UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA *IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA NUCLEOLAR ** Karen Rosa Sanabria San Lorenzo – Ciudad Universitaria – Paraguay Año 2019 * Práctica N° 2 presentada en la Cátedra de Biología Celular ** Alumna de la Carrera de Biología Titular de Cátedra: Lic. Gloria Yaluff, MSc. Encargada de Laboratorio: Lic. Sara Aguilar, MSc. Introducción Se denomina impregnación a toda coloración especial en la que se utiliza sales metálicas como cloruro de oro, nitrato de plata, entre otras; con la intención de originar precipitados metálicos en las estructuras que serán teñidas. La finalidad de la impregnación argéntica es precipitar plata metálica a partir de sus sales para conseguir que se deposite sobre los tejidos (García del Moral, 1993). Esta impregnación se basa en dos mecanismos mediante los cuales se logra coloraciones específicas en los nucléolos, de tal forma que los nucléolos sean distinguibles y sobresalgan dentro del núcleo celular. La impregnación que se produce por mecanismos físico y físico-químico, no presenta reacciones químicas concretas entre los tejidos y la sal utilizada, se produce tanto, la coloración de las estructuras por un mecanismo puro de impregnación en el que determinadas estructuras histológicas electronegativas atraen, por un fenómeno electrostático a los iones de plata cargados positivamente (Ag+) que existen en la solución, posteriormente estos iones se hacen precipitar como plata metálica sobre las estructuras hísticas mediante una reducción externa (ídem). El segundo mecanismo consiste en fenómenos histoquímicos, se basa en la actuación de algún componente del tejido sobre el nitrato de plata o sus derivados a raíz de la cual ocurre la precipitación de plata metálica a partir de sus correspondientes iones, por lo tanto, el tejido interviene activamente en el depósito de plata metálica a través de una reacción química de reducción (ídem). Objetivo Identificar los distintos estadios nucleolares y su morfología en células de Allium cepa. Materiales y reactivos – Raíces de Allium cepa – Gradilla – Hojas de bisturí – Solución – Guantes formol 10% - hidroquinona 1% (1:1) – Tapabocas – Agua destilada – Láminas y laminillas – Nitrato de plata al 2% – Goteros – Ácido acético 50% – Papel aluminio Metodología - Se cortó los ápices de las raíces de Allium cepa. - Se fijaron los ápices por 2 horas a temperatura ambiente en la solución (1:1) de formol 10% hidroquinona 1%. - Se lavaron los ápices en agua destilada 3 veces durante 10 minutos cada vez. - Se depositó los ápices en una solución de nitrato de plata al 2% contenida dentro de un tubo de vidrio envuelto en papel aluminio. - Se colocó el tubo en una gradilla de metal y se dejó en la estufa a 70º C durante 15 horas en total oscuridad. - Transcurridas las 15 horas de incubación, se lavaron los ápices en agua destilada 3 veces durante 10 minutos cada vez. - Se fijaron los ápices por 2 horas a temperatura ambiente en una nueva solución (1:1) de formol 10% -hidroquinona 1%. - Se depositó los ápices en una lámina y se agregó una gota de ácido acético al 50%, posteriormente se realizó el squash. - Se cubrió el preparado con la laminilla y se llevó a observación con 400X de aumento. Descripción de los resultados Células del ápice de Allium cepa Figuras 1, 2, 3, 4 y 5. Con uno, dos, tres, cuatro nucléolos y un nucléolo estrellado. Con aumento total de 400X. En todas las células se observó pared celular, núcleo y nucléolos. Los nucléolos se distinguieron con mayor intensidad en coloración dentro del núcleo, y su cantidad fue variando en cada figura. El núcleo presentó menor intensidad de coloración a diferencia de los nucléolos. En la figura 1 se encontró un solo nucléolo dentro del núcleo, mientras que en la figura 2 se observaron dos nucléolos, posteriormente la cantidad de nucléolos fue aumentando en cada figura. Sin embargo, en la figura 5, se observó un único nucléolo con estructura completamente diferente al resto, este nucléolo se encontraba en el centro del núcleo y presentaba una forma estrellada. Análisis de los resultados Figuras 1, 2, 3, 4 y 5. Con uno, dos, tres, cuatro nucléolos y un nucléolo estrellado. Con aumento total de 400X. El interior del núcleo no es una mezcla de al azar de muchos componentes de ADN, ARN y proteínas. Cada cromosoma en interface probablemente ocupa una región particular del núcleo, y lo hace dentro de una estructura denominada nucléolo (Alberts, 2005). En esencia, el nucléolo es una estructura nuclear multifuncional constituida por proteínas estables implicadas en la síntesis ribosómica y moléculas transportadoras entre el nucléolo y el nucleoplasma para realizar funciones no nucleolares. El nucléolo es una estructura nuclear esférica de gran tamaño. El nucléolo se disocia durante la mitosis, para volver a aparecer en la fase G1. Es posible observar más de una masa nucleolar, cada una de las cuales representa el producto de un cromosoma con una región organizadora nucleolar (NOR). El proceso activo de síntesis de ARNr se puede visualizar en un microscopio como una dispersión del contenido del núcleo celular en cientos de núcleolos (Kierszenbaum, 2008). Conclusión Mediante la práctica realizada se logró identificar los diferentes estadios nucleolares y la morfología que estos presentan en las células del ápice de Allium cepa. Además, por medio de la técnica de impregnación argéntica nucleolar realizada, se adquirió nuevos conocimientos acerca de los usos empleados en histología y microscopía. Bibliografía Alberts B. (2005). Introducción a la biología celular. 2ª edición. España. Medica Panamericana. Pg. 183 García del Moral R. (1993). Laboratorio de anatomía patológica. 1ª edición. México. McGraw-Hill. Pg. 196, 197 Kierszenbaum A. (2008). Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 2ª edición. España. Elsevier, D.L. Pg. 39 Criterios de evaluación Total de puntos (TP) Puntualidad al comienzo de la clase práctica (Se 1 permitirá 15 minutos de tolerancia en llegadas tardías) Participación en la clase (se evaluará el trabajo en 2 laboratorio del alumno, y se controlará si trae los elementos que se requieren para cada practica) Entrega del informe en la fecha establecida (se 2 evaluará la puntualidad de la entrega del informe en fecha establecida e informe completo) Informe (*) Dentro del mismo se evaluarán: 5 Sigue el formato establecido para el efecto (1p) Redacción correcta y completa de la práctica (1p) Utiliza vocabulario científico (1p) Coherencia de ideas en los aportes dados (1p) Respeta las reglas ortográficas y gramaticales (1p) TOTAL 10 Puntos logrados (PL)