UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRADICIONES Y FESTIVIDADES EN MÉXICO “EL MARIACHI” CULTURA Y SOCIEDAD EN MÉXICO GRUPO 11 TERCER SEMESTRE BAUTISTA AGUILA ALEJANDRA CABELLO ALTAMIRANO FERNANDA MATA ANTUNEZ JENNIFER ANDREA OLVERA CHAVEZ MARIA GUADALUPE EL MARIACHI I. MÉXICO EN EL MUNDO México es un país con una diversidad extraordinaria en cuanto a cultura, naturaleza, gastronomía, grupos étnicos, regionalismos, tradiciones, entre otros. Por lo general, un país puede contar con un elemento icónico, un distintivo característico que puede hacer que se le reconozca en distintos lugares del mundo Con esta basta diversidad, ¿podría México tener un distintivo en el mundo? Efectivamente, “existen identidades que representan a México en el mundo, entre ellas: el tequila, el mariachi y los tacos, ya que son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana” (Cultura de México, 2016). El mariachi, es un conjunto de características especiales que dan lugar a una de las tradiciones más emblemáticas de México. Se podría afirmar que la mayoría de los mexicanos puede describir lo que es un mariachi, pero sin duda, pocos podrían relatar más allá de lo evidente como: la típica vestimenta, los instrumentos más conocidos y los sonidos acuñados a este tipo de agrupaciones; dejando de lado antecedentes históricos acerca de su origen, si se ha ido modificando con el pasar del tiempo y de ser así de qué manera, al igual que tener una concepción sobre qué lugar tiene esta tradición no sólo en México sino también, en el mundo. ¿Por qué el mariachi? ¿Qué es lo valioso de esta tradición? El mariachi, es una combinación de significantes, que van desde la vestimenta hasta los sentimientos que se transmiten a través de sus canciones; así mismo no pueden separarse los elementos que lo conforman por la interrelación que hay entre ellos, no hay mariachi sin instrumentos, así, como no hay un mariachi sin traje de charro. Al ser un distintivo del país, debería tener una connotación importante en la vida de los mexicanos, mantenerse en alto, con orgullo y fomentando la creación de nuevas agrupaciones que permitan que continúe prevaleciendo. Pero ¿será que esta tradición sigue encontrándose importante para las generaciones actuales? ¿Qué futuro le depara frente a los cambios culturales y sociales que se presentan en el México actual? Para poder responder a estas interrogantes, se considera de suma importancia indagar sobre los antecedentes históricos, etimología de la palabra mariachi, los significantes de los elementos que lo conforman, e incluso la modernización de ésta tradición. Esto permitiría también contribuir a la construcción de la identidad del mexicano, debido a que, según la nota publicada por La gaceta: “Los símbolos son un referente en el imaginario colectivo. Permiten identificar o asociar múltiples elementos. A través del tiempo, el mariachi se ha convertido en el símbolo musical de México.” (Gaceta, 2016). II. EL MARIACHI, ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS a. La palabra mariachi Esta tradición tiene varios orígenes, que en ocasiones llegan a considerarse como especulativos debido a sus antecedentes rebuscados, difícilmente se encuentran referencias escritas para definirla con exactitud. Se comenzará abordando la definición etimológica de la palabra mariachi. Primeramente, se encuentra una definición de mariache, que resulta aproximada en cuanto a escritura y pronunciación en el Diccionario de Mejicanismos de Félix Ramos I. Duarte (1895), en el cual se define “mariache” como fandango, baile de la gente del pueblo, todavía pariente de mitote: fandango, baile popular, diversión.” (Ochoa, 1985). Otra definición es tomada de acuerdo con Fernández (2011), quien dice que el término mariachi puede considerarse etimológicamente de origen incierto, pero se cree que se trata de una palabra coca que, en la Nueva Galicia, era utilizada por los indígenas de Techaluta para nombrar a un tablado de madera en el que llevaban a cabo sus bailes o zapateados. Dicha madera provenía de un árbol llamado “mariachi”. “El árbol Mariachi tiene un supuesto origen en Jalisco y Michoacán. Se describe como un árbol de madera blanca y porosa, que es usada para la fabricación de guitarras, sin embargo, gente nativa desmiente que éste realmente exista” (Algarabía, 2015). Otra propuesta (quizá la más común encontrada en medios electrónicos), es la que plantea Sagardia (2016), donde se hace referencia a que proviene de la palabra francesa marriage, “boda” o “matrimonio”. Ya que, en la época de la intervención francesa (acaecida en 1862), los soldados franceses comenzaron a referirse como marriage, a las bodas y la música que se tocaban en ellas y que con el tiempo se transformó en la palabra mariachi. Este origen ha sido rechazado por algunos, debido a que surge la pregunta ¿cómo se les llamaba antes de la llegada de los franceses? “[…] antes de la ocupación francesa en México 1 2, la palabra “mariachi” aparecía en unos documentos de 18323. Según los últimos estudios de antropólogos mexicanos, mariachi deriva del nombre de una madera con la que se construían los tablados en que se bailaba al acompañamiento del ritmo de músicos locales […]” (Melara, s.f.) Aunado a esto, el Consejo de Promoción Turística de México (s. f), ofrece datos sobre una carta escrita en 1852 por el Padre Cosme Santa Ana a su obispo, en la cual hace uso de la palabra “mariachi”. Y se acuñan las fechas de la invasión francesa al año de 1864-1866. Con base en esto, se llega a concluir que, en la actualidad, la aceptación general es que la palabra proviene de un origen indígena, aunque aún se disputa la lengua de la cual se deriva. Dicha carta fue reproducida en un libro del autor: 1 Primera intervención: 1838-1839 Segunda intervención: 1862-1867 3 Referencia al “Puesto del Mariachi” J. Jáuregui, Una subtradición mariachera nayarita: la de Xalisco, en Á. O. Serrano (ed.), De occidente es el mariache y de México… revista de una tradición, (Zamora, Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 2001), 34. 2 “Al acabarse los divinos oficios de mi parroquia en el sábado de Gloria, encuentro en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable; sé que esto es en todos los años en los días solemnes de la resurrección del Señor, y sólo que ya sabemos cuántos crímenes y ecsesos se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos, mariachis” (Jesús Jáuregui en Serrano, 2001). Resulta curioso que la palabra no se encuentre totalmente ligada a lo que se tiene concebido actualmente como “un mariachi”, por lo que se podría suponer que se trata de una palabra compuesta o que al menos ha sufrido transformaciones con el paso del tiempo. Para ello, resultó de vital importancia no quedar con lo inmediato e indagar a parte de las definiciones anteriores, a fin de encontrar más información con respecto al origen. Al continuar con la investigación, también se encontró la siguiente propuesta: “Mariachi es una palabra mestiza formada por el castellano “María” y el coca “shi”, “son”, y se refiere a las letras (en honor a María) y música (sones) que los habitantes de Cocula crean para adorar a la Virgen de la Pila (la Inmaculada Concepción), llevada a tal territorio por Fray Miguel de Bolonia en 1528.” (Fernandez, 2011) Ésta proposición engloba un sentido más amplio sobre lo que pudiera ser el origen buscado. Si bien no está determinada como la definición única, la historia que enriquece esta propuesta parece más encaminada a una conjunción entre el fervor religioso y la historia de las tradiciones mexicanas que tuvieron lugar tras la conquista española. Dicha conjunción es más específica en la recapitulación que ofrece Fernández (2011) acerca del mestizaje de las palabras “María” y “son” que darían origen a la palabra mariachi: “Se deriva de que los indígenas comenzaban a adorar a la Virgen que llamaban María del Rio, la cual fue llevada a tal territorio por Fray Miguel de Bolonia, aproximadamente en 1528, y en su nombre crearon un canto de alabanza que se leía “María ce son o” (vocablos provenientes de Jalisco) que significa la canción de María. Debido a la pronunciación /maría se/ se fue deformando a /maría she/ o /maría shi/ derivando en mariachi” (Fernandez, 2011) Actualmente, la palabra mariachi tiene asignada una definición que engloba lo que puede observarse y la función que desempeña: “Mariachi: m. Conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos (RAE, 2014)”. Es importante comentar que, al hablar de mariachi es referido a la agrupación de músicos. Se realiza esta aclaración debido a que actualmente, es común escuchar referirse a ello como cada uno de los integrantes, es decir, atribuir a que una persona es un mariachi o que se contratarán unos “mariachis”. Así como rastrear el origen de la palabra mariachi resultó un tanto liado, la caracterización del mariachi con el paso del tiempo, se ha encontrado igual de interesante. b. El mariachi como agrupación “Ubicado en la región de los Valles del estado de Jalisco, Cocula es un poblado famoso en el escenario nacional porque, de acuerdo con la tradición, fue aquí donde nació la propuesta musical del mariachi”. México Desconocido (s. f) Hoy en día, resulta sencillo imaginar la función amenizadora que puede tener el mariachi dentro de un festejo, sea una boda, un cumpleaños, un bautizo, una serenata, etc. Así como la forma de negociación para contratar el servicio, ya sea en un pago por horas, por canciones o por un acuerdo que parezca bien para ambas partes, tanto para el mariachi como para quien solicita el servicio. ¿Sería esta función y modalidad, la misma en tiempos antiguos? ¿Qué concepción del mariachi se tenía, era “bien visto”? Comenzando con la concepción del mariachi en la sociedad, Vega (2010) comenta que el mariachi, era visto como un músico que tocaba en los fandangos. En cuanto a la retribución, explica que el mariachi no cobraba, sino que era invitado al evento y los organizadores de la fiesta se encargaban de darle comida, bebida y hospedaje. Se cree que en ocasiones habría alguna retribución monetaria, pero no en el sentido de una relación contractual o monetaria específicamente por el servicio. Si bien las retribuciones no monetarias tienen lugar en la actualidad, estas son acordadas entre las contrapartes; sería acertado cuestionarse si alguien podría contratar actualmente a un mariachi a cambio sólo de comida y bebida, esto claro, teniendo en cuenta que no exista implicación alguna de amistad o familiaridad entre ellos. Esta falta de importancia hacia el mariachi, pudiera deberse a que era considerado como parte de celebraciones de bajos recursos. Acerca de ello, Fernández (2011) relata que, durante la época del Porfiriato y el afrancesamiento nacional, el mariachi no era visto como símbolo de buen gusto, puesto que, se le considero propio de la clase de bajos recursos o populacho. Sin embargo, en un artículo redactado por Frías (2013), refiere que el reconocimiento y la aceptación del mariachi tuvo lugar tras la participación de el primer grupo de músicos autóctonos que se sirvieron para amenizar el onomástico4 del Presidente Porfirio Díaz en el año de 1905. El grupo provenía de Jalisco. Es por esto que también se le atribuye el origen del mariachi a la ciudad de Cocula. Tomando lo anterior como referencia, podría suponerse que así, el mariachi comenzó a desenvolverse y ser reconocido gracias a sus participaciones en diversos eventos; llegando a constituir una tradición para amenizar eventos o reuniones de cualquier índole. 4 Onomástico hace referencia al día en que una persona celebra su santo. En cuanto a su constitución, no existe un dato específico sobre la cantidad de integrantes. Se supone que el mariachi era constituido por cuatro personas, debido a que era la cantidad de instrumentos que tocaban las primeras agrupaciones (esto se revisará más a detalle en el apartado c. El mariachi. Instrumentos y ritmo). Así mismo la referencia a los integrantes es que eran varones, debido a que de acuerdo con una nota publicada por el Consejo de Promoción Turística de México (s. f), uno de los cambios en el mariachi, es la participación cada vez mayor de las mujeres. Así como, que hoy en día hay un mayor número de conjuntos integrados exclusivamente por ellas, aunque estos han existido desde la década de 1940. Puede observase que actualmente el número de integrantes de un mariachi no está limitado, tanto en género como en la cantidad de instrumentos que se utilicen. Los instrumentos, al igual que la conformación del mariachi, han tenido diferentes transiciones por diversas causas, que se revisarán a continuación. c. El mariachi. Instrumentos y ritmo “El humano en general, está muy atraído por el ritmo, mientras el ritmo sea más pegajoso o más vivido y alegre, te atrae más. Empezando por ahí, el ritmo y las letras festivas empleadas en Cocula fueron una de las claves” - Jiménez. Los instrumentos utilizados para generar la música característica del mariachi han ido integrándose, o bien, desapareciendo con el pasar de los años. Según Cisneros (2015), la música que fue presentada durante el onomástico del Presidente Porfirio Díaz en el año de 1905, era producida por cuatro instrumentos: dos violines, una vihuela y un guitarrón (este último construido e inventado en Cocula). Los integrantes fueron conocidos como el Figura 1 Cuarteto Coculense Fuente: Cisneros (2015) Cuarteto Coculense. Fue también el primer mariachi en grabar discos en el año de 1908 (véase Figura 1). En esta referencia se encuentra otra propuesta acerca del origen de la palabra mariachi, y es debido a que este grupo se autodenomino con ese nombre. A partir de estos instrumentos comenzó la creación formal de música de mariachi. Una vez que hubo aceptación en el público, el mariachi podría empezar a desarrollarse y diversificarse; si bien algunos de los instrumentos han permanecido (como el guitarrón y la vihuela), ha habido incorporaciones y variaciones con respecto a otros como la trompeta: “[…] antes se utilizaban instrumentos de cuerda como el violín, la guitarra de golpe, la vihuela, el arpa y el guitarrón o el contrabajo. Después se implementaron las trompetas, las cuales, generaron un cambio en el sonido de las canciones que interpretaba el mariachi […]” (Terra, 2015). El uso de trompetas hoy en día es un instrumento característico del mariachi, sería difícil imaginar “El son de la negra” o “El mariachi loco” sin ellas. Y es así que, con la ampliación de la gama de sonidos incorporados a la agrupación, fueron requiriéndose más integrantes. Actualmente según Sagardia (2016), el mariachi es un grupo formado entre 7 y 12 personas, aunque no hay ningún límite establecido para ello. A continuación, se presenta una breve descripción de los instrumentos más utilizados en un mariachi, así como indicios de sus orígenes. Las descripciones son tomadas con base en Méndez (2016): Violín: Es uno de los instrumentos que más se arraigaron en la música tradicional mexicana a partir de la enseñanza que hicieron los frailes en todas las regiones. Vihuela: La vihuela mexicana es redonda en la parte de atrás, tiene cinco cuerdas y cumple la función rítmica y de acompañamiento. Guitarra española: La guitarra que se utiliza actualmente en el Mariachi es la guitarra española (que sustituyó la quinta de golpe) pero continúa cumpliendo, en la mayoría de los casos, la misma función rítmica junto con la vihuela. Proporcionó otras posibilidades melódicas y de acompañamiento. Guitarrón mexicano: Es un bajo acústico de seis cuerdas y que actualmente es el elemento principal de una agrupación de mariachi. Fue inventado en el siglo XIX en sustitución del arpa, que era la responsable de proporcionar las notas más graves, pero no permitía moverse cómodamente entre el público como los otros componentes de la banda. Trompeta: La trompeta es un instrumento que se volvió fundamental en los conjuntos de mariachi a principios del siglo XX. Cobró tanta fuerza, debido al sonido característico, hasta llegar a ser indispensable para los conjuntos de mariachi. Los instrumentos originales utilizados por el mariachi, son denominados instrumentos “de cuerda”, los cuales no conservan un origen mexicano. Dichos instrumentos datan desde antes de la llegada de los españoles, sin embargo, el Consejo de Promoción Turística de México (s. f), afirma que los nativos de México tenían una tradición musical muy desarrollada. La cual hacía uso de una variedad de instrumentos de viento y de percusión. Pero demás, se tuvieron dos grandes influencias; por una parte, los españoles, que introdujeron los instrumentos de cuerdas (que los indígenas dominaron e incorporaron a su música), por otra, la llegada de los esclavos de África sirvió para añadir un nuevo elemento a la mezcla musical. Estas mezclas fueron contribuyendo para que tuviera lugar el ritmo de la música de mariachi, en palabras coloquiales, podría decirse que fue mexicanizándose. Es claro que eso no significa que el ritmo que proveen estas agrupaciones sea el mismo, éste varía de acuerdo al lugar de donde sea originario. Sin embargo, algo que sin duda alguna caracteriza al mariachi, donde quiera que se encuentre, es que la combinación de los sonidos, producen una melodía que contagia sentimientos, ya sean alegría, despecho, picardía, tristeza y/o euforia. Este ritmo tan enriquecido, fue sobresaliendo gracias a diversos sucesos en la historia de México; entre ellos se encuentran la influencia del cine mexicano. Fernández (2011) refiere que cuando se comenzó a filmar el cine mexicano, se incrementaron los valores del mariachi Coculense, y actores como Pedro Infante dieron a conocer con más fervor la música del mariachi; incluso, Lázaro Cárdenas invitó al mariachi Vargas de Tepatitlán (fundado en 1898 por Gaspar Vargas) a su campaña electoral por la República. Esto, en consecuencia, permitió la revaloración por parte del mexicano, hacia éste género de música nativa. d. El mariachi y su vestimenta Otra de las transiciones que ha tenido el mariachi, es su vestimenta. Resulta simple identificar al mariachi por la vestimenta que porta, ya que ésta es indudablemente, una característica emblemática. Cabe mencionar que, en los inicios del mariachi, la vestidura utilizada guardaba muy poca similitud con la actual. “Originalmente los mariachis llevaban trajes tradicionales rurales, que consistían en mantas de algodón y paja con hojas de palma como sombreros. Después el mariachi empezó a usar un traje parecido al de “charro” pero con algunas diferencias en los detalles de metal y plata. Usualmente el traje de mariachi moderno se usa en color negro, blanco o café, y tiene adornos de metal.” (El rey del mariachi, 2012) Acerca de dichas transformaciones, también pueden encontrarse diversas versiones que intentan explicar el por qué la vestimenta fue evolucionando hasta subsistir como se conoce ahora: “Una leyenda frecuente, de dudosa exactitud histórica, dice que el presidente Porfirio Díaz contrató a músicos para un evento en el cual estaba atendiendo a dignatarios extranjeros. Pensó que sus camisas y pantalones caseros no eran dignos del evento, así que sugirió que usaran trajes de charro. Los conjuntos musicales de Jalisco empezaron a usar el traje en la década de 1930, y a partir de entonces, se convirtió en el traje oficial de los mariachis” Consejo de Promoción Turística de México (s. f). Puede ser que los trajes tradicionales asemejaban, la realidad campesina del periodo Porfirista, y una vez que el mariachi comenzó a tener un auge mayor, fue necesario ir modificándola. La tradición es, que la vestimenta haga referencia a la de un charro mexicano. Existen diversos tipos de vestimenta charra, la elección de una u otra es de acuerdo a la ocasión, sin embargo, solo se tomará referencia de la más común: la de etiqueta. El traje de charro de etiqueta o ceremonia, se conforma por los siguientes elementos, referidos de Cabalgata por Amor a México (s.f.): Para el hombre (véase Figura 2): Sombrero: En color negro o gris, con galones en oro o plata. Camisa: Blanca y con cuello volteado. Chaqueta: Negra, con botones en plata. Pantalón: Negro, con botones en plata. Botines: De charol, o negros. Cinturón: De color que sirva como armonizante entre todos los símbolos del charro, haciendo juego entre sí. Corbata: Faja de tela blanca, de buena calidad. Figura 2 Traje de etiqueta o ceremonia para hombre Fuente: Cabalgata por Amor a México (s.f.) Para la mujer (véase Figura 3): Sombrero: En color negro o gris, con galones en oro o plata y chapetas de plata. Traje: Chaqueta y falda de casimir5 negro o blanco, con botones en plata u oro en ambos lados, o bien se pueden utilizar bordados en plata u oro en los costados. Figura 3 Traje de etiqueta o ceremonia para mujer Fuente: Cabalgata por Amor a México (s.f.) 5 Casimir: Es una tela obtenida de la cabra Hircus, criada en China, Irán y Mongolia y capaz de soportar -40°C. Este tipo de lana también es conocida como cachemir o casimir. Camisa: De vestir, blanca. El cuello, volteado y pegado. Botas: Estilo charro, lisas y en charol. Corbata y moño: deben de ser blancos. Faja: no debe salir por abajo del cinturón, en este caso ni las puntas como en el caso del hombre en los trajes de gala. Moño es sin flores y el cabello se debe de recoger. Artículos de piel: Cinturón, puede ser liso o bordado en oro o plata. Sin embargo, el traje del mariachi no se conserva totalmente como los descritos anteriormente, el color del traje, corbatas y botines, puede ser elegido al gusto, o dependiendo de la ocasión. Las mujeres actualmente pueden adornar sus peinados con flores o moños en tonos vivos. Así como que, los bordados pueden ser o no, con detalles en oro y plata. Con respecto a la incorporación de detalles con uso o alusión de piezas de oro y plata, la textura de la tela, y demás adornos; son signos de opulencia de acuerdo con Chamorro en Ochoa (2001, p. 20), ya que, en eventos de los modernos festivales del mariachi, mientras más costoso es el atuendo del mariachi, más aceptación tiene su performance6, aunque este no siempre tenga un buen desempeño. Cabe mencionar que, el cambio de vestimenta, no habla solo una modificación estética, sino que además marca pautas de identificación, junto con el uso de instrumentos, entre lo que se conoce como mariachi tradicional y mariachi moderno. III. MARIACHI: TRADICIÓN, MODERNIDAD Y TRANSNACIONALIZACIÓN “La transnacionalización del mariachi como reforzamiento de la mexicanidad es un aspecto que sin duda contribuye a la identidad de lo mexicano, especialmente a otros países.” (Chamorro en Ochoa, 2001, p 20) 6 Performance: Actuación o interpretación. Las diferencias que permiten identificar al mariachi tradicional y el moderno, son referentes a los instrumentos que se consideran como los “clásicos” utilizados por las primeras agrupaciones; asimismo, la vestimenta utilizada, también tiene una connotación de “clásica” o tradicional. La siguiente información publicada en el sitio Terra (2015), simplifica estas diferencias. El mariachi tradicional se distingue por ser una agrupación donde predominan los instrumentos de cuerda (violín, guitarra del golpe, vihuela, arpa y guitarrón o contrabajo, excluyendo las trompetas). El ritmo característico de estos, incluyen sones abajeños, arribeños, costeños y jarabes, y en algunas ocasiones éstos son acompañados por bailes de tarima. Mientras que el mariachi moderno, es una agrupación más grande, incluye trompetas además de los instrumentos de cuerda. Además, su vestimenta es el traje de charro de etiqueta, con algunas modificaciones con respecto al color y los accesorios. Las interpretaciones que lleva a cabo tienen mucha más variación, entre ellas están las canciones rancheras, corridos, huapangos, sones jarochos, valses mexicanos y música regional mexicana, además de los típicos sones de occidente. Como ya se mencionó en el origen de la tradición, las películas de la época de oro, jugaron un papel importante en la representación del mariachi como charro, es en este momento donde empezó la difusión de la nueva imagen del mariachi, que ahora se le denomina moderno. El mariachi moderno, es el que puede encontrarse en las plazas como la de Santa Cecilia, en la ciudad de Santiago de Querétaro, debido a la versatilidad que tiene en los eventos. Un grupo que ha demostrado esta versatilidad en cuanto al ritmo del mariachi, es el Mariachi Rock-O (véase Figura 4). Esta agrupación, es un proyecto musical realizado por el gobierno de Jalisco en el 2009 para difundir y rescatar la música vernácula7 entre los jóvenes. Figura 4 Grupo Mariachi Rock-O Fuente: Oh! Estudio 7 Vernácula: Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de la casa o país propios. Reunieron varios grupos de mariachis y a las voces más representativas del rock jalisciense (El Petardo, 2010). Este grupo interpreta con el acompañamiento de mariachi canciones como Fiesta Pagana del Mago de Oz, Viva la vida de Coldplay, Hotel California de The Eagles, entre otros. Así como ésta agrupación, pueden encontrarse diversas fuentes que le han dado un rumbo audaz a la participación del mariachi. Tal es el caso de El mariachi Samurai, que interpreta la música tradicional mexicana. A continuación, se presenta de forma breve la historia tras esta decisión: “Tras vivir por una temporada en México, “Sam Moreno”, como se hace llamar el fundador del grupo, y su esposa Lumi Hasegawa, decidieron embarcarse en un proyecto muy poco común para la región de la que provienen, pues con residencia en Tokyo, dieron sus primeros pasos para iniciar una agrupación de mariachi. Por un momento, pareciera como escrito por el destino que sus 7 integrantes coincidieran con la leyenda de los 7 Samurái, plasmada alguna vez en la cinta del aclamado director japonés Figura 5 Mariachi Samurai Fuente: Yumeki.org Akira Kurosawa. La esposa de "Moreno", Lumi, cuenta que ellos tienen un restaurante de comida mexicana en Tokyo llamado "El Rincón de Sam", y que les encanta la cultura mexicana, su comida y sus paisajes, especialmente los del sur del país.” (YEA, 2013). Como estos referentes, existen diversos con respecto a la participación del mariachi en otros países y en interpretaciones de géneros de música distintos al tradicional. El mariachi puede encontrarse actualmente en países como Venezuela, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Viena, Japón y Francia. Esta acción representa el respeto y la admiración de la música mexicana. (Univisión, 2013). La extensión de esta tradición puede deberse también, a la inmigración de mexicanos hacia algunos de esos países, como es el caso de EEUU, donde se ha dado una aceptación mayor. Tal es el caso de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) con el Mariachi de Uclatlán: “Mariachi de Uclatlán es la encarnación más reciente de la actividad de mariachi estudiante de la UCLA. […] comenzó en la década de 1960 […] La clase se hizo oficial por primera vez en 1964 [el curso de la música 45J / 145J - Música y Danza de México - se ofreció por primera vez en 1964 […]” (Salazar & Vallejo, 2013). Puede ser que, a partir de la música, la tradición del mariachi, empezó a crear interés en muchos académicos, en la actualidad existen varias escuelas, que se han dedicado a investigar sobre esta tradición. También se imparten talleres para aprender de su historia, origen y evolución. IV. CONTRATANDO MARIACHI “Estas en el lugar indicado a la hora indicada. Cualquier tipo de celebración amerita que lleves una serenata de sorpresa” Mariachis en Bogotá (2012) Para contratar un mariachi son indispensables dos cosas: una motivación o un evento que se desee festejar y dinero. El mariachi, acompaña todos los momentos que son memorables para los mexicanos, y con esto no se hace referencia sólo a las celebraciones tradicionales como la serenata, la participación amenizante en fiestas como bautizos, 15 años, eventos religiosos, bodas, cumpleaños; sino también a eventos que, aunque en cierto modo infortunios, son significativos, como el cantar para desahogar el dolor por una pérdida, un acompañamiento fúnebre; o simplemente por el gusto de escucharle. En la cuestión monetaria, cabe decir que no se tiene una tarifa normalizada, ya que el precio varía. Por ello, la Procuraduría General del Consumidor (PROFECO) realizó un estudio acerca de cuánto cuesta un mariachi por hora en estados como Monterrey, la Ciudad de México, Veracruz y Guadalajara (2007), a fin de poder determinar si existía un costo aproximado, los resultados fueron variables: Figura 6 Precios recabados en julio 2007, en la Ciudad de México por la Dirección General de Estudios sobre Consumo y en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Veracruz. Fuente: PROFECO (2007). Si bien esos precios son los aproximados, un aspecto que también debe tenerse en cuenta es, la habilidad de quien hace el trato, ya que “regatear” es una práctica normal en algunas transacciones en México. Por lo tanto, no puede decirse que exista una tarifa establecida, aunque parece que, por cada integrante en el grupo, el precio aumenta. En cuanto a la duración del evento, Bolaños (2007) indica que generalmente el mariachi puede tocar entre 12 y 15 canciones durante una hora, esto varía dependiendo de la duración de las canciones y el ritmo de cada mariachi. Los factores que pueden hacer volátil el precio de la contratación del mariachi pueden ser la cantidad de integrantes, el prestigio que tenga la agrupación, el lugar a donde se solicite, la fecha, el tiempo que se contratará, así como la cantidad de canciones y el tipo de evento en el que participarán. Una vez contratado, será tiempo de disfrutar canciones como Cielito Lindo, El Mariachi Loco, Las clásicas mañanitas, Amor Eterno, El Rey, Paloma Negra, Cielo Rojo, interpretaciones de canciones de autores como Vicente, Alejandro y Pedro Fernández, así como sones tradicionales, entre muchas otras. V. EL MARIACHI ¿UNA TRADICIÓN VIGENTE? “Al mariachi, se le menosprecia, y cada vez se le utiliza menos. Y cuando se le emplea, no se hace con la debida dignidad y honorabilidad que merece esa tradición” (Jáuregui, s. f) El mariachi, éste peculiar conjunto de músicos que inicialmente se conocía como música vernácula, ha tenido que adaptarse a los cambios que surgen en la sociedad mexicana. Pero justamente estos cambios han ido afectando la tradición, ya sea para ampliarla o para contribuir a que vaya siendo sustituida. La tecnología ha jugado un papel importante para determinar el rumbo de la música del mariachi y de como ésta se da a conocer. Actualmente existen nuevas formas de obtener y almacenar canciones, como puede ser por medio de internet, de la compra de CD’s o memorias USB con música pre-añadida (por mencionar algunas). Éstos, permiten disfrutar de la reproducción musical, sin necesidad de contratar al mariachi, dejándolo sólo para eventos de gala o celebraciones muy importantes. Lo anterior podría considerarse una desventaja para el mariachi, ya que disminuyen las contrataciones, los ingresos monetarios y por ende deja de verse como un medio de subsistencia, propiciando la desaparición de algunas agrupaciones de contratación temporal. Sin embargo, una ventaja de los avances tecnológicos, en cuando a la internet y los medios de difusión, es la ampliación de la comunicación entre países permitiendo que se dé a conocer el mariachi en diversas partes del mundo, dándole un lugar importante porque cuenta con el distintivo de ser novedoso, pero más importante aún, porque además conserva la connotación de ser proveniente de México. Se considera que el mariachi va a permanecer como una parte importante de la cultura mexicana, ya que es una forma de representar a los mexicanos aquí y ante el mundo. Difícilmente el mariachi se pierde conforme avanza el tiempo, sin embargo, algo que sobresalta es que el mariachi tradicional va quedando rezagado, mientras el mariachi moderno continua presente y se re-adapta a los cambios que surgen en la sociedad, lo cual podría garantizar su existencia en futuras generaciones. Las interpretaciones junto con músicos reconocidos de diferentes géneros también es una manera que ha encontrado el mariachi para prevalecer, ser comercializado y difundido. Es probable que el mariachi tenga que adaptarse a otras modificaciones que puedan surgir, tanto en los géneros de música, como también nuevos instrumentos que se incluyan para interpretar sus canciones. El mariachi, es un icono representativo de México; posee cualidades que van más allá de lo que puede ser puesto a primera vista; es en sí, una mezcla que denota el espíritu de las fiestas mexicanas, la alegría en el ritmo y la picardía en la letra, así como las palabras que parecen desgarrar la garganta, cuando de cantar con sentimientos se trata. Es por ello que, como mexicanos, se le debe dar un lugar importante a tan emblemática tradición. VI. OTROS DATOS ACERCA DEL MARIACHI El día 21 de enero, se celebra en México el Día del Mariachi por ser un elemento fundamental en la cultura mexicana (Secretaría de Asuntos Internacionales, 2015). El Congreso de Jalisco estableció el 27 de noviembre de cada año como el Día del Mariachi en Jalisco (Informador.mx, 2016). Según un artículo de CNN-México (2012), la UNESCO dio reconocimiento al mariachi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En Cocula se halla la única escuela de la República que tiene como misión primordial la formación de nuevas generaciones de profesionales entregados a la música de mariachi: la Escuela Regional del Mariachi. (México Desconocido, s.f.) Bibliografía Algarabía. (18 de febrero de 2015). El origen del Mariachi. Agarabía. Obtenido de http://algarabia.com/de-donde-viene/el-origen-del-mariachi/ APA: Formato para artículo de página web. (2015). Obtenido de Tecnologico de Monterrey. Biblioteca Campus Cuernavaca: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apawe b.html Bolaños, M. (Julio de 2007). procuraduria federal del connsumidor. Obtenido de procuraduria federal del connsumidor: http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/pdf2007/Contrataci%C3%B3n%20de%20m%C3%BAsica%20para%20fiestas.p df Cabalgata por Amor a México. (s.f.). Cabalgata por Amor a México. Obtenido de De la Charrería... Historia de la charrería en México: http://www.cabalgataporamoramexico.com/?page_id=920 Castelli, E. (27 de noviembre de 2014). Galakia.com. Obtenido de El casimir, una de las lanas más preciadas y caras del mundo: http://galakia.com/elcasimir-una-de-las-lanas-mas-preciadas-y-caras-del-mundo/ Castillo, E. (2 de Febrero de 2016). Cultura Colectiva. Obtenido de http://culturacolectiva.com/charrokstars-de-los-clasicos-del-rock-a-lamusica-de-mariachi/ Cisneros, C. A. (17 de agosto de 2015). El Faro Cultural. Obtenido de Cocula, Jalisco, ¿cuna mundial del mariachi?: http://elfarocultural.com/2015/08/cocula-jalisco-cuna-mundial-del-mariachi/ CNN-México. (3 de septiembre de 2012). Cnn Español. Obtenido de La Unesco reconoce al mariachi como patrimonio de la humanidad: http://cnnespanol.cnn.com/2012/09/03/la-unesco-reconoce-al-mariachicomo-patrimonio-de-la-humanidad/ Cuanto Gana. (14 de noviembre de 2015). Cuanto gana Finanzas de los famosos y carreras. Obtenido de Cuanto cobra un Mariachi?: http://www.cuantogana.com/cuanto-cobra-un-mariachi/ Cultura de México. (2016). Explorando México. Retrieved 27 May 2016, from http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/ Definición.de. (s.f.). Definición.De. Obtenido de Performance: http://definicion.de/performance/ documents.mx. (2002). Obtenido de El caballo charro. Faenas y tradiciones mexicanas: http://documents.mx/documents/el-caballo-charro.html El Faro Cultural (17 de agosto de 2015). Obtenido de Cocula, Jalisco, ¿cuna mundial del mariachi?: http://elfarocultural.com/2015/08/cocula-jalisco-cunamundial-del-mariachi/ El Petardo; Mussgo; Peter Wax; Petardo; FuVA; ReCc. (24 de noviembre de 2010). El Petardo. Obtenido de Mariachi Rock-O. Sonidos de Jalisco: http://elpetardoac.blogspot.mx/2010/11/mariachi-rock-o-sonidos-dejalisco.html El rey del mariachi. (25 de Enero de 2012). Obtenido de http://www.elreydelmariachi.com/mariachi/la-historia-del-vestuario-decharro/ Fernandez, M. (4 de septiembre de 2011). El economista. Obtenido de El economista: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/09/04/brevehistoria-mariachi Frías, E. J. (2 de junio de 2013). El Mariachi, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Sol de Zacatecas. Obtenido de oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n3004529.htm La Gaceta (14 de mayo de 2016). Estampa e identidad. Obtenido de Estampa e identidad: http://gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=3304 Hernández, J. (s.f.). El sitio del mariachi. Obtenido de Historia del mariachi: http://www.mariachi.com.mx/historiadelmariachi_josehernandez.html Informador.mx. (18 de febrero de 2016). Informador.mx. Obtenido de Declaran el día del mariachi en Jalisco: http://www.informador.com.mx/cultura/2016/645659/6/declaran-el-dia-delmariachi-en-jalisco.htm J. Jáuregui, Á. O. Serrano (ed.), (2001) Una subtradición mariachera nayarita: la de Xalisco, en, De occidente es el mariache y de México… revista de una tradición, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Zamora, Mich. El Colegio de Michoacán Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Secretaría de Asuntos Internacionales (21 de enero de 2015). ¿Sabías que... Obtenido de El mariachi es reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad?: http://internacionales.pri.org.mx/SabiasQue/Sabias.aspx?y=4333 Marichi Academy of New York. (s.f.). Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de http://www.mariachiacademyny.org/sobre-nosotros.html Melara, F. (s.f.). Etimologias de Chile . Obtenido de Etimologia de Mariachi: http://etimologias.dechile.net/?mariachi Méndez, A. Z. (14 de mayo de 2016). Mariachi Semblanza. Obtenido de Los instrumentos de Mariachi Semblanza: http://www.mariachisemblanza.com/los-instrumentos-de-mariachi-semblanza/ México Desconocido. (s.f.). México Desconocido. Obtenido de Cocula, donde nació el Mariachi: http://www.mexicodesconocido.com.mx/coculajalisco.html Explorando México (2016). Explorando México. Obtenido de Cultura de México: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/ Consejo de Promoción Turística de México (s.f.). VisitMexico.com. Obtenido de https://www.visitmexico.com/es/mariachi-tradiciones-de-guadalajara-jalisco Ochoa, Á. (2000). Mitote, fandango y mariacheros. Michoacán: Colegio de Jalisco. Ochoa, Á. (2001). De occidente es el mariache y de México... Michoacán. Paul, C. (23 de Diciembre de 2007). La jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2007/12/23/index.php?section=cultura&article= a05n1cul RAE. (octubre de 2014). Real Academia Española, 22a Ed. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=OPCT0cU Roldan, M. J. (11 de enero de 2016). ActualidadViajes. Obtenido de Vestimenta de los charros o mariachis: Costumbres mexicanas: http://www.actualidadviajes.com/vestimenta-de-los-charros-o-mariachiscostumbres-mexicanas/ Sagardia, B. C. (2016). About en español. Obtenido de ¿Qué es el mariachi? Uno de los géneros más conocidos dentro y fuera de México: http://musicamexicana.about.com/bio/Bego-241-a-Caballero-Sagardia115194.htm Salazar, L. & Vallejo, J. (2013, may 7). Mariachi de Uclatlán 50th Anniversary Celebration. Interview with Organizers Lauryn Salazar and Jessie Vallejo. UCLA, L.A., California, USA. Serrano, Á. O. (Ed.). (2001). De occidente es el Mariache y de México... revista de una tradición. Zamora, Jalisco, México: El Colegio de Michoacán y la Secretaría del Estado de Jalisco. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=JM1Lmq60D9YC&pg=PA34&dq=% 22puesto+del+mariachi%22&cd=1&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Terra. (03 de Septiembre de 2015). Obtenido de Terra : http://vidayestilo.terra.com.mx/fiestas-patrias/curiosidades-sobre-elmariachi-tradicional-y-el-mariachimoderno,25ff46258821dd1c53f435718fa5bcbcn0ujRCRD.html UNESCO. (s.f.). Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdascanto-y-trompeta-00575 Universal, E. (17 de septiembre de 2000). El Universal. Obtenido de Mantienen viva los mariachis nuestra música: http://archivo.eluniversal.com.mx/espectaculos/9754.html Univisión. (14 de Abril de 2013). Univisión Noticias. Obtenido de http://www.univision.com/noticias/cinco-de-mayo/mariachi-el-iconomexicano-que-se-expande-por-el-mundo Vega, H. (15 de Octubre de 2010). Historia actual online. Obtenido de http://historiaactual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/506/433 YEA. (11 de septiembre de 2013). Yumeki.org. Obtenido de Gira del "Mariachi Samurai" en México por fiesta nacional: http://www.yumeki.org/gira-delmariachi-samurai-en-mexico-por-fiesta-nacional/