Subido por jennii_chesa

Dosier Semántica 18-19

Anuncio
SEMÁNTICA
ESPAÑOLA
Curso: 2018-2019
2º semestre
Cr.: 6
Profesores: Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Grupo A. Código 35514
Periodo de clases: 2º cuatrimestre, enero-mayo
Horario de tutorías: Salvador Pons Bordería (despacho 16) - Lunes, de 11:00 a 12:00
- Martes, de 10:00 a 12:00
Adrià Pardo Llibrer (despacho 13) - Viernes, de 17:00 a 19:00
Horario de exámenes:
1ª convocatoria: 30 de mayo de 2019
2ª convocatoria: 27 de junio de 2019
PROGRAMA DE CONTENIDOS
1. La Semántica como disciplina lingüística
1.1. Origen de la Semántica. La Semántica tradicional
1.2. Primeros desarrollos de otras perspectivas de estudio de la Semántica
1.3. Conceptos adicionales
1.4. Tipos de significado
1.5. Objetivos de la Semántica léxica
2. La semántica tradicional
2.1. Relaciones de significado
2.1.1. Ambigüedad léxica
2.1.2. Relaciones léxicas
2.2. El cambio semántico desde la perspectiva tradicional
2.2.1. La evolución del significado
2.2.2. Causas del cambio semántico
3. La semántica estructural
3.0. Introducción. Antecedentes
3.1. El estructuralismo americano
3.2. La teoría del campo semántico. El análisis componencial. Paradigmas léxicos
3.2.0. La teoría del campo semántico
3.2.1. Método de estudio del significado de Pottier: el análisis sémico
3.2.2. Críticas al método de estudio del significado de Pottier
3.3. Estructuralismo americano y europeo (Coseriu)
3.3.1. Principio de funcionalidad y principio de oposición
3.3.2. Distinciones que permiten acotar el ámbito de estudio de la Lexicología
estructural
3.3.3. Paralelismos y diferencias con el método fonético
3.3.4. Estudio de las estructuras lexemáticas
3.3.5. Problemas de fondo en el estudio estructural del léxico: la delimitación de
los paradigmas léxicos
3.3.6. Principios estructurales en la teoría del campo semántico
2
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
4. La semántica cognitiva
4.1. Introducción
4.2. El problema de la categorización
4.2.1. Modelo de las condiciones necesarias y suficientes (criticado por
cognitivismo)
4.2.2. Teoría de prototipos
1. Tres niveles de categorización del lenguaje
2. El concepto de prototipo
4.3. La conceptualización de la realidad
4.3.1. Algunos conceptos previos: dominio cognitivo y modelo cognitivo idealizado
4.3.2. La metáfora como mecanismo de proyección conceptual
4.3.3. Tipos de metáforas. La metonimia
4.3.4. Limitaciones del enfoque cognitivista
5. Semántica composicional (desde un enfoque formal)
5.1. Introducción
5.2. Lógica de enunciados
5.3. Lógica de predicados
LECTURAS DE LA ASIGNATURA
•
•
•
•
Ullmann, Stephen (1976): Semántica (Introducción a la ciencia del
significado). Madrid, Aguilar. [En fotocopiadora]
Coseriu, Eugenio (1977): Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos.
Lectura de dos capítulos: “Introducción al estudio estructural del léxico (pp. 87142) y “Para una semántica diacrónica estructural” (pp. 11- 87). [En
fotocopiadora]
Cuenca, Mª. Josep y Joseph Hilferty.(1999): Introducción a la lingüística cognitiva,
Barcelona, Ariel. [En Biblioteca de Humanidades]
Para examen tipo B: Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de semántica
composicional. Barcelona, Ariel, caps. 1, 3 y 4.
3
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
MÉTODO DE EVALUACIÓN
70%: examen final
Examen-1: Ullmann, Coseriu, Cognitiva (35%) (hasta un suficiente)
Examen-2:
Tipo A)
- Examen de desarrollo sobre contenidos de clase y dosier (35%)
Tipo B)
- Examen tipo test de capítulos 1-6 de Fundamentos de Semántica
Composicional (35%)
(hasta un notable)
10%: prácticas de semántica composicional (hasta un sobresaliente)
30%: trabajo voluntario (hasta MH)
ATENCIÓN: Es necesario aprobar el examen-1 para poder sumar la nota
del examen-2. Asimismo, es necesario aprobar el examen-2 para
poder sumar la nota de las prácticas y/o el trabajo.
(!) El examen-1 y el examen-2 constituyen un control de lecturas, no
de los contenidos del dosier ni de los apuntes.
(!) Solo por realizarlos, las prácticas y/o el trabajo no garantizan
un aumento automático de la nota.
(!) La ortografía puede ser determinante para suspender
automáticamente un examen.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Cann, R. (1993): Formal Semantics, Cambridge, Cambridge University Press.
Coseriu, Eugenio (1977-1991): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Coseriu, Eugenio (1987): Gramática, Semántica, Universales, Madrid, Gredos.
Coseriu. Eugenio (1990): “Semántica estructural y semántica «cognitiva»”, en Homenaje a
Prof. Francisco Marsá, pp. 239-282.
Cruse, David. A. (1986): Lexical Semantics. Cambridge, CUP.
Cruse, David. A. (2004): Meaning in Language. An Introduction to Semantics and
Pragmatics, Oxford, Oxford University Press
Cuenca, Mª Josep y Hilferty, Joseph (1999): Introducción a la lingüística cognitiva,
Barcelona, Ariel.
Escandell Vidal, M. L. (2004): Fundamentos de semántica composicional, Barcelona, Ariel.
Escandell Vidal, M. L. (2008): Apuntes de semántica léxica. Madrid, UNED.
Espinal, M.T. (ed.) (2002): Semàntica. Del significat del mot al significat de l’oració.
Barcelona, Ariel.
Fernández Jaén, Jorge (2014): Principios fundamentales de semántica histórica. Madrid,
Arco/Libros.
García Murga, Fernando (2002): El significado. Una introducción a la semántica, Lincoln.
Geckeler, Horst (1976-1984): Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,
4
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Gredos.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1989): Introducción a la Semántica Funcional, Madrid,
Síntesis.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2003): “Semántica española en el fin de siglo”, LEA:
Lingüística española actual, 25, 1-2, pp. 115-144
Hurford, J.R. y B. Heasley (1983): Curso de Semántica, Mdrid, Visor, 1988.
Kleiber, Georges (1995): La Semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico,
Madrid, Visor.
Lakoff, G. (1987): Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal About the
Mind. Chicago.
Lakoff, George y Johnson, Mark (1986): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid,
Cátedra, Col. Teorema.
Lyons, John (1980): Semántica, Barcelona Teide.
Lyons, John Lenguaje, significado y contexto. Barcelona, Paidós.
Saeed, John (2001): Semantics, Oxford, Blackwell.
Trujillo, Ramón (1988): Introducción a la semántica española, Madrid, Arco/Libros.
Ullmann, Stephen (1976): Semántica (Introducción a la ciencia de los significados), Madrid,
Aguilar.
Vucheva, Evgenia (2006): “El plano del significado desde la perspectiva abierta por
Eugenio Coseriu”, RILCE, 22, 2, pp. 275-298.
5
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Cuadro panorámico de teorías semánticas
➢ Semántica tradicional
- Stephen Ullmann
➢ Semántica estructural
- Precursores: Jost Trier y Weisgerber, Teoría de los campos semánticos.
- Análisis componencial de Bertrand Pottier y A. J. Greimas
- Horst Geckeler: Semántica estructural y teoría del campo léxico
- Eugenio Coseriu: Principios de semántica estructural.
- En España: Gregorio Salvador y Salvador Gutiérrez
➢ Semántica generativa
- Teoría estándar: Chomsky 1965; Katz y Postal
- Semántica generativa: Lakoff, Fillmore
- Semántica interpretativa o teoría estándar extendida: Jackendoff 1972
- Modelo de los principios y parámetros
- Programa minimalista
- Semántica conceptual: Jackendoff 1973, 1990
➢ Semántica cognitiva
- Precursores: Brent Berlin y Paul Kay (estudio colores), Eleanor Rosch.
- Lingüistas anteriormente generativistas: Jackendoff, George, Lakoff, T. Givon.
Langacker aplica una visión cognitiva a toda la Lingüística (Foundations of Cognitive
Grammar: Theoretical Prerequisites)
- George Lakoff: Women, Fire and Dangerous Things
- Lakoff y Johnson: Metaphors We Live By
- Georges Kleiber: La semántica de los prototipos
- Cuenca y Hilferty: Introducción a la lingüística cognitiva
- Gramaticalización: enfoque cognitivo-funcional
- lingüistas cognitivos: Sweetser
- lingüistas funcionalistas anglosajones: Bybee, Givón, Traugott, Hopper
*Este dosier se ha elaborado a partir de diversas fuentes: apuntes elaborados por el prof.
Salvador Pons, manual de Norberto Moreno (2007), manual S. Gutiérrez (1991), manual de
Cuenca y Hilferty (1999), manual de García Murga (2002), manual de Escandell Vidal (2004) y
(2008), manual de Hervás et álii (1979), Ullmann (1967), artículo de Coseriu (1990).
6
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1. La Semántica como disciplina lingüística
La Semántica es la ciencia que estudia el significado de las expresiones lingüísticas. Por
simplificación metodológica, es habitual separar el estudio del significado de las
palabras y el de las expresiones más complejas, como sintagmas y oraciones. De ahí, que
se distinga entre Semántica léxica y Semántica composicional (tema 5). La Semántica
léxica se ocupa del significado de las palabras. Por su parte, la Semántica composicional
“parte del supuesto de que las palabras tienen significado y se centra en descubrir cuál
es la contribución que la estructura y las relaciones sintácticas aportan a la construcción
de las expresiones complejas” (Escandell 2008).
1.1. Origen de la Semántica. La Semántica tradicional
1. Semántica se identifica con Etimología
Desde sus orígenes, durante la Edad Media y en la Moderna, se confundió con la
Etimología (ciencia que se ocupa del origen de las palabras y su evolución semántica).
Antes del siglo XIX, el estudio semántico se puede reducir a los tratados de etimología o
a la información semántica contenida en los diccionarios.
2. Semántica se identifica con Semasiología
Reisig en 1825 propone el nombre de Semasiología para la ciencia que estudia los
cambios de significado. Establece los principios que gobiernan el significado desde un
punto de vista histórico.
Por ejemplo, trata problemas como la sinécdoque, metáfora, metonimia, el estudio de los
verbos preposicionales (en los que el significado cambia con respecto al verbo sin
preposición), criterios sociales, conceptuales y estilísticos relacionados con la selección de
palabras, la sinonimia, etc.
3. Nacimiento oficial de la Semántica: 1897, Essai de sémantique (Michel Bréal)
- Bréal considera que algunas cuestiones tratadas hasta entonces en etimología merecían
una disciplina específica que se ocupara de ellas. Se delimita la tarea de la semántica al
estudio de los cambios de significado de las palabras.
- Meillet presentó una clasificación de las causas que provocan los cambios de sentido
(causas históricas, lingüísticas, etc.) (Comment les mots changent de sens, 1905).
4. Semántica “tradicional”
La obra de Ullmann (1962, Semántica) se considera el trabajo clásico en el que se recoge
la llamada semántica tradicional.
7
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1.2. Primeros desarrollos de otras perspectivas de estudio de la Semántica
1. La Semántica en la Filosofía del lenguaje
A la vez que la semántica empezaba a desarrollarse en el terreno lingüístico, también,
desde la Filosofía se fue dedicando mayor atención a los problemas del significado,
aunque los relacionados con el ámbito oracional (Frege, Carnap, Russell, Strawson,
Wittgenstein).
2. La teoría de los campos semánticos
En las primeras décadas del siglo XX, en el ámbito alemán, Trier y Weisberger
desarrollan la teoría de los campos semánticos. Sobre ella se desarrollará la semántica
estructural de Coseriu.
3. Semántica generativa
Surge de la polémica sobre el tratamiento del significado en la gramática generativa.
Sus partidarios, Lakoff, Langacker, Fillmore, desarrollaron una concepción del significado
de tipo cognitivo. En esta línea, algunos autores se han dedicado a formalizar la
semántica oracional.
1.3. Conceptos adicionales
1. Semántica y Semiología (Semiótica)
La Semántica se define tradicionalmente como la ciencia o teoría de las significaciones
lingüísticas. La Semiología, por su parte, atiende al estudio de los procedimientos o
sistemas de comunicación.
Los anglosajones han traducido Semiología como ‘Semiotics’; en francés se habla de
Sémiotique, pero se refiere a sistemas de comunicación muy particulares. (ej.: el código
marítimo de banderas es una semiótica).
2. Semasiología y Onomasiología
Semasiología (sema-, ‘signo’): designa el estudio de los significados o conceptos,
partiendo de las palabras; es decir, va del significante al significado.
Onomasiología (onoma-, ‘nombre’): estudio de las denominaciones de los significantes a
partir de los significados; va del significado al significante. Esta subdisciplina de la
Semántica se preocupa por el proceso mediante el que un objeto ha llegado a ser
designado con cierto nombre.
8
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
3. Significado, sentido, significación y denotación
El concepto de significación es uno de los que más polémicas ha suscitado en la lingüística.
Se relaciona, y presenta diferencias, con los conceptos de significado, designación,
referencia y sentido.
a) Salvador Gutiérrez:
- El significado es el término general de esta familia de conceptos.
- El sentido es la totalidad de contenidos que se transmiten en una comunicación
concreta. Abarca tres aspectos (Strawson):
a) Significado-A o lingüístico: comprende la información cuya validez es
independiente de las circunstancias de la comunicación.
b) Significado-B o referencial: compuesto por aquellas expresiones que se actualizan
a partir de una situación comunicativa concreta (mi tío, hace dos horas, tuyo…)
c) Significado-C o ilocutivo: se refiere tanto a la intención que el hablante quiere
dar a su discurso (verbos ilocutivos o perlocutivos) como a los presupuestos y
sobreentendidos que se dan en él.
- La significación se entiende como el conjunto de notas semánticas (significatum) que
definen las propiedades de la clase de objetos a los que ese signo puede ser aplicado.
Entendido así, este concepto es similar al de INTENSION.
- La designación es la clase de objetos aludidos por el concepto. En este sentido, es un
concepto paralelo al de EXTENSION.
- La denotación es la referencia al objeto extralingüístico.
No hay que confundir designación con denotación. Mediante la designación se crea un
espacio por el que un concepto puede ocupar un lugar, independientemente del número
de unidades extralingüísticas que pueda denotar. Por eso se dice que conceptos como
sirena o unicornio designan, aunque no denoten nada.
b) Eugenio Coseriu
COSERIU distingue entre relaciones de significación y relaciones de designación.
9
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Las relaciones de significación se dan entre signos lingüísticos, mientras que las relaciones
de designación atienden a la relación entre el signo lingüístico y la cosa. El concepto de
designación de Coseriu coincide con lo que S. Gutiérrez denomina denotación.
Ste
Sdo
Designación
objeto extralingüístico
Significación
Ste
Sdo
Objeto extralingüístico
1.4. Tipos de significado
Según los autores, las denominaciones y las tipologías de significado varían. Entre otras,
destaca la clasificación general entre significado denotativo (conceptual) vs. significado
connotativo.
a) Significado denotativo o conceptual: significado común, general, estándar.
Sin estar desprovisto de subjetividad, constituye el denominador común admitido por
todos los hablantes, referido a un prototipo, a una imagen general, sin un referente
preciso, pero que incorpora todos los rasgos definitorios. Es el significado estable o
central, mientras que los connotativos serían marginales.
Por ej. en casa, hay un conjunto de semas que incorporan las propiedades
generales que en nuestro entorno son comunes a la realidad “casa”: ‘habitáculo’,
‘con techo’, ‘edificado sobre el suelo’, ‘con puerta’, ‘para humanos’, etc.
b) Significado connotativo: recoge los aspectos más subjetivos y/o afectivos del
significado.
Los significados connotativos son múltiples, suponen valores suplementarios que amplían
los significados de diversas formas. Leech denomina asociativos a este tipo de significado
y señala estas características:
-
no son significados específicamente lingüísticos
-
son relativamente inestables; pueden variar histórica y culturalmente
-
son indeterminados y de límites imprecisos
-
se atribuyen, generalmente, de manera gradual, y no categórica.
10
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
De acuerdo con Leech, hay 6 tipos de significados asociativos:
1) Significado connotativo, propiamente dicho: añade a la descripción denotativa otra
serie de rasgos de carácter muy diverso, dependientes de la experiencia particular de
cada individuo, según las evocaciones que le suscite.
Por ej. casa puede evocar a una persona ‘protección’, ‘bienestar’, ‘cariño’, pero a
otra podría evocarle ‘soledad’, ‘preocupación’, ‘tristeza’.
2) Significado social: añade al significado denotativo asociaciones evocadas por las
circunstancias sociales que determinan su empleo.
Por ej. nacionalismo, de acuerdo con las circunstancias políticas o sociales, puede
asociarse con identidad grupal, patriotismo, terrorismo, independentismo, etc.
Se incluyen también aquí los valores que incorporan los usos dialectales, diastráticos,
diafásicos.
3) Significado afectivo: añade al significado denotativo la actitud anímica expresada por
el hablante.
Por ej. términos como embaucador, bandido, pesado podrían adquirir valores
afectuosos, según el ánimo del que los emplee.
4) Significado reflejo: incorpora al significado base del término otros valores que se le
asocian comúnmente, de tal manera que apunta a esos otros sentidos. Se habla, pues, de
dobles sentidos o segundas intenciones.
Por ej. algunas palabras de poemas (verde en Lorca); la palabra macho, aunque
apunta a una ‘clase biológica’ es difícil separarla de ‘cierta actitud social’.
5) Significado conlocativo: concolocarse significa ‘coaparecer’. Es el significado que una
palabra adquiere al tener en cuenta los significados de otras palabras que suelen
aparecer en su entorno.
Por ej., hermoso puede aparecer con mujer, escultura, barco, incluso día, pero rara
vez con pizarra, cigarrillo, ordenador...
6) Significado temático: añade al significado denotativo lo que se comunica gracias a la
forma en que quien habla o escribe organiza el mensaje, atendiendo a una intención de
orden o de énfasis. Se debe escoger entre cuestiones gramaticales alternativas. Las
distintas posibilidades corresponden a distintas focalizaciones:
Por ej. A Isabel le gusta comer; A Isabel lo que le gusta es comer; Comer es lo que le
gusta a Isabel.
11
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Como señala Mounin (1963), todas estas diferencias de significado coinciden en tener el
mismo referente, pero no el mismo valor.
1.5. Objetivos de la Semántica léxica
Los objetivos de la Semántica léxica, de acuerdo con Cruse (2000) y Escandell (2008)
son:
1) Caracterizar el significado de las palabras
Cualquier persona es capaz de ofrecer definiciones informales de una buena parte
de las palabras de su lengua: por tanto, los significados de estas palabras forman
parte del conocimiento implícito que posee sobre uno de los diferentes niveles que
integran la lengua que habla.
Sin embargo, es cometido de la teoría semántica aspirar a caracterizar de manera
científica en qué consiste el significado de las palabras y en qué términos puede
describirse y explicarse. Para empezar, conviene buscar unidades mínimas y
procedimientos comunes en la caracterización del significado léxico.
2) Dar cuenta de las relaciones que mantienen las palabras en virtud de su
significado
Cualquier hablante es capaz de establecer diferentes tipos de relaciones intuitivas
entre los significados de muchas palabras: entre bicicleta y manillar, entre joven y
adulto, o entre flor y rosa. Estas relaciones son relativamente estables y comunes, y
ello permite suponer que tanto las relaciones que se descubren como la organización
del léxico que de ellas se deriva responden no solo a una estructuración del léxico
con realidad psicológica, sino también a algún tipo de lógica interna que la teoría
debe ser capaz de describir y caracterizar.
3) Caracterizar los diferentes tipos de significado
De manera intuitiva se piensa que los significados están esencialmente ligados a la
realidad extralingüística a la que se refieren las palabras y, en consecuencia, que la
principal repercusión de una diferencia de significado entre dos palabras se
manifiesta en una diferencia inmediata en el tipo de realidad a la que hacen
referencia.
Sin embargo, no siempre es así. Por ej., la diferencia entre suspender y catear no tiene
nada que ver con el tipo de resultado al que estas palabras se refieren, y ambas
podrían intercambiarse en una oración sin que ello afectara a la verdad o falsedad
de lo que se dice:
He suspendido Morfología / He cateado Morfología
Lo que diferencia estos dos verbos es su registro de uso: suspender se relaciona con un
registro más formal, y catear con uno más coloquial.
Asimismo, la diferencia de significado entre fresa y frutilla no tiene nada que ver con
el tipo de entidad referida, sino con la procedencia geográfica del hablante (España
12
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
o Argentina). Y ello indica que los parámetros de variación del significado son más
amplios, e incluyen, entre otros, factores situacionales, geográficos y sociales. El
estudio de estos parámetros de variación debe también formar parte de las tareas
de una teoría semántica.
4) Explicar la variación contextual del significado
Gran parte de las palabras varía de manera más o menos intensa según su contexto
de uso: abrir significa cosas ligeramente diferentes si lo que se abre es una botella,
un libro, un paraguas, la boca o la sesión inaugural de un congreso. Esta diversidad
no parece suponer ningún problema de uso para los hablantes de una lengua. Lo
esperable sería, por lo tanto, que estas variaciones de significado fueran, en cierto
modo, predecibles; y si este es el caso, la teoría semántica debería explicar cuáles
son los principios que las determinan.
5) Explicar cómo surgen nuevos significados
Como señala Escandell (2008), una propiedad sorprendente del significado es su
flexibilidad, que le permite adaptarse siempre a nuevas situaciones. Las palabras
van ampliando sus significados y adquiriendo contenidos nuevos para adaptarse a
los cambios de la realidad que nos circunda. Así, hace unos años el ratón era solo un
animal roedor, mientras que ahora el significado que a muchos nos resulta más
familiar y más inmediato es el de dispositivo informático.
La creación de nuevos significados a partir de otros ya existentes no es arbitraria,
sino que tiene que tener algunas bases estables; otra de las tareas de la Semántica
es explicar cuáles son los principios generales que determinan las extensiones y los
cambios de significado.
13
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2. La semántica tradicional
2.1. Relaciones de significado
1. Ambigüedad léxica
1.1. Ambigüedad y polisemia
1.2. Homonimia
1.2. Polisemia
1.4. Diferencia entre homonimia y polisemia
2. Relaciones léxicas
2.1. Sinonimia. Presuposición y entrañamiento
2.2. Jerarquía, inclusión
2.2.1. Jerarquización taxonómico: hiponimia, hiperonimia
2.2.2. Jerarquización meronímica
2.3. Exclusión
2.3.1. Complementariedad (oposición no graduable)
2.3.2. Antonimia (oposición graduable)
2.4. Estructuras lineales
2.4.1. Escalas
2.4.2. Rangos
2.4.3. Fases
2.4.4. Ciclos
2.2. Cambios de significado
1. La evolución del significado
1.1. Creación de nuevos términos
1.2. Cambios en la estructura léxico-significativa
1- Cambios de forma
2- Cambios de sentido: Eufemismo, Afectividad, Generalización,
Especialización, Ennoblecimiento, Envilecimiento, Cambios en
las cosas o en nuestro conocimiento de las mismas,
Metáforas, Metonimias, Causas excepcionales.
3- Pérdida de unidades
4- Etimología popular
2. Causas del cambio semántico
2.1. Según Meillet
2.2. Según Ullmann
14
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2.1. Relaciones de significado
1. Ambigüedad léxica
1.1. Ambigüedad y polisemia
1.2. Homonimia
1.3. Polisemia
1.4. Diferencia entre homonimia y polisemia
Se trata de manifestaciones en las que se asocia a una palabra más de un sentido. La
homonimia y la polisemia son relaciones semasiológicas (desde la expresión al
significado), mientras que la sinonimia es una relación onomasiológica (orientada del
significado hacia varias expresiones).
1.1. Ambigüedad y polisemia
Aunque técnicamente consideremos diferentes ambigüedad léxica (véase 1.2, viene a ser
como homonimia) y polisemia, en sentido amplio, todos estos casos como polisemia.
Estrictamente, se considera que una palabra es ambigua cuando tiene dos sentidos
potenciales no relacionados.
Ej. banco: Me voy al banco.
1. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas.
2. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones.
La ambigüedad suele ser resoluble mediante una ligera modificación del contexto:
a. Me voy al banco a sentarme.
b. Me voy al banco a abrir una cuenta.
Se distingue de la polisemia en que la palabra polisémica presenta sentidos relacionados
entre sí:
a. El periódico trae un suplemento. (diario)
b. El periódico despidió a Pedro. (empresa editora)
c. El libro tiene 250 páginas. (el ejemplar)
d. El libro refuta la tesis de la guerra justa. (el contenido del libro)
Obsérvese que cuando negamos un término polisémico negamos todos los sentidos del
lexema. Sin embargo, cuando negamos un término ambiguo, no necesariamente.
a. # Esto no es un libro sino un libro. (polisemia)
b. Esto no es un banco sino un banco. (ambigüedad)
15
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Podemos combinar los sentidos de un término polisémico dentro de una misma oración, lo
que no es posible en términos ambiguos:
a. El libro que llevas en la mano refuta la idea de guerra justa (ejemplarcontenido)
b. El periódico ha decidido cambiar su cabecera (editor-diario)
c. # El banco en que te sientas ha contratado a un nuevo director de sucursal.
Diremos, por tanto, que, estrictamente
- la ambigüedad supone dos significados distintos (y provoca homonimia)
- la polisemia supone distintos sentidos de un mismo significado.
Criterios para la distinción de significados
Según Cruse (2004), las siguientes pruebas permiten diferenciar el fenómeno de la
ambigüedad del de la polisemia:
1) Prueba de la identidad
Si en una elisión el término elidido se interpreta de la misma manera que el no elidido,
son significados distintos y, por tanto, estamos ante un caso de ambigüedad léxica, no de
polisemia.
a. Víctor es bajo:
b. Víctor es de corta estatura
c. Víctor es vil y despreciable
d. Víctor es un cantante de voz y tesitura grave
e. Víctor es bajo y Javi también:
f. Víctor es de corta estatura y Javi también [es de corta estatura]
g. Víctor es vil y despreciable y Javi también [es vil y despreciable]
h. Víctor es un cantante de voz y tesitura grave y Javi también [es un cantante de
voz y tesitura grave]
i. # Víctor es de corta estatura y Javi también [es vil y despreciable]
j. # Víctor es un cantante de voz y tesitura grave y Javi también [es vil y
despreciable]
Si los significados no son distintos (polisemia), la elisión permite interpretaciones mixtas:
a. Antonio es un bebé (hijo de María)
b. Rosa es un bebé (hija de Elsa)
c. María ha tenido un bebé y Elsa también
d. Interpretación mixta: ‘María ha tenido un bebé niño y Elsa ha tenido un bebé
niña’
16
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2) Prueba de la independencia en cuanto a las condiciones de verdad
Dos significados son diferentes cuando las oraciones en las que aparecen son verdaderas
en condiciones también diferentes.
En el siguiente ejemplo ambas respuestas a la pregunta (sí/ no) son verdaderas a la vez:
a. ¿Es verdad que Víctor es bajo?
b. Sí. Canta en la coro de la Universidad.
c. No. Es uno de los mejores jugadores de la NBA.
3) Prueba de la independencia de las relaciones semánticas
Dos significados son diferentes si cada uno contrae relaciones semánticas independientes
con otras palabras.
a. bajo ‘de poca estatura’ ≠ alto
b. bajo ‘ruin, mezquino’ ≠ noble, elevado
c. bajo ‘voz grave’ ≠ tenor, barítono, soprano, contralto
a. gato ‘mamífero de la familia de los félidos’ ≠ león, tigre, jaguar, pantera,
guepardo, puma, lince. . .
b. gato ‘máquina que sirve para levantar pesos a poca altura’ ≠ polea, grúa, etc.
4) Prueba de la autonomía
Dos significados son diferentes cuando al emplear uno de ellos excluimos las otras
interpretaciones potenciales.
a. día: ‘tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta sobre su eje, 24 horas’
b. día: ‘tiempo en que está el Sol sobre el horizonte’
c. Tardaremos diez días con sus diez noches.
En el ejemplo (c), al tomar la interpretación de día como ‘‘tiempo en que está el Sol sobre
el horizonte’, por contraposición a noche, se excluye la otra interpretación de día como
‘tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta sobre su eje, 24 horas’. Los significados
son, por tanto, independientes.
5) Prueba del antagonismo
Cuando dos significados son distintos podemos considerar alternativamente uno u otro,
pero no ambos a la vez:
a. banco: ‘entidad financiera’
b. banco: ‘asiento para varias personas’
c. #El banco en el que te sientas me ha concedido una hipoteca.
d. #El banco tiene respaldo y un nuevo director.
17
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1.2. Homonimia
Homonimia: confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras con significados
diferentes y no relacionados entre sí (proviene de la ambigüedad).
vs. Polisemia: una palabra expresa significados diferentes, aunque relacionados.
Tipos de homónimos
1) Homónimos homógrafos homófonos: identidad fónica y gráfica.
a. llama ‘masa gaseosa en combustión’
b. llama ‘animal andino’
2) Homónimos homófonos no homógrafos: identidad fónica, pero no gráfica.
tubo / tuvo
hola / ola
horca / orca
vasto /basto
3) Homónimos homógrafos no homófonos: identidad gráfica, pero no fónica.
a. lead [led] ‘plomo’
b. lead [li:d] ‘guiar’
Criterios para la determinación de homónimos
Se puede hablar de homonimia:
1. Cuando cada uno de los significados pertenece a una categoría gramatical diferente.
a. bajo: adjetivo: ‘de poca altura’
b. bajo: nombre: ‘dobladillo de la ropa’
c. bajo: preposición: ‘en lugar inferior a’
d. bajo: verbo bajar: 1ª persona de singular del presente de indicativo
2. Cuando hay diferencias en la segmentación en morfemas.
a. bajo: adjetivo: ‘de poca altura’ baj-o/a (lexema + morfema de género)
b. bajo: nombre: ‘dobladillo de la ropa’ bajo (lexema)
c. bajo: preposición: ‘en lugar inferior a’ bajo (lexema)
d. bajo: verbo bajar: 1ª persona de singular del presente de indicativo baj-o
(lexema
+ morfema de persona, tiempo y número)
3. Cuando la misma forma se combina con diferentes morfemas de género o de número,
a. el clave: ‘instrumento musical de teclado con cuerdas percutidas por picos de
pluma’
b. la clave: ‘código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos’
18
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
a. el mañana: ‘tiempo futuro’
b. la mañana: ‘tiempo transcurrido desde que amanece hasta el mediodía’.
4. Cuando cada significado se asocia con patrones sintácticos diferentes.
a. confiar + OD + OI: ‘encargar algo o poner algo al cuidado de alguien’:
Te confío la gestión de este asunto
b. confiar + en: ‘esperar con firmeza’
Confío en ti
Los anteriores se consideran homónimos parciales. Tenemos homónimos absolutos cuando
ninguno de los criterios anteriores permite diferenciar las formas.
a. delfín: ‘tipo de cetáceo’
b. delfín: ‘primogénito del rey de Francia’
Causas de la homonimia
Los homónimos son signos lingüísticos de distinto origen que han llegado a confundir sus
significantes. Para Ullmann, la homonimia puede surgir por tres vías:
1) Convergencia en la evolución fonética
don (lat < DONARE)
Don (lat < DOMINUS)
haya (lat < FAGEA)
haya (lat < HABEAT)
baca (fr. bâche
vaca (lat < VACCA)
2) Palabras que pertenecen a distintas categorías gramaticales
carga ( verbo / sustantivo)
3) Divergencia semántica
Cuando dos o más significados de una palabra se separan hasta el punto que no hay
conexión posible entre ellos, la polisemia da paso a la homonimia.
PUPUS, -I > niño
PUPA, -AE > niña > PUPILLA1 > niña pequeña > huérfana
PUPILLA2 > muñeca > pupila del ojo
Sin embargo, puede llegar a resultar muy difícil determinar cuándo nos hallamos ante
efectos polisémicos y cuándo ante efectos homonímicos. Para Ullmann, una prueba de
homonimia producida por divergencia semántica puede ser que si dos palabras iguales
19
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
en cuanto a la forma pueden usarse en la misma oración sin sensación de repetición, esto
indica que el que habla desconoce la conexión entre los términos y, por tanto, estos son
homónimos.
4) Influencia extranjera
En ciertas ocasiones, palabras de otros idiomas se han elevado a grado de homónimos
por similitud del significante:
ingl. gate1 = puerta, entrada (< old English GEAT)
gate2 = camino, calle (< ant. escandinavo GATA)
Antes de alcanzar el estado de homonimia, tales palabras experimentan una adaptación
al sistema fonético patrimonial.
1.3. Polisemia
La polisemia es el resultado de la diversificación del significado de una palabra.
Causas de la polisemia
1) Designación de nuevos objetos
pluma:
a. ‘Cada una de las piezas de que está cubierto el cuerpo de las aves’
b. ‘Pluma de ave que, cortada convenientemente, servía para escribir’
c. ‘Instrumento de escritura’
2) Especialización en un ámbito
Vamos a emprender una acción:
a. acción legal [abogado]
b. acción bélica [soldado]
anillo (‘aro pequeño’):
a. Astronomía: ‘formación celeste que circunda determinados planetas’
b. Botánica: ‘cada uno de los círculos leñosos concéntricos que forman el
tronco de un árbol’
c. Química: ‘estructura molecular formada por una cadena cerrada de
átomos’
3) Usos figurados. Una palabra puede recibir uno o más sentidos figurados sin perder su
significado original
cuello
a. del cuerpo
b. de la botella
travesaño
a. significado original y propio: parte que va de un lado a otro,
atravesándolo
b. designa, en el fútbol, el lado superior de la portería
20
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
pluma:
a. ‘Estilo o manera de escribir’: Tiene muy buena pluma
b. ‘Escritor’: Es la mejor pluma de su tiempo
4) Préstamos o calcos semánticos (de otras lenguas)
a. agresivo en español: ‘que tiende a la violencia’ (Es una persona agresiva)
b. agressive en inglés: ‘dinámico, emprendedor’
Los hablantes de español han calcado el significado de agressive en agresivo. Es un
ejecutivo agresivo significa es ‘un ejecutivo dinámico’ y no es ‘un ejecutivo violento’.
parlamento:
a. ‘charla, habla, discurso’
b. ‘tribunal judicial’ (infl. del inglés)
tiro:
a. ‘disparo’
b. ‘tiro a puerta’ (fútbol) (<ingl. shoot)
1.4. Diferencia entre homonimia y polisemia
1) En la polisemia hay una relación de semejanza conceptual. En la homonimia, los objetos
mentales designados no guardan ninguna relación entre sí (gato / gato).
2) En general, las diferencias que existen entre homonimia y polisemia son:
-Homonimia: confluencia fónica en la evolución
COHORTEM> corte
CORTAR >
- Polisemia: resultado de un proceso de diversificación semántica:
curso escolar
de un río
2. Relaciones léxicas
Las relaciones léxicas consisten en las relaciones de significado que los lexemas contraen
entre sí en virtud de su uso convencional.
2.1. Sinonimia
En las lenguas naturales la relación entre el significante y el significado no es unívoca.
Cuando a un significado le corresponden varios significantes se da un caso de sinonimia.
"parte superior del cuerpo humano" = cabeza, calabaza, azotea, melón, tiesto, coco,
chola...
21
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
"acción de hablar una o varias personas" = conversación, plática, coloquio, charla,
parlamento, diálogo, interlocución, conciliábulo, comadreo, cotilleo...
ver, atisbar, contemplar, otear, divisar
enfermedad, achaque, indisposición
quieto, sosegado, tranquilo
nevera, frigorífico
cementerio, camposanto, necrópolis
rapidez, celeridad, presteza, prontitud, diligencia
Tradicionalmente decimos que dos lexemas son sinónimos si la sustitución de uno por otro
no altera el significado de la expresión:
a. Juan es una persona
b. Juan es un ser humano
¿Existen los sinónimos perfectos?
La sinonimia perfecta se da muy pocas veces, ya que la elección de uno u otro
significante no es indiferente. La imprecisión del concepto de sinonimia es evidente, ¿qué
debe entenderse por identidad de significado? Según la respuesta, hablaremos de
distintos grados y clases de sinonimia. La primera pregunta que hay que hacer es si
existen los sinónimos perfectos.
1) Para Ullmann la sinonimia completa no existe, ya que en el lenguaje oral, ordinario,
no especializado, la identidad de significados se halla sujeta a múltiples obstáculos como
la vaguedad, la ambigüedad, el carácter emotivo del enunciado, etc.…, factores todos
ellos que llegan a invalidar como prueba de la sinonimia la conmutación entre dos o más
voces sin que lleguen a presentar alteración de significado.
En ese sentido, difícilmente los vocablos llegarán a ser intercambiables en cualquier
contexto, ya que el uso de una u otra palabra vendrá condicionado por la intención
emotiva, social o estilística que puedan evocar. En algunos ejemplos, la prueba de la
conmutación favorece en apariencia la sinonimia:
Verónica corre velozmente
Verónica corre rápidamente
Pero en otros, no:
Verónica come rápidamente
# Verónica come velozmente
22
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Los adjetivos contento, dichoso y feliz poseen un significado prácticamente equivalente,
pero dichoso y feliz son más intensos que contento, que selecciona obligatoriamente estar:
estoy contento →
estoy feliz
→
estoy dichoso →
soy feliz
soy dichoso
*soy contento
Dichoso admite expresiones irónicas que los otros dos términos no admiten:
¡Dichosas moscas!
→* Felices moscas
→* Contentas moscas
Los verbos morir, fenecer, expirara, fallecer, cascar, palmar, estirar la pata coinciden en el
componente conceptual ‘dejar de vivir’:
- morir es el más común y general de todos
- fallecer y expirar tienen connotaciones cultas. Además, se excluye su utilización
en el caso de seres vivientes no humanos:
* Expiró mi gato.
* Falleció el geranio del balcón.
- cascar, palmar, estirar la pata tienen connotaciones despectivas y familiares.
2) Para Baldinger, dos palabras pueden ser sinónimas absolutas en cuanto a su contenido
conceptual, pero nunca lo serán si se tiene en cuenta la riqueza de factores externos que
dependen del hablante y de factores internos que dependen de la estructura misma de
la lengua.
Realmente la conmutabilidad perfecta en un mismo contexto parece darse solo
teóricamente. Por lo tanto, siempre hay factores estilísticos, motivos sociales, en la
utilización de una palabra u otra. Cuando hablamos de sinonimia nos deberemos referir
al significado conceptual, al sentido de la frase, prescindiendo de otro tipo de rasgos.
3) Para Gregorio Salvador y Salvador Gutiérrez, aunque en muy pocos casos, sí existen
sinónimos perfectos. Ullmann, señala, que si los hay, son en nomenclaturas técnicas:
magnetofón / magnetófono / grabadora / casete.
altavoces / bafle
ordenador / computador (En este caso, lo distintivo es la diferente distr.
geográfica)
mechero / encendedor
También aparecen, en algunos casos, cuando una lengua acepta un préstamo que duplica
un término ya existente:
basket / baloncesto ...
23
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Sinominia absoluta
Cuando los lexemas presentan completa identidad de significados.
Dos lexemas, X e Y, son sinónimos absolutos cuando X e Y son apropiados en los mismos
contextos e inapropiados en los mismos contextos.
a. bucal/oral
i. Han descubierto una mancha extraña en la cavidad oral
ii. Han descubierto una mancha extraña en la cavidad bucal
b. fútbol/balompié
i. Villa ha sido el máximo goleador en la historia del fútbol.
ii. Villa ha sido el máximo goleador en la historia del balompié.
En el fondo, la sinominia absoluta es una idealización, puesto que siempre es posible
encontrar contextos en los que uno de los lexemas no es aceptable:
a. Las consontantes orales del español son p, b, . . .
b. #Las consonantes bucales del español son . . .
a. La Liga Nacional de Fútbol tiene un nuevo presidente.
b. #La Liga Nacional de Balompie . . .
La imposibilidad de compartir contextos nos puede ofrecer algunas pistas sobre la
estructura del vocabulario:
pata/pierna. Propiedad semántica [-/+humano]:
a. De pequeño, jugaba a arrancar las patas de los mosquitos
b. #De pequeño, jugaba a arrancar las piernas de los mosquitos
mayor/viejo. Propiedad semántica [-/+animado]:
a. Es un árbol viejo
b. #Es un árbol mayor
Las diferencias en el significado no descriptivo no impiden que los lexemas en cuestión se
consideren sinónimos:
caballo/córcel:
a. El caballo saltó la valla
b. El córcel saltó la valla
esdrújula/proparoxítona:
a. Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba
b. Las palabras proparoxítanas se acentúan en la antepenúltima sílaba
24
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Los lexemas que expresan variaciones diatópicas, diastráticas o diafásicas deben ser
consideradas sinónimos, puesto que aquellos hablantes que los incorporan en su lexicón
establecen intuitivamente la relación de sinonimia entre ellos.
cacahuete/maní. Diferencia diatópico:
a. El elefante se alimenta de cacahuete
b. El elefante se alimenta de maní
trabajo/curro. Diferencia diastrática:
a. La presidenta de la ESEN no llega a fin de mes con el sueldo de su trabajo
b. La presidenta de la ESEN no llega a fin de mes con el sueldo de su curro
ebrio/borracho. Diferencia diafásica:
a. En el parte, pone que circulaba usted ebrio
b. Te pillaron porque ibas borracho
Cuasi-sinonimia
La sinonimia es una propiedad de los lexemas en virtud de su significado léxico o sentido,
por lo que otras propiedades de su significado como la referencia, en principio, no dan
lugar a sinonimia.
En 2015, el rey de España es Felipe VI
a. El rey de España es, a menudo, víctima de atentados
b. #Felipe VI es víctima de atentados
El autor de El Quijote es el manco de Lepanto:
a. En opinión de Eva, el autor del Quijote es un genio
b. #En opinión de Eva, el manco de Lepanto es un genio
Tampoco se trata de sinonimia cuando otras relaciones de significado léxico como la
inclusión permiten la sustitución de un lexema por otro, pero en un único sentido, del
incluido al incluyente y nunca al revés:
animal/ pájaro:
a. El pájaro se posó en el árbol. El animal tenía unas plumas muy bellas
b. #El animal se posó en el árbol. El pájaro tenía unas plumas muy bellas
escritor/ poeta:
a. El poeta entró en la sala. La multitud que aplaudía hizo ruborizar al
escritor.
b. #El escritor entró en la sala. La multitud que aplaudía hizo ruborizar al
poeta.
25
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Presuposición y entrañamiento
Entrañamiento
Una proposición p entraña otra preposición q si la verdad de q es una consecuencia
lógica de p
1. Juan es español
2. Esto es una rosa
entraña
entraña
Juan es europeo
Esto es una flor
La relación entre hipónimos y sus hiperónimos, por ejemplo, es una relación de
entrañamiento. Se nota mediante el signo () (gato  animal, silla  mueble, etc.).
La relación de entrañamiento más prototípica es la de entrañamiento unilateral, cuyo
funcionamiento se puede observar en el siguiente ejemplo:
3. Juan es español 
V
F
4. Juan es europeo 
V
F
Juan es europeo
V
V/F
Juan es español
V/F
F
Cruse (1986: 15) distingue tres relaciones más de entrañamiento:
–Entrañamiento mutuo:
5. La reunión empezó a las diez  La reunión comenzó a las diez
6. La reunión comenzó a las diez  La reunión empezó a las diez
–Contrariedad:
7. Esto es una rosa  Esto no es un clavel (relación entre co-hipónimos)
–Contradicción:
8. Juan está muerto Juan no está vivo
9. Juan está vivo  Juan no está muerto
Presuposición
La presuposición es un entrañamiento que se predica tanto de una oración afirmativa
como de su correspondiente negativa (tanto de p como de ~p). Se indica mediante »:
10. Juan dejará de fumar mañana
 Juan fuma
10’. Juan no dejará de fumar mañana
 Juan fuma
» Juan fuma
Vista así, la presuposición es un entrañamiento más estable, que se puede predicar de
una proposición en cualquier estado de cosas.
26
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Para el análisis lingüístico, la presuposición se puede ver como una precondición para
que el discurso subsiguiente sea aceptado. Por ejemplo, Kepler murió en la miseria
(Frege) presupone que Kepler existe, porque si no fuera así, no se podría predicar
ninguna acción de un sujeto inexistente. En general, todo SN con extensión presupone
la existencia del referente que denota. Por eso es un problema filosófico una
proposición como:
11. El actual Rey de Francia es calvo (Strawson)
A estas relaciones se las denomina presuposiciones de existencia y ocupan un lugar
importante en la filosofía del lenguaje.
En resumen, una oración p presupone semánticamente una oración q ssi
(a) p  q
(b) ~p  q
Los accionadores presuposicionales. En los años sesenta se observó una curiosa
relación entre determinadas estructuras lingüísticas y las relaciones de presuposición
que se daban en su seno (es decir, entre forma y significado). A dichas relaciones se
las denominó activadores presuposicionales:
12. Juana, que es un buen amigo míob, no lamenta haber dejado de dedicarse la
lingüística antes de marcharse de Cambridgec, d, e
a) Existe alguien llamado Juan (al menos para hablante y oyente)
b) Juan es un buen amigo del hablante
c) Juan dejó de dedicarse a la lingüística antes de marcharse de
Cambridge
d) Juan se dedicaba a la lingüística antes de marcharse de Cambridge
e) Juan se marchó de Cambridge (Levinson 1989, 169)
La investigación sobre activadores presuposicionales proporcionó la siguiente lista de
estructuras (Levinson 1989, 172 y ss.):
13. Juan (no) vio al hombre con dos cabezas (descripciones definidas)
» Existe un hombre con dos cabezas
14. (No) era extraño que estuviera tan orgulloso (Verbos factivos)
»Estaba orgulloso
15. Juan (no) dejó de pegar a su mujer (Verbos de cambio de estado)
»Juan había pegado a su mujer
16. El gobernador (no) volvió al poder (Verbos iterativos)
» El gobernador estaba en el poder
17. Desde que estamos en la UE, (no) hemos perdido nuestra identidad (Cláusulas
temporales)
»Antes poseíamos una identidad
27
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
18. (No) fue Juan el que besó a María (Oraciones escindidas)
»Alguien besó a María
17. Juan (no) es mejor lingüista que María (Comparaciones)
»María es lingüista
19. Los árabes, que ocuparon la Península Ibérica durante 700 años, (no) poseían una
cultura superior a la de los reinos cristianos (Oraciones de relativo explicativas)
»Los árabes ocuparon la Península Ibérica durante 700 años
20. Si Kraczynsky hubiera transformado ese penalti, el europeo habría sido de
Mordovenia (Condicionales contrafactuales)
» Kraczynsky no transformó ese penalti
21. ¿Hay Corte Inglés en Valencia? (Preguntas)
»O hay Corte Inglés en Valencia o no lo hay
22. ¿Dónde está el Corte Inglés en Valencia?
»Hay un Corte Inglés en Valencia
Propiedades problemáticas. A la presuposición, como relación semántica, se le supone
estabilidad; esto es, independencia de los contextos en que se use el activador
presuposicional. Sin embargo, en algunos casos, el contexto parece poder borrar las
presuposiciones. Esta propiedad se denomina defectividad:
23. (No) es Pedro quien te negará
»Alguien te negará
24. Dices que alguno de nosotros te va a negar. Puede ser. Pero no será Mateo, no
será Marcos, no será Lucas y no será Juan. Por tanto, ninguno de nosotros te va a
negar.
En otros casos, las presuposiciones no son heredadas por la cláusula compleja cuando,
según el Principio de composicionalidad (Ver apartado de Semántica oracional), esto
debería ser lo esperable:
25. Juan no consiguió aprobar el examen: de hecho, ni siquiera lo intentó.
(Cancelabilidad contextual)
26. *Juan consiguió aprobar el examen; de hecho, no lo aprobó.
27. El Presidente no mintió esta vez, si alguna vez lo hizo (suspensión)
28. Alfonso de Borbón se cree el Rey de Francia
»? Existe un Rey de Francia (tapones)
Estos problemas llevaron, según Levinson (1989), al abandono de la presuposición
como parte de una teoría semántica y abrieron, de forma indirecta, el camino al
estudio de la Pragmática.
28
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2.2. Jerarquía, inclusión
2.2.1. Jerarquización taxonómica: hiponimia, hiperonimia
2.2.2. Jerarquización meronímica
2.2.1. Jerarquización taxonómica
Desde un punto de vista jerárquico, los significados se relacionan en torno a dos ejes:
a) vertical: de lo genérico a lo específico y viceversa
b) horizontal: agrupa los signos léxicos de un mismo nivel jerárquico.
Surgen, así, tres procesos:
- hiperonimia: relación de término genérico a específico
- hiponimia: relación de término específico a genérico
- cohiponimia: relación entre hipónimos.
Se trata de relaciones de inclusión dentro de una misma clase semántica: disponemos de
lexemas para las categorías abarcadoras y de otros lexemas para las categorías
incluidas en ellas.
a. Mobiliario, silla, sillón, . . .
b. Vehículo, coche, tanque, moto, Cadillac, Panzer, Honda, . . .
Las taxonomías reflejan órdenes clasificatorios, bien definidos, con diferentes categorías
de distintos niveles de especificidad. En el caso del menaje, vemos que se tata de cuatro
niveles:
29
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Algunas propiedades de la hiponimia y de la hiperonimia
1) El hiperónimo puede referirse a más cosas que el hipónimo; es decir, su extensión es
mayor.
El hipónimo tiene un significado menos amplio porque se refiere a menos cosas, pero
posee más propiedades, por lo que su intensión es mayor.
A pastor alemán le corresponden más rasgos que a perro (intensión, comprensión),
por lo que puede aplicarse a menos seres (extensión).
Perro es más comprensivo y menos extenso que animal, y animal menos extenso
que ser.
- Desde el punto de vista extensional: la clase designativa del hiperónimo es más amplia
que la de los hipónimos:
Flor > margarita (todas las margaritas son flores)
- Desde el punto de vista intensional: el conjunto de los rasgos del hipónimo incluye las
propiedades de contenido del hiperónimo:
Margarita > flor
(Todos sus rasgos semánticos corresponden por igual al hiperónimo)
2) Existe una relación de implicación unilateral entre hipónimo e hiperónimo.
a. El sauce es un árbol
b. → El sauce es una planta
a. Esto es una manzana
b. → Esto es una fruta
La implicación es unilateral porque dicha relación de implicación no se da entre
hiperónimo e hipónimo. Por ej. fruta no implica manzana.
3) Las relaciones de hiperonima o hiponimia suelen ser transitivas.
- Si A es un hipónimo de B y B es un hipónimo de C, A es un hipónimo de C.
- Si C es un hiperónimo de B, y B es un hiperónimo de A, C es un hipernónimo de A.
30
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
4) En ocasiones, en la estructura léxica hay vacíos léxicos, asimetrías, en los niveles
superiores de las taxonomías; es decir, el léxico común carece con frecuencia de
hiperónimo para una serie dada de cohipónimos.
En el caso de trompeta, flauta, trombón, tuba, el elemento de nivel superior no tiene un
lexema que lo nombre. Sin embargo, sí es posible construir un concepto complejo que
exprese dicho significado: instrumento de viento.
Meronimia
La meronimia es la correspondencia léxica de la relación parte-todo. Se trata de una
relación de inclusión entre individuos:
dedo es una parte de la mano, por lo que mano es un holónimo de dedo y dedo un
merónimo de mano
rama es una parte del árbol, por lo que árbol es un holónimo de rama
Diferencias entre meronimia e hiponimia
1) La diferencia más importante entre meronimia e hiponima consiste en que las
relaciones de inclusión de la meronimia no suponen subclases o subconjuntos, sino que se
trata de partes constitutivas, del tipo:
31
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
a. X es una parte de Y
b. Y tiene X
c. El X de Y
Por ejemplo, en el caso de pie, algunas relaciones meronímicas serían:
dedo/pie:
a. El dedo es una parte del pie
b. El pie tiene dedos
c. Un dedo del pie
manga/chaqueta:
a. La manga es una parte de la chaqueta
b. La chaqueta tiene mangas
c. La manga de la chaqueta
En estos casos no tiene sentido hablar de subconjuntos, subclases o tipos.
#El dedo es una subclase de pie
#La manga es un tipo de chaqueta
2) Las jerarquías meronímicas no presentan niveles de categorización excesivamente
diferenciados. Tampoco presentan niveles básicos o genéricos. Por ejemplo, en el caso del
campo léxico del cuerpo, no se puede afirmar que sea más representativo el lexema
cabeza que mano. Tampoco podemos afirmar con claridad que hombro se encuentra en el
mismo nivel de jerarquía que muslo o pie.
3) La transitividad no es una propiedad necesaria de las relaciones meronímicas, aunque
algunas meronimias la manifiesten.
a. Un trozo de pan es una parte del pan
b. Un trozo del trozo del pan es una parte del pan (Sí hay transitividad)
a. El pomo es una parte del armario.
b. El armario es una parte del dormitorio. (Sí hay transitividad)
32
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
c. # El pomo es una parte del dormitorio
d. El dormitorio es una parte de la casa
e. # El pomo es una parte de la casa
2.3. Exclusión
2.3.1. Complementariedad (oposición no graduable)
2.3.2. Antonimia (oposición graduable)
La exclusión es la relación de sentido en la que entran los lexemas en virtud del contraste
evocado por su uso. De acuerdo con Cruse (2004), hay dos tipos de oposición o exclusión:
la complementariedad y la antonimia. Estas relaciones están relacionadas con el
cuadrado de la oposición:
A: relaciones universales afirmativas:
E: universal negativa:
I: particular afirmativa:
O: particular negativa:
todo hombre es animal
ningún hombre es animal
algún hombre es animal
algún hombre no es animal
Los juicios opuestos son aquellos que teniendo los mismos términos difieren en cantidad, en
cualidad o en ambas. Se representan en cada uno de los vértices del cuadrado de
oposición:
A (todos) y E (ninguno) son contrarios. Son universales pero no pueden ser verdaderos
a la vez.
I (alguno) y O (no todos) son subcontrarios porque, siendo particulares, pueden ser
ambos verdaderos, pero no pueden ser ambos falsos.
A con respecto a O, e I con respecto a E, son contradictorios, porque no pueden ser
ambos verdaderos ni ambos falsos.
A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternos, porque difieren en la
cantidad.
33
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2.3.1. Complementariedad (oposición no graduable) = CONTRADICTORIOS
Los opuestos no graduables o complementarios dividen el universo del discurso en dos
subconjuntos complementarios (excluyentes). Crean proposiciones contradictorias y, por
tanto, no pueden ser verdaderas ni falsas simultáneamente.
Esteban es un hombre y una mujer → es necesariamente falso
a. hombre vs. mujer
b. Jean es un hombre → Jean no es una mujer
c. Jean es un hombre → Jean es una mujer
Pilar está viva y está muerta → es necesariamente falso
d. vivo vs. muerto
e. El periquito está vivo → El periquito no está muerto
f. El periquito no está vivo → El periquito está muerto
En estos casos, un término es la negación del otro, de modo absoluto, sin ningún término
intermedio, sin ninguna graduación. Otros ejemplos:
animado / inanimado; callar / hablar; ganar / perder
Los complementarios no admiten gradación: no se construyen, por tanto, con
modificadores de grado (*muy muerto), ni entran en construcciones comparativas (*el
pollo está más muerto que la gallina).
2.3.2. Antonimia (oposición graduable) = CONTRARIOS
Los opuestos graduables o antónimos son opuestos contrarios. Manifiestan la posesión de
una propiedad en grado extremo y en grado mínimo respectivamente. Admiten términos
medios.
Antónimos polares
Las proposiciones en las que hay opuestos contrarios, no pueden ser verdaderas
simultáneamente. Su negación, sin embargo, no implica la afirmación del antónimo (a
diferencia de los complementarios).
a. corto vs. largo
b. Esta película es larga → Esta película no es corta.
c. Esta película no es larga ≠ Esta película es corta.
34
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
d. grande vs. pequeño
e. La casa es grande → La casa no es pequeña
f. La casa no es grande ≠ La casa es pequeña
- La regla es, por tanto:
largo implica no corto, pero no largo no implica corto
largo = 'x', corto = 'y'
Dos términos 'x' e 'y' son antónimos si
a) x implica ~ y
b) ~x no implica y
- Entre los dos términos antónimos se pueden incluir términos intermedios.
- Los antónimos polares son graduables gramaticalmente. Admiten modificadores de
grado como muy, bastante, demasiado, etc.
a. La película es muy larga.
b. La casa es bastante grande
- Se pueden construir en oraciones comparativas:
a. La película es tan larga como la serie
b. La casa es más grande que la piscina
Antónimos equipolentes o escalares
Una oposición equipolente es aquella en la que la oposición se manifiesta en la presencia
de dos propiedades positivas distintas. Normalmente se refieren a sensaciones
perceptivas o emociones:
frío/caliente; dulce/salado; triste/alegre.
A diferencia de los antónimos polares, los antónimos equipolentes se conciben de manera
positiva:
a. ¿Cómo de dulce está el pastel?
b. ¿Cómo de salada está la carne?
Antónimos inversos
Expresan una relación vista desde perspectivas opuestas:
encima/debajo; comprar/vender; preceder/seguir
maestro / alumno; marido / esposa; arriba / abajo
padre / hijo; enseñar / aprender; dar / recibir
Los dos términos expresan el mismo hecho desde dos puntos de vista diferentes. El
intercambio de argumentos permite que dos antónimos inversos expresen la misma
situación:
35
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
a. Juan le compró el coche a Pedro
b. Pedro le vendió el coche a Juan
Regla:
Dos términos x e y son inversos si cuando
A está en relación x con B,
B está en relación y con A.
Juan compró un libro a Pedro
A
x
B
Pedro vendió un libro a Juan
B
y
A
Antónimos reversos
Los antónimos reversos son opuestos direccionales basadas en un movimiento real o
figurado:
entrar/salir; abrir/cerrar; atar/desatar.
2.4. Estructuras lineales
2.4.1. Escalas
2.4.2. Rangos
2.4.3. Fases
2.4.4. Ciclos
Las estructuras léxicas lineales presentan un orden pero no es jerárquico ni ramificado.
Normalmente presentan un orden secuencial. La siguiente clasificación es de Cruse (2004).
2.4.1. Escalas
Se trata de una serie ordenada entre dos extremos de naturaleza normalmente contraria.
Los elementos intermedios de la escala suelen ser graduables pero los extremos no lo son.
Se considera que los extremos son superlativos implícitos de modo que rechazarían la
graduación.
- Helado ------- Frío -------------- Templado ------------- Caliente ------------ Abrasador +
Los extremos resisten la gradación puesto que implícitamente son superlativos:
a. *muy helado; *muy abrasador
b. muy caliente; muy frío
36
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Los extremos resisten la aparición en estructuras comparativas:
a. *menos helado que; *más abrasador que
b. menos caliente que; más frío que
2.4.2. Rangos
Son series ordenadas y fijas que no admiten gradaciones en sus miembros. La variación
no es continua sino discreta:
soldado > cabo > sargento > teniente > capitán > general
graduado > bachiller > licenciado > doctor
2.4.3. Fases
Se trata de secuencias ordenadas con arreglo a la sucesión cronológica:
infancia > adolescencia > juventud > madurez > vejez
2.4.4. Ciclos
Los ciclos presentan una secuencia ordenada pero sin punto inicial o final:
primavera > verano > otoño > invierno
37
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2.2. El cambio semántico desde la perspectiva tradicional
1. La evolución del significado
1.1. Creación de nuevos términos
1.2. Cambios en la estructura léxico-significativa
1- Cambios de forma
2- Cambios de sentido: Eufemismo, Afectividad, Generalización,
Especialización, Ennoblecimiento, Envilecimiento, Cambios en
las cosas o en nuestro conocimiento de las mismas,
Metáforas, Metonimias, Causas excepcionales.
3- Pérdida de unidades
4- Etimología popular
2. Causas del cambio semántico
2.1. Causas del cambio semántico, según Meillet
2.2. Causas del cambio semántico, según Ullmann
2.3. Efectos del cambio semántico
1. La evolución del significado
El cambio semántico es una manifestación particular de un fenómeno más extenso, el
cambio lingüístico. Como resalta Sapir, “la lengua se mueve a lo largo del tiempo en una
corriente de su propia hechura. Tiene un curso […] Nada es perfectamente estático…”.
Este carácter cambiante de todo sistema lingüístico es ineludible; de hecho, advierte
Hockett (1972: 355) que “los esfuerzos conscientes por impedir que el cambio de hábitos
lingüísticos se produzca, con su ritmo lento natural, siempre han fracasado”.
Para Malmberg (1971), entendido el lenguaje como código, aplicado a diferentes niveles
de la comunicación y trato humanos, el cambio lingüístico puede entenderse como una
mutación del código. En último término, pues, el cambio lingüístico es un cambio de
sistemas, de códigos, no de elementos aislados. Pues bien, de todos los elementos
lingüísticos que son susceptibles de transformación, el significado es quizás el menos
resistente al cambio.
El cambio de vocabulario polarizó a los primeros semantistas, que se interesaron más por
la evolución del significado que por la estructuración del léxico. Por ello, al hablar de la
semántica tradicional, hemos de pensar en una semántica esencialmente diacrónica. En
este sentido la semántica diacrónica estudia la creación léxica, los cambios de
significado y la pérdida o desaparición de unidades léxicas o palabras. Marcos Marín
(1980: 453-458), enumera las principales facetas.
38
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1.1. Creación de nuevos términos
a) La creación consiste en añadir nuevos términos al sistema.
Los métodos de creación son los siguientes (formales y de contenido):
1.- Derivación (prefijos, sufijos, etc.: formantes facultativos)
arboleda, prehistórico, deshacer
2.- Composición
limpiaparabrisas, bocacalle, paraguas
3.- Parasíntesis (prefijo + sufijo)
reanimación, acalorar, aguamarina
4.- Denominación de nuevos objetos
mileurista, avión, bolígrafo, radio
5.-Préstamo
sándwich, güisqui, pádel (adaptados, ver DPD)
6.-Onomatopeya, imitación de la expresión acústica
guau-guau, miau, kikiriki
7.-Descripción: se da nombre al referente de la etiqueta descriptora
cuaderno (describe los cuatro pliegos metidos uno dentro de otro, como era
originariamente)
8.- Semejanza y metáfora
sierra (montañosa), araña (de cristal), raíz (verbal, nominal)
9.- Metáfora literaria
ojo de buey (‘ventanilla’)
10. Sigla o abreviatura
ONG, ONU, Unesco PSOE, PP; sr.
1.2. Cambios en la estructura léxico-significativa a lo largo de la historia
A lo largo de la historia de una lengua se producen transformaciones en su estructura
léxico-significativa:
1- Cambios de forma
2- Cambios de sentido
3- Pérdida de unidades
4- Etimología popular
39
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1. Cambios de forma
Los cambios de forma pueden ser:
a) Fonéticos: transformación en la evolución del significante, que puede llegar a
desaparecer por completo.
APIS > ave> Ø
AVIS> ave
APIS > APICULA> abeja
b) Analógicos: Evolución similar a la de otras palabras semejantes o análogas, contra las
tendencias evolutivas normales. Se da especialmente en paradigmas numerosos, como por
ejemplo los de los verbos.
En español, UESTIS > *viestes
> vistes, por analogía con visto, viste, etc.
DIES IOUIS
DIES MARTIS
DIES UENERIS
DIES LUNAE > lunes
DIES MERCURI > miércoles
2. Cambios de sentido
Se explican en función de causas síquicas y responden a factores emotivos y subjetivos
comunes al conjunto de los hablantes.
a) Eufemismo
El eufemismo se utiliza para evitar la forma considerada tabú lingüístico:
pasar a mejor vida, pis, pompis, hacer sus necesidades, trasero, minusválido,...
Su función principal es la sustitución: el eufemismo reemplaza a otro término de referencia
directa y que posee unas connotaciones que se desea aliviar, como la ofensa al buen
gusto, la elusión de un tabú o la dureza de la realidad.
Para Ullmann, los procesos eufemísticos se hallan motivados por el denominado tabú. La
palabra sometida al tabú será abandonada y se empleará un eufemismo en su lugar.
Obsérvese que la connotación forma parte del significado. El eufemismo evita evocar el
significado, no el referente:
Cuando alguien pregunta por el lavabo en un lugar público, espera que le lleven
a un cuarto de baño y no a una pila.
40
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Fuentes de los eufemismos
1.- El temor:
Parte de la idea de que el lenguaje posee una función mágica: nombrar es invocar, por
lo tanto, atraer lo nombrado. De ahí que los eufemismos más generalizados sopesan
sobre animales considerados peligrosos y sobre divinidades malignas:
Serpiente (Andalucía): bicha
Diablo: Satanás, Pedro Botero...
Sinister (vs. dexter): en español se asoció a supersticiones conectadas con la mano
izquierda, por lo que se tomó la palabra izquierda del vasco.
2.- El decoro:
Innumerables son los tabúes que afectan a todos los términos relacionados con la
excreción, el sexo y los órganos correspondientes:
el trasero, las posaderas, hacer sus necesidades, sus partes, el bajo vientre, el
servicio, el lavabo, relaciones íntimas, chica de vida alegre, mujer pública...
Estas son algunas de las creaciones metafóricas que Casas (1986: 220-232)
recoge para prostituta:
mujer de vida alegre, moza de rumbos, estrella errante, columpiadora del bolso,
cantonera, mujer barata, raposa, golondrina, destajera de Venus, sacerdotisa de
Venus, azafata, trotera, profesional de la calle, universitaria, etc.
3.- La delicadeza:
Numerosos eufemismos afectan al ámbito de significación de las realidades
desagradables de la existencia: la enfermedad, la vejez, la muerte, las deformaciones o
defectos físicos o psíquicos. Está motivado por la consideración o el respeto forzado hacia
el prójimo, que se sentirá herido ante expresiones excesivamente crudas.
Descansar en paz, pasar a mejor vida, subir al cielo, faltar
Edad avanzada, tercera edad, residencia geriátrica (asilo), casa de salud
(manicomio) casa de reposo
Invidente, disminuido físico, minusválido.
4.- El eufemismo sociopolítico:
Intención: enmascarar el referente, ocultar su naturaleza:
reajuste de precios = subida
flexibilidad en el empleo = despido libre
41
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
inactividad laboral = huelga, paro
crecimiento cero = estancamiento
las bajas = los muertos
reclusos o internos = presos
establecimiento penitenciario = la cárcel
malos tratos = torturas
crisis = recesión = desaceleración del crecimiento = crecimiento negativo.
Los eufemismos sufren un rápido desgaste como tales, por eso a fuerza de usarse para
designar la misma realidad, terminan de nuevo por cargarse de las mismas connotaciones
inconvenientes y se convierten, a su vez, en tabúes:
letrina -> retrete -> water -> lavabo -> servicio
anormal -> subnormal -> deficiente -> minusválido -> discapacitado
En un mismo ámbito lingüístico, puede no haber coincidencia entre términos tabú:
(Amér) concha, coger: significado obsceno
b) Afectividad
El aplicar una palabra de connotación neutra o positiva en sentido peyorativo –o
viceversa- por motivos afectivos produce cambios lingüísticos:
Mamá (positivo) / madre (negativo) (Hispanoamérica)
¡Mariconazo! , ¡cabrón! (saludo entre amigos)
¡Mira qué gandula! (cariñoso)
c) Generalización
Una palabra, que procede de un vocabulario restringido, pasa a ser usada con sentido
amplio:
Arribar: (lenguaje marinero) ‘llegar la nave a puerto’
: ‘llegar” en general a cualquier parte
d) Especialización
La especialización es el fenómeno contrario, una palabra de la lengua común pasa a
tener un valor restringido en un léxico especializado:
APETITUS (‘deseo, en general’, originalmente): ‘gana de comer’ (hoy)
SERMO (‘conversación’, originariamente): ‘discurso cristiano u oración evangélica que
predica un sacerdote ante para la enseñanza de la buena doctrina’. (hoy)
CONVENTUS (‘reunión’, originalmente): ‘casa o monasterio en que viven los religiosos
bajo las reglas de su instituto’. (hoy)
42
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
e) Ennoblecimiento
El ennoblecimiento de un término que se aplicaba a algo de no mucha categoría y que
pasa a significar algo de categoría elevada:
Condestable: caballerizo mayor, esta condición social fue aumentando de nivel
hasta convertirse en un codiciado título
Pedagogo: criado de los niños
Canciller: portero
Ministro: criado servidor
Conde: camarada
f) Envilecimiento
retrete: aposento, habitación retirada
déspota, tirano: originariamente el que llegaba al poder por la fuerza. El término
evolucionó pasando a significar la conducta que seguían ese tipo de gobernantes
bárbaro: extranjero
imbécil: débil, enfermo.
pedante: originariamente ‘pedagogo’
g) Cambios en las cosas o en nuestro conocimiento de las mismas
Cambios de las cosas, sin variación del significante:
coche (siglo XVIII) / coche (siglo XX).
bragas: originariamente, ‘calzón guerrero de los celtas’
mechero: hoy el mechero carece de mecha
pluma: ya no se usan para escribir plumas de ave
Cambios de nuestro conocimiento de las cosas:
átomo: hoy en día no es la parte más pequeña
humor: responde al concepto biológico de la teoría de los fluidos vitales
geometría: originariamente, ‘arte de medir los terrenos’.
h) Metáforas
pata de silla, pata de gallo
i) Metonimias
- Nombre de lugar por el de cosa: un Oporto
- Nombre de lugar por lo que se sirve en el: un café (“una cafetería”)
- La parte por el todo: 3000 almas (persona = alma+ cuerpo)
43
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
- El todo por la parte: el brillo del fusil por el brillo del cañón del fusil
- El agente por el instrumento, y viceversa: lanzas por guerreros
- Lo concreto por lo abstracto y viceversa: desde niño por desde la niñez, una hermosura
por una cosa hermosa.
- La marca por el producto: danone, cocacola.
j) Causas excepcionales
Algunos cambios son debidos a causas excepcionales y solo pueden ser explicados
reconstruyendo el marco en el que produjeron.
- cambio de significado en la palabra latina MONETA:
Etimológicamente procede del participio del verbo MONEO (‘aconsejar, advertir’)
que daba nombre a una de las advocaciones de la diosa Juno. En el templo de
Juno Moneta de Roma se acuñaba moneda, de ahí la metonimia. El nombre del
lugar por lo que se realizó en él.
- haiga era el autómovil ostentoso que adquirían muchos nuevos ricos incultos que
habían hecho fortuna en los años de posguerra (Quiero el mejor que haiga).
- estraperlo procede de un juego fraudulento de ruleta introducido por unos tales
Strauss y Perl en 1934; el término paso luego a designar el mercado negro.
3. Pérdida de unidades
En otras ocasiones la lengua se desprende de signos que ya no le son útiles por distintos
motivos:
a) Desaparición del objeto
miriñaque, piezas de la armadura, del carro, telas medievales, polisón
b) Homofonía
OLEUM > *ojo. por aceite
OCULUM > ojo.
d) Olvido o ignorancia
lavandera, abejaruco, zarapito, avoceta, arrendajo, papamoscas....
e) Debilitación fonética:
IBI, HIC > ý
ET > y
44
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
El primero desapareció al producirse homofonía con el resultado de ET y debido a su
escaso cuerpo fónico (fosilizado en soy, voy, hay)
4. La etimología popular
A veces deformamos palabras cuya forma y sentido nos son poco familiares. El uso
puede consagrar esas deformaciones. La etimología popular asocia una palabra con otra
semejante con la que el hablante cree que tiene relación: responde a la tendencia de la
motivación del signo.
burattino (it.) > volantín (por asociación con volar, voltereta)
nigromancia: (<NECROMANTIA ‘invocación de los muertos’). Al perderse la
conciencia de este origen se asocia con NIGER (negro). De ahí que se diga magia
negra
VERRUCULUM > verrojo > cerrojo (asociación con cerrar)
ANTE OSTIANUM > antozano > altozano
Muchos topónimos deben su forma a la etimología popular:
El Avapies > Lavapiés
Andealuenga > Aldealengua
También muchos vulgarismos:
VAGABUNDUM > vagabundo > *vagamundo
destornillarse de risa por desternillarse (la ternilla es el cartílago de la nariz;
desconocido por el hablante y por eso lo sustituye por el más familiar, tornillo)
2. Causas del cambio semántico
Las causas de los cambios léxico-semánticos se han explicado de distinto modo, de
acuerdo con las diferentes escuelas:
-
La semántica tradicional (Meillet, Ullmann, entre otros) centró la nueva ciencia del
significado en explorar las leyes que gobiernan el desarrollo de los significados.
De hecho, el estudio del cambio de significado monopolizó la atención de todos
los primeros semánticos, como Reisig o Bréal.
-
La semántica estructural (E. Coseriu, entre otros) señala que los semantistas
tradicionales cometieron un error fundamental al confundir el contenido lingüístico
(significado) y la realidad extralingüística (designación), por lo que nunca llegaron
45
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
a situarse en el punto de vista del contenido como tal, objetivo esencial de esa
nueva semántica diacrónica estructural.
2.1. Causas del cambio semántico, según Meillet
"Comment les mots changent de sens" en Linguistique historique e linguistique generale, vol.
I p. 230 - 271. [Ullmann, 218 y ss].
1.- Hay errores de transmisión de significado que pueden producirse en el período de
aprendizaje infantil de la lengua. La lengua se transmite de una manera discontinua
(de una generación a otra) y cada niño tiene que aprenderla de nuevo.
2.- La vaguedad del significado supone una falta de precisión en el uso de los
términos (por ej. SERMO: ‘habladuría, discurso, conversación, fórmula, etc.’).
3.- La pérdida de motivación. Olvido de una etimología popular: pichón (> piccione
(it.), ‘pollo’ y del latín PIPIONIS, ‘pollo de la paloma casera’).
Otros factores que Ullmann añade a los de Meillet:
4.- La polisemia que introduce un elemento de ductilidad en el lenguaje. Una palabra
puede adquirir sentidos nuevos sin perder su significado original: común (corriente /
vulgar, bajo); handsome (bello, generoso, considerado).
5.- Los contextos ambiguos, en los que una palabra puede tomarse en varios sentidos
sin que cambie la expresión en su conjunto.
6.- La estructura misma del vocabulario, que es inestable, y posee relaciones poco
rígidas respecto al sistema fonológico y gramatical, que sí posee un número limitado
de elementos organizados. El vocabulario es un paradigma abierto con un número
ingente de unidades.
2.2. Causas del cambio semántico, según Ullmann
Ullmann se refiere a las causas y a la naturaleza del cambio semántico.
a) Causas del cambio semántico
Reinterpreta las causas propuestas por Meillet y señala los siguientes tipos:
46
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
-Lingüísticas: cambios semánticos que se deben a las asociaciones que las palabras
contraen en el habla. Así, el sentido de una palabra puede ser transferido a otra porque
aparecen juntas en muchos contextos:
Nada era una palabra con un valor positivo y ha pasado a tenerlo negativo:
RES NATA NON FUIT
RES> cat. res, fr. rien (el latín significaba ‘cosa’)
NATA> cast. nada (del verbo ‘nacer’)
-Históricas: estos cambios históricos de sentido suelen darse en el terreno de los objetos,
instituciones, ideas o conceptos científicos.
En cualquier caso, todo cambio léxico-formal viene dado por la evolución del significante.
Por tanto, también estos son debidos a razones históricas. Por supuesto, a estas causas se
deben los cambios de sentido aludidos anteriormente.
Derecha, izquierda
Car (ingl.) > CARRUS (‘vehículo de 4 ruedas en celta’) > carro (esp. América)
El significante es el mismo, pero el referente ha cambiado.
-Sociales: en este nivel se sitúan los casos de generalización, especialización,
envilecimiento, ennoblecimiento semánticos y, en cierto modo, los casos de eufemismo.
Poner (‘colocar’): se especializa en poner huevos
-Sicológicas: cambios que tienen lugar por algunos procesos mentales, por ej. una
semejanza casual que capta la vista (cola de caballo), una asociación humorística que
viene al pensamiento, etc.
- Influencia extranjera: influencia de modelos extranjeros
Contestación: ‘polémica, disputa’
Papeles: ‘roles’
Sensible: ‘le afecta’
- Exigencia de un nuevo nombre: siempre que se requiera un nuevo nombre para
denotar un objeto o idea nuevos, podemos formar una palabra nueva a partir de
elementos preexistentes (derivación, composición, parasíntesis), copiar un término de un
idioma extranjero o de alguna otra fuente (préstamos, calcos) o alterar el significado de
una palabra patrimonial.
Implementar, airbag, azafata.
47
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
b) Naturaleza del cambio semántico
Debe haber siempre alguna conexión o asociación entre el significado viejo y el
nuevo:
“La asociación puede considerarse como una condición necesaria, sine qua non, del
cambio semántico” (Ullmann, p. 238).
Puede haber dos tipos de asociaciones en los cambios semánticos: los basados en una
asociación entre los sentidos y los basados en una asociación entre los significantes. Cada
una de estas categorías se subdivide en dos especies de asociación: semejanza y
contigüidad.
I) Semejanza de sentidos: la metáfora
La estructura metafórica presenta siempre dos términos: la cosa de la que estamos
hablando (tenor) y aquello con quien la comparamos (vehículo).
Los rasgos comunes a ambos constituyen el fundamento. La semejanza entre tenor y
vehículo puede ser objetiva o emotiva:
Objetiva: cresta (cima de la montaña, se parece a la del animal)
Emotiva: amargo contratiempo (similar a un sabor amargo)
Las metáforas constituye una manera novedosa de enfocar una determinada entidad o
situación. Sin embargo, si la proyección entre los dos dominios se hace habitual y
sistemática, la metáfora pierde su fuerza, se lexicaliza, y el significado del dominio
origen se extiende para dar cabida a las entidades del dominio meta.
En este sentido, las metáforas han constituido siempre una fuente inagotable de cambios
en los significados de las palabras:
latín MUS (‘ratón’)
diminutivo latino MUSCULUS (‘ratoncito’)
Estas dos palabras se utilizaron para referirse al ‘bíceps del brazo humano’, que al
contraerse y extenderse semejaba el movimiento de un pequeño ratón oculto bajo la piel:
de ahí nuestro actual músculo, que luego generalizó su significado para designar
cualquier ‘haz de fibras musculares del cuerpo’.
La relación entre las palabras músculo y ratón hoy se ha perdido; sin embargo, la imagen
subyacente (es decir, la de la semejanza perceptiva entre el músculo al moverse y un
ratón) sigue intuitivamente viva, y en algunas zonas del dominio hispánico se utiliza la
palabra ratón para denominar al bíceps. Aquí la semejanza es de tipo perceptivo.
48
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
La semejanza o conexión, en otras ocasiones, está basada en una identificación
funcional. La palabra memoria (‘facultad psíquica por medio de la cual se retiene y
recuerda el pasado’) ha servido de base para la transferencia al ámbito de la
informática, dando origen al nuevo sentido de ‘dispositivo electrónico en el que se
almacenan datos’.
Ullmann habla de cuatro grupos principales de metáforas:
1-Metáforas antropomórficas:
El ser humano (su cuerpo y sus capacidades) ha proporcionado numerosos términos que
han experimentado cambios de significado basados en un uso metafórico:
-
manecillas son las ‘saetas que en los relojes y en otros instrumentos semejantes
sirven para señalar las unidades de medida correspondientes’;
-
corazón, ‘centro o el motor de un objeto o de un asunto’;
-
pie de la colina, de la boca de un río, o de los pulmones de la ciudad…
Otros ejemplos: boca un río, corazón del asunto, diente de ajo, pie de foto, pulmón de la
ciudad, pierna de la mesa
2-Metáforas animales:
Los animales representan también otro ámbito del que se han tomado significados que
han experimentado extensiones debidas a un uso metafórico:
-
grúa (’máquina de levantar pesos’) procede de grulla (animal con el que guarda
relaciones de semejanza);
-
toro (‘maquina para elevar carga con dos grandes brazos delanteros’ que
recuerdan a las astas del toro)
También se compara con animales el carácter o la apariencia de los humanos: ser un
ganso, un zorro, una rata, un león, un tigre , un buitre, una mula, un borrego, una
cotorra, ser un lince, ser un gallina …
3-De lo concreto a lo abstracto: traducir experiencias abstractas en términos concretos
definir > FINIS ‘límite, fin’
arrojar luz sobre algo
revelar > ‘velo’
49
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Las metáforas son también las responsables de la aparición de los significados
figurados, ya que esta es típicamente una operación de paso de lo concreto a lo
abstracto. Por ejemplo, la acepción de ver con el significado de ‘entender’ es
claramente resultado de una transferencia metafórica a partir del significado original
de ’percibir con la vista’; tragar puede referirse a ‘soportar o disimular algo muy
desagradable’.
4-Metáforas sinestésicas: se basan en la transposición de un sentido físico a otro
Voz cálida, voz fría
Color chillón
Olor dulce
Perfume estridente
II) Contigüidad de sentidos: la metonimia
La metonimia aparece entre palabras ya relacionadas entre sí, no descubre relaciones
nuevas. La metonimia representa otra estrategia fundamental en la extensión y el cambio
de significado. Se basa en una asociación previa entre dos significados o dos referentes,
que se sienten como contiguos. Es, por tanto, el resultado de la proyección no entre dos
dominios diferentes, sino entre dos categorías diferentes que forman parte del mismo
dominio cognitivo (Escandell Vidal 2008: 118-119).
Se clasifican según el tipo de vínculo:
-
el continente por el contenido: Le preparó un plato oriental (→ ’alimento que se
sirve en el plato’)
-
el autor por la obra: Han robado un picasso (picasso → ‘cuadro pintado por
Picasso’)
-
el lugar por su producto: Tomó un buen rioja (rioja →’vino procedente de La
Rioja’)
Algunas transferencias metonímicas se basan en relaciones espaciales. Otras se basan en
relaciones temporales: el nombre de una acción o acontecimiento puede transferirse a
algo que inmediatamente le precede o le sigue.
En general, la metonimia tiende a dar a las palabras abstractas un significado concreto;
así, el nombre de una cualidad puede representar a la persona u objeto que la exhibe.
III) Semejanza de nombres (significantes): la etimología popular
A veces deformamos palabras cuya forma y sentido nos son poco familiares y esas
deformaciones acaban consagrándose:
*grillarse, proviene de guillarse (fonéticamente se piensa en grillo)
50
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
IV) Contigüidad de significantes: las elipsis
Las palabras que se encuentran a menudo juntas suelen tener una influencia semántica
unas sobre otras. En la elipsis ocurre que en una frase hecha constituida por dos palabras,
una de ellas es omitida y su significado se transfiere a la otra.
(cigarro) puro
(periódico) diario
(carroza) de diligencia
Cuando la relación se da entre el todo y la parte (o viceversa), la operación cognitiva se
denomina sinécdoque. La sinécdoque se define por la relación de inclusión (es decir, por
una relación meronímica), y no por la de contigüidad. Entre sus clases se encuentran:
-
la parte por el todo: Buscamos caras nuevas para este programa (caras →
’personas’)
-
el todo por la parte: El club recibió la copa
-
el género por la especie: Hay que ganarse el pan (‘pan’→ ‘diario sustento’)
-
la materia por el objeto: un lienzo (→ ‘cuadro pintado sobre el lienzo’)
(Escandell Vidal 2008: 118)
Conclusión:
1- La metáfora es el proceso metasémico más importante de los anteriormente citados,
puesto que son mucho más abundantes las asociaciones entre sentidos que entre
significantes.
2- Hay muchos cambios semánticos que parecen acomodarse a más de una categoría:
Un Borgoña (metonimia + elipsis)
Un Picasso
3- El desarrollo semántico de muchas palabras consiste en una serie de cambios sucesivos
que, a veces, pueden apartarles de su sentido original.
4- La búsqueda de ciertas leyes explicativas de los cambios semánticos ha venido siendo
una de las principales preocupaciones de los semantistas.
2.3. Los efectos del cambio semántico (Escandell Vidal 2008: 118-119)
Los efectos que se producen en los significados de las palabras suelen caracterizarse en
términos denotacionales, es decir, en relación con la clase de objetos a la que se aplica la
palabra.
51
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Se da una relación inversa entre el tamaño del conjunto designado y la especificidad de
los rasgos del significado, de manera que el término menos específico denota una clase
más amplia que el más específico y viceversa.
De acuerdo con lo anterior, los efectos del cambio se pueden sistematizar en tres
categorías:
a) Generalización
El significado de una palabra pierde rasgos semánticos, por lo que su aplicación
tiene menos condicionantes y denota, en consecuencia, una clase más amplia (es
decir, se amplía su extensión):
alarma (originalmente ‘aviso o señal que se da en un ejército o plaza para que se
prepare inmediatamente a la defensa o al combate’ → ahora ‘aviso o señal de
cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro’).
El significado original es ahora simplemente un caso particular del significado más
general que ha adquirido.
b) Especialización
El significado de una palabra gana rasgos semánticos, de modo que se vuelve
más restringido y su ámbito de aplicación se limita.
LIQUOR (latín) hacía referencia a cualquier clase de líquido; licor (español) está
especializado en ‘bebida alcohólica obtenida por destilación, maceración o
mezcla de diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias
aromáticas variadas’.
La utilización de una palabra de la lengua común por parte de una disciplina
científica o técnica lleva siempre aparejado un proceso de restricción del significado,
que se define de manera más precisa. En estos casos, el significado especializado no
sustituye al original, sino que ambos conviven referidos a niveles de lengua diferentes.
Por ejemplo, la palabra base, que, como significado común tiene el de ‘fundamento o
apoyo principal’, se ha especializado en diversos sentidos según el área:
52
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Cuadro tomado de Escandell (2008)
c) Mutación del significado
Cuando se muta el significado, se pierden los rasgos semánticos del término
original. Como resultado de la adición de rasgos de significado más específicos,
es frecuente que las palabras adquieran matices de tipo valorativo, que cuando
se extienden, dejan de ser connotaciones y se convierten en parte del contenido
descriptivo. Se trata de una depreciación del valor: deslizamiento del significado
hacia connotaciones peyorativas, que puede terminar en hacer perder el
contenido semántico original de la palabra:
idiota (‘individuo, particular’, en griego clásico) → hoy este significado se ha
perdido por completo y solo tenemos el significado peyorativo
VILLANUS (originalmente ‘de casa de campo’) → hoy se entiende como ‘ruin,
indigno’.
demagogo (etimológicamente, ‘guía del pueblo’ en sentido positivo) → hoy ‘aquel
que trata de manejar la voluntad de los ciudadanos con malas artes’.
Cuando el significado original se pierde, puede dejar un hueco que la lengua
debe llenar por otro procedimiento:
53
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
siniestro (originalmente se contraponía a diestro; pero, puesto que las aves que
volaban por la izquierda eran para los romanos signo de mal agüero, siniestro se
especializó en indicar ‘funesto’).
Para evitar esta connotación peyorativa, en español se recurrió a un término
vasco, ezkerra, del que procede izquierda, que ya no tenía tales connotaciones. En
francés se utilizó como sustituto un término germánico, gauche.
No todas las mutaciones de significado se resuelven en notas peyorativas. Muchos
términos han sufrido el proceso inverso de valorización, y se han cargado de
connotaciones positivas que han producido también una mutación del significado:
MINISTER (latín, ‘siervo doméstico’, procedente de MINUS, ‘poco’) → ministro
CANCELLARIUS (‘portero’) → canciller (cargo de gran dignidad)
COMES STABULI (‘encargado del establo’)→ condestable.
Algunas palabras han llegado a conocer los dos procesos a la vez: revolucionario. En
principio, significa ‘propio o partidario de la revolución’; luego desarrolla un significado
peyorativo, de ‘alborotador, turbulento’; y, más recientemente, adquiere uno positivo de
‘innovador, puntero’, como en invento revolucionario.
54
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Tema 3. Semántica estructural
3.0. Introducción. Antecedentes
3.1. El estructuralismo americano
3.2. Teoría del campo semántico. El análisis componencial de Pottier. Paradigmas léxicos
3.2.0. Teoría del campo semántico
3.2.1. Método de estudio del significado de Pottier: el análisis sémico
3.2.2. Críticas al método de estudio del significado de Pottier
3.3. La semántica estructural de Coseriu
3.3.1. Principio de funcionalidad y principio de oposición
3.3.2. Distinciones que permiten acotar el ámbito de estudio de la Lexicología
estructural
1. Lenguaje (palabras) - cosas (realidad extralingüística)
2- Lenguaje primario - metalenguaje
3. Sincronía – diacronía
4. Técnica del discurso - discurso repetido
5. Estructura de la lengua - arquitectura de la lengua
6. Sistema – Norma
7. Significación – designación
3.3.3. Paralelismos y diferencias con el método fonético
3.3.4. Estudio de las estructuras lexemáticas
1. Estructuras paradigmáticas
1.1. Estructuras primarias: campo léxico y clase léxica
1.2. Estructuras secundarias: modificación, desarrollo, composición
2. Estructuras sintagmáticas: afinidad, selección e implicación
3.3.5. Problemas de fondo en el estudio estructural del léxico: la delimitación de los
paradigmas léxicos
3.3.6. Conclusión: principios estructurales en la teoría del campo semántico
1.- Principio de totalidad
2.- Principio de finitud
3.- Principios de invariancia y discreción
4.- Principio de diferenciación.
55
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
3.0. Introducción. Antecedentes
A pesar de sus posibles limitaciones, la importancia real de la teoría de campo radica en
la introducción por primera vez de un método estructural en semántica. A principios de los
años 60, comienzan a desarrollarse en Europa occidental estudios orientados hacia los
problemas del significado, cuyos antecedentes hay que situar (además de considerar la
teoría del campo léxico) en
-
el desarrollo del análisis componencial americano
-
la defensa de Hjemslev de la posibilidad de descomponer el significado en
elementos menores.
Tales líneas de investigación estructural surgen simultáneamente en Francia y Alemania:
“las teorías del análisis sémico y de los campos léxicos surge de forma casi
simultánea en Francia (Pottier, Greimas, Mounin) y Alemania (Coseriu). A nuestro
país llega pronto de la mano de G. Salvador y su discípulo R. Trujillo.” (Gutiérrez,
1991: 97)
En general, las diversas teorías semánticas de raigambre estructural coinciden en que:
a) El léxico posee una organización estructural (no puede ser solo un montón de
palabras), es decir, el léxico se puede estructurar.
b) El significado de un signo es analizable en elementos menores (semas).
c) El método fonológico, como punto de partida, es aplicado a la estructuración del
contenido.
La idea de campo es precursora de los paradigmas léxicos; surge en el siglo XIX con
Heyse, Abel, Tegnér. Uno de los primeros en formular la teoría de los campos semánticos
fue Jost Trier (desarrolló, a su vez, la hipótesis lanzada por G. Ipsen en 1924), cuyo
objetivo era representar el léxico de una lengua (el aspecto semántico de ese léxico) en
forma de sistema.
En la actualidad también se les llama campos léxicos o lingüísticos. Trier y Weisgerber
hablaron de organizaciones rigurosas de las formas léxicas como si se delimitaran “a
cuchillo” en campos, formando una especie de mosaico. Pero más tarde se vio que esa
delimitación de los campos léxicos no es tan rigurosa, basta con la idea de que el léxico
se agrupa en campos léxicos, más o menos definidos.
56
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
“Cada campo semántico descompone ese trozo de realidad que refleja por un medio
determinado inherente a la lengua dada. El ejemplo clásico, ya banal es el de los
colores. En ruso hay 7 adjetivos para designar los colores de base del espectro; el
inglés, el francés, el alemán, el español y otras lenguas europeas se contentan con 6
adjetivos de base para los colores. Por otra parte, existen lenguas que dividen el
espectro en solo 3 e incluso en 2 partes: p. ej. las lenguas shona (Rhodesia) y bassa
(Liberia). Es decir, pues que las diferentes lenguas descomponen y sistematizan de
modo diferente la misma realidad”. (Hervás, p. 142-143)
Tras el Curso de Lingüística General de Saussure, con la aparición del estructuralismo, la
tarea fundamental de un semántico es edificar una ciencia de los significados, paralela a
la fonología y a la sintaxis estructural (que se ocupan de una descripción científica de los
significantes).
Pero sobre la posibilidad de realizar un estudio estructural del vocabulario se han
vertido desde un principio opiniones encontradas. Los detractores, vienen a coincidir con
autores como Martinet cuando afirma que:
[…] el léxico propiamente dicho parece mucho menos fácilmente reductible a la normalización
estructural, una vez que han sido tratados ciertos campos particularmente favorables, tales como
términos de parentexco, los numerales y algunos otros[…].
Ullmann (Semántica, 267-269) afirma que “es necesario diferenciar lo estructural y lo
semántico en todas las lenguas, lo que lleva al menos a insinuar que la parte semántica
no es en modo alguno estructural, cuando sería más adecuado considerar que su
estructura, caso de tenerla, es distinta la de los susbsistemas fonológico y gramatical
(morfosintáctico)".
Como vemos existe un gran pesimismo en torno al método estructural aplicado a la
semántica, precisamente porque la tesis fundamental del estructuralismo consiste en
considerar la lengua como una estructura que funciona en base a dependencias internas.
Uno de los problemas fundamentales a la hora de plantearse el estudio estructural del
léxico es el atraso teórico de la semántica en comparación con los milenios de estudios
gramaticales. Otro de los principales obstáculos que se suelen plantear es el elevado
número de unidades léxicas, en comparación con el más reducido inventario de unidades
en fonología y gramática. Por este motivo, autores como Hjemslev llegan a decir que
cualquier intento de semántica estructural está abocado al fracaso.
3.1. El estructuralismo americano
Ullmann distingue dos tendencias en el estudio del significado; una tendencia analítica o
referencial y una tendencia a la definición contextual u operacional. La primera intenta
captar la esencia o naturaleza del signo. La segunda se interesa menos por la esencia del
significado que por cómo opera y qué efectos tiene.
Nuestra clasificación, no estrictamente coincidente con la de Ullmann, se referirá a las
teorías conductista, lógica, contextual y analítica. Además de estas, habría que considerar
la teoría tradicional (en parte, pero no en su totalidad, analítica), la estructural y la
57
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
cognitiva, que serán objeto de los temas siguientes. Por ser objeto de un desarrollo más
extenso han sido excluidas de este panorama.
3.1.1. Semántica conductista
Las principales ideas que subyacen al conductismo en general (no específicamente al
conductismo en lingüística) y que encontramos reflejadas en diversa medida en la obra de
estos autores son, según Lyons, las siguientes:
1.- Rechazo del mentalismo. Al alzarse contra dicha tendencia, los conductistas
se niegan a aceptar el valor de términos del tipo mente, concepto, idea como elementos
explicativos de los procesos mentales. Niegan, p.ej., que el significado sea el fruto de un
“consenso básico” entre los miembros de una comunidad a partir de sus introspecciones
particulares. Rechazo de la introspección. “La psicología […] debe limitarse a lo
directamente observable”. (Lyons 1977:1980, 116).
2.- No existe una diferencia fundamental entre el comportamiento del hombre y
el comportamiento animal. Los mismos principios subyacen a ambos tipos de
comportamiento.
3.- Tendencia a minimizar la función del instinto (así como de otras facultades
innatas) y a enfatizar el valor del aprendizaje. Atribuyen más importancia al medio
ambiente y menos a la herencia.
4.- Mecanicismo o determinismo: "todo lo que ocurre en el universo está
determinado causalmente por unas mismas leyes físicas". Referido al lenguaje, esto se
traduce en que el conductista "cifrará en el medio externo […] el elemento causal para la
producción de enunciados".
1. Watson y Weiss
Watson: Behaviorism. Aplica el esquema estímulo-respuesta al lenguaje. Las palabras y
los objetos están íntimamente relacionados por cuanto que
a) ambos suscitan respuestas y
b) las palabras son sustitutivos de los objetos.
Las palabras, pues, funcionan del mismo modo que los objetos a las que ellas mismas
sirven de sustituto. La forma de la palabra aparece normalmente unida a la presencia de
un objeto, y este objeto evoca una respuesta, con lo que se establece un nexo entre las
palabras y los objetos al igual que se produce una relación entre un objeto y una
reacción física (Experimento de Pavlov). En ausencia de los objetos, las palabras
funcionarán como estímulo sustitutivo. Esta teoría fue desarrollada por Weiss.
El análisis conductista de Bloomfield descansa también sobre la base del sistema estímulorespuesta. Fue el responsable de introducir el punto de vista conductista en la Lingüística.
2. Bloomfield
58
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Bloomfield pertenece a la segunda generación de estructuralistas americanos, que recibe
la herencia de antropólogos y lingüistas como Boas o Sapir. Bloomfield estudió también
en Alemania, con lo que recibió la influencia de la teoría mentalista del lenguaje. Por ello,
en sus primeros años, Bloomfield se adhirió a la psicología del lenguaje inspirada en
Wundt, con lo que se adscribía a la concepción mentalista del significado; unos años
después abandonó por completo esta postura y adoptó, en Language (1933), una visión
radicalmente opuesta a esta.
Como todo estructuralista americano de esta década, Bloomfield se muestra hostil a
operar con entidades vagas e inaccesibles al análisis. Al igual que otros autores, piensa
que no hay nada interior, mental, sino que todo es experiencia.
Cuando Bloomfield plantea la pregunta de qué es lo que hace decir a ciertas personas
determinadas cosas en determinadas situaciones, señala que existen dos teorías que
responden a este hecho:
a) La teoría mentalista, según la cual la variabilidad en la conducta humana
depende de un espíritu o voluntad, distinto de las cosas materiales. El acto de
hablar [es] un doble proceso de análisis y síntesis. El que habla selecciona entre los
contenidos de conciencia que ha logrado diferenciar, aquellos que desea comunicar
a los demás […] Aun en el caso de ajuste perfecto entre uno y otra, el acto del
lenguaje no termina hasta que el que habla es comprendido por el que escucha. El
oyente, partiendo de la expresión verbal que percibe, trata de evocar lo mentado
por su interlocutor […] lo evocado no es nunca idéntico a lo mentado. Es la
respuesta subjetiva que se produce en la conciencia del oyente, semejante, pero no
igual en su contenido psíquico (Gili Gaya 1943, 17-18).
b) La teoría materialista, para la que las acciones humanas son secuencias de
causa-efecto. El hecho de que estas cadenas sean complejas y poco conocidas, y el que
nos sea imposible observar el funcionamiento del sistema nervioso, no son óbice para no
adoptar esta postura. En palabras del propio Bloomfield:
En todas las ciencias que, como la lingüística, observan un tipo específico de actividad
humana, el investigador debe proceder exactamente como si participara del criterio
materialista (Language, 43).
A partir de los postulados de Weiss, Bloomfield, dice que el significado no es más que una
serie de rasgos de tipo estímulo-reacción. Como ya vimos, la escuela behaviorista o
conductista niega que sea legítimo hablar de contenidos mentales; no hay razón para
sostener la existencia de conceptos que estén fuera de la realidad, que no sean
directamente observables, precisamente porque no es posible su observación, y lo que
hay en la mente es exclusivamente íntimo y privado.
Para entender las ideas de Bloomfield sobre el significado hay que partir del
conocimiento previo del mecanismo subyacente a todo acto lingüístico. Bloomfield lo
ilustra con el siguiente ejemplo:
59
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Jill ve una manzana y en lugar de cogerla directamente hace, mediante el
vehiculo del lenguaje, que Jack se la dé. En este proceso se distinguen tres tipos
de hechos:
A................... B ................... C
A agrupa a todos los actos que conciernen a Jill (estímulos visuales, sensación de
hambre, etc.). Se denominan estímulos del hablante.
B lo constituye el acto de habla propiamente dicho
C está formado por los actos que conciernen a Jack (respuesta a las palabras de
Jill, coger la manzana). Respuesta del oyente.
La relación que guardan entre sí los hechos es la de estímulo (estímulo visual +
hambre) -respuesta (movimiento hacia la comida).
El papel del lenguaje en este proceso consiste en que
La lengua permite a una persona tener una reacción (R) mientras otra persona tiene el
estímulo (E) (op. cit., 27).
La esquematización del acto de habla según las cadenas estímulo-respuesta da lugar al
siguiente esquema:
e]
R
Estímulo
lingüístico
para Jim
Reacción no
lingüística
[r
E
Estímulo no
lingüístico
Reacción
lingüística
de Jill
(Jim trae a
Jill la manzana)
(Jill ve una
manzana)
Jill dice: "Tráeme esa manzana"
Puede verse en este esquema cómo las palabras funcionan para Jill como una respuesta
indirecta (verbal) ante un estímulo directo (no verbal), mientras que para Jack funcionan
como un estímulo sustituyente (verbal) que produce una respuesta directa (no verbal). Esta
respuesta está condicionada por el habla. El ámbito de acción del lingüista se situará en
los eslabones e––––r de la cadena.
La consecuencia de este acercamiento metodológico consistirá en que el significado de la
lengua consistirá en la relación entre B y el conjunto formado por A y C.
El hombre produce muchas clases de ruidos vocales […] Bajo cierta clase de estímulos
produce cierta clase de sonidos, y los otros hombres oyendo esos mismos sonidos responden
de la manera apropiada. En resumen, en el habla humana los sonidos distintos tienen
distintos significados (op. cit. 30-31)
A partir de este esquema, el significado de una forma lingüística será la situación en que
el hablante lo enuncia y la respuesta que suscita en el oyente. El corolario de esta teoría,
60
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
dado que Bloomfield sigue la teoría materialista, es que al significado no siempre se
puede acceder. Un acceso cabal al significado sólo se realizaría mediante un
conocimiento exacto del conjunto de movimientos corporales que refleja, porque “los
procesos mentales son procesos corporales” (167). Dado que esto no es posible, sólo se
puede acceder al significado de una forma lingüística
a) Mediante los términos de otra ciencia
–NaCl = cloruro sódico
b) Mediante procedimientos indirectos:
–Demostración (señalar)
–Circunloquios (paráfrasis)
–Traducción
Sin embargo, Bloomfield, como lingüista, y no como conductista, no puede escapar a la
evidencia de que ese significado, tan inaccesible en teoría, es conocido en cierto modo y
compartido por los miembros de una comunidad lingüística. Por ello, se ve forzado a
aceptar un presupuesto que, si bien es compatible con la naturaleza de los hechos que
describe, no lo es tanto con el marco metodológico aceptado:
En ciertas comunidades lingüísticas algunas emisiones del habla son iguales en forma y
significado (167).
Más adelante (168), aceptará que cada forma lingüística tiene un significado constante y
específico. Como vemos, el tratamiento que hace Bloomfield del significado es ambiguo.
Los principios generales responden de forma exacta a las exigencias de la teoría, pero,
al llegar al capítulo del significado, el autor se ve obligado a mediar entre una teoría
que no es capaz de explicar los hechos de significado adecuadamente y la evidente
realidad.
El análisis del significado, en opinión de Bloomfield, es la parte más débil del estudio
lingüístico, y quedará así mientras no haya estudios profundos sobre el conocimiento
humano: la explicación precisa del significado de las palabras se hace dependiente de
una descripción completa y científica de los objetos, estados y situaciones que acompañan
a las palabras (para el hombre, los jugos gástricos, para la manzana la luz, etc.).
Curiosamente, la orientación actual de los estudios neurolingüísticos parece darle la razón
al autor norteamericano.
La teoría de Bloomfield ha recibido varios tipos de críticas:
1.- El significado de la mayoría de palabras no cabría en un análisis de este tipo.
(La concepción conductista del significado es la única posible cuando se estudian los
sistemas de comunicación animal, pero es insuficiente para explicar un gran número de
signos lingüísticos, por ejemplo los abstractos o de valor : bueno, bello, amor, justicia...) , o
el amor y el odio, que no pueden explicarse de un modo tan simple como una serie de
reacciones físicas como en el caso del hambre "Quiero una manzana")
2.- La objeción más importante es que su teoría se basa en datos observables. Pero hay
datos que no son observables. Habríamos de buscar un significado para cada reacción.
¿Responderían a un estímulo diferente? Es una contradicción que utilice datos que no son
61
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
observables. Supongamos que Jill efectivamente tiene hambre o enuncia "tengo hambre".
Si el enunciado de Jill sirviese como estímulo sustitutivo para que Jack se comporte como si
él mismo tuviera hambre, ¿por qué no se come la manzana? O ¿qué ocurre si Jack dice
no?
La reacción del estimulo sustitutivo, (palabra) no sería igual que la del objeto ( doy la
manzana y no me la como). Además, no siempre que se dice tengo hambre se tiene
efectivamente hambre. Un niño puede decir tengo sed, quiero pis... para no irse a la
cama.
3.- Al equiparar significado con referente salta por encima de los casos en que la cosa
referida no está presente (Bloomfield habla de “casos desplazados” del habla). Además,
los axiomas sobre el significado como algo constante y específico son difícilmente
falsables.
Por último conviene resaltar que por una parte, la teoría de BLOOMFIELD participa
a) de la teoría analítica, por cuanto se basa en las relaciones causa - efecto (
estímulo - reacción ), y
b) de la teoría contextual, en cuanto que el significado lingüístico es la situación
del hablante y la respuesta del oyente.
3. Skinner
Una generación posterior de conductistas es la representada por Skinner. Este autor
emprende una teoría mucho más elaborada y se muestra contrario a Bloomfield y a
Watson en una serie de aspectos sobre el estímulo respuesta. Para Skinner, “sólo cuando
los conceptos de estímulo-respuesta se emplean de un modo muy vago pueden servir de
principio del condicionamiento como prototipo biológico de simbolización”.
Subraya que sólo en un número muy reducido de casos el estímulo verbal tiene
los mismos efectos sobre el organismo que el propio objeto con el que se asocia. Basa su
análisis en el concepto de control de estímulo: se concentran en él
1) el estímulo. Este puede ser directo o indirecto.
2) la respuesta. Existen dos tipos distintos de respuestas. Respondientes son las
respuestas reflejas provocadas por estímulos específicos (respuestas no lingüísicas,
dependientes de la conducta). Operantes son respuestas emitidas para las que no se
puede descubrir ningún estímulo obvio (el estudio del lenguaje estaría aquí). Skinner se
ocupa sobre todo de este segundo tipo de respuestas.
Tipos de
respuestas
Respondientes
Mandos (preguntas, mandatos, súplicas…)
Tactos
Operantes ecoicas
Operantes Operantes autoclíticas
Comportamiento textual
Operante intraverbal
Autoclíticas
62
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
3) el refuerzo (presentación de una cierta clase de estímulo en relación temporal
con otro estímulo o con una respuesta. Dicho estímulo se convierte en refuerzo gracias a
las reacciones positivas obtenidas en situaciones anteriores por el mismo estímulo). Los
hechos que provocan refuerzo se denominan hechos reforzantes; los elementos que
constituyen el refuerzo, reforzadores. Un estímulo puede llegar a convertirse en refuerzo
mediante su asociación con un estímulo que ya de por sí es reforzante (reforzador
secundario).
El refuerzo podría convertir una respuesta originariamente instintiva en otra aprendida,
como cuando el llanto de un niño queda reforzado, en diversos grados de privación o
estimulación adversa, por las reacciones de los padres. Una respuesta puede
generalizarse a todos los estímulos que se parezcan al que la determinó originariamente,
de modo que cuanto mayor sea la similitud entre los estímulos tanto más fuertemente
quedará robustecido el nexo asociativo E - R.
La aplicación de estas ideas al ámbito del lenguaje parece motivada por el hecho de
que una de las fases del proceso de adquisición del lenguaje es el denominado lenguaje
ecoico, en el que la emisión de un mensaje lingüístico por parte del niño está provocada
por las emisiones que sus propios padres hacen (estímulo), lo que provoca la repetición
por parte del propio niño (respuesta). Esta respuesta queda reforzada mediante la
satisfacción que produce en los padres la emisión del enunciado por parte del niño. El
medio ambiente y la retroalimentación también son factores que influyen en la
adquisición del lenguaje por parte del niño.
Para Skinner, el reforzamiento depende únicamente de las contingencias (circunstancias)
del medio en el que se produce el estímulo.
ej. La palabra "zorro" no es un sustitutivo del animal, es una forma de palabra
cuya asociación con los animales en cuestión ha quedado establecida por haber
aparecido en los enunciados que han sido reforzados por la visión de un zorro.
Chomsky criticará este análisis. Para él, una persona puede reaccionar de forma
adecuada ante un enunciado que oiga por primera vez en su vida, a pesar de
no haber establecido las asociaciones correspondientes previas (p.ej., Hay un
maníaco homicida en la habitación de al lado). Y, aun en los casos en que esto se
produzca así, la explicación sólo se podrá aplicar a un número insignificante de
enunciados.
Skinner habla de varias clases de enunciados según los estímulos que los controlan sean
verbales o no verbales (a los enunciados los llama operantes verbales ya que son
"actividades que operan sobre el medio").
Los mandos son enunciados por los que el hablante solicita que el oyente haga algo por
el, sin que haya un estímulo verbal previo.
Operante verbal en el que la respuesta se refuerza por una consecuencia característica y,
por esta razón, está bajo el control funcional de condiciones relevantes de privación o de
estimulación aversiva (p. 35)
63
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Los mandos se aplican a la denominada “función instrumental de la lengua”, que se
produce, de acuerdo con la definición, en estados de privación o estimulación adversa.
Incluye órdenes, mandatos, súplicas, preguntas, incluso juramentos. Estos serían los mandos
mágicos, que serían “mandos que no se pueden explicar mostrando que siempre han
tenido el efecto especificado, o cualquiera similar, en ocasiones semejantes”).
Alcánzame el libro, Dame una manzana. Mediante estas órdenes se intenta una
reducción del drive, es decir, de la situación de privación que las provoca.
Los tactos establecen contacto con el mundo físico, actúan bajo el control de estímulos no
verbales previos. Son aquellos enunciados que establecen contacto con el mundo físico. Un
tacto será definido como
un operante verbal en el que una respuesta es evocada (fortalecida) por un
acontecimiento u objeto particular o por una propiedad de ese objeto o
acontecimiento [un objeto o una situación de la vida real provoca una respuesta
(este tipo de enunciados no se debe relacionar con los mandos)]
– ¡Qué frío que hace!
– No hay naranjas (ante un frutero vacío)
Son los comportamientos del lenguaje más frecuentes y específicos. La presencia de
determinados acontecimientos u objetos en el medio ambiente inmediato aumenta la
probabilidad de que el hablante produzca un enunciado que contenga una expresión
referida a ese objeto o a ese acontecimiento.
– Ejemplo del zorro
Hay otros dos tipos de respuestas, que no se incluyen en ninguno de los dos grupos
anteriores. En primer lugar, las operantes ecoicas son respuestas que “originan un patrón
de sonido semejante al del estímulo”. Se refiere sólo a ciertos casos de imitación
inmediata, especialmente en el caso del bebé. Una respuesta verbal ante un estímulo
escrito se denomina comportamiento textual. Otro tipo de respuesta a un estímulo verbal
se denomina operante intraverbal (p.ej., cuatro para dos más dos).
En segundo lugar, las autoclíticas incluyen actos que se explican “en términos del
comportamiento que es suscitado por, o actúa sobre, otro comportamiento del hablante”.
Aquí se incluyen verbos del tipo recuerdo, imagino…, la negación, cuantificadores, si,
entonces, más procesos gramaticales de ordenación y organización.
Comportamiento verbal sufrió la recensión de Chomsky quien, desde una postura
mentalista, rebatió las bases de la teoría de Skinner aplicada al lenguaje. Su influencia
en Lingüística, desde entonces, ha sido nula.
64
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
3.2. La teoría del campo semántico y en análisis componencial de Pottier
3.2.0. La teoría del campo semántico
Los autores encuadrados en la denominada Semántica estructural europea1 coinciden en
algunos puntos:
1.- El léxico de una lengua no es una acumulación caótica de unidades, sino que
se divide en un cierto número de estructuras, (similares a las de otros niveles lingüísticos)
que relacionan una palabras con otras dentro de la misma estructura y entre estructuras,
sobre la base de la comunidad semántica (en este punto habría que eliminar a Trier).
2.- Cada estructura de una lengua corresponde a un fragmento de la realidad
de esa lengua. El análisis de tal fragmento de la realidad es diferente en cada lengua.
Se deriva de ello (3):
3.- El contenido semántico de una palabra va a estar condicionado por las
relaciones que se forman dentro de la red de oposiciones que se dan entre palabras de
la misma estructura y entre unas estructuras y otras.
Ha habido intentos de especificar estas estructuras. Estos intentos son de análisis y
estructuración de las estructuras léxicas.
A. Intentos no viables
1. Las relaciones asociativas de Saussure:
Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios
que presentan algo de común; el espíritu capta también la naturaleza de las
relaciones que los atan en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como
relaciones diversas haya (Saussure 1987:1916, 157)
Enseñanza -verbo enseñar y todas las formas verbales
-aprendizaje, educación, etc.
-templanza, esperanza, etc. (coincidencia fónica)
Mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden […] y de un
número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no se
presentan ni en número definido ni en un orden determinado. si asociamos dese-oso,
calur-oso, temer-oso, etc., nos sería imposible decir de antemano cuál será el
número de palabras sugeridas por la memoria ni en qué orden aparecerán
(Saussure 1987:1916, 158).
En la lingüística anglosajona, el término semántica estructural se emplea para referirse al análisis componencial de los años
cincuenta (consecuencia de la aplicación de los métodos del estructuralismo americano) y a su continuación en los años sesenta
por Katz y Postal. De hecho, la Semántica de Lyons apenas menciona el nombre de Coseriu.
1
65
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Estas relaciones se caracterizan por poseer una base sicológica (recuérdese lo dicho en
el apartado del mentalismo). Se basa en los mecanismos mentales de asociación. Crítica:
no constituye una buena base de análisis, porque carece de límites, de orden y porque no
se puede limitar objetivamente.
Buey -vaca, toro, ternero
-cuernos, rumiar, rugir…
-balanza, yugo…
-carne, guiso… (ej. de Bally).
2. Agrupaciones formales: los campos derivativos.
Estos campos pueden ser de tipo morfológico, léxico, etimológico, etc. Se
asemeja al concepto de familias de palabras. El criterio formal está basado en los
significantes. Se emparentan todos los términos construidos sobre un mismo lexema:
Caballo, caballar, caballero, caballuno, caballeriza, caballeroso,
Cuando un lexema tiene diversas acepciones o usos pueden originarse derivados
distintos:
arte 1-artista, artístico, artísticamente
2- artesano, artesanal, artefacto…
abstenerse 1-abstención, abstencionista
2-abstinencia, abstinente
Los campos derivativos ofrecen una motivación relativa, pero no agotan las
realizaciones que existen entre unidades léxicas dentro de una lengua. Aunque existen
conjuntos organizados sobre bases formales, lo más frecuente es que no exista ninguna
semejanza formal entre términos emparentados:
susto, miedo, recelo, inquietud…
padre, hijo, tío, primo, sobrino…
Se imponen, pues, otros criterios.
3. Agrupaciones conceptuales
a) Los campos conceptuales
Consisten en establecer el subconjunto del léxico que estructura una zona de
sentido o un concepto, una vez fijada ésta previamente. El punto de partida, por tanto, es
extralingüístico. por ello cabe preguntarse si tales análisis, aunque versen sobre unidades
lingüísticas, son lingüísticos, ya que se parte necesariamente de una decisión no lingüística.
b) El campo léxico de un contexto.
En estas ocasiones lo que se quiere establecer es el campo léxico de un
concepto, es decir, el conjunto de unidades léxicas que pueden constituir su expresión en
el discurso.
66
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Noción: “miedo”
temer
recelar
asustarse
Cada uno de los términos está condicionado, delimitado por la existencia de los otros.
c) El campo semántico de un término
Este procedimiento es inverso al anterior. Dada una unidad léxica, se trata de
inventariar el conjunto de sus distribuciones (es decir, los diversos significados que posee
según los contextos):
madre
- “madre de familia”
- “madre superiora”
- “madre del cordero”
- “sacar a uno de madre”
4. Implicaciones léxicas
En el plano sintagmático es frecuente hallar subsistemas integrados por dos elementos, en
los que un lexema implica a otro:
agarrar
ver
volar
mano
ojo
ala
Trier y el campo semántico
La teoría del campo semántico ya había tenido sus orígenes en un grupo de eruditos
alemanes y suizos, entre los años 20 - 30:
G. Ipsen, en 1924 introduce ya una aproximación a la noción de campo semántico. Para
este autor, las palabras se encuentran reunidas en campos semánticos.
Como en un mosaico, una palabra se una aquí a la otra, cada una delimitada de diferente manera,
pero de modo que los contornos queden acoplados y todas queden englobadas en una unidad
semántica superior
Con ello inicia Ipsen la imagen del mosaico para referirse al campo semántico. Más
tarde, Trier desarrolla las ideas de Ipsen considerando los campo como sectores
estrechamente enlazados del vocabulario en que una esfera particular está dividida,
clasificada y organizada, de modo que cada elemento delimita a sus vecinos y es
delimitado por ellos.
A. Jolles, en oposición a Trier, expone un concepto de campo que para él se prefigura
ya en Dionisio de Tracia. Para este autor, los campos semánticos se componen solamente
de dos miembros (padre-hijo, día-noche…). Trier criticará esta idea por dos motivos: en
67
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
primer lugar, porque éstas no serían estructuras, sino lugares estructurados dentro de lo
no estructurado. En segundo lugar, estos lexemas no se articulan a partir de unidades
superiores.
W. Porzig habla de campos semánticos elementales. Se refiere a las relaciones semánticas
entre grupos como coger-mano, ver-ojo, oír-oído… fundadas en la esencia misma de los
significados pensados. El autor alemán habla de "relaciones semánticas esenciales" o
"campos semánticos elementales" porque constan sólo de dos palabras.
La noción de campo semántico de Trier. Críticas.
En cualquier caso, el trabajo más trascendente para las investigaciones posteriores es la
propuesta de Trier. El propio Ullmann se refiere al estudio de este autor como a una
auténtica revolución copernicana. La postura de Trier se apoya en tres hipótesis:
1.- Los significados de una lengua se estructuran en el nivel léxico.
2.- Los significados léxicos cubren sin huecos en cualquier momento de la lengua una
sección de la visión del mundo (recuerda esto la idea de mosaico de Ipsen).
3.- Cada unidad no puede formar parte más que de un solo campo, ya que éstos no se
superponen jamás.
4.- Existe un escalonamiento de sistemas superpuestos (palabra> campo> macrocampo).
(Geckeler 1976, 121).
En su concepción de campo, Trier parte de la premisa de que el vocabulario de una
lengua es un sistema integrado de lexemas interrelacionados en sentido. Aparecen unos
lexemas y dejan de usarse otros. También las relaciones de sentido entre un lexema
dado y otros lexemas se hallan en continuo cambio.
Trier dejó de publicar en 1938. Su discípulo Weisberger, reelaboró la teoría de Trier, y
se convirtió en el portavoz del movimiento Sprache und Gemeinschaft (lengua y sociedad).
De este modo, cabe postular la existencia de una concepción unitaria para el concepto
de campo Trier-Weisberger. Así, Weisberger introduce una distinción entre el
significado* y la designación que lo relaciona con ciertas teorías humboldtianas: las
lenguas determinan las pautas del pensamiento o la concepción del mundo en las
sociedades que las utilizan.
Para Trier, el error de la semántica tradicionales el de haber estudiado atomísiticamente
la historia de los cambios de significado para cada lexema individual sin tener en cuenta
los cambios en la estructura global del vocabulario. Su procedimiento consiste en
comparar la estructura de un campo léxico en un momento dado con la de otro campo
léxico en un momento posterior La teoría de campo Trier-Weisberger ha sufrido críticas
desde múltiples ópticas:
68
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
a) Algunos piensan que no es realista pensar que todo el vocabulario se halle
cubierto por campos de manera orgánica, estructurada, del mismo modo que lo están los
campos mismos
b) Otra crítica que se hace es el hecho de que la teoría de campo se haya
centrado casi exclusivamente en el estudio de sectores altamente integrados del
vocabulario, como los colores, las relaciones de familia, las cualidades intelectuales, los
procesos mentales…
c) Para otros, los resultados materiales de la teoría de campos léxicos no son
adecuados. Se le achaca su limitada ocupación en campos abstractos ¿Quiere decirse
con esto que la teoría de campo resulta especialmente apropiada para investigar el
vocabulario abstracto?
Para Geckeler, la aplicación de la teoría de campo no tiene por qué sufrir
ninguna restricción a zonas particulares. Es más, hasta la elaboración de un auténtico
método de campo se hace necesario, y recomendable, empezar la investigación por
campos léxicos más sencillos, para llegar a posteriori a los campos abstractos.
d) También se considera como algo negativo la dedicación a estados de
lengua antiguos. Para W. Betz, la concepción trieriana no ha demostrado su validez en
estados de lengua sincrónicos.
e) La crítica más dura es la de Bahner, quien califica la teoría de campo como
ajena a la realidad, por lo que considera el método de Trier no fundamentado
empíricamente, arrancado de principios filosóficos. Se corre así el peligro de violentar el
proceso lingüístico al aplicar el método trieriano. Otro aspecto negativo según el autor es
que no cuenta en sus investigaciones con los supuestos históricos, es decir, la íntima
relación entre el vocabulario de una lengua y la histoira del pueblo que la habla.
Otras concepciones del campo
1. Charles Bally
Parte de las nociones saussurianans de "rapports associatifs" o "séries associatives" e
introduce el concepto de campo asociativo.
Este concepto se articula sobre la base de una red de asociaciones basadas en la
semejanza y en la contigüidad entre los sentidos, las expresiones (significantes) o bien
entre los significados y los significantes. tales asociaciones se caracterizan por:
a) Ser infinitas
b) Ser individuales
c) No ser necesariamente lingüísticas (pueden estar condicionadas
extralingüísticamente).
Críticas: a) y b) plantean una fácil objeción, reconocida por el propio Bally: el carácter
infinito e individual de las asociaciones hace que éstas no sean previsibles ni
sistematizables. Además, c) no parte de la necesaria distinción entre lo lingüístico y lo
extralingüístico (palabras y cosas).
2. P. Guiraud
69
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Habla de campos "morpho-sémantiques" como "complejos de relacioens de formas y
sentidos formado por un conjunto de palabras".
Críticas:
-Carácter asociativo de estos campos (cfr. propuesta de Bally)
-Inclusión de relaciones entre elementos del plano de la expresión (no corresponden al
plano semántico)
-Indistinción entre estructura (lengua funcional) y arquitectura (lengua histórica)
3. G. Matoré
Considera el estudio del léxico como auxiliar de la Sociología y parte de los llamados
"champs notionels". Sus elementos constitutivos son los "mots-témoins" (palabras símbolo
de un hecho espiritual) y los "mots-clés" (unidades lexicológicas que expresa una
sociedad). Sin embargo, no realiza análisis semántico alguno de los lexemas e investiga
algo que no se puede delimitar: las palabras en su situación dentro de la totalidad del
vocabulario.
4. O. Duchácek
Propone la siguiente clasificación para los campos lingüísticos:
Campos lingüísticos
de palabras
de ideas
1. morfológicos
2. sintagmáticos
asociativos
3. conceptuales
4. semánticos
3. Conjunto de palabras que expresan un concepto dado
4. Agrupación de campos conceptuales, caracterizada por ser menos
homogénea, más compleja y más extensa que la anterior (ej: los campos conceptuales de
la escultura, pintura y música forman parte del campo semántico de las artes).
Son los campos lingüísticos conceptuales los verdaderamente relevantes para el
análisis del léxico desde el punto de vista de su contenido semántico. El concepto de
campo conceptual es el que más se aproxima a un verdadero paradigma de contenido.
Lo define como conjunto de palabras que expresan un concepto dado.
3.3.3. Derivaciones de la teoría de campo semántico
1.- A pesar de sus posibles limitaciones, la importancia real de la teoría de campo radica
en la introducción por primera vez de un método estructural en semántica.
2.- A principios de los años 60 comienzan a desarrollarse en Europa occidental estudios
orientados hacia los problemas del significado cuyos antecedentes hay que situar
(además de considerar la teoría del campo léxico) en:
70
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
-el desarrollo del análisis componencial americano
-la defensa de Hjemslev de la posibilidad de descomponer el significado en
elementos menores
3.- Tales líneas de investigación surgen simultáneamente en Francia y Alemania, llegando
a España fundamentalmente a través de Trujillo y de G. Salvador. En general, las
diversas teorías semánticas de raigambre estructural coinciden en que:
a) El léxico posee una organización estructural ( no puede ser sólo un montón
de palabras)
b) El significado de un signo es analizable en elementos menores (semas)
c) El método fonológico, como punto de partida, es aplicado a la
estructuración del contenido.
3.2.1. El análisis componencial de Pottier. Paradigmas léxicos
“A finales de los años cincuenta en América y principios de los sesenta surge en
Europa la hipótesis componencial. A imagen y semejanza de la Fonología se
presupone que los significados se componen de elementos menores, rasgos con
carácter diacrítico que permiten diferenciar un contenido de los demás de su
paradigma” (Gutiérrez 1991: 89).
3.2.1. Método de estudio del significado de Pottier: el análisis sémico
El método de estudio propuesto por Pottier para estudiar el significado consiste en el
siguiente procedimiento:
1.- Descubrimiento del objeto (p. ej. silla)
2.- Elección léxica. Para determinar con objetividad el signo que le corresponde a esta
realidad se vale de un método estadístico (p. ej. etiquetar como silla un objeto al que
mucha gente estadísticamente llamará así).
3.- Determinación del SEMEMA. Tras conocer el significante es preciso conocer las notas de
contenido que definen su significado (= semema).
El semema es el conjunto de semas (conjunto de rasgos distintivos de significación); es el
signo mínimo de la Semántica.
“Se realiza primeramente el inventario de todas las notas sustanciales que pueden
aparecer en esos 1000 objetos a los que 1000 hablantes han denominado silla:
“respaldo”, “patas”, “de madera”, “para sentarse”, etc. Hecho el inventario de estos
rasgos, se someten a la consideración de los encuestados: se dirá, pues, que en un
serie n de objetos el rasgo es pertinente si aparece nq veces. El semema estará
constituido por los rasgos así elegidos: semas”. (Gutiérrez 1991: 98).
semas
71
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
silla
con respaldo
sobre pie
para una persona
para sentarse
+
SEMAS
significante
"silla"
/sila/
SEMEMA
semema
S
s1 + s2 +s3
/s-í-l-a/
=
S= semema; S= s1 + s2 + s3…
s= sema
4.- Determinación del conjunto de objetos. Dado que no existe un método seguro para
agrupar objetos según criterios objetivos y estables, Pottier actúa agrupando los objetos
a partir de la interferencia de semas, y así se crea el campo semántico, que agrupa
objetos que parecen tener algo en común.
s1 - para sentarse
s2 - elevado sobre el suelo
s3 - con patas
s4 - con respaldo
s5 - con brazos
s6 - para una persona
CAMPO SEMANTICO DE "ASIENTO":
SEMAS
semas
SILLA
SILLON
BANCO
SOFA
TABURETE
PUF
s1
+
+
+
+
+
+
s2
+
+
+
+
+
+
s3
+
+
+
+
+
-
s4
+
+
+
+
-
s5
+
+/-
s6
+
+
+
+
5.- El ARCHISEMEMA se compone del conjunto de rasgos comunes a todos los sememas
analizados. En este caso s1 (para sentarse) y s2 (elevado sobre el suelo). Tal
archisemema se halla lexicalizado en español (asiento), pero no siempre es posible.
A los conceptos de SEMA, SEMEMA, ARCHILEXEMA, ARCHISEMEMA, Pottier añade:
Clasema: caracterización de pertenencia de sememas a clases generales semánticofuncionales (animación, continuidad, transitividad: animado/inanimado; vegetal/ animal).
72
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Para Pottier es un subconjunto de semas genéricos común a signos semánticos distintos.2
Para Coseriu es un rasgo semántico abstracto, común a palabras de campos semánticos
distintos (p. ej. masculino/ femenino)
Virtuema: dominio connotativo del significado (conjunto de semas virtuales), frente a
semas y clasemas, que corresponden al significado denotativo.
Por ej., considera que la combinación "gaviota blanca" es un hecho de lengua, ya
que hay una probabilidad muy grande de que las gaviotas sean blancas,
mientras que no lo “aceituna blanca”, ya que existe una probabilidad muy
pequeña de que una "aceituna" sea blanca.
3.2.2. Críticas al método de estudio del significado de Pottier: el análisis sémico
CRÍTICA 1:
Geckeler (1976) (ver Gutiérrez, 1991: 99) critica este punto: acusa a Pottier de no
trabajar con elementos lingüísticos sino con cosas o propiedades de las cosas. En el ej.
anterior de la gaviota/aceituna blanca, se trata de un hecho que se relaciona con las
cosas y sus propiedades objetivas y no con sus valores lingüísticos:
"blanca" no implica el rasgo "+ "para las gaviotas"
Es un "hecho del referente gaviotas" y no un "hecho de lengua"; mientras que "alazán"
para caballos sí sería un hecho de lengua.
Hay que distinguir entre solidaridades léxicas, propiamente lingüísticas (motivadas por el
contenido mismo de los lexemas)3 y combinaciones de determinadas propiedades
objetivas (reales o atribuidas) de la realidad extralingüística. Hay que distinguir
significado de los realia.
Sin embargo, Gutiérrez (1991: 99) defiende a Pottier:
“cuando lo que se describe es un campo de objetos materiales y tangibles nace la
incomodidad: se piensa que rasgos del tipo “con patas”, “con respaldo”, etc. no son
propiedades de los signos, sino propiedades de las cosas. Y en efecto, lo son; pero
de este hecho no se deduce que tales rasgos no puedan ser propiedades
descriptivas de los significados de tales palabras. Porque son propiedades de las
cosas pueden ser también propiedades de los significados”.
CRÍTICA 2:
“El verdadero problema en la teoría de Pottier, al igual que en la de todos los estudiosos
de los campos semánticos, se halla en la delimitación del paradigma de contenido.
Como advierte el mismo autor francés, “no puede existir campo sino en la medida en que
2
Los clasemas para Pottier están constituidos por uno o varios rasgos de significación que definen las posibilidades
combinatorias de naturaleza semántica de un signo léxico; “tejen concordancias de contenido que forman una
isotopía o nivel de coherencia semántica. Cuando se viola se genera lo q se ha denominado anomalía semántica: *un
reloj anciano, *el cabello de tus piernas, *la gallina grulle, *el reloj me sonríe” (Gutiérrez 1991: 91).
3 Las solidaridades léxicas son relaciones semánticas entre palabras que se manifiestan con restricciones combinatorias.
Se establecen por frecuencias, por hábitos de aparición de manera combinada: talar árboles, ladrar los perros, *beber
gasolina, etc.
73
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
se le pueda imponer un límite” (Pottier 1970: 102). Él mismo advierte la limitación de su
propuesta metodológica:
“Si existiese un método capaz de agrupar objetos según criterios bien definidos y
objetivos, el problema de los “campos se resolvería al mismo tiempo.
Desgraciadamente no existe nada de este tipo. Los test (…) dan sugerencias; pero
los resultados incluyen tanto chaise, fauteuil, como genoux o herbe” (Baldinger 1970:
78)”. (Gutiérrez 1991: 99).
Como hecho relevante hay que observar que, como Coseriu, también Pottier parte en su
introducción de conceptos de un paralelismo inicial con el ámbito fonológico:
FONOLOGIA
fema
femema
fonema
archifonema
SEMANTICA
(rasgo distintivo)
(suma de rasgos distintivos)
(unidad mínima)
(archiunidad)
sema
semema
lexema
archilexema
3.3. La semántica estructural de Coseriu
Eugenio Coseriu (y su escuela, especialmente H. Geckeler) asume de la teoría de campo
léxico los principios de carácter estructural, pero rechaza la hipótesis del mosaico,
admitiendo la existencia de lagunas y superposiciones en el léxico, opiniones contrarias a
algunos principios fundamentales en Ipsen y Trier-Weisberger.
Estructura en léxico se entiende como la delimitación y organización de una sustancia de
contenido por medio de unidades funcionales que son diferentes en lenguas diferentes.
La teoría de Coseriu descansa sobre los siguientes presupuestos:
Resumen
Principios:
- de funcionalidad
- de oposición
Coseriu acota el campo en el que se ha de desarrollar la Lexicología estructural:
- las estructuras lexemáticas afectan a los contenidos lingüísticos, no a las cosas
- se refieren al lenguaje primario, no al metalenguaje
- afectan a la sincronía y no a la diacronía
- se observan en la técnica del discurso y no en el discurso repetido
- afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histórica
- se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua
- se trata de relaciones de significación y no de designación.
3.3.1. Principio de funcionalidad y principio de oposición
a) Principio de funcionalidad:
74
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
una unidad es funcional en una lengua cuando se presenta delimitada por la
solidaridad entre el plano de la expresión y el plano del contenido:
restaurán / restaurante: dos formas distintas en la expresión, pero no
funcionales, ya que no hay diferencia en el plano del contenido.
can / canto: diferencias, distintas en la expresión y en el contenido; son
pues, funcionalmente dos unidades.
b) Principio de oposición:
Supone la arbitrariedad de las unidades funcionales.
Las unidades funcionales existen (funcionan) mediante oposiciones, es decir, por
rasgos que distinguen, de manera parcial, a unas de otras.
Una unidad existe como tal en una lengua si hay al menos otra unidad con la que la
primera tiene algo en común y algo que la distingue (al igual que b / f se
distinguen también lo harán silla / sillón). Habrá al menos un rasgo que situará
esas unidades en oposición.
El principio de oposición supone la posibilidad de analizar rasgos o marcas distintivas. El
tipo de análisis se llamará análisis componencial (descomposición en semas) y se
convertirá en principio esencial de cualquier semántica que se quiera considerar
estructural.
3.3.2. Distinciones que permiten acotar el ámbito de estudio de la Lexicología
estructural
Para Coseriu la extensión del vocabulario no es una dificultad fundamental para su
enfoque estructural, sino que se trata más bien de una dificultad práctica, que se puede
obviar si se lleva a cabo una reducción del material objeto de estudio. Para ello, el autor
rumano parte de una serie de DISTINCIONES, que le permitirán acotar el campo en el
que se ha de desarrollar la Lexicología estructural:
1. Lenguaje (palabras) - cosas (realidad extralingüística)
A veces resulta compleja esta distinción, dada la proximidad entre la función léxica y la
realidad designada por los lexemas. Ello no nos exime de la necesaria distinción entre lo
que pertenece al significado lingüístico y lo que pertenece al conocimiento de las cosas.
En este caso, el uso técnico de la lengua hace que las palabras sean realmente
representantes de las cosas (es lo que ocurre con las terminologías). De hecho, en la
terminología coinciden SIGNIFICADO y DESIGNACION, pero ambos conceptos deben
separarse en el domino de las lenguas naturales.
Hay, por tanto, un léxico estructurado, lingüístico, y otro nomenclator terminológico,
diferente del puramente lingüístico, puesto que si en el terminológico las oposiciones son
75
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
exclusivas (ácido-base), en el lingüístico, muy frecuentemente nos hallamos ante oposiciones
inclusivas: día-noche
Así pues, en un análisis estructural del vocabulario se debe exceptuar lo que corresponda
a las terminologías, con lo que se consigue una apreciable reducción del número de
unidades léxicas que componen el vocabulario.
2- Lenguaje primario - metalenguaje
El lenguaje primario tiene por objeto la realidad no lingüística. El metalenguaje tiene por
objeto el propio lenguaje. El metalenguaje, al igual que la terminología, no estructuran la
realidad, no establecen relaciones opositivas.
Todo elemento significante del lenguaje puede convertirse en nombre de sí mismo en el
metalenguaje; por ello, el uso metalingüístico constituye un uso infinito del habla; una
nomenclatura ilimitada en que cada elemento se opone a todos los demás, por lo que
debe ser excluido de una semántica estructural el estudio de lo metalingüístico.
3. Sincronía - diacronía
Las lenguas como el español, francés, etc. se constituyen históricamente y funcionan
sincrónicamente. Por tanto, nuestra investigación debe realizarse en la sincronía, dado
que nos interesa el estudio estructural (funcional) de los significados lingüísticos.
4. Técnica del discurso - discurso repetido
Las lenguas son técnicas históricas de discurso. Toda técnica de discurso abarca unidades
léxicas y gramaticales (lexemas, categoremas, morfemas…) y las reglas para su
combinación y modificación en la oración.
El discurso repetido abarca todo lo fijado como expresión, giro, modismo, frase o
locución.
Solo las manifestaciones de la técnica del discurso son analizables sincrónicamente; por
ello solo esta es estructurable. Las expresiones fijas no son analizables, significan en
bloque.
5. Estructura de la lengua - arquitectura de la lengua
Arquitectura de la lengua supone el conjunto de técnicas del discurso coexistentes en una
lengua histórica (entre dialectos, niveles y estilos de lengua…). La estructura corresponde
a las relaciones entre los términos de una técnica de discurso (o lengua funcional).
Desde el punto de vista de la estructura existe oposición entre los términos diferentes.
Desde el punto de vista de la arquitectura, existe diversidad entre los términos
considerados.
Así pues, el objeto ideal de investigación del análisis lingüístico estructural es la lengua
funcional que muestra una técnica de discurso sintópica (sin diferencias geográficas),
sinstráticas (sin diferencias socioculturales) y sinfásicas (sin diferencias de estilo).
6. Sistema – Norma
76
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
La norma abarca lo que sin ser necesariamente funcional está socialmente fijado y
constituye uso común de la comunidad lingüística. La norma es demasiado ideal, más que
una realidad lingüística, constituye la indicación institucional sobre cómo se debe hablar.
El sistema abarca lo que dentro de lo tradicional es objetivamente funcional.
Así, para la semántica estructural importa el plano del sistema (entendido como sistema
de lo ya realizado y como sistema de posibles realizaciones) como lugar de oposiciones
funcionales.
Ello no invalida una lexicología de la norma, dada la utilidad del estudio de los
problemas de fijación de las posibilidades sistemáticas, frecuencia de formas, etc.
7. Significación - designación
Las relaciones de significación se establecen entre los significados de los signos
lingüísticos.
Las relaciones de designación se plantean entre los signos lingüísticos y los objetos reales.
Solo las relaciones de significación son estructurables, ya que son constantes; las de
designación son inconstantes y, por tanto, no estructurables.
Conclusión:
Las estructuras lexemáticas afectan a los contenidos lingüísticos, no a las cosas, se refieren
al lenguaje primario, no al metalenguaje; afectan a la sincronía y no a la diacronía; se
observan en la técnica del discurso y no en el discurso repetido; afectan en cada caso a
una lengua funcional y no globalmente a una lengua histórica; se refieren al sistema de la
lengua y no a la norma de la lengua; se trata de relaciones de significación y no de
designación.
Partiendo de estas consideraciones, es posible analizar las estructuras del vocabulario en
cada lengua, estableciendo una analogía sobre la base de la fonología estructural. Esta
transferencia se funda en la hipótesis de isomorfismo entre el plano de la expresión y
el plano del contenido de la lengua propuesta por Hjemslev.
3.3.3. Paralelismos y diferencias con el método fonético
Coseriu formula una serie de analogías entre las estructuras fonemáticas y las
lexemáticas.
PARALELISMOS
a) Habla de la existencia, en el plano fonológico, de unas unidades fonemáticas
encargadas de articular la sustancia en el plano de la expresión y por otra parte, en el
plano del contenido, tenemos unidades lexemáticas que articulan la sustancia del plano
del contenido.
77
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Por lo tanto, si la organización de la experiencia de lo real la realizan las unidades
léxicas, la organización de la materia fónica corre a cargo de los fonemas: son
totalmente complementarias.
Esta comparación entre fonología y semántica no pretende demostrar que todo el resto
esté organizado como el sistema de los fonemas, sino únicamente que se puede hallar en
el léxico estructuras similares a las de la fonología, susceptibles, por consiguiente, de un
tratamiento análogo. Como señala Coseriu:
“Si por estructura se entiende la delimitación y organización de la sustancia por
medio de unidades funcionales que son diferentes en lenguas diferentes, es, sin
duda, lícito hablar de una 'estructura léxica', puesto que en ese sentido la
organización de la experiencia de lo real por medio de las unidades léxicas y la
organización de la sustancia fónica por medio de fonemas son totalmente
comparables”.
En la fonología vemos, por ejemplo la organización del sistema vocálico en español y
catalán.
Español
a
e
i
o
u
Catalán
a
e/ ε
i
o/ Ỏ
u
En el léxico se puede constatar el mismo tipo de esquema:
LATIN
ESPAÑOL
SENEX
VETULUS
VETUS
viejo
IUVENIS
NOVELLUS
joven
NOVUS
nuevo
Como vemos la forma del contenido, en diferentes lenguas, delimita el contenido.
b) Es posible establecer oposiciones distintivas tanto entre las unidades funcionales de la
fonemática como las de la lexemática, puesto que en ambos casos suelen darse bases
comunes tanto a fonemas como a lexemas.
“Si por estructura se entiende la existencia de oposiciones distintivas, es decir, el
hecho de que las unidades funcionales se presenten formando grupos, en los que
estas unidades son en parte idénticas y en parte diferentes y funcionan en virtud de
rasgos diferenciales, como miembros opositivos de estos grupos, es igualmente lícito
hablar de estructuras léxicas, ya que esta situación en el dominio del léxico es
perfectamente análoga a la del dominio de la fonología".
78
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
"Si por estructura se entiende el hecho de que las unidades funcionales son
analizables por completo en elementos diferentes (rasgos distintivos), la analogía
no es menos evidente”.
En fonología definimos los fonemas /p/ y /b/
/p/ oclusiva, bilabial, sorda
peso/beso
/b/ oclusiva, bilabial, sonora.
del mismo modo que las demás parejas de la serie de las oclusivas.
FONOLOGIA
b p-bilabial
d t-dental
g k-velar
LEXICO
‘viejo’
senex
vetulus
vetus
‘no viejo’
iuvenis
novelus
novus
personas
animales
cosas
En el léxico:
SENEX "viejo" se utiliza para personas (miles senex);
VETULUS "viejo" se usa para animales (canis vetulus); y
VETUS "viejo" se utiliza para cosas. (urbs vetus)
IUVENIS "joven" se utiliza para personas (miles iuvenis)
NOVELUS "joven" se utiliza para animales (canis novelus)
NOVUS "joven" se utiliza para cosas (urbs nova)
Estas caracterizaciones distinguirán (mater) senex / (urbs) vetus
En ambas estructuras, lexemática y fonológica, se dan tanto relaciones de identidad y
semejanza como relaciones de oposición y contraste (sintagmáticas y paradigmáticas):
- Las estructuras lexemáticas paradigmáticas son opositivas. EN AUSENCIA
- Las estructuras lexemáticas sintagmáticas son solidaridades combinatorias. EN
PRESENCIA
Al concepto de estructura pertenece también la posibilidad de la repetición de las mismas
oposiciones en una serie de casos, es decir, el hecho de que un número relativamente
pequeño de rasgos organice todo el sistema.
/p/ - /b/
/k/ - /g/
/t/ - /d/ se oponen entre sí por el rasgo sordo-sonoro
79
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
En el dominio del léxico también se dan oposiciones que se repiten con bastante
frecuencia incluso en otros sistemas:
- masculino / femenino
- para seres vivos / para seres no vivos
- grande / pequeño
Tales oposiciones tienen la apariencia de gramaticales y su número parece más bien
limitado. En cambio, la repetición en una estructura léxica no motivable "gramaticalmente"
se presenta bastante raramente, aunque no falten ejemplos:
1- ir / llevar
2- venir / traer
Los términos de 1 representan el término de movimiento en el espacio de la primera
persona. Los términos de 2 indican el término en el resto del espacio (incluido el espacio
de la segunda persona).
- Ven a verme - voy ahí donde estás - voy a ver a un amigo
- Tráeme el libro - mañana te llevo el libro- mañana le llevo el libro
c) En fonología y en semántica se diferencian tres planos:
FONOLOGIA
SEMANTICA
ARCHIFONEMAS / D /
ARCHILEXEMAS persona
FONEMAS /t/ /d /
LEXEMAS
HIPOFONEMAS
HIPOLEXEMAS
hombre mujer
d) Las oposiciones en fonemática y gramática son neutralizables. También en el plano
léxico es posible la neutralización:
Día = Día + noche
Salvador Gutiérrez (1991) se refiere a este ejemplo y piensa que, en realidad, los dos
"días" serían estructuralmente diferentes (relaciones sintagmáticas y paradigmáticas), ya
que el primero se opone a minuto, segundo, etc. Y el segundo se opone a noche.
e) El plano semántico y el fonológico tienen la posibilidad de analizar sus unidades en
rasgos distintivos mínimos. En la lexemática son los semas.
f) El paralelismo llega hasta el punto de que se repiten en el léxico los diversos TIPOS
de oposiciones fonológicas. Recordemos que, para Trubetzkoy, las oposiciones
fonológicas se clasifican según tres criterios:
1. Según las relaciones respecto al sistema en general
-Bilateral la base de la comparación es propia exclusivamente de esos dos miembros, y
no aparece nunca en los demás miembros del sistema.
80
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
-Multilaterales, la base de la comparación es propia también de otros miembros del
sistema.
bilateral
k/X
(orales, velares, sordas)
multilateral
e/o
(el ser vocales)
-Proporcional es la relación de dos fonemas cuya realización es idéntica a la de otra u
otras oposiciones
–Aislada es la que no se encuentra en otra oposición del sistema.
Proporcional
p/b
t/d
k/g
Aislada
r/l
Estas oposiciones se dan según el papel que los rasgos desempeñan en el sistema.
2. Las oposiciones pueden clasificarse, sin atender a su ensamblaje en el sistema, según la
relación establecida entre sus miembros:
privativas (presencia / ausencia de un rasgo)
graduales (cada miembro con un grado diferente de la misma propiedad)
equipolentes (dos miembros, lógicamente equivalentes)
3. Según la extensión de su distribución, según la persistencia de su validez distintiva al
unirse los fonemas en los significantes:
constantes /s/- /0/
_
neutralizables /r/ /r/ solo se oponen en posición intervocálica
Coseriu trata de llevar estas oposiciones a la semántica y observa que se dan también
oposiciones:
BILATERALES:
pobre / rico; joven / viejo; padre / hijo;
MULTILATERALES:
blanco / verde; amarillo / rojo
PROPORCIONALES: albus: candidus; ater / niger
AISLADAS:
muela / diente
PRIVATIVAS:
albus / candidus (blanco brillante)
GRADUALES
frío / fresco / templado / cálido / helado
EQUIPOLENTES:
blanco / crema amarillo / verde
CONSTANTES:
padre / hijo
81
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
NEUTRALIZABLES:
Hombre (= hombre + mujer)
Todos los hombres son mortales
DIFERENCIAS
También hay algunas DIFERENCIAS entre el plano fonológico y semántico.
A) Las estructuras lexemáticas, a diferencia de las fonemáticas, disponen de
archiunidades de diversos grados.
Véase, por ejemplo, un caso en rumano de diversos grados de estructuración; el lexema
que aparece en posición superior inmediata funciona como archilexema de la unidad
inferior:
Fiinta
Faptura
Dobitor
Vita
Bon
(ser vivo; incluye también Dios, ángeles)
(ser vivo)
(animal)
(animal doméstico grande)
(buey)
Accesorios > collar, gargantila, pulsera, colgante, chal, etc.
Sin embargo, en fonología no existe tal graduación dentro de la unidades comprendidas
por una archiunidad:
/N/ =
/m/
/n/
B) En fonología las unidades no cubren siempre toda la sustancia de la expresión; sin
embargo, en semántica las unidades cubren siempre toda la sustancia del contenido, ya
sea por medio de lexemas o gracias a perífrasis:
En francés: cher (‘caro’) / bon marché (‘barato’) (perífrasis que rellena una zona
de contenido)
C) En la estructura fonemática no existen neutralizaciones ni sincretismo entre sistemas
diferentes de la estructura fonemática.
En el sistema vocálico y consonántico no hay neutralización, ya que una vocal no se opone
individualmente a cada consonante sino a las consonantes juntas, en cuanto miembros de
otro sistema o paradigma fónico.
Esto sí ocurre en la estructura semántica: en el caso de los adjetivos latinos para la edad,
el campo correspondiente abarca la serie
senex
vetus
iuvenis
pero no la serie
82
magnus
grandis
parvis
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
puesto que en una oposición cualquiera entre los términos de las dos series, el contenido
"edad" se convierte en rasgo distintivo y se opone a "tamaño". "Grande" sería una
neutralización entre el campo léxico adjetivo que marcan el rasgo "edad" y los adjetivos
de dimensión espacial.
3.3.4. Estudio de las estructuras lexemáticas
Partiendo de lo dicho anteriormente, Coseriu clasifica las estructuras lexemáticas de la
siguiente forma (ver Gutiérrez 1991: 102 y ss., extraído de Coseriu-Geckeler 1974:
148):
ESTRUCTURAS LEXEMÁTICAS
Paradigmáticas
Sintagmáticas
(estructuras opositivas)
(solidaridades combinatorias)
(1) estr. primarias
(2) estr. secundarias
campo léxico
clase léxica
modificación
desarrollo
composición
Afinidad
Selección
Implicación
a) Estructuras paradigmáticas
-Estructuras primarias: campo léxico y clase léxica
CAMPO LÉXICO
El campo léxico se determina dentro de las estructuras paradigmáticas primarias. Es una
estructura paradigmática porque los lexemas de que consta forman un paradigma, un
sistema de oposiciones.
Es una estructura primaria porque sus lexemas son palabras primitivas, frente a las
estructuras secundarias, que afectan a la formación de palabras.
Desde el punto de vista estructural, es un conjunto de lexemas unidos por un valor común:
el valor de campo, que los mismos lexemas dividen en valores más determinados,
oponiéndose entre sí mediante rasgos de contenido léxico mínimos (semas, rasgos
semánticos, distintivos lexemáticos).
DEFINICIÓN:
El campo léxico desde el punto de vista estructural es un paradigma léxico que se origina
por la distribución de un continuo de contenido léxico en diferentes unidades dadas en la
83
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
lengua como palabras, que están recíprocamente en oposición inmediata mediante rasgos
distintivos de contenidos simples.
El campo léxico está constituido por unidades léxicas que se reparten una zona de
significación común y que se encuentran en oposición inmediata unas con otras. Inmediata
quiere decir, entre dos términos entre los que no se puede introducir otro.
Conceptos fundamentales del campo léxico son lexema, archilexema y sema.
- Toda unidad en una lengua como palabra simple, es desde el punto de vista del
contenido un lexema: son los miembros que funcionan dentro de un campo léxico.
- Una unidad que corresponde a todo el contenido de un campo léxico es un
archilexema: /asiento/. Es un rasgo semántico que está en todos los demás de su
mismo campo ("para sentarse")
- Los rasgos semánticos distintivos mínimos en el análisis del contenido son los semas.
CLASE LÉXICA
Según Coseriu, la clase léxica corresponde a la totalidad de lexemas que,
independientemente de la estructura del campo léxico, están en relación por un rasgo
distintivo que les es común. Se llama clase léxica a la totalidad de lexemas determinados
por un clasema, siendo este un rasgo distintivo que funciona en toda una categoría
gramatical ("parte de la oración"). En principio, es independiente de los campos léxicos.
Pertenecerán a la misma clase léxica aquellos lexemas que pueden asumir
gramaticalmente las mismas funciones y aparecen en combinaciones gramaticales o
léxicas análogas.
Las clases se manifiestan en las combinaciones gramaticales y/o léxicas de los lexemas.
Pertenecen a la misma clase los lexemas que permiten las mismas combinaciones léxicas o
gramaticales. Estos lexemas se comportan gramatical y léxicamente de manera analógica
(pueden asumir las mismas funciones y tener las mismas apariciones en combinaciones
léxicas).
Un clasema es el rasgo de contenido común que se da en la clase léxica. La distinción con
archilexema está en la distinción entre campo y clase: el clasema se sale del concepto de
"campo léxico".
Habrá campos que dominan una clase o bien, habrá intersección entre el campo y la
clase.
"rubio" no se opone a "barato",
ya que no pertenecen a la misma clase léxica.
Un chico rubio
*un chico barato
entran en combinaciones diferentes.
Encontraríamos combinaciones diferentes en el rasgo animado - inanimado. Este tipo de
rasgo es el clasema. Otro ejemplo de clasemas:
84
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
transitividad / intransitividad en los verbos.
Coseriu habla de dos tipos de clases: clases determinantes y clases determinadas.
-
Las clases determinantes son las que están caracterizadas por un clasema. p.ej.: el
clasema "animado' contiene a chico, perro, mujer, etc., que pertenecen a la clase
de los seres vivos. ‘Inanimado' contiene a silla, papel, bolígrafo, los seres no vivos.
-
Las clases determinadas son las caracterizadas por rasgos distintivos del tipo "se
refiere a la clase X" "para la clase X": chico, perro, mujer, son " animados"; nuevo,
no es animado sino que "se refiere a la clase de los inanimados"
Para la clase ‘seres humanos’
boca
comer
beber
/
Para la clase ‘animal’
hocico
devorar
sorber
- Estructuras secundarias: modificación, desarrollo, composición
Este tipo de estructuras engloban la tradicional formación de palabras.
Desde el punto de vista lexemático implican siempre la transformación de un término
primario. Este término primario recibe una determinación gramatical implícita con la que
se le restituye de nuevo al léxico, y a partir de ahí puede recibir nuevas determinaciones
gramaticales (y así nuevas modificaciones) explícitas, propias de los términos primarios.
Mercado, hipermercado, supermercado, mercadillo, mercadotecnia, mercante…
Se pueden distinguir tres tipos de estructuras secundarias, de acuerdo con la
determinación gramatical (el término primario) que implican: modificación, desarrollo y
composición.
Modificación
Corresponde a una determinación que no implica una función específica en la oración del
término primario modificado. Se trata generalmente de cuantificadores (aumentativos y
diminutivos y colectivos):
casa , casita,
llorar, lloriquear,
rojo, rojizo,
llover, lloviznar,
ver, rever, prever
caballo , caballito,
amarillo, amarillento,
verde, verdoso, verdáceo
seguir, perseguir, proseguir,
Desarrollo
Corresponde a una determinación gramatical que implica una función oracional específica
del término primario (implica cambio de categoría verbal):
85
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
bello + función predicativa = belleza
(el hecho de ser bello)
rojo + función epíteto = lo rojo
partida + función predicativa = partida
Un término desarrollado puede a su vez ser punto de partida para un nuevo desarrollo.
Hay desarrollos en serie:
rico -> enriquecer -> enriquecimiento
nación -> nacional -> nacionalizar -> nacionalización
Composición
Implica siempre la presencia de dos elementos básicos unidos por una relación gramatical
(lo más frecuente es una relación de rección).
Hay dos tipos de composición: genérica o pronominal y específica o nominal.
1.- En la combinación genérica uno de los elementos combinados es un elemento genérico
de naturaleza pronominal, no identificable con un lexema existente en la lengua.
Uno de los elementos es un lexema y el otro no: limonero
Es lo que tradicionalmente se llama derivación.
2.- En la específica, los dos elementos son lexemas:
limpiabotas, ferrocarril.
Corresponde a lo que tradicionalmente se llama composición.
b) Estructuras sintagmáticas (solidaridades combinatorias
Las estructuras lexemáticas sintagmáticas son solidaridades entre los lexemas motivadas
por su valor de lengua.
Hablamos ya de solidaridad plena y parcial.
La solidaridad es la relación entre los lexemas de campos diferentes, de los que uno está
comprendido en el otro en parte o en su totalidad como rasgo distintivo que limita su
combinabilidad. Estas solidaridades son las relaciones sintagmáticas.
Hay tres tipos de solidaridades: afinidad, selección e implicación.
Afinidad
El clasema del primer lexema (A) funciona como rasgo distintivo en el segundo lexema (B),
con el que se combina:
A: miles (soldado)
B: senex (anciano)
El clasema ‘persona’ de miles (A) funciona como rasgo distintivo en senex (B). De ahí que
se emplee senex (‘para personas’) y no vetus (‘para objetos’). El clasema ‘persona’ (+
humano) es el que hace posible la combinación.
86
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Selección
El archilexema del primer lexema (A) funciona como rasgo distintivo en segundo lexema
(B).
A: oveja
B: esquilar
El archilexema de oveja, ‘ganado ovino (posee lana)’ funciona como rasgo distintivo en
esquilar (por. ej. frente a pelar, cortar, afeitar, etc.). Hay un rasgo de selección. Ganado
bovino selecciona esquilar, frente a otros verbos.
Implicación
Todo el primer lexema (A) funciona como rasgo distintivo del segundo lexema (B):
A: caballo
B: alazán
El lexema caballo selecciona alazán, porque todos los alazanes son caballos.
3.3.5. Problema de fondo en el estudio estructural del léxico: la delimitación de los
paradigmas léxicos
Pese a las diversas teorías y orientaciones del método estructural aplicado al estudio del
léxico, uno de los problemas más importantes al que se enfrenta la teoría del campo
semántico o las propuestas del análisis componencial es el de la delimitación de los
paradigmas léxicos.
Para Pottier resulta imprescindible establecer un límite, pero otros autores niegan la
posibilidad de establecer tales fronteras (cf. Geckeler), como Todorov, cuando afirma
que “no se clasifican jamás las palabras, sino los objetos”.
Entre los intentos por perfilar sobre la base de criterios razonables los bordes de un
paradigma léxico destacan:
1- Coseriu: cada campo debe estar definido por un valor de contenido unitario que sea
compartido por todos los miembros que lo integran (archilexema). Este valor diferencia
este paradigma del resto de paradigmas de la lengua.
Ejs. de archilexemas: asiento (silla, sillón, puf), árbol (pino, nogal, almendro),
vehículo (coche, moto, bici).
2- Procedimientos distribucionales: a pesar de la tradicional aversión al estudio del
significado del descriptivismo americano (sobre todo desde las posiciones de
Bloomfield), Harris propone un concepto de significado que no se base en intuición, sino
ligado a los conceptos de distribución y entorno:
“los morfemas con distribuciones diferentes poseen diferentes significaciones; los
morfemas con distribuciones idénticas poseen idénticas distribuciones” (Todorov 1966).
87
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Es decir, las palabras que pueden aparecer en un mismo lugar deben tener idéntica
significación.
El procedimiento distribucional ha sido aplicado a la delimitación de los campos
semánticos: todos los signos hallados en un mismo entorno han de poseer un valor
semántico común. Se les ha llamado campos semánticos distribucionales. Es el criterio
adoptado por Lyons y Coseriu:
Estuve en Sudáfrica durante dos
segundos
minutos
horas
semanas
años…
3- Salvador GUTIERREZ propone dos momentos en la delimitación de un campo léxico:
1) Elección del valor de campo. Para ello es necesario determinar previamente si la
expresión elegida posee uno o varios significados (aquí intervienen los problemas de la
homonimia y la polisemia).
2) Determinación de los miembros. Pertenecen a un mismo campo los signos cuyo
contenido incluya en su intensión (semas) las notas definitorias del valor de campo:
árbol: /pino, abedul, fresno, tejo, acebo/
Para confirmar la pertenencia deben aplicarse las reglas:
a) X (lexema) es un Y (archilexema)
-El pino es un árbol
-*El ordenador es un árbol
b) Todos los signos pertenecientes al mismo paradigma deben ser sustituibles por su
archilexema (es decir, se puede sustituir el término específico por su genérico):
-Había un {pino, árbol} al lado de la carretera
3.3.6. Conclusión: principios estructurales en la teoría del campo semántico
A la vista de las diversas orientaciones y propuestas de la moderna semántica estructural
podríamos considerar con S. Gutiérrez (1991: 102) que si los campos semánticos son
sistemas deberán cumplir las siguientes condiciones, inherentes a cualquier estructura:
1.- Principio de totalidad:
Ha de existir una preeminencia del todo sobre las partes.
88
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
“El valor semántico de una palabra no se hace comprensible partiendo de la palabra
individual; desde el punto de vista del contenido, toda palabra depende del conjunto
de campo de palabras emparentadas semánticamente” (Geckeler 1976: 136).
2.- Principio de finitud:
El número de componentes de un campo debe ser necesariamente limitado.
Ahora bien, pese a la constante aparición y desaparición de elementos léxicos, ello no
impide postular su carácter estructural, ya que en un momento dado, ese proceso
evolutivo se interrumpe permitiendo determinar un número de unidades léxicas de un
paradigma finito y limitado.
3.- Principios de invariancia y discreción:
Estos dos principios hallan perfecto cumplimiento en la significación, pero no así en la
designación.
En la dimensión intensional (aquella que manifiesta los rasgos distintivos de cada
lexema) existe ruptura, se dan a veces saltos cualitativos entre significados, lo que
permite que muchas unidades léxicas posean márgenes más o menos borrosos. Este
hecho provoca frecuentes transiciones entre campos designativos de parejas
opositivas: silla/sillón, libro/revista, zapato/bota, etc.
4.- Principio de diferenciación:
Cada palabra pertenece a un campo y solo a uno.
Este principio se ha encontrado con dos problemas:
a) Homonimia/Polisemia: los diversos sentidos de términos sujetos a homonimia
pertenecen a campos distintos. En realidad, los términos homónimos se articulan como
signos diferentes; por ello es factible su pertenencia a campos distintos.
b) Algunas unidades léxicas pueden adscribirse a varios campos semánticos de forma
simultánea:
monasterio p. ej. se adscribe al campo semántico de “lugar habitable” (como casa,
palacio) y también se adscribe al campo semántico de “edificación religiosa” (como
iglesia, catedral)
Pero esto no es nada extraño, pues se repite en otros ámbitos de la lengua, como
sucede en el plano fonológico:
/p/ pertenece tanto al conjunto de fonemas oclusivos, como al de fonemas sordos o al
de los fonemas orales.
89
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Tema 4. Semántica cognitiva
4.1. Introducción
4.2. El problema de la categorización
4.2.1. Modelo de las condiciones necesarias y suficientes (criticado por los
cognitivistas)
4.2.2. Teoría de prototipos
1. Tres niveles de categorización del lenguaje
2. El concepto de prototipo
4.3. La conceptualización de la realidad
4.3.1. Algunos conceptos previos: dominio cognitivo y modelo cognitivo idealizado
4.3.2. La metáfora como mecanismo de proyección conceptual
4.3.3. Tipos de metáforas. La metonimia
4.3.4. Limitaciones del enfoque cognitivista
90
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
4.1. Introducción
La semántica cognitiva es un paradigma relativamente reciente que plantea la relación
entre el lenguaje y los procesos mentales por los que categorizamos la realidad:
“busca activamente las correspondencias entre el pensamiento conceptual, la
experiencia corpórea y la estructura lingüística” (Gibbs 1996).
La cognición es parte integrante de la explicación lingüística, por lo que desde este
paradigma el estudio del lenguaje no se aborda desde un punto de vista interno o
estructural, sino que se lo relaciona con hallazgos de otras disciplinas, como la neurología,
la sicología o incluso la genética.
- Precursores de esta disciplina: Brent Berlin y Paul Kay (estudio de los colores). Los
primeros trabajos sobre la “categorización” son de Eleanor Rosch. También Jackendoff,
Lakoff, T. Givon; Langacker aplica una visión cognitiva a toda la Lingüística.
- Cuenca y Hilferty (1999) señalan su gestación en los 70 y principios 80:
-
-
George Lakoff: en Women, Fire and Dangerous Things expone los conceptos
fundamentales del cognitivismo: experiencialismo, teoría de los prototipos y del
nivel básico, modelos cognitivos idealizados y las categorías radiales.
-
Ronald Langacker: Foundations of Cognitive Grammar: Theoretical Prerequisites.
Sin embargo, desde finales de los 80, el florecimiento del cognitivismo ha sido
creciente.
- Fundamento teórico de esta disciplina:
“Las categorías, se sostiene, no se constituyen ni deslindan globalmente, sobre la
base de un determinado número de propiedades específicas y constantes, comunes
a todos sus miembros [esto sería así en las categorías propuestas por Aristóteles],
sino que se forman a partir de ciertos ejemplos óptimos (“prototipos”) por
extensión asociativa en varias direcciones fundada en una semejanza mayor o
menor con esos prototipos; (…) solo presentarían límites imprecisos y borrosos”
(Coseriu, 1990: 241)4.
“Las categorías son conjuntos asociativos ‘difusos’ organizados alrededor de ciertas
representaciones mentales centrales o ‘prototípicas’” (Coseriu, 1990: 242).
- Se habla de Lingüística cognitiva, de ciencia cognitiva o de Semántica cognitiva, casi de
manera indiferente, porque el cognitivismo se concibe como una orientación que afecta a
todos los planos del lenguaje.
Así, el problema de la categorización afecta tanto a la semántica (¿qué es una silla?)
como a la fonética (¿qué realizaciones fonéticas corresponden a un fonema?) o a la
gramática (¿qué es una palabra? ¿qué es un sujeto?). Si bien es cierto que el estudio del
plano del significado ha sido el más favorecido por razones obvias.
Coseriu en “Semántica estructural y semántica «cognitiva»” (Prof. Francisco Marsá, 1990: 239-282) hace una síntesis
de la Semántica cognitiva.
4
91
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
- La visión de la semántica en cognitivismo es inseparable de pragmática: entiende que
hay una interacción entre el significado “de diccionario” y los conocimientos
enciclopédicos.
- La lingüística cognitiva más q una propuesta unitaria es el resultado de la confluencia
de diferentes líneas de investigación (Cuenca y Hilferty 1999: 22-25)5:
Teorías generales:
-
Teoría de los prototipos
Semántica cognitiva
Teoría de la metáfora
Modelos gramaticales:
-
Gramática cognitiva, de Langacker
Gramática de construcciones, definida sobre todo por Fillmore y Kay
Teoría de la gramaticalización, se ocupa del cambio lingüístico. Sus
representantes conciben las lenguas como entidades dinámicas, en un proceso de
cambio continuo activado por el uso.
Orígenes de esta disciplina (Lakoff 1987, Cuenca y Hilferty 1999):
a) En filosofía, las ideas del “segundo Wittgenstein” (en concreto, la idea de parecido de
familia) se han asumido en ciertos enfoques cognitivistas.
“Parecido de familia” o “semejanza de familia” es un concepto de Ludwing
Wittgenstein en Investigaciones filosóficas: las categorías no son discretas y
absolutas, como establecía la tradición filosófica aristotélica, sino difusas y
contingentes. La relación entre los miembros de una categoría es como la que existe
entre los miembros de una familia.
“Las líneas de asociación entre los miembros de una categoría no se establecen
necesariamente entre los ejemplos de la entidad y el prototipo, sino que es posible
que un elemento se integre en la categoría por su semejanza con otro que, éste sí,
tenga un atributo común con la imagen mental del prototipo. No es necesario que
todos los miembros de una categoría tengan algún atributo común entre sí, ni tan
siquiera una atributo común con el prototipo, sino que las posibilidades asociativas
son múltiples”. (Cuenca y Hilferty 1999: 38): madre política
b) En sicología, el trabajo sobre los términos de color de Berlin y Kay y las
investigaciones de Eleanor Rosch demostraron que la mente humana categoriza
determinados conceptos de forma no discreta y que la estructura de ciertas categorías es
universal, por lo que existe una relación entre la estructura de la mente (cognición) y su
representación (lenguaje).
Berlin y Kay (1969) demostraron que los nombres de términos básicos de color son
cuantitativamente muy limitados, no siendo, en ninguna de las 20 lenguas estudiadas, más
de once, ordenados, además, en una jerarquía6:
5
“La lingüística cognitiva es un modelo funcional, no formal, y basado en el uso” (Cuenca y Hilferty 1999: 29).
92
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Los colores no básicos se identificaban con relación a las categorías focales más
semejantes, lo que quiere decir que la categoría de los términos de color se concibe como
un continuo más que como un conjunto de clases discretas. A estos focos cromáticos, a estos
colores que poseen mayor importancia perceptual se les denominará prototípicos.
c) La segunda etapa de la Escuela de Praga (Vackec, Danes) desarrolló los conceptos de
centro y de periferia, que estructuraban ciertas categorías lingüísticas. Esta influencia
ha sido poco tenida en cuenta, sobre todo en las introducciones escritas desde los
Estados Unidos.
d) La semántica generativa fracasó en su intento de desbancar al transformacionalismo
ortodoxo del segundo modelo generativista (Aspectos de la teoría de la sintaxis), pero su
interés por el estudio del significado puede considerarse en cierto modo precursor de la
semántica cognitiva posterior. De hecho, algunos de los principales representantes de
esta orientación fueron activos militantes de la semántica generativa (George Lakoff,
Ronald Langacker, Fillmore, etc.).
La semántica cognitiva fue una rama heterodoxa del generativismo chomskyano que se
enfrentó a la gramática generativa estándar (Lakoff, Ross, McCawley y Postal: 19651975), pero acabó desapareciendo.
“Las cenizas de la semántica generativa se convirtieron en germen de la lingüística
cognitiva, que Lakoff desarrollaría unos años más tarde” (Cuenca y Hilferty 1999: 20).
4.2. El problema de la categorización
Los seres humanos aprehendemos la realidad mediante su conceptualización. El lenguaje
es un instrumento muy bien diseñado para tal fin. La categorización fundamenta los
procesos de comprensión y producción lingüística.
6
Estos dos antropólogos americanos, Brent Berlin y Paul Kay, realizaron un estudio sobre los nombres de los colores de
98 diferentes idiomas, y llegaron a la conclusión de que realmente existen términos universales básicos para los colores,
pero que no hay más de 11 en cualquier idioma. En teoría, puede haber cualquier número, del 1 al 11, y en cualquier
combinación.
Asimismo, descubrieron que, si un idioma tiene menos de 11 palabras básicas para los colores, existen unas limitaciones
tan estrictas respecto de cuales son estas palabras, que de las 2.048 posibles combinaciones, únicamente se dan 22.
Las reglas son:
1. Ningún idioma tiene una sola palabra para designar un color, todos tienen como mínimo dos. Cuando hay solo dos,
son siempre el blanco y el negro.
2. Cuando hay tres palabras, la tercera siempre es el rojo.
3. Cuando hay cuatro palabras, se añade el verde o el amarillo.
4. Cuando hay cinco, se han añadido ambos, el verde y el amarillo.
5. Cuando hay seis palabras, se ha añadido el azul.
6. Cuando hay siete palabras, se ha añadido el marrón.
7. Cuando hay ocho o más palabras, se añaden siempre el púrpura, el rosa, el naranja y el gris, y esto puede suceder
en cualquier orden o combinación.
93
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Evidentemente, la experiencia y los sentidos proporcionan estímulos para ello; la ventaja
del lenguaje consiste en que permite ahorrar tiempo y esfuerzo (aprender, por ejemplo,
que las termitas pertenecen al grupo de los animales carnívoros es más práctico –y menos
doloroso– que comprobarlo empíricamente).
“La categorización es un mecanismo de organización de la información obtenida a
partir de la aprehensión de la realidad, que es en sí misma variada y multiforme.
(…) nos permite simplificar la infinitud de lo real a partir de dos procedimientos
elementales (…): la generalización o abstracción y la discriminación.” (Cuenca y
Hilferty 1999: 32)
1) Generalizar: obviar las diferencias entre entidades y agruparlas según sus
semejanzas.
2) Discriminar: insistir en los rasgos diferenciales de dos o más entidades para no
confundirlas entre ellas.
“Si no generalizáramos, no podríamos sobrepasar el nivel de las entidades
individuales y la realidad sería caótica y constantemente nueva (…) Si no
discrimináramos, todo sería uno y tampoco habría pensamiento”. (Cuenca y
Hilferty 1999: 32)
En la semántica estructural europea, la categorización no era un problema de especial
relevancia, sino más bien la consecuencia de la estructurabilidad del léxico. Una vez
demostrado que las palabras no son una acumulación caótica de unidades, se desprende
que debe existir un orden de agrupación. Los campos léxicos son la respuesta al
problema de la categorización. Están constituidos por relaciones opositivas internas al
lenguaje sin relación con la realidad exterior y son internos a cada lengua.
Cuando los cognitivistas, sobre todo los estadounidenses, hacen referencia al concepto de
semántica estructural, no se refieren a la semántica estructural europea, que pocos
conocen y nunca citan, sino a una versión del análisis del significado en rasgos
denominado análisis componencial (ver artículo de Coseriu en Homenaje al prof Marsá).
Esta orientación surgió en Estados Unidos con el estructuralismo americano de los años
cincuenta –de ahí su nombre– y consiste básicamente en descomponer el significado de
una palabra en sus constituyentes básicos (Lyons 1995: 107-117):
hombre = humano & masculino & adulto
chico
= humano & masculino & ~adulto
A pesar de la aparente semejanza con la semántica estructural europea, las diferencias
son grandes:
-
El estructuralismo americano no establece las diferencias previas de Coseriu
para diferenciar lo propio del lenguaje y lo que pertenece al conocimiento
del mundo. Los rasgos se toman, por así decirlo, del mundo (con todo lo que
ello implica).
-
Una segunda diferencia consiste en que la relación entre los semas y el
lexema es explícitamente composicional, por lo que el estructuralismo
americano está más cerca de la semántica oracional que del estructuralismo
praguense.
94
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Cuando Katz y Postal (1963) argumentaron la necesidad de un componente semántico
generativo en el modelo de estructuras sintácticas, tomaron como base teórica el modelo
más cercano a ellos, el análisis componencial. Este suele ser el punto de partida de las
críticas de los cognitivistas. Por tanto, cuando en un libro de orientación cognitivista se lea
el término semántica estructural, este se debe interpretar en el sentido que se acaba de
mencionar.
En el cognitivismo, el problema de la categorización es un problema mental que se
refleja en el lenguaje, es decir, que plantea preguntas acerca de la estructura de la
mente, que se reflejan en la forma en que se estructura el lenguaje. De aquí se deriva
una primera consecuencia importante: el paradigma cognitivista es multidisciplinar y
universalista, no intralingüísitico y reducido a un lenguaje.7
No se debe realizar un análisis aislado del lenguaje, sino que se impone un enfoque
interdisciplinar.
Una segunda consecuencia consiste en que al estructuralismo y cognitivismo se les asocia
una orientación filosófica determinada:
ESTRUCTURALISMO
COGNITIVISMO
Base estructural
Base cognitiva
Objetivismo
Experiencialismo
Pensamiento es abstracto e
independiente de las limitaciones cuerpo,
de su sistema perceptual y nervioso.
Pensamiento basado en el cuerpo.
El pensamiento surge de la
experiencia corpórea: “carácter
corpóreo del cuerpo”.
El significado no existe
independientemente de la cognición;
es una parte de la cognición humana.
Lenguaje como instrumento de
conceptualización, como vehículo
para expresar el significado.
Pensamiento gestáltico:
No es atomístico. Los conceptos tienen
una estructura global que es más que
la pura suma de la unión de bloques
de construcción conceptual a partir
de reglas generales.
El lenguaje es una capacidad
independiente diferenciada y autónoma
respecto a la cognición humana.
Pensamiento atomístico:
Puede ser descompuesto en simples
“bloques de construcción” (los símbolos que
utiliza el pensamiento), que se combinan en
unidades complejas.
Pensamiento formalizable (en condiciones
de verdad)
El pensamiento es lógico, se puede
formalizar por sistemas como los de la
lógica matemática.
7
Pensamiento es imaginativo
(Gestalt)
Explica la capacidad del
pensamiento abstracto, que nos lleva
más allá de de lo que podemos
percibir.
La lingüística cognitiva presenta muchos puntos en común con el constructivismo (Cuenca y Hilferty 1999: 18).
95
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Pensar es manipular símbolos abstractos.
- Los símbolos que maneja el pensamiento
son una correspondencia directa con el
mundo exterior.
- La mente humana es un “espejo de la
naturaleza”
- El núcleo de nuestros sistemas
conceptuales se basa directamente en
la percepción, en el movimiento
corporal y en la experiencia física y
social.
(Cuenca y Hilferty 1999: 15-16)
- Naturaleza corpórea del lenguaje: importancia del cuerpo humano en la comprensión
de los conceptos. La conceptualización está condicionada por la experiencia de nuestro
cuerpo, del mundo externo y de nuestra relación con el mundo.
Los conceptos relacionados con la experiencia corporal y social proporcionan las bases
para delinear otros conceptos más abstractos. Este último proceso es el que se denomina
proyección conceptual e incluye mecanismos como la categorización, la metáfora y la
metonimia.
4.2.1. Modelo de las condiciones necesarias y suficientes (criticado por los
cognitivistas)
En este modelo [CNS], la categorización se realiza de acuerdo con los siguientes
principios:
a) Los conceptos son entidades con categorías claramente delimitadas.
b) La pertenencia a la categoría se determina mediante un sistema de verdadero/ falso:
algo o pertenece a la categoría o no pertenece a la misma, sin término medio posible.
c) Dentro de una categoría, todos los miembros pertenecen por igual a la misma.
Estas condiciones (necesarias y suficientes) parecen demasiado rígidas para acercarse al
problema de la categorización humana:
1. Porque hay conceptos que no están tan claramente delimitados (en el caso de los
sentidos múltiples, la estructuración del significado ha de recurrir a una solución
homonímica, con lo que destruye rasgos de semejanza evidentes entre los sentidos
de las palabras), sobre todo si los conceptos se determinan mediante rasgos
semánticos (ej. pájaro).
2. Porque hay elementos que muestran una pertenencia parcial a ciertas categorías
(una silla eléctrica, ¿es una silla?).
3. Porque al pensar en determinados conceptos, hay miembros de la categoría que
vienen a la mente con mayor facilidad que otros (al pensar en un pájaro, es más
fácil imaginarse un gorrión que un pingüino).
4.2.2. Teoría de prototipos
La teoría de los prototipos se basa en las afirmaciones siguientes (Kleiber 1990: 51):
96
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
a) La categoría tiene una estructura interna prototípica
b) Un elemento pertenece a una categoría en cierto grado
c) Los límites de categorías y conceptos son borrosos
d) Los miembros de una categoría no presentan propiedades comunes para todos sus
miembros, sino una semejanza de familia.
e) El grado de pertenencia de un individuo a una categoría se establece con arreglo a su
grado de semejanza con el prototipo correspondiente.
f) El grado de pertenencia se establece de forma global (gestáltica).
Una categoría presenta dos tipos de organizaciones (Cuenca y Hilferty 1999: 34):
-
organización vertical: da cuenta de la organización interna jerárquica de una
determinada categoría, pasando de la abstracción a la especificidad; de ahí que
clasifique las palabras en función de relaciones de hiponimia-hiperonimia.
Se trata de la posibilidad de poder establecer diferentes niveles de
especificidad, en el que cada elemento queda incluido en el anterior:
Entidad > organismo > animal > mamífero > gato > pequinés > Froskie
-
organización horizontal: organiza las palabras en función de su mayor o menor
pertenencia a la categoría, según el grado de centralidad (prototipo- periferia).
1. Tres niveles de categorización del lenguaje
Las clasificaciones biológicas distribuyen los objetos de de la realidad siguiendo una
distinción aristotélica, en 5 categorías que reflejan 5 grados de generalidad:
reino
clase
género
especie
variedad
vegetal – árbol- encina – encina verde – encina verde mediterránea
Rosch y su equipo de colaboración, desde la psicolingüística, propuso considerar 3 niveles
de categorización, pues, frente a las clasificaciones científicas, los seres humanos parecen
clasificar los miembros de una categoría en 3 niveles:
nivel supraordinado (o superordinado)
nivel de base
nivel subordinado
vegetal – árbol- encina
➢ El nivel superordinado no es eficiente porque incluye miembros muy diversos, lo
que hace difícil determinar sus atributos generales (tiene uno o muy pocos
atributos generales):
97
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Mueble
silla
mesa
(nivel superordinado)
armario
(nivel básico)
➢ El nivel subordinado se basa en atributos diferenciales, pero tampoco es
eficiente porque es muy costoso de procesar, pues tiene demasiados atributos
generales y también otros específicos.
➢ El nivel de base es el nivel en se organiza la mayor parte de nuestro
conocimiento eficientemente: actúa como un mecanismo de economía cognitiva.
Tiene un gran número de atributos aplicables a toda la categoría.
Del mismo modo que los prototipos son el centro de la categoría en el nivel horizontal, la
categorización vertical también tiene un centro: el nivel de base. ¿Por qué es más fácil
decir
Hay un pájaro sobre el tejado
que decir?
Hay un animal sobre el tejado
o que decir?
Hay un petirrojo sobre el tejado
Observemos las características de los tres elementos (animal = término supraordinado;
pájaro = término de base; petirrojo = término subordinado).
1º) pájaro y petirrojo tienen una forma común a toda la clase (es una Gestalt). No tiene
sentido pensar en qué forma tiene un animal, porque no existe. Pájaro es el nivel más
elevado para el que se puede pensar una forma global a toda la clase percibida como
similar.
2º) podemos hacer un dibujo de estas dos clases, que represente a toda la categoría;
algo imposible para animal. Pájaro es el nivel más elevado “en el que una simple imagen
mental (o esquema) puede reflejar toda una categoría” (Kleiber 1989: 81).
3º) el programa motor necesario para interaccionar con pájaros y petirrojos es semejante,
pero no existe un programa motor común a todos los animales. Pájaros y petirrojos se
acarician de una misma forma, por ejemplo, pero no los animales:
“El nivel de base es el nivel más elevado (o el más inclusivo, aquel que alguien
utiliza en su interacción con los miembros de las categorías de las acciones
motores similares” (Kleiber 1989: 82).
Los hablantes reconocen un objeto como pájaro con mayor rapidez de la que lo
reconocen como petirrojo o como animal (esto ha sido comprobado empíricamente), lo que
98
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
significa que el nivel de base es aquel en el que los individuos identifican con mayor
rapidez los miembros de las categorías. Incluye los ejemplares de la categoría más
fácilmente discriminable.
También en el nivel de base se producen la mayor parte de las denominaciones. Es
decir, que ante láminas de águilas, petirrojos y canarios, los hablantes identifican los
objetos representados preferentemente como pájaros.
Se deriva de esto que los términos del nivel de base son “no marcados” y que la
presencia de términos de los otros niveles indica el carácter especial del referente.
La categorización comienza por los términos de base (Rosch et al. 1976), no por los
términos supraordinados. El nivel básico “contiene la mayor cantidad de información
sobre la categoría y requiere asimismo un menor esfuerzo cognitivo” (Cuenca y Hilferty
1999: 34),
Los términos de base, pues, son prioritarios perceptivamente (presentan una forma
gestáltica, percibida como tal), funcionalmente (ofrecen un programa motor similar) y
comunicativamente (se emplean en contextos neutros y son aprendidos antes).
- El prototipo y el nivel básico son conceptos dinámicos: pueden cambiar en un contexto
particular y dependen de nuestro conocimiento social y cultural (p. ej. el concepto de
mesa en España y en Japón varía).
2. El concepto de prototipo
Un prototipo se concibe, en un primer momento, como “el ejemplar más idóneo e incluso el
mejor caso, el mejor representante o caso central de una categoría” (Kleiber 1990: 47).
canario, jilguero… para el caso de pájaro
manzana, naranja… para el caso de fruta
Esto supone que, dentro de una categoría, existe una jerarquización entre sus miembros
(hay pájaros más pájaros que otros). En otras palabras, no hay compartimentos estancos
claramente delimitados, sino que el paso de una categoría a otra es gradual, hay
miembros periféricos.
Las categorías naturales tienen una estructura interna compuesta por un prototipo de la
categoría (los casos más claros, los ejemplares más idóneos) y de miembros no
prototípicos colocados en un orden que va desde los ejemplares idóneos a los ejemplares
menos apropiados (Rosch 1975: 544).
La relevancia cognitiva de los prototipos ha sido demostrada empíricamente. Las pruebas
muestran que los elementos prototípicos de una categoría:
-
son categorizados más rápidamente que los no prototípicos
son aprendidos antes por los niños
sirven como puntos de referencia cognitiva
aparecen en primer lugar en una lista espontánea de miembros de la categoría.
99
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Para que un elemento pertenezca o se le coloque en una categoría se acude al grado de
similitud con el prototipo, “aunque los atributos comunes entre el elemento en cuestión y el
prototipo no deben entenderse como condiciones necesarias y suficientes de toda la
categoría” (Cuenca y Hilferty 1999: 35).
No obstante, esta visión del prototipo que se identificaba con la noción de mejor
ejemplar de la categoría es demasiado simplista.
➢ Evoluciona y se mejora el concepto de prototipo. Es Kleiber quien lo mejora tomando
el concepto de Wittgenstein de parecido de familia (o semejanza de familia).
Una categoría seguiría teniendo límites borrosos, pero el nexo de unión entre sus
miembros no se encuentra en un “mejor ejemplar”, sea este un objeto real o una imagen
mental, sino la semejanza parcial entre todos ellos.
Esta concepción de la categorización permite dar cuenta de relaciones complejas como la
polisemia, una polisemia está ordenada por el carácter prototípico de la categoría:
p. ej. el chocolate (como droga, hachís) mantiene una relación de semejanza de
familia basada en la forma y el color de ambos elementos, el dulce y la droga.
“Las líneas de asociación entre los miembros de una categoría no se establecen
necesariamente entre los ejemplos de la entidad y el prototipo, sino que es posible
que un elemento se integre en la categoría por su semejanza con otro que, éste sí,
tenga un atributo común con la imagen mental del prototipo. No es necesario que
todos los miembros de una categoría tengan algún atributo común entre sí, ni tan
siquiera una atributo común con el prototipo, sino que las posibilidades asociativas
son múltiples”. (Cuenca y Hilferty 1999: 38)
Lakoff (1987)8 aplica esta idea a la categorización del dyirbal (se basa, a su vez, en el
trabajo de Dixon 1982). En esta lengua indígena australiana, los sustantivos van
precedidos por una de estas cuatro palabras, q indican la clasificación de la realidad
(Cuenca y Hilferty 1999: 26-27):
bayi, balan, balam y bala.
P. ej.:
Bayi agrupa a las siguientes entidades: hombres, canguros, murciélagos, casi todas las
serpientes y los peces, algunos pájaros, la luna, las tempestades, el arco iris, los
bumerangs, etc.
Balan clasifica a las mujeres, el fuego, el agua y los objetos o animales peligrosos.
Esta heterogeneidad polisémica no es, sin embargo, arbitraria. La luna se representa en
los mitos como el marido (frente al sol, que es la esposa), lo que la acerca a hombre. Los
aparejos de pesca y los peces también se relacionan, porque forman parte del mismo
dominio de la experiencia. Se realizan asociaciones que podrían parecer ilógicas, pero
8
Women, Fire and Dangerous Things, esta obra lleva por subtítulo, “Lo que las categorías revelan sobre la mente”.
100
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
esta clasificación del dyrbal muestra que hay una relación entre lenguaje, mundo y
cognición.
La noción de “parecido de familia” puede explicar el carácter no discreto de una
categorización en la que sus miembros no comparten un solo rasgo común a otros. En vez
de hablar de prototipos, se recurrirá al concepto de efectos prototípicos (lo central será
ahora la acepción más importante): p. ej. en vez de hablar de qué pájaro será el más
prototípico, se habla de una imagen mental que construimos y que puede corresponderse
de manera más o menos exacta con algún miembro de la categoría pájaro, o con más de
uno o con ninguno: es algo más abstracto sobre lo que hacemos juicios de
protototipicidad; el prototipo es algo más concreto, tomado a partir de esa abstracción
que es más o menos imperfecta y de mayor simplicidad cognitiva.
4.3. La conceptualización de la realidad
4.3.1. Algunos conceptos previos: dominio cognitivo y modelo cognitivo idealizado
Los conceptos metafóricos estructuran nuestras percepciones y conductas. La metáfora es
un mecanismo de proyección conceptual, pero esta proyección no se realiza en un plano
superficial como el lenguaje, sino entre dominios conceptuales.
A) Un dominio corresponde a un ámbito de experiencias que posee un estatus cognitivo
tal que es posible delimitarlo en contraste con otros:
“Los dominios cognitivos son representaciones mentales de cómo se organiza el
mundo y pueden incluir un amplio abanico de informaciones, desde los hechos más
indiscutibles y comprobados empíricamente hasta los errores más flagrantes, las
imaginaciones más peregrinas o las supersticiones” (Cuenca y Hilferty 1999: 70).
En otros términos, el dominio cognitivo estaría conformado por nuestros conocimientos
enciclopédicos, tanto por nuestro conocimiento lingüístico como por nuestro conocimiento
del mundo. A partir de esta idea, sería imposible establecer una clara dicotomía entre
semántica y pragmática (Cuenca y Hilferty 1999: 31-32).
Ej.:
El significado de jueves, como término considerado en sí mismo es difícil de definir. De
hecho, para una semántica estructural sería difícil de definir, pues no se admite la idea
de utilizar y mezclar el conocimiento enciclopédico con el lingüístico. Sin embargo, si
enmarcamos la palabra en relación con el ciclo de siete días al que corresponde
(semana), su definición resulta mucho más sencilla: jueves es el cuarto día del ciclo semana.
La semana actúa como dominio cognitivo para entender jueves.
Lo anterior nos demuestra que por muy simples que sean los conceptos que definimos
siempre estarán en relación con otros ámbitos de conocimiento que nos ayudarán a
entenderlos.
101
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Los dominios cognitivos son ámbitos coherentes de conocimiento que llevan a cabo una
función de marco para conceptos más específicos. El dominio cognitivo no es equivalente
a la noción de contexto sino que, como señalan Cuenca y Hilferty (1999: 72), los dominios
vendrían a ser un “telón de fondo” sobre el que se proyecta el concepto en cuestión. Los
dominios cognitivos sitúan el significado en su entorno conceptual correcto. Por estas
razones, es imposible separar la semántica (lo denotativo) de nuestra comprensión del
funcionamiento del mundo (lo connotativo). Los dominios cognitivos, según esta idea,
deberán ser tenidos en cuenta en la estructura semántica.
B) Modelo cognitivo idealizado (MCI): marco o conjunto de ideas que tenemos
interiorizadas sobre cómo son las cosas o cómo se desarrollan los acontecimientos.
Los modelos cognitivos idealizados se reparten en modelos culturales diferentes, que
dependen de los grupos o subgrupos sociales. De este modo, existen modelos cognitivos
coincidentes entre las diferentes culturas, pero también modelos culturales divergentes
unos de otros.
C: lo hicimos Vicentita/ mi madre y yo/ está a godés (…) y llevaba también
P: yo también gasto un vestidito así de capa/ ¡qué a gusto lo llevo!
C: pues era un chal/ que además↑ además no era ni lavable/ la tela era- tanera/ vistosa↑/ pero nada más/ o sea no lo podías llevar ni a la tintorería como
aquel que dice↑ nada de nada
[G38: 575-580]
Los MCI son representaciones esquemáticas de la realidad, hechas a partir de la
abstracción de vivencias concretas. El hablante, en función de un determinado MCI,
selecciona un elemento entre diferentes posibilidades.
En el ejemplo anterior, ni podría focalizar otras características del vestido, como poderse
planchar, exigir limpieza en seco, ser caro, etc. Para producir e interpretar este enunciado,
el MCI activado es: ‘características que indican que una pieza de ropa es valiosa o
delicada’. Dentro de este conjunto de características, dependiendo de la experiencia
concreta de cada hablante, se elegirá una de ellas. Así, cuando se expresa que “el
vestido no es ni lavable”, el oyente interpreta que no ser lavable es una capacidad que
normalmente el hablante aplica a la ropa de buena calidad.
4.3.2. La metáfora como mecanismo de proyección conceptual
Estamos habituados a pensar en la metáfora en términos literarios. Sin embargo, la
metáfora está presente en el lenguaje cotidiano.
Tus afirmaciones son indefendibles.
Atacó todos los puntos débiles de mi argumento.
Sus críticas dieron en el blanco.
Destruí su argumento.
Metáfora: la discusión es una guerra.
102
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Más aún, desde un enfoque cognitivista inaugurado por Lakoff y Johnson (1980), la
metáfora no pertenece solo al lenguaje, sino al sistema conceptual de nuestra mente:
“La metáfora no está meramente en las palabras que usamos; está en nuestro
concepto de discusión. El lenguaje de la discusión no es poético, imaginativo o
retórico; es literal. Hablamos de discusiones de esa manera porque las concebimos
de esa manera, y actuamos según la forma en que concebimos las cosas”.
La teoría experiencialista de Lakoff y Johnson (1980) ha marcado un hito en el estudio de
la metáfora al proponer un paradigma que la considera uno de los mecanismos de
funcionamiento de la cognición.
¿Por qué la metáfora? El ser humano intenta comprender el mundo. En el entorno que le
rodea, hay experiencias que le son conocidas y otras que no. Cuando intenta
comprender, va de lo conocido a lo desconocido, es decir, proyecta las características
de las categorías que conoce sobre las que no conoce. La metáfora es un procedimiento
que sirve precisamente a este fin: comprender y expresar situaciones complejas
sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos.
Estos elementos aseguran una conceptualización más sencilla y comprensible porque
permiten procesar información abstracta a partir de conceptos más cercanos, por
ejemplo, a partir de nociones físicas.
Obsérvense las siguientes expresiones metafóricas:
Se me levantó la moral / Caí en una depresión
(Feliz es arriba/ triste es abajo)
Se levantó pronto/ cayó en un profundo sueño
(Consciente es arriba/ inconsciente es abajo)
Se levantó de entre los muertos/ su salud está declinando
(Salud es arriba/ enfermedad es abajo)
Tiene control sobre el Ejecutivo/ Está bajo su poder
(Control es arriba/ sujeto a control es abajo)
Tiene una elevada posición/ Bajó de posición social
(Estatus alto es arriba/ estatus bajo es abajo)
En la base de todas estas metáforas se esconde una base experiencial:
una posición inclinada denota abatimiento
dormimos en posición horizontal
la enfermedad nos postra en el lecho
la mayor talla física se relaciona con mayor fuerza y control sobre los demás
estatus es poder y poder físico es arriba.
Las metáforas permiten transferir rasgos de contenido de un dominio de la experiencia a
otro, a partir de una base experiencial (nuestras experiencias).
103
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
La base experiencial de arriba/abajo es bien sencilla; nuestros cuerpos están orientados
en dicha dirección (y no, por ejemplo, izquierda-derecha). Existen conceptos más y menos
básicos, en términos perceptivos: los primeros se basan en nuestra experiencia -física
(arriba/abajo) o cultural (masculino/femenino)– y estructuran a los segundos.
MÁS
ARRIBA
BASE
EXPERIENCIAL I
ABAJO
MENOS
RACIONAL
ARRIBA
BASE
EXPERIENCIAL II
ABAJO
EMOCIONAL
Este esquema plantea una cuestión importante: existen conceptos más y menos básicos, en
términos perceptivos. Los primeros se basan en nuestra experiencia –física (arriba/abajo)
o cultural (masculino/femenino)– y estructuran a los segundos. En esta teoría, los primitivos
(es decir, los objetos que existen axiomáticamente, que se usan en lugar de definirse) son
conceptos como objeto, sustancia o recipiente.
- La transferencia realizada por la metáfora es parcial; utilizar conceptos metafóricos
implica resaltar ciertos aspectos de la realidad y oscurecer otros (concebir una discusión
como una guerra supone oscurecer el carácter cooperativo de toda conversación, por
ejemplo). En otras palabras, cuando se establecen correspondencias entre los dominios
origen y destino, no se proyecta toda la información de un dominio sobre otro, sino
solamente parte de ella (Cuenca y Hilferty 1999: 102-103):
En la metáfora LAS PERSONAS SON ANIMALES se encuentran expresiones
metafóricas como: ese chico es un cerdo, eres un besugo, etc. En estas expresiones
metafóricas solo se proyectan ciertas cualidades como la falta de modales, la
idiotez, etc. Hay otra serie de cualidades o atributos que resultan irrelevantes para
esta interpretación y, por ello, no se proyectan sobre el dominio destino (por
ejemplo, las cuatro patas del cerdo o las escamas del besugo).
Nuestro sistema conceptual es metafórico. La metáfora permite comprender un dominio de
la experiencia a partir de otro dominio. Comprendemos, por ejemplo, conceptos
abstractos o no completamente delimitados en nuestra experiencia –tales como las
104
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
emociones, las ideas y el tiempo- por medio de otros conceptos que entendemos con más
claridad: orientaciones espaciales, objetos, etc.
Ciertos tipos de experiencia cultural (el amor, el tiempo, las ideas, la felicidad, la salud,
la moralidad) son captados solo sobre la base de conceptos no abstractos. Cuando nos
referimos a estas experiencias tenemos en mente una estructura unitaria, con
determinadas propiedades y en la que rige algún tipo de lógica.
El concepto metafórico resulta de la proyección de un dominio de experiencias sobre otro.
La lógica que rige en un dominio (el de origen), habitualmente un dominio más concreto,
se proyecta sobre el otro dominio (el dominio meta). El dominio origen y el dominio
destino o meta, en cierto modo, corresponden a los conceptos de vehículo y tenor o a los
de foco y marco.
Entendemos, en tal sentido, las discusiones verbales en términos de una guerra: uno
defiende una cierta posición y ataca la de su interlocutor; a fin de vencer, los
participantes utilizan una serie de estrategias (Lakoff y Johnson 1980: 40-42). La
metáfora conceptual “una discusión es una guerra” subyace a las expresiones que se
utilizan generalmente para describir a las discusiones. La discusión “se piensa…, se
ejecuta y se describe en términos bélicos” (Lakoff y Johnson 1980: 41).
Pensar metafóricamente significa, en sentido estricto, realizar movimientos conceptuales
desde un determinado dominio origen a uno destino, desde “guerra” hacia “discusión”,
considerando el ejemplo anterior.
Cuando una metáfora está muy convencionalizada resulta prácticamente “invisible”
para el hablante medio: en otras palabras, supone un esquema tan integrado en nuestro
sistema conceptual que no reparamos en su existencia de forma consciente:
La inflación siempre sube más de lo que prevé el Ministro (MÁS ES ARRIBA)
Ha caído el precio del petróleo (MENOS ES ABAJO)
4.3.3. Tipos de metáforas. La metonimia
De acuerdo con el cognitivismo, existen varios tipos de metáforas:
1. Estructurales: un concepto está estructurado metafóricamente en términos de otro
LA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA (se gana o se pierde, se defiende, se ataca, etc.)
UN DISCURSO ES UN TEJIDO (se pierde el hilo, puede faltar un hilo conductor, se
pega la hebra, etc.)
2. Orientacionales un concepto organiza un sistema global de conceptos con respecto a
otro (arriba - abajo). Estas metáforas nacen de nuestra constitución física y la
mayoría tienen que ver con la orientación espacial.
1. BUENO ES ARRIBA / MALO ES ABAJO
105
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
ni física ni mentalmente es alto (H.38, 143)
su Alteza Real; bajeza de nacimiento
la virtud es arriba; el vicio es abajo
2. INCLUIR ES METER
tampoco voy a meter a ella dentro de todo esto (ML.84, 23)
3. INCOMUNICACIÓN ES DENTRO
tú te encierras y tú eres todo (ML.84, 191)
4. PECAR ES CAER (MALO ES ABAJO)
el día que me fume un cigarro mira / caes otra vez (AP.80, 583)
5. LO QUE SE AÑADE ESTÁ ENCIMA
si te interesa y encima te va bien (L.15, 17)
Las dimensiones activadas son: arriba-abajo (1, 4, 5) dentro-fuera (2, 3). Estas
metáforas tienen su base en nuestra experiencia física. Así, por ejemplo,
consideramos que lo positivo se encuentra arriba y lo negativo abajo.
3. Ontológicas: proporcionadas por nuestra experiencia de los objetos. Se categoriza un
fenómeno de forma peculiar mediante su consideración como una entidad, una
sustancia, un recipiente, una persona:
Mi mente funcionaba a toda velocidad (la mente es una máquina)
Una vez que hemos identificado nuestras experiencias como objetos o sustancias podemos
referirnos a ellas, categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas –y, de esta manera, razonar
sobre ellas (Lakoff y Johnson 1980: 63):
Mi miedo a los insectos está bien fundado
Será necesaria mucha paciencia para aguantarlo
El lado violento de su personalidad es el que más nos preocupa
Se habla, de tres tipos, de sustancia, de objeto y de recipiente.
Metáforas de recipiente:
Somos seres físicos, limitados y separados del resto del mundo por la superficie de
nuestra piel, y experimentamos el resto del mundo como algo fuera de nosotros. Cada
uno de nosotros es un recipiente con una superficie limitada y una orientación dentrofuera.
Proyectamos nuestra propia orientación dentro-fuera sobre otros objetos físicos que están
limitados por superficies. Así pues, los consideramos también recipientes con un interior y
un exterior (Lakoff y Johnson 1980: 67).
Está fuera de mi vista (campo visual como recipiente)
¿Estarás en el partido el domingo? (objeto como recipiente)
106
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Hubo mucho buen fútbol en ese partido (fútbol es un objeto dentro de un objeto
recipiente).
¿Cómo te metiste en lo de lavar cristales? (actividad como sustancia-recipiente)
Puse mucha energía en la limpieza de la casa (dos actividades como dos sustancias,
una de las cuales llena la otra).
Está en un error
También, Lakoff y Johnson (1980) distinguen entre metáfora conceptual y la metáfora de
imagen (ver Cuenca y Hilferty 1999: 104-105):
-
Las metáforas conceptuales funcionan como términos metafóricos, esquemas
abstractos, que proporcionan campos semánticos completos de expresiones
metafóricas. [Comparación con fonemas, entidades puramente mentales]
-
Las metáforas de imagen, en cambio, son metáforas concretas que proyectan la
estructura esquemática de una imagen sobre la de otra. Son un caso concreto de
una metáfora conceptual. Estas metáforas no pertenecen a ningún sistema
metafórico, no tienen ninguna metáfora conceptual que las genere [Comparación
con sonidos, que son las manifestaciones palpables]:
Italia es una bota: se proyecta la forma esquemática de la forma de una bota
sobre la península itálica. Se une la imagen esquemática de un dominio origen
(bota) sobre la de un dominio destino (Italia).
Ratón (ámbito de la informática): proyección de la forma esquemática del
cuerpo del animal en la forma del aparato y la cola se proyectaría en el cable.
En la propuesta de Lakoff y Johnson (1980) se debe hablar de dos niveles de
metaforicidad: un nivel subyacente y otro superficial: el primero corresponde a las
metáforas conceptuales generativas y el segundo a las expresiones metafóricas concretas:
-
metáforas conceptuales generativas: esquemas abstractos que sirven para
agrupar expresiones metafóricas (“una discusión es una guerra”).
-
una expresión metafórica: es un caso individual de una metáfora conceptual
(“ella defenderá sus tesis en breve”, Cuenca y Hilferty 1999: 100):
Metáfora Conceptual: LAS IDEAS SON ALIMENTOS
Expresiones metafóricas:
He leído un libro que no he podido digerir.
Esa idea está a medio cocer.
Le dio toda la explicación masticadita.
No me trago ninguna de las excusas que me da mi hijo.
Todas estas expresiones metafóricas responden a una misma metáfora conceptual: LAS
IDEAS SON ALIMENTOS, en la que se proyectan facetas del dominio origen de los
alimentos al dominio destino de las ideas. Como indican Cuenca y Hilferty, estas
107
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
expresiones metafóricas son convencionales y no arbitrarias. Siempre habrá una metáfora
conceptual que genere expresiones metafóricas.
El concepto de proyección es muy importante en la estructura de la metáfora (mapping).
Las proyecciones se concretan en las correspondencias que enlazan el dominio origen con
el dominio destino.
La metonimia
La metonimia (entendiendo bajo este concepto tanto la metonimia tradicional como la
sinécdoque) sirve a los mismos objetivos que la metáfora: la comprensión del mundo.
“Los conceptos metonímicos (como el de la parte por el todo) son parte de la forma
ordinaria y cotidiana en que pensamos y actuamos […] Si alguien me pide que le
enseñe un retrato de mi hijo y le enseño una fotografía de su cara, se dará por
satisfecho. Considerará que ha visto una fotografía de mi hijo. Pero si le enseño una
fotografía de su cuerpo sin la cara, lo considerará extraño y no quedará satisfecho.
[…] En nuestra cultura miramos a la cara de las personas –más que a su postura o
movimientos– para obtener la información básica sobre cómo son esas personas.
Funcionamos en términos de metonimia cuando percibimos a la persona en términos
de su cara y actuamos sobre esas percepciones” (Lakoff y Johnson 1980: 75).
El metro está de huelga.
El mar estaba cubierto de velas (barcos)
Ir ciego
Hoy tengo el guapo subido
El Gobierno ha subido los precios.
Ya peina canas
La importancia de la metonimia se entiende mejor cuando se tiene en cuenta, no solo una
perspectiva sincrónica del lenguaje, sino también una visión diacrónica (como se verá en
el apartado de gramaticalización). En el cambio lingüístico, el fenómeno responsable de
la polisemia en las palabras léxicas suele ser la metáfora. Por contra, los cambios de
función en palabras de significado gramatical suelen estar producidos por metonimia. Eso
sin tener en cuenta que lo que una primera visión clasificaría como cambio metafórico
resulta ser, bajo un estudio más detallado de los procesos históricos que lo produjeron, un
cambio metonímico…
Coherencia y consistencia
Coherencia y consistencia son dos aspectos distintos de la organización metafórica.
Coherencia es la propiedad por la que las diversas metáforas que estructuran un
concepto se ajustan, es decir, dan imágenes compatibles de dicho concepto.
Consistencia alude a que, en algunos casos, existe una imagen común a la que remiten
todas las metáforas. Los siguientes ejemplos:
Nuestra relación superó las dificultades del camino
Estamos atascados
108
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Su matrimonio se fue a pique
Hemos llegado a un callejón sin salida
plantean el amor como un viaje. Ahora bien, este viaje se puede concebir como
un viaje por tierra o por mar. No hay una imagen común a todas las metáforas (no
existe consistencia), pero todas ellas son coherentes, porque se insertan en un sistema
común de imágenes.
La estructuración de la experiencia es coherente. Un concepto complejo se puede
explicar en función de varias metáforas, cuyas imágenes son compatibles entre sí.
DISCUSIÓN RACIONAL
UNA DEMOSTRACIÓN ES UN VIAJE
a) UNA DEMOSTRACIÓN ES UN VIAJE
Nuestra meta es demostrar X; para ello, seguiremos el
siguiente camino…
b) UN VIAJE DEFINE UN CAMINO
Se apartó del camino
Estoy perdido
c) UNA DEMOSTRACIÓN DEFINE UN CAMINO
¿Sigues mi argumento?
d) EL CAMINO ES UNA SUPERFICIE
Cubrimos más de treinta kms.
e) EL CAMINO DE UNA DEMOSTRACIÓN ES UNA SUPERFICIE
Ya hemos cubierto esos puntos
UNA DEMOSTRACIÓN ES UN RECIPIENTE
Tus pruebas no tienen mucho contenido; están vacías
Ambas metáforas se pueden intersectar:
Hasta aquí, hemos expuesto el núcleo de nuestra argumentación.
Metáforas no literales
Las metáforas literales (“lingüísticas”) proporcionan una base para las metáforas
creativas. A partir de una metáfora literal (LAS IDEAS SON COMIDA) se pueden producir los
siguientes tipos de extensiones:
–Extensiones de la parte usada de una metáfora:
Tuve que tomar el bicarbonato de Kant para digerir la indigestión que me produjeron
las ideas filosóficas de Lakoff y Johnson
–Partes no usada de la metáfora literal:
Presentó sus ideas, más que a medio cocer, en adobo
– Ejemplos de una metáfora nueva (una forma nueva de pensar en algo).
109
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Las ideas de su partido regionalista fueron las naranjas de cuyo zumo bebieron los
partidos de ámbito estatal
Más allá de la semántica
La metaforización también se puede trazar en el nivel de la forma y en de la sintaxis:
Corrió y corrió y corrió (iteración)
Es muy muy alto (intensificación)
Es graaaande (alargamiento vocálico)
(MÁS FORMA ES MÁS CONTENIDO)
Corrió
Es muy alto
Es grande
Juan es infeliz (=triste)
Juan no es feliz (ni feliz ni desgraciado)
Juan mató a Pedro (agente)
Juan causó la muerte a Pedro (no necesariamente agente)
Cuando más cerca está la forma que indica causa a la forma que indica efecto, es mas
fuerte la ligadura causal (Lakoff y Johnson 1980, 172).
Corté el pan con un cuchillo
Juan fue al cine con Pedro
Carlos Núñez y su gaita gallega actuarán hoy en la Plaza de Toros
(UN INSTRUMENTO ES UN COMPAÑERO)
Por eso la palabra que indica compañía en un lenguaje indica también instrumento
4.3.4. Limitaciones del enfoque cognitivista
1. Una dificultad que se presenta en algunas ocasiones es encontrar la metáfora
conceptual generativa de algunas expresiones metafóricas. No existe un criterio claro
para establecer las metáforas. Además, es difícil reducir las expresiones metafóricas
existentes en el lenguaje a un número relativamente pequeño de metáforas conceptuales.
2. Otro problema es la incapacidad de la teoría cognitivista para dar cuenta de por qué
un oyente determinado debería tomar un enunciado como metafórico.
Por ejemplo, ante un enunciado como He tocado fondo no explican cómo se puede saber
que este enunciado debe ser comprendido metafóricamente. Lakoff y Jonson (1980)
presuponen que es un enunciado metafórico y afirman que su interpretación más correcta
se da a través de la metáfora conceptual ABAJO ES PEOR.
En definitiva, su modelo concluye dejando de lado la cuestión acerca de por qué
deberíamos pensar como si las relaciones fueran metafóricas.
4.3.5. Críticas de Coseriu a la Semántica cognitiva (prototípica)
Qué ventajas reconocen los cognitivistas que tiene la Semántica cognitiva frente a la
estructural:
110
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1) Es más poderosa y vasta que la Semántica estructural: se enfrenta no solo a todos los
sectores del léxico sino a todos los hechos lingüísticos que impliquen categorización.
Lakoff, p. ej., ha aplicado el enfoque prototípico a las reglas gramaticales y a la
fonética.
2) Concibe las categorías no rígidamente delimitadas sino con límites borrosos:
gradualidad.
“Las categorías construidas a partir de prototipos presentarían, así, estabilidad
estructural y al mismo tiempo serían suficientemente flexibles” (p.250). Además, esta
Semántica prevé la inclusión de los casos marginales, “la excepción que confirma la
regla”.
3) El entender las categorías como graduales lleva a que se tenga en cuenta la intención
de los hablantes, quienes consideran que no todos los ejemplos de una misma categoría
son equivalentes, unos son “mejores” modelos que otros. Esto se observa en el uso de
expresiones como casi, algo como, una especie de.
4) Admite como también pertenecientes a las significaciones rasgos pertinentes no
necesarios, frente a la semántica analítica [CNS], que se limitaría a señalar solo los
rasgos necesarios de una categoría. Aquí tendrían lugar los principios de la
“aproximación prototípica” y de la “desviación especificada”.
Aproximación prototípica: explica que se considere extraño el segundo ejemplo (ii) pero
no el primero (i):
(i) Llegamos a la villa. La iglesia estaba cerrada.
(ii) Llegamos a la villa. Los grandes almacenes estaban cerrados
Desviación especificada: cabalgar prototípicamente es sobre un caballo, si no fuera un
caballo, entonces se especificaría: cabalgó sobre un camello.
Sin embargo, ¿qué problemas ve Coseriu en la Semántica cognitiva y qué defiende, a
cambio, en la Semántica estructural?
Defensa de Coseriu ante algunas críticas a la Semántica estructural
La semántica estructural estudia las relaciones de “significación” con otras palabras de
una misma lengua: “sus rasgos distintivos son, en lo objetivo, aquellas propiedades de las
cosas designadas que corresponden en lo mental, a rasgos funcionales (distintivos) en la
lengua, es decir, a rasgos constitutivos de un significado de lengua” (Coseriu 1991: 253).
La semántica estructural distingue léxico primario y terminológico (= no estructurado
idiomáticamente). El único fracaso o deficiencia achacado a la semántica estructural es el
que los colores básicos no pueden analizarse en rasgos distintivos. Coseriu responde a los
111
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
críticos cognitivistas que la no analizabilidad no es una deficiencia de la semántica, es un
hecho de lengua; ninguna semántica puede analizarlos porque ellos mismos ya son
semantic primitives: no pueden ser ulteriormente analizados. Esto no significa que el campo
de los colores no esté estructurado lingüísticamente ni que la semántica estructural no
pueda describirlo. Con más razón podría aducirse como limitación que la Semántica
estructural excluya la terminología. Pero esto, lejos de ser una deficiencia es su fuerza.
Lo que primeramente pretende la Semántica estructural es establecer los significados a
nivel de sistema (en general) y luego ya, en segundo lugar, la semántica también puede
estudiar el significado de las variantes (en la norma).
Da mucha importancia Coseriu a distinguir SIGNIFICAR y DESIGNAR.
- SIGNIFICACIÓN: entidad mental, un “saber designar”, conjunto necesariamente
homogéneo y discreto.
- DESIGNACIÓN: ocurre con respecto a las cosas y a sus propiedades, a menudo
continuas y heterogéneas, y refiere las cosas a significaciones; “además, la designación
es múltiple: refiere muchas cosas, en parte diferentes, a una misma significación”. (Coseriu
1991: 259).
(…) “El lenguaje impone, sin duda, límites a las cosas; pero estos límites son límites
mentales que no anulan sino que hacen patente lo continuo de las cosas y de sus
propiedades” (Coseriu 1991: 259),
Sobre todo, para Coseriu la Semántica cognitiva no es propiamente semántica porque:
1) Confunde cosas y significados, lo que representa un “tremendo retroceso” en la
semántica léxica
2) Al acudir a los “límites borrosos” ignora la estructuración léxica propia de las lenguas
3) En la lexicografía, abre el camino a todo tipo de arbitrio, invitando a ampliar
indefinidamente las definiciones e incluir en las mismas propiedades lingüísticamente
indiferentes de las cosas designadas
4) No establece oposiciones de significado en la lengua (p. ej. llevar / traer).
5) Se ha aplicado a muy pocos campos, y sobre todo, a nomenclaturas.
cambio empieza en unos usos muy determinados (contexto local) y se va extendiendo a
otros usos de una palabra. Cuando afecta a todas las ocurrencias de la misma, el cambio
semántico ya se ha producido.
112
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
Tema 5. Semántica composicional (desde un enfoque formal)
5.1. Introducción a la Semántica composicional
La semántica de la oración se plantea el problema del significado de los constituyentes de orden
superior a la palabra. Se sitúa por encima de una semántica de la palabra, en el sentido de que la
presupone. Solo existen dos tipos de semántica: léxica y oracional. Una semántica del sintagma no se
contempla puesto que los sintagmas, en el mejor de los casos, designan, pero no significan.
La manera de estudiar el significado de construcciones como las oraciones completivas, los sintagmas
nominales o los cuantificadores consistirá en buscar sus condiciones de verdad, esto es, se procederá como si
las oraciones describieran sucesos (estados de cosas) del mundo y se pudieran evaluar como verdaderas, si
la descripción se ajustara a los hechos, o falsas, si no fuera así. Los primeros estudios de semántica
oracional proceden de la Filosofía; su imprenta se deja ver en este tipo de decisiones. Esta hipótesis no
tiene interés como tal (no ayuda mucho al lingüista saber que los elefantes son rosa es una oración falsa y su
contraria, los elefantes no son rosa, es verdadera). Lo importante es que permite realizar hipótesis sobre las
condiciones semánticas que debería tener un constituyente oracional para producir enunciados verdaderos.
Por ejemplo, permite saber que si una oración afirmativa es verdadera, su contraria es falsa, y viceversa,
con lo que la contribución semántica de la negación consistirá en invertir las condiciones de verdad de una
oración. Esto es una generalización semántica fructífera que se puede extender a otros elementos
gramaticales.
Para fijar las condiciones de verdad se recurrirá a la ayuda de metalenguajes altamente
formalizados, procedentes del lenguaje matemático. La semántica oracional se acerca de este modo a la
lógica formal. El lingüista (o, en general, todo aquel que se interese en el estudio del lenguaje) puede
obtener ventajas de este acercamiento:
La lógica matemática (o simbólica, como también se dice) ofrece las mismas ventajas sobre la lógica
tradicional que las que tiene la formulación de un problema numérico en notación mátemática sobre
su formulación en lenguaje corriente. La formulación matemática del problema suele ser mucho más
corta, más clara y al mismo tiempo menos susceptible de falsas interpretaciones. Pero todavía tiene
mayor importancia el hecho de que cuando unas formulaciones en lenguaje ordinario se convierten
en alguna representación simbólica supuestamente equivalente, uno se ve forzado a examinar las
formulaciones en lenguaje ordinario con más atención que de costumbre y, como consecuencia de
ello, los casos de ambigüedad o imprecisión que de otro modo acaso pasarían por alto pueden ser
descubiertos (Lyons, J. 1980:1977, 134).
It proves to be very fruitful to study formal systems in the abstract, since insofar as distinct systems
have a similar structure, their formalizations are alike. Direct study of a formal system can yield
results which can be applied generally to all systems which are models of it. Also, once we show that
a certain system is equivalent in its formal structure to another better known system, what we know
about the latter may transfer to new insights about the former (Partee et al. 1990, 91-92).
A. Enunciado, oración y proposición
1. ‘Un hombre es alto’
Enunciado
2. Un hombre es alto
Oración
3. SN Cóp AtrDescripción sintáctica
4. x [H(x) & A (x)]- Descripción semántica
Proposición: “significado de una oración simple declarativa, empleada para afirmar algo acerca de
la realidad, algo que es susceptible de ser verdadero o falso” (Garrido Medina, J. 1994, 41).
-Símbolos que representan las proposiciones: variables proposicionales.
5. p, q, r…
113
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
B. Decisiones teóricas previas a la construcción de una teoría semántica
1. Hipótesis regla-a-regla:
Para cada regla sintáctica hay una regla semántica correspondiente (Cann 1993, 5).
 

 
//


f
v = f( )
//
//


g
/v/ = /f( )/ = g (//, //,…,//).
Si existe una regla de formación sintáctica que combina las categorías
y
en una
construcción del tipo (
), la función f especifica cómo se combinan dichas categorías.
Igualmente, existe una regla de formación semántica que especifica el “modo de combinación semántico”
de sus valores semánticos. Existe, pues, homeomorfismo entre sintaxis y semántica (pero, al no existir
isomorfismo, a varias estructuras sintácticas les puede corresponder el mismo valor semántico) (Dowty et al
1981, 42-43).
2. Concepción del significado:
Conocer el significado central de una oración enunciada como una afirmación es conocer las
condiciones que la hacen verdadera (Cann 1993, 15).
Esta concepción no excluye la existencia de un significado pragmático, pero a) afirma la centralidad
del significado condicional-veritativo y b) considera la descripción pragmática posterior a la semántica.
3. Teoría de la verdad como correspondencia:
Una afirmación en un lenguaje dado es verdadera ssi corresponde a un estado de cosas
determinado (Cann 1993, 15).
Las proposiciones pueden tener dos valores: verdadero (V) o falso (F). También se emplean los
símbolos 1 y 0, respectivamente.
Este acercamiento parece excesivamente simplista: ¿qué ocurre con las oraciones interrogativas, con
las palabras abstractas o con las órdenes? Sin embargo, considérese el siguiente ejemplo:
1. La explosión del motor ha destruido el coche
2. La explosión del motor ha causado la destrucción del coche
2 puede considerarse sinónima de 1, porque se puede deducir 1 de 2 y viceversa. Esta afirmación
no depende del mundo exterior, sino de las leyes de nuestro lenguaje. Se trata de una verdad analítica. La
sinonimia aparece ligada a la inferencia y el valor de la semántica consiste en hacer explícitas las reglas
por las que se puede inferir una proposición a partir de otra.
4. Principio de composicionalidad:
El significado de una expresión compleja es una función monotónica del significado de sus partes y
de la forma en que se combinan (Cann 1993, 4).
(Una derivación se considera monotónica si todas las propiedades de sus componentes se mantienen
en derivaciones sucesivas).
5. Necesidad de un construir un modelo teórico:
-Del mismo modo que la sintaxis, también la semántica debe utilizar un metalenguaje para su
estudio.
-Para establecer con mayor exactitud las condiciones de verdad de un lenguaje natural (Ln) se
utiliza un lenguaje formal (Lf) que permita lecturas no ambiguas de cada oración.
-La interpretación de una oración comprende una sintaxis (reglas de construcción) y una semántica
(interpretación de la misma). El término sintaxis es más abstracto que en lingüística (un programador
114
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
informático puede hablar de la sintaxis de un lenguaje de programación, por ejemplo) y la diferencia entre
sintaxis y semántica se puede establecer en los siguientes términos:
Un lógico hace ‘sintaxis’ cuando construye reglas de inferencia, es decir, principios generales que
especifican qué conclusiones pueden inferirse de qué premisas o investiga las implicaciones de
reglas de inferencia particulares. También está haciendo ‘sintaxis’ cuando construye reglas de
formación, es decir, reglas que especifican el tipo de proposiciones con las que trabaja. Un lógico
hace ‘semántica’ cuando establece condiciones sobre cuáles pueden ser los valores de verdad de las
proposiciones objeto de estudio (MacCawley 1993:1981, 21).
Ej:
Regla de formación:
Dios es bueno es una proposición.
Regla de inferencia
De A y B se puede inferir A.
Condiciones veritativas
Toda proposición puede ser V ó F (pero no ambas).
-Para que la interpretación se lleve a cabo es necesario construir un modelo, en el que se
especificarán las entidades de las que se va a hablar (la ontología del modelo) y una función que asocie
los elementos lingüísticos con las entidades del mundo.
6. Modelo = ontología + función de asignación.
-El concepto de verdad dependerá del modelo definido. No se trabaja con un concepto de verdad
absoluto, sino relativo al modelo (lo que es verdadero se redefinirá cada vez que se reconstruya el modelo).
-En términos más formales esto equivale a definir un universo de enunciados o individuos U –en este
caso, su ontología–, un conjunto de valores de verdad V y una función que asigne valores de verdad a los
elementos de U (Moreno Cabrera, 47):
7. <<U, V>, F>
donde U {p, q,, r…} y V = {1, 0}
-p, q, r… son variables proposicionales elementales.
- El modelo se irá redefiniendo a medida que cambie el objeto de estudio.
REGALITO PARA ACABAR EL TEMA: LA JERARQUÍA DE CHOMSKY
Chomsky (1963) realizó un estudio sobre las propiedades de las gramáticas en el que diferencia
cuatro tipos de gramáticas, en función de su capacidad explicativa.
1. GRAMÁTICA DE TIPO 3 (GRAMÁTICA REGULAR)
A
aB
A
Ba
A
a
A, B = categorías gramaticales; a = palabra
Sólo permiten expresar relaciones entre palabras adyacentes
2. GRAMÁTICA DE TIPO 2 (GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO, GRAMÁTICA SINTAGMÁTICA).
A
115
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
A = categoría gramatical;
O
SN + SV
= secuencia de categorías gramaticales/palabras.
3. GRAMÁTICAS DE TIPO 1 (GRAMÁTICAS SENSIBLES AL CONTEXTO)
A
A = categoría gramatical;
= secuencia de categorías gramaticales/palabras, en la que
simbolizan el contexto de aplicación de la regla.
y
4. GRAMÁTICAS DE TIPO 0 (GRAMÁTICAS IRRESTRICTAS)
A
La única propiedad que deben respetar es la presencia de una categroría gramatical en el lado
izquierdo de la regla.
Cada gramática es más potente que las demás, de modo que la incluye. Sin embargo, se considera
que la potencia de las dos últimas gramáticas no es relevante para el estudio del lenguaje.
116
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
II. LÓGICA PROPOSICIONAL: CONECTIVAS LÓGICAS
La combinación de variables proposicionales elementales produce fórmulas complejas.
Para las proposiciones complejas sigue valiendo el principio de composicionalidad.
En un lenguaje formal, el principio de composicionalidad se satisface proveyendo a la sintaxis de un
mecanismo que consta de una especificación de expresiones básicas y una serie de reglas recursivas, y
asignando a la semántica una especificación recursiva paralela que incluye una estipulación de los valores
semánticos de las expresiones básicas y una asignación de valores para las reglas sintácticas.
A. SINTAXIS
Las variables se combinan mediante operaciones. El número de operaciones está definido en el
modelo. Desde la Antigüedad, la lógica veritativa clásica distingue las siguientes operaciones: conjunción
(&), disyunción (V), implicación/condicional ( ) y vinculación/bicondicional ( ). Hay que añadir la
negación, que cambia los valores veritativos de la proposición. Los cuatro primeros operadores, por
funcionar sobre dos elementos (p y q) se denominan conectores de dos lugares. La negación, al operar sólo
sobre p o sobre q, se denomina conector de un lugar.
Las operaciones son recursivas.
Su formalización es como sigue (Moreno Cabrera, 85, con la notación simplificada a efectos
pedagógicos):
1. Cualquier p  U es un enunciado.
Cualquier p precedido de ~ es un enunciado
Las combinaciones p&q, pvq, p→q y pq son enunciados.
2, Reglas:
a) U→ {p, q, r…}
b) U→ ~U
c) U→ U&U
d) U→ UVU
e) U→ U→U
f) U→ UU
B. SEMÁNTICA
A cada proposición elemental se le asigna un valor veritativo, 0 ó 1. Cada proposición compleja
recibe un valor veritativo que depende a) de los valores de las proposiciones elementales que la componen
y b) de la estructura sintáctica de la proposición compleja resultante, determinada a su vez por las
propiedades funcionales del conector lógico.
El segundo punto se determina mediante tablas veritativas.
p
~p
p
q
p&q
pvq
p→q
pq
1
0
0
1
1
1
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
1/09
1
1
0
1
0
1
1
1
0
0
1
9 La diferencia entre los valores veritativos depende de que nos enfrentemos a la disyunción inclusiva
(¿Quieres pastel o fruta?) o a la exclusiva (¿Vienes o te vas?). En el primer caso, el valor es 1; en el segundo, 0.
117
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
C. OBSERVACIONES SOBRE LAS CONECTIVAS LÓGICAS
1. Conjunción
Existen ciertas diferencias entre la conectiva lógica y la conjunción copulativa del lenguaje natural:
a) La conj. copulativa posee un valor temporal ausente en su homólogo lógico (Juan se cayó y se
rompió un brazo).
b) En el lenguaje lógico, p&q = q&p; en el lenguaje natural, no.
c) En el lenguaje lógico, p&p es una proposición con sentido.
d) La conjunción adversativa pero tiene las mismas condiciones de verdad que la conjunción
copulativa, con lo que se pierde su significado de contraexpectación.
e) La conectiva lógica no puede unir constituyentes intraproposicionales; la conjunción, sí.
2. Disyunción
a) La conectiva lógica no puede unir constituyentes intraproposicionales; la conjunción, sí.
b) En algunos casos, una disyunción del lenguaje natural puede ser equivalente a una conjunción, lo
que es imposible en el lenguaje lógico:
3. Pueden venir tres o cuatro amigos
3. Implicación
Se puede parafrasear mediante la expresión “p es condición suficiente para q”. La implicación
definida es una implicación material, “por [la] que se entiende que no debe haber forzosamente ninguna
conexión de significado entre el antecedente y el consecuente” (Lyons, 1980:1977, 140).
Los casos en los que la proposición es verdadera cuando el antecedente es falso parecen
contraintuitivos. Sería más lógico decir que su valor veritativo es indeterminado. Sin embargo, parece ser
que la asignación del valor V a dichos casos está determinado por el hecho de que “in a two-valued logic,
if a statement is not false, then it must be true: there is no other choice”. (Partee et al 1990, 105). También
está determinado por su efectividad para distinguir argumentos válidos e inválidos en matemáticas, “and
thus carries the weight of tradition” (ibid).
4. Vinculación
Se puede traducir por “sí y sólo si” o “es una condición necesaria y suficiente para”, mientras que el
condicional se parafrasea por “es una condición suficiente para”.
Se define como la conjunción de dos implicaciones, (p q) & (q p).
A partir de estas reglas, y de su asignación de valores de verdad, se pueden dividir todos los
razonamientos en tres grupos: tautologías, o razonamientos necesariamente verdaderos; contradicciones, o
razonamientos necesariamente falsos, y contingencias, que incluye al resto.
D. DEDUCCIONES LÓGICAS
En lógica, una deducción es una cadena de inferencias sujeta a unas reglas que se rigen por las
condiciones de verdad de las conectivas lógicas y por las relaciones de significado que se establecen entre
ellas (tautologías, contradicciones, contingencias). Tómese el siguiente ejemplo (Cann 1992, 207-209):
1.
A: Juan se comió el pastel envenenado
B: ¡Qué raro! Acabo de verlo jugando al fútbol
A: Entonces, ¿quién se ha comido el pastel?
a. Juan se comió el pastel envenenado.
b. Si Juan se comió el pastel envenenado, está muerto.
c. Juan está muerto.
d. Si Juan está jugando al fútbol, está vivo.
e. Juan está jugando al fútbol.
f. Juan está vivo.
g. Si Juan está vivo, no está muerto.
h. Juan no está muerto.
i. Juan está muerto y no está muerto.
j. Juan no se comió el pastel envenenado.
Las reglas de deducción que se aplican son las siguientes:
118
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
1’.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
p → (q & ~q)
p
pq
q
rs
r
s
s  ~q
~q
q & ~q
~p
supuesto
premisa
deducción de 1.b. por modus ponens
premisa
premisa
deducción de e) y f) por modus ponens
premisa
deducción de f) y g) por modus ponens
deducción de c) y f) mediante intr. de conjunción
reducción al absurdo
Se pueden distinguir los siguientes modelos de inferencia:
Eliminación de la conjunción: p & q  p
Introducción de la conjunción: p, q  p & q
Eliminación de la disyunción: p & q, p → r, q → r  r
Eliminación de la disyunción 2: p q, ~p  q
Modus ponens: p → q, p  q
Modus tollens: p → q, ~q ~p
Introducción del condicional: (p fi q)  p → q
Reducción al absurdo: (p  (q &~q))  ~p
Eliminación de la negación: ~~p  p
E. EJERCICIOS
Compruébese la tabla precedente construyendo enunciados que se ajusten a las reglas de la misma.
4. Juan duerme y ronca.
5. Juan duerme o ronca.
6. Si tiene razón, le deben dinero (cond. suficiente).
6’ O no tiene razón, o le deben dinero
7. Si cae agua del cielo, llueve (cond. necesaria).
-Este modelo permite construir un número infinito de proposiciones a partir de un nodo inicial U:
8. ~((pVq) &p)→ q
-Representación arbórea
-Dicho lenguaje se puede interpretar semánticamente usando el conjunto V de valores de verdad.
(Supóngase que p =1 y q -= 0).
-Especificar cómo se obtiene la siguiente fórmula:
9. ~~(~p→ ~(~p&~~q))
-Demostrar que (q→r) V ~(q→r) es una tautología.
-Demostrar si ((~p Vq) & p) → r es una tautología.
119
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
III. LÓGICA DE PREDICADOS
La descomposición de la proposición simple da lugar a la aparición de subunidades, de las que se
ocupa la lógica de predicados.
- Juan come patatas
- Los elefantes tienen trompa
- Juan es hermano de Pedro
- Entre tú y yo
- comer’ (juan, patata’)
- tener’ (elefante’, trompa’)
- ser hermano’ (juan, pedro)
- entre (tú, yo)
- f (x, y)
A. ELEMENTOS DE LA PROPOSICIÓN
-La proposición contiene varios términos: principalmente, predicados y argumentos.
Predicado:
Todo término usado en combinación de un nombre [argumento] (…) con objeto de adscribir a éste
alguna propiedad (Lyons 1977:1980, 143).
Un predicado, entonces, es una función que toma como argumento un individuo y da como resultado
un valor de verdad (Garrido Medina, 65).
1. f(x) = y
1’. C(j) = {1, 0}, siendo C= “caminar” y j = “Juan”.
El rango de predicados es más amplio que el de los verbos. Adjetivos y nombres comunes también
pueden serlo.
2. G(j) = “Juan es grande”
2’. C(v)= “Valencia es una ciudad”
Los predicados se clasifican según el número de argumentos que puedan poseer (este concepto es
idéntico al de valencia lingüística). Existen predicados monádicos, binarios, ternarios o, más generalmente,
n-arios. También se puede hablar de predicados de n lugares:
3. C (x)= “caminar”
3’. V (x,y) = “ver”
3’’. D (x,y,z) = “dar”
Argumento: cualquier término referido a individuos
Una proposición es una función de sus argumentos. Fórmulas como f(x), g(x), etc., indicarán la
estructura de la proposición, esto es, su forma lógica.
Los argumentos de una función están ordenados, por lo que f (x,y) ≠ f(y,x).
Un cálculo de predicados que afecte sólo a las variables de nombre se denomina cálculo de primer
orden. Si, por el contrario, afecta también a las variables de predicado se denomina de segundo orden.
Se puede realizar un cálculo de predicados de orden-n (higher-order calculus).
Proposición atómica es la representación de un predicado con sus argumentos (f(x), g(x,y), h(x,y,z)).
Proposición básica es una proposición o su negación. El par formado por una proposición atómica y su
negación se denomina par básico.
120
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
B. VOCABULARIO DE LA LÓGICA DE PREDICADOS.
4. f(3) = 6
4’. f(x) = 2x
Igual que las funciones matemáticas, la lógica de predicados puede representar sus componentes en
dos niveles: concreto y abstracto. En el primer nivel se hablará de constantes; en el segundo de variables.
Así pues, existen constantes de predicado y de individuo [argumento] y variables de predicado y de
argumento.
Vocabulario:
Constantes de individuo:
Constantes de predicado:
Variables de individuo:
Variables de predicado:
Variables proposicionales:
Conectivas:
Símbolos: ( ), [ ]
a,b,c,…, an
A, B, C,…An
x, y, z,…, xn
P, Q, R,…, Pn
p, q, r,…,pn
~, &, V, ,
C. VARIABLES LIBRES Y LIGADAS.
5. P (x)
6. C (a)
donde C= “caminar” y a= “Antonio”
La diferencia entre 5 y 6 consiste en que, en el primer caso, se indica la existencia de un predicado
de un argumento. En el segundo caso, se especifica que el predicado es caminar y que el argumento es
Antonio. Por tanto, 6 es la forma lógica de la oración Antonio camina, mientras que 5 es la fórmula general
de los predicados de un argumento.
Una forma lógica no siempre aparece totalmente especificada o totalmente inespecificada. Se
puede especificar el argumento pero no el predicado o a la inversa:
7. P (a) = “Antonio tiene la propiedad inespecificada P”.
8. C (x) = “Un individuo inespecificado camina”.
En 7, nos encontramos con una fórmula que tiene un lugar abierto para propiedades. En 8, con una
que posee un lugar abierto para individuos.
Un lugar se puede llenar de dos formas: sustituyendo variables por constantes o ligando una
variable mediante un operador. Los operadores más sencillos son los cuantificadores existencial () y
universal ():
9. x H(x) = “existe un x que es hombre”
10. x H(x) = “todo x es hombre”
11. x [H(x) → C(x)] = “todo hombre camina”.
(Ver el tema de los cuantificadores para un tratamiento más extenso de este tema).
Una proposición es una forma lógica sin variables libres. Por el contrario, una fórmula puede tener
variables libres o no (Dowty et al. 1981, 57). Una fórmula con variables libres suele ser llamada función
proposicional (término de Russell), porque se la considera como una función que dará como resultado una
proposición cuando se sustituyan las variables por constantes:
Las fórmulas con variables libres son funciones proposicionales […] que toman como argumento
constantes (o variables ligadas) y dan como valor proposiciones (Garrido Medina, 71).
121
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
D. SINTAXIS DE LA LÓGICA DE PREDICADOS
(Adaptado de Moreno Cabrera, 93):
a. Si P es un predicado n-ario y x1,…,xn son argumentos, P (x1,…,xn ) es una fórmula (F).
b. Si F1 y F2 son fórmulas, ~F, F1&F2, F1VF2,F1 →F2, F1F2 son fórmulas.
c. No hay más fórmulas que las definidas por las tres reglas precedentes.
Reglas:
F → {~F, F&F, FVF,F →F, FF}
F → Pntn
P → predicado n-ario
t → {con, var}
con → {a,b,c,…, an}
var → {x, y, z,…, xn}
E. SEMÁNTICA DE LA LÓGICA DE PREDICADOS
Interpretar una oración supone asignar una denotación a las constantes de la proposición y valores
de verdad a las proposiciones, con lo que se constituye un modelo M. Queda así de manifiesto que el
modelo forma parte del mecanismo interpretativo de la teoría (es decir, de su semántica).
Todo modelo comprende (Cann 1993, 39 y ss.) a) una ontología y b) una función de asignación de
denotaciones.
a) Define las entidades existentes en el modelo. Las entidades se agrupan en función de sus
propiedades (como las clases de palabras) y se representan como constantes de predicado/ individuo. Las
expresiones lógicas (&, v,
, →, ) que, al igual que las constantes, tienen una interpretación unívoca, se
interpretan de acuerdo con el modelo.
b) Asigna constantes de predicado/individuo con entidades (obsérvese que, a diferencia de éstas, las
expresiones lógicas no reciben su interpretación con respecto a esta función). Esta asignación es
convencional y arbitraria (recuérdese Saussure…) y varía con el modelo. La asociación comprende una
intensión y una extensión (vid. más adelante para el concepto de intensión).
El modelo incluye, además, una teoría en la que se especifica cómo se interpretan las expresiones
compuestas (y donde se encuentran, por tanto, las expresiones lógicas).
Formalización:
M = <<V, U>, F>
donde V = conjunto de valores veritativos, U= individuos y F es la función que asigna denotaciones a
predicados y argumentos.
U designa tanto a los elementos denotados por las constantes individuales como a los predicados. Un
predicado de un lugar se incluye en U, uno de dos lugares en U 2, uno de tres en U3, etc (porque los
resultados se consideran productos del conjunto inicial. Vid. Garrido Medina, 31-32).
Reglas (Cann, 1993, 79):
Dado un modelo M,
a) Para toda constante , //M es F().
Esto equivale a decir que el valor de una expresión (el-perro’) equivale a aplicarle una denotación
(/el-perro’/M) mediante una función F(el-perro’).
b) Si  es un predicado de n-lugares y a1, …an son constantes individuales, /(a1, …an)/ M es 1 ssi
M
</a1/ ,…/an/ M >  // M. Si no, /(a1, …an)/ M es 0.
Es decir, que la combinación de un predicado (por ejemplo, un verbo) con sus argumentos sólo será
verdadera si la extensión de los mismos coincide con la extensión del predicado.
c) si a y b son constantes individuales, /a=b/ M es 1 ssi /a/ M es extensionalmente idéntico a /b/ M. Si
no, /a=b/ M es 0.
Mediante esta regla se obtiene una construcción ecuativa.
d) Si  es una fórmula, /~/ M es 1, ssi // M es 0. Si no, /~/ M es 0.
e) Si  y  son fórmulas, / & / M es 1, ssi // M es 1 y // M es 1. Si no, / & / M es 0.
f) Si  y  son fórmulas, / v / M es 1, ssi // M es 1 o // M es 1. Si no, / v / M es 0.
g) Si  y  son fórmulas, / → / M es 1, ssi // M es 0 o // M es 1. Si no, / → / M es 0.
h) Si  y  son fórmulas, /  / M es 1, ssi // M es // M. Si no, /  / M es 0.
122
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
F. EJEMPLIFICACIÓN
Entidades del modelo M1:
M1 = {HOMBRE1 HOMBRE2 MUJER1, MUJER2, PERRO, GATO, LIBRO, PASTEL}
Función de asignación de denotaciones:
a) Entidades
juan’
denota
HOMBRE1
pedro’
denota
HOMBRE2
carmen’
denota
MUJER1
nuria’
denota
MUJER2
toby’
denota
PERRO
dulce’
denota
GATO
el-quijote’
denota
LIBRO
el pastel’
denota
PASTEL
el-estudiante’
denota
HOMBRE1
la-cantante’
denota
MUJER2
el-gato’
denota
GATO
b) Predicados
correr’
denota
{PERRO, GATO}
reir’
denota
{HOMBRE1, MUJER1}
odiar’
denota
{PERRO}
loco’
denota
Ø
feliz’
denota
{HOMBRE1, MUJER2, MUJER1}
amar’
denota
{<HOMBRE1,
MUJER1>,
<HOMBRE1,
MUJER2>,
<HOMBRE1, HOMBRE2>, <HOMBRE1, HOMBRE1>, <MUJER1, MUJER2>, <MUJER2, HOMBRE1>,
<MUJER2, HOMBRE2>, <MUJER2, GATO>, <MUJER2, MUJER1>}
envevenar’
denota
{<PASTEL, PERRO>}
comer’
denota
{<PERRO, PASTEL>}
leer’
denota
{<MUJER2, LIBRO>}
dar’
denota
{<MUJER2, PASTEL, HOMBRE1>, <HOMBRE1, PASTEL,
PERRO>, <HOMBRE2, LIBRO, MUJER1>, <HOMBRE1, LIBRO, HOMBRE2>, <HOMBRE1, GATO, MUJER2>
llover’
dentota
1
nevar’
denota
0
Interpretación:
12. Si Juan es el estudiante, entonces la cantante ama a Juan.
Interpretación:
a) /juan’ = el estudiante’ amar’ (la-cantante’, juan’)/M es 1, ssi / juan’ = el-estudiante’/M es 0 o
/amar’ (la-cantante’, juan’)/M es 1.
b) / juan’ = el-estudiante’/M es 1 ssi /juan/M es extensionalmente idéntico a /el-estudiante/M.
c) /el-estudiante’/M = F (el-estudiante’) = HOMBRE1.
d) Luego, como HOMBRE1 es idéntico a HOMBRE1, / juan’ = el-estudiante’/M es 1.
e) /amar’ (la-cantante’, juan’)/M es 1 ssi< /la-cantante’/M, /juan’/M>  /amar/M.
f) /amar/M = F (amar’) = {<HOMBRE1, MUJER1>, <HOMBRE1, MUJER2>, <HOMBRE1,
HOMBRE2>, <HOMBRE1, HOMBRE1>, <MUJER1, MUJER2>, <MUJER2, HOMBRE1>, <MUJER2,
HOMBRE2>, <MUJER2, GATO>, <MUJER2, MUJER1>}
g) /la-cantante’/M = F (la-cantante’) = MUJER2.
h) / juan’’/M = F (juan’) = HOMBRE1.
i) Porque <MUJER2, HOMBRE1>  {<HOMBRE1, MUJER1>, <HOMBRE1, MUJER2>,
<HOMBRE1, HOMBRE2>, <HOMBRE1, HOMBRE1>, <MUJER1, MUJER2>, <MUJER2,
123
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
HOMBRE1>, <MUJER2, HOMBRE2>, <MUJER2, GATO>, <MUJER2, MUJER1>}, /amar’ (lacantante’, juan’)/M es 1.
124
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
IV. LÓGICA DE PREDICADOS CLÁSICA. LOS CUANTIFICADORES.
A. ¿POR QUÉ ESTUDIAR LOS DETERMINANTES?
Un lenguaje sin determinantes estaría compuesto por
a) Expresiones referentes a individuos, y a sus propiedades y relaciones.
b) conectivos
c) modificadores (adverbios, Sprep, etc.).
Mediante este lenguaje se puede establecer una referencia con respecto a un conjunto de elementos:
1. X es un número par
Pero esta referencia es muy limitada:
2. Alguien de tu clase ha copiado = Juan ha copiado o Alicia ha copiado o… o…
o…..……
Además, necesitamos no sólo referirnos a sino poner en relación distintas clases. Y esto es
precisamente lo que hacen los determinantes: poner en relación de tipo cuantificativo dos subconjuntos del
universo del discurso. El estudio de los cuantificadores llevará al cálculo de predicados de primer orden.
B. GENERALIDADES
Desde Frege, las proposiciones que contienen cuantificadores se analizan como si estuvieran
compuestas por dos elementos; una estructura S + P y una cuantificación externa a la misma:
3. Todos los italianos adoran a Dante.
3’. (Todos los italianos) (ellos adoran a Dante).
3’’. Para todas las entidades, dichas entidades adoran a Dante.
Esto supone que el sujeto de la segunda estructura se realiza gracias al sustantivo de la primera,
que además está cuantificado (y recoge la idea de que, en el SN, los Det inciden sobre el sustantivo –se
10
sitúan en la posición [Esp, SN] de la teoría X’ –).
Desde el punto de vista semántico, esto quiere decir que, en la estructura S + P,el sujeto aparece
como una variable, por lo que no se le puede asignar un valor de verdad. Para ello, es necesario
determinar el alcance de la variable, función realizada por la porción de la fórmula situada a su
izquierda. Se dirá que el cuantificador liga la variable. Cuando existen varias variables (casos de
cuantificación múltiple, Lyons 147), todas ellas deben estar ligadas por un cuantificador:
4. Todos los niños leen todos los cuentos.
5. Un niño lee un cuento.
4’. x y [(Nx & Cy)→ L (x,y)]
5’. x y [(Nx & Cy) & L (x,y)]
Siguiendo el Principio de Composicionalidad, la posición más externa de los cuantificadores implica
que las condiciones de verdad se establecen en primer lugar sobre la oración y, en segundo lugar, con
respecto a los valores asignados por el cuantificador a la variable. Esta es la razón por la que los
cuantificadores se sitúan a la izquierda de la fórmula. Se dirá que tienen ámbito o alcance sobre ella (ingl.
scope). El ámbito de un cuantificador será la porción de la fórmula afectada por el mismo.
En los casos de cuantificación mixta (esto es, cuando los cuantificadores son distintos) su orden
relativo se vuelve relevante; el segundo estará dentro del alcance del primero:
6. “Es cierto, al menos para un cuento, que todos los niños lo leen”.
7. “Es cierto, para todos los niños, que leen al menos un cuento”.
6’.  y x [Cy & (Nx → L (x,y))]
7’. x  y [Nx→ (Cy & L (x,y))]
(Obsérvese que la unión de un predicado cuyas variables están ligadas por el cuantificador
existencial se representa mediante la relación de adición &, mientras que la unión de un predicado cuyas
variables están ligadas por el cuantificador universal se representa mediante la relación de implicación ).
La negación afecta al dominio de los mismos:
8. “Algunos hombres son no racionales”
9. “No se da el caso de que todos los hombres sean racionales”
10
O en la posición [N, SDet], si seguimos propuestas más recientes.
125
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
8’. x [H(x) & ~R(x)]
9’. ~[x (H(x) → R(x))]
C. SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LOS CUANTIFICADORES (LCUANT)
1. Vocabulario
Se añade al lenguaje anterior el conjunto Q:
Q = { }
donde  = cuantificador universal y  = cuantificador existencial.
2. Sintaxis
Se añaden al lenguaje anterior las siguientes reglas:
a) Si  es una fórmula y u una variable, u es una fórmula.
b) Si  es una fórmula y u una variable, u es una fórmula.
3. Semántica
En este lenguaje, se añade la noción de satisfacción de una fórmula mediante asignación de objetos
a variables (Tarski) o, lo que es lo mismo, verdad de una fórmula con respecto a una asignación de
valores a variables (Dowty et al 1981, 57).
Se parte del modelo anterior
M = <<U,V>, //>
enriquecido con una función g que asigna individuos a variables (VAR indica la variable):
g = VAR → I
Así, las constantes se interpretarán con respecto a los hechos y las variables con respecto a una
asignación de valores:
a) si u es una variable individual de Lcuant, /u/M,g = g(u)
b) si  es una constante no lógica de Lcuant, //M,g = F()
Las restantes reglas también se relativizan con respecto a g
c) Si  es un predicado de n-lugares y a1, …an son constantes individuales, /(a1,
…an)/M,g es 1 ssi </a1/M,g,…/an/M,g>  //M,g. Si no, /(a1, …an)/M,g es 0.
d) si a y b son constantes individuales, /a=b/M,g es 1 ssi /a/M,g es extensionalmente
idéntico a /b/M,g. Si no, /a=b/M,g es 0.
e) Si  es una fórmula, /~/M,g es 1, ssi //M,g es 0. Si no, /~/M,g es 0. Se procede de
idéntica forma con las fórmulas / & /, / v /, / → / y /  /.
y se añaden las siguientes:
f) Si  es una fórmula y u  VAR, entonces /u/M,g =1 ssi para toda asignación de
valores g’, exactamente igual a g excepto en el individuo asignado a , tal que /x/M,g
‘=1.
g) Si  es una fórmula y u  VAR, /u/M,g =1 ssi existe alguna asignación de valores
g’, exactamente igual a g excepto en el individuo asignado a , tal que /x/M,g ‘=1.
Para comprender el funcionamiento del aparato formal diseñado, considérese el siguiente ejemplo
(Chierchia-Mcconnell-Ginet 1990, 99 y ss.):
M2 = <U, V>
U = {0, 3, 9}
F(j) = 0
F(m) = 9
126
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
F(P) = {3, 9}
F(Q) = {<0,0>, <0,3>, <3,9>, <9,3>}
F(G) = conjunto de elementos tal que x + y = z, es decir, {<0,0, 0>, <0,3,3>, <3, 0,3>, <0,9, 9>, <9,
0, 9>}.
g1 =
x
→0
y
→3
z
→9
Computar las condiciones de verdad de 10:
10. x P(x)
x P(x)/M2,g = 1 ssi para algún u  U /P(x)/M2,g[u/x] = 1. Se comienza por asignar arbitrariamente
3 a x, es decir, g’1[3/x]. Se trata de una asignación de valores idéntica a g excepto para x:
g’1 =
x
→3
y
→3
z
→9
/P(x)/M2,g[3/x] = 1 ssi /x/M2,g[3/x]  /P/M2,g[3/x]
Por su parte, /x/M2,g[3/x]  /P/M2,g[3/x] ssi g’1 [3/x] x  F(P).
Y g’1 [3/x] x  F(P) ssi 3  {3, 9}.
Como esto es así, x P(x)/M ,g = 1
2
The process of evaluation just illustrated is, of course, tedious. But the point is to come up with a
formal semantics for quantification that will work in every possible case of any complexity
whatsoever, and this one does. Quantifiers are construed as instructions to check assignments to the
variables that they bind: how many assignments must yield a value of 1 is what each quantifier
specifies. (Chierchia y McConnell-Ginet 1990, 104).
D. APÉNDICE
El tratamiento de los cuantificadores realizado hasta el momeno se inserta dentro de la lógica de
predicados clásica (la noción de modelo, sin embargo, no estaría incluida en el mismo. Cf. el tratamiento
de este tema en Deaño 1975). A continuación, se incluyen algunas nociones que completan este
acercamiento:
1. El tratamiento del artículo determinado, según Russell
El reducido vocabulario de la lógica de predicados dificulta el tratamiento formal del artículo
definido, en su lectura particularizadora. Sin embargo, el estudio de las expresiones definidas [ SN el X] es
central en filosofía y en semántica de la oración. Como se sabe, el artículo es un Determinante que indica
una intersección entre conjuntos que comprende un único miembro. Russell, en 1905, propuso la siguiente
traducción formal del artículo:
11. El perro ladró
11’.  x [P(x) & (y) [P(y)  (x=y)] & L (x)]
Se parte de la idea de que un sintagma nominal de la forma [SN el X] es una expresión compuesta
desde el punto de vista lógico y que se combina con un predicado para hacer verdadera una fórmula ssi
existe exactamente una entidad que satisface el predicado. En 11, P(y) define el predicado ser perro y [P(x)
& (y) [P(y)  (x=y)] afirma que, si existe alguna entidad que sea perro tiene necesariamente que ser la
anteriormente definida, con lo que se obtiene la descripción definida el perro a partir del predicado
anterior11.
11 Lo que se afirma en realidad es que “existe por lo menos un perro, que si algo es perro tiene que ser ese
mismo perro, y no hay otro, y, también, que ese perro ladra” (Garrido Medina, 68). Esta propuesta de
127
Semántica española. Grupo A. Curso 2018-2019. Universitat de València
Salvador Pons Bordería, Adrià Pardo Llibrer
2. La cuantificación restringida
La forma lógica de las proposiciones con cuantificadores se aleja de su representación sintáctica. En
sintaxis, se parte de la idea de que éstos restringen el universo del discurso para referirse a los individuos a
los que se aplica el SN. Su forma lógica, sin embargo, representa al sustantivo como a un predicado:
12. x [G(x) & M(x)] (Un gato maúlla)
13. [x (G(x) → M(x))] (Todo gato maúlla)
Además, la diferencia de conectores no parece corresponderse con la estructura sintáctica de los
SSNN formados por todos o por algún. Se puede hacer explícita la dependencia del cuantificador con
respecto al sustantivo mediante la cuantificación restringida. Se denomina restringida porque indica los
valores de la variable para los que es verdadera una determinada función. Además, sustituye las conectivas
lógicas, con lo que se consigue un mayor paralelismo con la estructura sintáctica de dichas expresiones:
12’. x [F(x) & G(x)]  [x:F(x)] G(x)
13’. [x (F(x) → G(x))]  [x:F(x)] G(x)
Russell se refería a los casos en que una función proposicional (p.ej., “ser perro”), fuese unitaria, es decir,
tuviese un único argumento
128
Descargar