURSO: CUARTO PAFDE”B”
FECHA: 24/01/2021
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
TUTOR: Doc. EMERSON YEPEZ HERRERA PHD.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CARRERA DE PEDADOGÍA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE
NOMBRES: DARIO GUACHAMIN, ANTHONY
LANDETA
TEMA: DIFERENCIAS ENTRE EL DESARROLLO Y
CRECIMIENTO
NRC: 2597
MATERIA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
HUMANO
El ser humano desde su concepción tiene la facultad de crecimiento como
también de experimentar un desarrollo importante, tomando en cuenta que son dos
definiciones totalmente opuestas, por lo tanto esto ocurrirá en diferentes etapas las
cuales no se correlacionaran unas a otras. “El crecimiento se define por un aumento en
tamaño, cuyo punto final es la altura que alcanza un adulto, mientras el desarrollo es el
aumento de la capacidad funcional, cuyo final se presenta cuando el humano es capaz
de procrear”. (Cameron, 2002, p. 21) . A partir de lo mencionado damos a entender que
el crecimiento es un cambio principalmente físico teniendo un enfoque en sus
dimensiones de volumen como en su estatura desde cuando se es un bebe hasta llegar a
la etapa de la adultez, por otra parte el desarrollo en el ser humano se refiere a sus
distintos cambios biológicos que se van a producir en el transcurso de sus diferentes
fases hasta llegar a un punto específico lo cual va a producir la capacidad de efectuar la
fecundación, para así conseguir engendrar un nuevo ser vivo y convertirse en
progenitores.
Tomando fundamentos en un artículo Torres (2002a) señala que “el desarrollo es
la adquisición de funciones con aumento de la complejidad bioquímica y fisiológica a
través del tiempo”. (p. 54). De la misma manera Torre (2002b) afirma que “el
crecimiento es sólo la manifestación de la capacidad de síntesis de un organismo y de
cada una de sus células”. (p. 54)
Por su parte, el término Desarrollo de acuerdo con el planteamiento de Maier
(1965) menciona que “integración de los cambios constitucionales aprendidos que
conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo especificando que el
desarrollo es un proceso el cambio es un producto”. (p. 65). El estudio del crecimiento
físico permite comprender la variabilidad de este proceso en el ser humano de acuerdo
con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales”.
(Gomez,Arruda, Luarte 2016).
En cuanto a los conceptos diversificados que existen de distintos actores
haciendo referencia al desarrollo como crecimiento observamos que sus pensamientos
pueden relacionarse como diferenciase
El crecimiento no se realiza de un modo uniforme, existen períodos de
actividad marcada y otros de calma, y no corren paralelos el desarrollo
ponderal y el de la talla. Tampoco está uniformidad rige todos los tejidos
y órganos de la economía; pues mientras unos alcanzan el grado mayor
de perfección en su estructura morfológica rápidamente, otros realizan
este desenvolvimiento de un modo lento (Ángel, 2003, p. 1).
El desarrollo en si tiene un enfoque más profundo en aspecto importantes que
difieren de otros conceptos. Rosales, (2017) afirma que:
El desarrollo humano es un conjunto de transformaciones que
experimentan todos los seres humanos en el trascurso de sus diferente
etapas en la vida, desde el instante de su concepción y hasta llegar al
punto de su fallecimiento por lo cual se la designa como desarrollo del
ciclo vital. Esta sucesión posee una gran influencia muy importante en
todos los ámbitos de la vida pero los tres pilares fundamentales son el
físico, el cognoscitivo y el psicosocial. (p. 67).
Desde perspectivas muy distintas por diferentes actores a existido
una diferenciación muy significativa en sus fundamentaciones de un
termino con su opuesto, llegando a sintetizar que el desarrollo está más
enfocado en lo que tiene que ver específicamente con su evolución
psicológica como su conducta y su accionar dependiendo de su
experiencia adquirida en cada una de su franja etaria mientras que el
crecimiento está encaminado con el aspecto físico como son sus
dimensiones y estatura desde el momento de su gestación.
No se ha dado suficiente importancia al factor cultural: poblaciones más
pobres, rural, indígena. Los curricula, las prácticas pedagógicas, el
calendario escolar, los horarios están pensados desde una perspectiva
ajena a los usuarios que son los más marginados en la escala social. Esto
es grave en una región (América Latina) donde las diferencias urbanorurales, pertenencia etno-lingüística y género son factores de
discriminación que se agregan a la condición de pobres. (Rivero, 2006, p.
79).
Con el tema que se habló con anterioridad queremos decir que a las poblaciones más
pobres, rural, indígena. Los curricular, las prácticas pedagógicas, la situación escolar,
los horarios están pensados desde una vertiente ajena a los usuarios que son los más
marginados en la escalera social. Esto es cuerdo en una región (América Latina) adonde
las diferencias urbano-rurales, con esto queremos decir que el desarrollo humano es
distinto del crecimiento por diferentes factores como la socio culturabilidad y
aprendizaje según su lugar o posición económica.
gente que tienen claro hasta dónde conduce el trayecto y por dónde resulta más fácil
llegar, capaces de mostrar tolerancia con la ambigüedad porque estas situaciones de
aprendizaje no tienen la certeza de las intenciones precisas del sujeto; el monitor es
permeable a considerar diversas opciones para proporcionar posibles respuestas a
situaciones. (Anzola 2004, p 40).
(Anzola 2004, p 40). Menciona que para un buen desarrollo de las
personas se debe tener en cuenta las situaciones de aprendizaje sin
excluir y dando iniciativas sin importar la ambigüedad de un problema
Los padres heredan a sus hijos la capacidad de crecimiento (genotipo), y
que en condiciones ideales son similares para todos los hijos del mismo
sexo (fenotipo), pero su expresión final (epigenotipo) depende de las
condiciones ambientales de cada individuo en lo particular. El hecho de
que el ritmo y la velocidad de crecimiento sean menores a los esperados,
y la longitud alcanzada sea mayor, se debe sospechar que existen
condiciones patológicas que están limitando la expresión fenotípica del
genoma.
“Dra. Dª. Cristina Campoy Folgoso. (CoN) de la Sociedad Europea de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN)” menciona que El
crecimiento y la maduración somática, psicológica y social es lo que constituye el
desarrollo, característica de la infancia. Este desarrollo depende de factores
intrínsecos (dotación genética del individuo) y de factores extrínsecos (alimentación,
ambiente, enfermedades, etc.).
La capacidad de diversos factores exógenos para modificar el patrón de crecimiento
determinado genéticamente ha sido demostrada en numerosos estudios clínicos y
experimentales. La influencia de la nutrición ha sido el factor mejor estudiado.
Factores como los condicionantes genéticos, la vida intrauterina y el mismo acto de
nacer, que van a marcar el rumbo definitivo del nuevo ser. Aunque esta impronta puede
estar presente a lo largo de toda la vida, su expresión máxima tiene lugar en la infancia.
Se caracteriza por una edad ósea retrasada con respecto a la cronológica y una velocidad
de crecimiento normal. La velocidad de maduración es menor a la observada.
Presentarán su pubertad y alcanzarán una estatura final entre uno y tres años después de
lo que habitualmente sucede en la población general. Los niños tienen proporciones
corporales normales. Se deben descartar enfermedades orgánicas y factores
nutricionales adversos. Craig, G, J. (1994), Desarrollo Psicológico. México: Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A.
Se caracteriza por una edad ósea acorde con la edad cronológica y una velocidad de
crecimiento superior a la señalada en la centila 10. Los pacientes que presentan estas
características, por definición, tienen un crecimiento normal, aunque es posible que en
etapas previas haya existido una o más condiciones limitantes del crecimiento. Las
entidades que más frecuentemente producen este patrón de crecimiento son la talla baja
familiar, el retraso en el crecimiento intrauterino, las genopatías y algunas displasias
óseas. Hoffman, L., Paris, S., Hall, E. (1996), Psicología del desarrollo hoy, Madrid, Ed.
McGraw-Hill
El crecimiento puede definirse como: “movimiento de la materia viva que se desplaza
en el tiempo y en el espacio. El crecimiento es sólo la manifestación de la capacidad de
síntesis de un organismo y de cada una de sus células. El balance entre la velocidad de
síntesis y la de destrucción, se puede manifestar por aumento, mantenimiento o
disminución de la masa que conforma el organismo, y se le denomina “signo del
crecimiento” y que puede expresarse como positivo, neutro o negativo. Biehler, R.F.
(1980), Introducción al desarrollo del niño. México, Editorial Diana
REFERENCIAS

Rivero, J. (2006). Globalización, educación y pobreza en América Latina: los
límites de las reformas educativas. En X. Bonal (Ed.), Globalización, educación
y pobreza en América Latina (pp. 69-97). Barcelona: CIDOB.

Anzola, M. (2004). Mañana es posible. La resiliencia como factor de protección.
Caracas: Ediciones OPSU.

Dra. Dª. Cristina Campoy Folgoso. Profesora Departamento de Pediatría
Universidad de Granada. Miembro del Comité de Nutrición (CoN) de la
Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas
(ESPGHAN)

Biehler, R.F. (1980), Introducción al desarrollo del niño. México, Editorial
Diana

Hoffman, L., Paris, S., Hall, E. (1996), Psicología del desarrollo hoy, Madrid,
Ed. McGraw-Hill

Craig, G, J. (1994), Desarrollo Psicológico.
México: Prentice
Hall
Hispanoamericana, S.A.
Referencias
Ángel. (2003). Crecimiento y desarrollo. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782003000100009
Cameron. (2002). Crecimiento y desarrollo humano. California: Compañía científica Elsevier.
Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=Ro9zD43M2vsC&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false
Gomez, A. L. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética, 20.
Maier. (1965). Tres Teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears. España:
Amorrortu Editores.
Rosales. (2017). El DESARROLLO HUMANO: UNA PROPUESTA PARA SU MEDICIÓN. Aldea
Mundo. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=54353312007
Torre. (2002a). Crecimiento y desarrollo. Medicina Física y Rehabilitación, 14. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4f.pdf
Torres. (2002b). Crecimiento y desarrollo. Medicina Física y Rehabilitación, 14. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4f.pdf
NOMBRE: ANTHONY LANDETA
CURSO: CUARTO PAFDE “B”
TUTOR: DR. EMERSON ROBERTO YEPEZ
DEBER: Realizar un Álbum de La neurona, Sistema
Nervioso Central, Periférico, Simpático Parasimpático
Descargar