Subido por bandabaruc

Cómo organizar un cantoral, por Gilberto Ley Peña (México)

Anuncio
COMO ORGANIZAR UN CANTORAL LITÚRGICO
Por: Gilberto Ley Peña
Hola hermanos:
En mira a la controversia sobre los cantorales litúrgicos debemos decir que en la Iglesia solo hay un
cantoral que es, por así decirlo, el papá, maestro y modelo de cantoral tanto en sus textos,
organización ritual, litúrgica, teológica (además de ser el OFICIAL de la IGLESIA CATÓLICA): el Gradual
Romano y su versión simplificada llamada Gradual Simple. Son modelos acabados y bien pensados
al punto de ser LA LITURGIA DE LA MISA CANTADA.
Los demás cantorales son perceptibles, con detalles y con posibilidades de mejoras.
Pienso que el hacer un cantoral es una tarea de responsabilidad alta ya que en ella se puede
transmitir el depósito de la fe contenido en la Tradición Apostólica y Sagrada Escritura (que son el
evangelio mismo transmitido desde Jesucristo hasta el final de la historia y custodiado por el
Magisterio, compuesto de la jerarquía de la Iglesia), que requiere toda una investigación histórica
de los cantorales de la Iglesia; de la historia, evolución histórica, contenido bíblico-patrísticoteológico, y normativa actual según el magisterio de la Iglesia. Es una labor ardua pero importante,
ya que dependiendo de lo que cantemos y cómo lo cantemos, ponemos en juego la administración
de la gracia y sus frutos en nosotros y en la asamblea que escucha y/o entona esos cantos (leer el
numeral 1 del “Motu Propio Tra le Solicitudine” del papa San Pio X al final que habla sobre esto). En
otras palabras ponemos en juego nuestra salvación y la de nuestros hermanos (de lo cual tendremos
que responder ante Dios al morir).
El pueblo de Dios está llamado a cantar la liturgia
¿Qué canta (debe cantar)? La Palabra de Dios.
¿A quién canta, aclama, alaba litúrgicamente? A la EUCARISTIA (Jesús, pan vivo bajado del cielo).
Evitemos ambigüedades, ya que si bien, el decir "cantamos a Dios” no es erróneo, abre la puerta a
cualquier visión teológica sobre Dios incluyendo la música no católica.
Comparto de nuevo un artículo que escribí hace tiempo sobre este tema de los cantorales y una
propuesta para depurar de manera inteligente (que es lo que se requiere hoy) los cantorales que
tenemos a nuestro alcance, incluso los que encontramos en las librerías católicas y no católicas.
Saludos.
Formación a Músicos y Cantores Litúrgicos
21 de junio de 2018
HACIA UNA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA E INTELIGENTE DE LOS CANTORALES INSPIRADOS EN LOS
GRADUALES ROMANO Y SIMPLE (UNA PROPUESTA)
(Por Gilberto Ley Peña)
A lo largo de los años en la praxis pastoral he conocido diversos cantorales, tanto en los coros como
en las librerías católicas y congresos de música litúrgica, es entonces cuando llega a mis ojos el
gradual romano y el gradual simple, los cuales son los cantorales oficiales o libros litúrgicos de canto
por antonomasia en la Iglesia católica, es entonces cuando me doy a la tarea de conocerlos con la
sorpresa de que su organización catalogación de los cantos es la mejor forma en la que la que la
Iglesia misma ha elaborado de manera inteligente y pedagógica el repertorio de todo el año litúrgico
de manera que nos encontramos no solo ante EL LIBRO de cantos de la Iglesia, sino ante la biblia
cantada y el mejor compendio de teología sonora o hecha canto para el contexto de la oración
litúrgica, de manera que ayuda en mucho a introducirnos en el misterio de Cristo y en los diversos
aspectos del mismo.
Por ejemplo los cantorales actuales se clasifica en secciones que contiene cantos de:
• Entrada
• Señor ten piedad
• Gloria
• Interleccionales (en el caso de algunos cantorales)
• Aleluya
• Presentación de dones/ofertorio
• Santo
• Cantos de paz (lo cual no debe de existir porque no existen esos cantos en la liturgia según la IGMR
y otros documentos)
• Cantos de comunión
• Etc.
En cambio el gradual romano tiene una sección para:
• Cantos del propio del tiempo (adviento, cuaresma, etc.) seleccionados por celebración ( por
ejemplo propios para el domingo 1 de adviento, para el domingo 2 de adviento, etc. hasta terminar
el año litúrgico y sus tiempos). Para cada celebración se contiene el canto de entrada (introito), el
salmo (gradual), la aclamación al Evangelio (aleluya, o tracto en Cuaresma), el canto de ofertorio
(offertorium) y el canto de la comunión (communio), así como la secuencia para los días en que se
prevé.
• El ordinario de la misa o kiriale: En el ordinario deben distinguirse las partes que cantan todos y
las partes que solo canta el sacerdote. Las partes que todos pueden cantar son el Kyrie (Señor ten
piedad), el Gloria, el Credo, el Sanctus (Santo) y el Agnus Dei (Cordero de Dios). Las partes de la Misa
que todos cantan, desde el punto de vista musical se llaman Misa. Una Misa es, pues, un género
musical sacro que incluye todas las partes del ordinario no reservadas al sacerdote celebrante.
En el Kyriale se contienen 18 Misas que contienen Kyrie, Gloria (salvo las de Cuaresma y Adviento),
Sanctus y Agnus Dei, además de seis credos y otros cantos para determinados ritos, como el
Asperjes, para la aspersión del agua. Algunas de las Misas tienen un nombre y otras no y sólo se les
conoce por su número. En cada una se indica para qué tipo de celebración ha de emplearse.
El contenido del Kyriale es el siguiente:
Rito de aspersión fuera del tiempo pascual: Asperges me
Rito de aspersión durante el tiempo pascual: Vidi aquam
Misa I: Lux et origo (para el tiempo pascual)
Misa II: Kyrie fons bonitatis (para solemnidades)
Misa III: Kyrie Deus sempiterne (para solemnidades)
Misa IV: Cunctipotens Genitor Deus (para fiesta de los apóstoles)
Misa V: Kyrie magnae Deus potentiae (para fiestas)
Misa VI: Kyrie Rex Genitor (para fiestas)
Misa VII: Kyrie Rex splendens (para fiestas)
Misa VIII: de Angelis (para fiestas)
Misa IX: Cum jubilo (para solemnidades Marianas y fiestas)
Misa X: Alme Pater (para solemnidades Marianas y memorias)
Misa XI: Orbis factor (para domingos del tiempo ordinario)
Misa XII: Pater cuncta (para memorias)
Misa XIII: Stelliferi Conditor orbis (para memorias)
Misa XIV: Jesu Redemptor (para memorias)
Misa XV: Dominator Deus (para ferias el tiempo de Navidad)
Misa XVI (para ferias durante el tiempo ordinario)
Misa XVII (para domingos de adviento y cuaresma)
Misa XVIII: Deus Genitor alme (para ferias de Adviento y Cuaresma, misa de Vigilia y otros) Credo I–
VI
Cantus ad libitum (de elección libre):
Kyrie (I–XI)
Gloria (I–IV)
Sanctus (I–III)
Agnus Dei (I–II)
Missa pro defunctis (para las Misas de difuntos)
(Haciendo click en link podrás ver todo el Kiriale: https://liturgiapapal.org/…/article/485/kyrialesolesmes.pdf )
• Propio de los santos: los cantos del propio de las misas de los santos inscritos a lo largo del año
litúrgico en el santoral de la Iglesia.
• Común de los santos: cantos comunes para aquellas celebraciones de los santos que no tiene
cantos específicos para su celebración los cuales se clasifican de diversos grupos (por ejemplo:
común de la santísima virgen María, de los apóstoles, de los mártires, de los doctores de la Iglesia,
etc.)
• Misas rituales: comprenden aquellos cantos del propio de las celebraciones de los sacramentos
dentro de la misa o del ritual de profesión religiosa, etc.
• Misas por diversas necesidades: cantos del propio para esas situaciones
• Misas votivas: canto del propio de aquellas misas que no siendo propia del día se puede decir en
ciertos días por devoción. (por ejemplo misa votiva de la Santísima Trinidad, san José, de la santísima
eucaristía, etc.
Ante lo anteriormente dicho pienso que debemos de cambiar de paradigma los coros, músicos
cantores, directores, editoriales de cantorales en la catalogación y ordenación de cantorales
litúrgicos católicos basándonos en la organización y catalogación que tienen los graduales ya sea
que se use el método de organización de uno u otro o se maneje de manera mixta.
A continuación hago una propuesta de organización y catalogación de los cantos en un cantoral,
basados en lo expuesto anteriormente, en el estudio y la praxis pastoral.
En cuanto al ordinario de la misa lo podemos estructurar en un ordinario (Señor ten piedad, gloria
salvo cuaresma y adviento, santo y cordero) podríamos seleccionar un ordinario para:
• Los domingos de cada tiempo litúrgico.
• Las ferias de cada tiempo.
• Las solemnidades en general.
• Las fiestas y solemnidades de María.
• Las fiestas de los apóstoles
• Las fiestas de los santos
• Las memorias en general
• La misa en favor de los difuntos.
Dentro de cada ordinario de la misa se puede incluir el repertorio correspondiente ya sea de un solo
autor o de diferentes autores cuya música tenga un aire propio del tiempo litúrgico en cuestión y
que exprese sonoramente las líneas teológicas de ese tiempo litúrgico o tal o cual celebración
concreta (en el caso de María y los santos.
En los propios puede haber una catalogación mixta, explico:
Por ejemplo en los domingos del tiempo ordinario mantener cantos genéricos de entrada, ofertorio
y comunión durante 4 domingos litúrgicos (tomaríamos de referencia fechas del calendario litúrgico
y no el civil para delimitar).
En adviento dividir los domingos en 2 etapas: los domingos 1 y 2 (adviento escatológico) y el 3 y 4
(adviento histórico) con un grupo de cantos genéricos del propio para cada una de esas dos etapas.
En navidad si no tienes las antífonas propias entonces puedes poner cantos genéricos del propio
para el tiempo de navidad los cuales se podrá cambiar en celebraciones del tiempo muy específicas
como la epifanía, la sagrada familia, santa María Madre de Dios.
En cuaresma estudiando la estructura del tiempo los domingos 1 y 2 con un mismo grupo genérico
de cantos del propio para los tres ciclos dominicales, a partir del domingo 3 al 5 de acuerdo con la
línea temática-teológica central de estos domingos en cada ciclo poner un grupo genérico de cantos
del propio que sintetice la línea de cada respectivo ciclo.
Domingo de ramos y el triduo santo sus cantos propios en el sentido estricto.
Festividades de la Virgen cantos genéricos del propio para todas las fiestas marianas (como el
magníficat en comunión que es el canto por antonomasia para ese momento o el ave María para el
ofertorio) o cantos específicos a la advocación o aspectos de Cristo en María que remarca tal o cual
celebración. Aplica lo dicho para las festividades de los santos.
En las ferias de cada tiempo un grupo genérico de propios para distinguir las misas entre semana de
las de domingo.
Si se tuviese las antífonas propias del día en gregoriano o en lengua vernácula y música litúrgica
contemporáneo popular entonces serían estas las primeras en cantarse a los cantos genéricos.
Para revisar los criterios temáticos puede ser de ayuda el tomar como referencia de estudio los
siguientes textos:
-Magisterio de la Iglesia:
• Normas generales sobre el año litúrgico y el calendario.
Tratados:
• Evangelizar con la liturgia de Luis Butera de los misioneros servidores de la palabra.
• Cristo, fiesta de la Iglesia de Augusto Bergamini. Editorial san Pablo.
• La celebración en la Iglesia volumen III de Dionisio Borobio. Editorial sígueme.
• El año litúrgico-celebrar a Jesucristo (en 7 volúmenes) de Adrien Nocent. Colección ritos y símbolos
editorial sal terrae
• Teología y espiritualidad del año litúrgico de Juan Ordoñez Gómez editorial BAC
• Iniciación a la liturgia de la Iglesia de José Antonio Abad Ibáñez y M. Garrido Bonaño O.S.B. Editorial
palabra.
• La celebración del misterio cristiano de José Antonio Abad Ibáñez. Colección “manuales de
teología” (No. 22) Facultad de teología de la universidad de Navarra. Ediciones universidad de
Navarra (EUNSA).
• A través del año litúrgico- Cristo mismo, presente en su Iglesia de Matías Augé editorial buena
prensa o CPL
Algunos de estos libros los pueden descargar en el siguiente link:
https://1drv.ms/f/s!Ak3v-H2Awb5zgzJHJYvkRd48bQz3
En conclusión el método de catalogación de cantos en el gradual es el modelo por excelencia a la
hora de catalogar nuestros cantos y organizar nuestros cantorales o propuestas en you tube u otras
redes sociales ya que nos ayuda a lograr que nuestro repertorio en su conjunto y en orden
progresivo exprese el misterio del cristo total uniendo los diversos aspectos del misterio celebrado
a lo largo y ancho del año litúrgico que es Cristo mismo como nos lo dice el papa Pio XII en su
encíclica mediator Dei, pasando nuestros cantorales de ser meros repertorios funcionales de cantos
para la misa a compendios sonoro-teológico-musical de la fe de la Iglesia, la cual nos lleva a
comprender y experimentar algo de lo que es Dios revelado en la persona de Cristo, y de esta
manera convertirse el servicio de los coros en un efectivo medio de evangelización desde la liturgia.
Autor: Gilberto Ley Peña, músico litúrgico, México.
Descargar