PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL 8.4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8.4.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8.4.1.1. Estrategias del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 20131 a Nivel Zonal para el Cantón Suscal. Para definir el Ordenamiento Territorial del Cantón Suscal, se han tomado en cuenta las Estrategias Territorial Nacional (ETN) del Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 – 2013, que define las políticas y lineamientos de inversión pública y características propias del Territorio; a continuación se detallan las 7 ETN: 1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional poli céntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos 2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria 3. Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, energía y conectividad 4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables 5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural 6. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana. 7. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con capacidad de planificación y gestión territorial. 1 Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013. 607 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL 8.4.1.2. Ordenación del medio físico 8.4.1.2.1. Método de Valoración de las Categorías de Ordenación Para nuestro análisis se ha dado un valor ha las unidades ambientales obtenidas en el diagnostico; el valor que asigno a cada unidad ambiental se realizo en una mesa de participación en la que se obtuvo opiniones de parte del Alcalde, funcionarios de la municipalidad y un técnico del Gobierno provincial en donde al territorio se asigno los siguientes categorías de uso de Suelo: Cuadro No. 108 Categorías de Uso de Suelo Vocacional V Compatible sin limitaciones C Compatible con limitaciones L Incompatible I Sin sentido Fuente: Elaboración: SS GADIPCS Equipo técnico del PDyOT Vocacional: La clase a que se asigna indica que es muy apta para acoger la actuación, tanto desde el punto de vista del promotor como del conservacionista. Compatible sin limitaciones: La clase a que se asigna, sin ser vocacionalmente adecuada para acoger la actuación, resulta aceptable desde los dos puntos de vista anteriormente mencionada. Compatible con limitaciones: Se aplica a situaciones similares al caso anterior, pero con la condición de un control riguroso sobre la actuación en términos de diseño, tecnologías materiales, etc. 608 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Incompatible: Significa que la clase no reúne condiciones para la localización de la actividad desde el punto de vista del promotor del conservacionista o ambos. Sin Sentido: No aplicable, no tiene sentido la aplicación de la actividad en la clase a la que se somete. 8.4.1.2.2. Descripción de las Características de los Niveles de Uso En este punto se analizara los usos que son compatibles con el territorio de acuerdo a la matriz de capacidad de acogida que se valoró: Conservación Activa Se aplica a los bosques autóctonos bien conservados de cualquiera de las especies propias de la región, a las rías, a complejos fluviales que mantienen sus características naturales en buen estado, a todos los elementos naturales valiosos. Se propiciará la regeneración del ecosistema así como la conservación activa y las actividades científico-culturales. El criterio en estas áreas consiste en propender el uso racional de suelos para agricultura de subsistencia,con las viviendas e instalaciones necesarias para ello. También se admiten, con iguales limitaciones, refugios por razones de utilidad pública; y, obras sencillas que favorezcan el excursionismo, la contemplación y zonas de recreo, adoptándose las medidas necesarias para evitar la masificación de estas zonas, la aparición de focos de basura y el incremento de riesgo de incendios forestales, así como instalaciones 609 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL para las actividades de tipo científico cultural, construidas bajo los mismos criterios. Protección de Fuentes Hídricas Son zonas del territorio que se encuentran en una altura mayor a 3000msnm, en donde existe paramo el cual actúa como una esponja para absorber el agua existente e es la fuente para las captaciones de sistemas de agua del Cantón. Regeneración de Ecosistemas y / o Paisaje: La restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales deben estar dirigidas a la recuperación, no de la totalidad sino de los componentes básicos de la estructura, función y composición de especies, de acuerdo a las condiciones actuales en que se encuentra el ecosistema y paisaje que se va a restaurar. Reforestación Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertasde bosques, vegetación natural que han sido eliminados por diversos motivos. 610 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Cultivos Agroproductivos Un conjunto de agentes que participan en la producción, transformación y distribución de un producto agrícola, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada. Estos agrosistemas utilizan agua para el desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica. Huertos Familiares En donde existe disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso para consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad y calidad, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización agroecológica, para llevar una vida saludable y activa. Áreas Urbanas En esta clasificación se coloca el centro urbano que tiene proyecciones para construcción de viviendas, equipamientos (salud, bancarios, patrimoniales, públicos, etc.), estos territorios se encuentran en la zona urbana y las comunidades definidas. Instalaciones Ganaderas Son zonas de uso ganadero con pendientes entre 12% a 25%, en donde el territorio es mayoritariamente pastos y pueden ser utilizados para el pastoreo, evitando la proximidad a causes naturales y zonas de permeabilidad. 611 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL 8.4.1.3. Categorías de Ordenación Las categorías de ordenación son los niveles de usos que se identifican en el Plan luego de la fase de Diagnóstico en el cual se hace un análisis de las unidades ambientales que se obtuvieron del cruce de información de usos de suelo, zonas de vida y pendientes; además de esto se tomó en cuenta la matriz de valoración de territorio referida al diagnóstico en el Sistema Físico Ambiental del tema de unidades ambientales; en donde se califica los valores de agua, paisajístico, biodiversidad, productividad y científico cultural. Unidades ambientales ubicadas en la categoría de ordenación Áreas a Proteger. En esta categoría luego de la calificación es compatible con la conservación activa, protección de fuentes hídricas y regeneración de ecosistema y /o paisaje, que en el punto anterior se detallan las características de estos usos. A continuación se muestra el Mapa No. 65 con áreas de esa categoría de ordenación: 612 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 65 Áreas a Proteger Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS. Se analizó el territorio con el uso de los mapas obtenidos en el diagnóstico mediante la calificación de la matriz de valoración en donde el valor de biodiversidad, agua, paisaje y científico cultural del territorio de esta zona tiene un valor muy alto en cuanto a estos 4 ejes; por lo que se recomienda una protección activa de los bosques primarios, vegetación natural, paisaje, paramo; debido a que esta zona es el lugar principal de donde se obtienen las captaciones de agua para consumo de la población ya que se encuentran en el sistema montañoso del cantón, en donde la población es minoritaria o inexistente. 613 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Como se visualiza en el mapa el área comprendida de este uso es de 361,09 ha; en donde se localizaron las siguientes unidades ambientales: Pastos en montano escarpado y Bosque Natural en Montano Alto Superior escarpado en donde las pendientes son de 25% a 50%. Unidades ambientales ubicadas en la categoría de ordenación Conservación Activa. En esta categoría luego de la calificación es compatible con la conservación activa, reforestación, regeneración de ecosistemas y / o paisaje en algunos sectores de este uso; en el punto anterior se detallan las características de estos usos. A continuación se muestra el Mapa No. 66 con áreas de esa categoría de ordenación: 614 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 66 Conservación Activa Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS En esta categoría de ordenación se revisó los valores en el tema paisajístico el cual es muy alto, en cuanto a la biodiversidad tiene un valor alto; por lo que en esta área se recomienda no tener ningún tipo de producción debido a que las pendientes en la zona son mayores a 25% y en otros casos mayores a 50%; por lo que el uso recomendado es la reforestación y recuperación de los ecosistemas refiriéndonos a la vegetación natural, flora, paisaje en donde se puede realizar actividades eco turísticas. Como se visualiza en el mapa el área comprendida de este uso es de 2325,68 ha; en donde se localizaron las siguientes unidades ambientales: 615 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Vegetación arbustiva – Montano Alto – Muy escarpado, Pastos – Montano Alto – Escarpado, Pastos – Montano Alto - Muy escarpado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano – Muy escarpado, Vegetación Arbustiva – Montano Bajo – Muy Escarpado, Bosque Natural – Montano Bajo – Muy Escarpado, Pastos – Montano Bajo – Muy Escarpado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano Bajo – Muy Escarpado. Unidades ambientales ubicadas en la categoría de ordenación Sectores Agroecológicos. En esta categoría luego de la calificación es compatible con la conservación activa, regeneración de ecosistemas y / o paisaje y Cultivos Agroproductivos los cuales no se presentan en todo este uso; en el punto anterior se detallan las características de estos usos. A continuación se muestra el Mapa No. 67 con áreas de esa categoría de ordenación: 616 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 67 Sectores Agroecológicos Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS. En esta unidad de ordenación se reviso los valores en cuanto a productividad y es alto en algunas partes de este Uso en donde las pendientes son menores a 25%, asimismo el valor paisajístico es alto por lo que en esta categoría se recomienda la producción para autoconsumo sin afectar las zonas en donde existe vegetación natural, causes de Ríos y quebradas; además se pretende regenerar las zonas en donde existe incidencia del hombre en cuanto a la destrucción de la vegetación. 617 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Como se visualiza en el mapa el área comprendida de este uso es de 1119,19 ha; en donde se localizaron las siguientes unidades ambientales: Pastos – Montano Alto – Inclinado, Pastos – Montano Alto – Muy Escarpado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano – Muy Escarpado, Vegetación Arbustiva – Montano – Muy Escarpado. Unidades ambientales ubicadas en la categoría de ordenación Producción Agroecológica. En esta categoría luego de la calificación es compatible con la Cultivos Agroproductivos, Huertos Familiares los cuales se presentan en todo este uso; en el punto anterior se detallan las características de estos usos. A continuación se muestra el Mapa No. 68 con áreas de esa categoría de ordenación: 618 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 68 Producción Agroecológica Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS. En esta unidad de ordenación se revisó los valores en cuanto a productividad y es muy alto en toda la zona de este Uso en donde las pendientes no son mayores a 12% y en algunas casos a 25%; por lo que en esta categoría se recomienda una producción constante que sirva para autoconsumo y para la venta de los productos agroecológicos que se cultivan, los mismos que son en huertos familiares, productores pequeños, y organizaciones de producción mayoritaria como la Chuya Mikuna Como se visualiza en el mapa el área comprendida de este uso es de 2304,31 ha; en donde se localizaron las siguientes unidades ambientales: 619 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Cultivo de Ciclo Corto – Montano – Escarpado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano – Inclinado, Pastos – Montano Alto – Ligeramente Ondulado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano Alto - Inclinado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano Alto – Ligeramente Ondulado, Cultivo de Ciclo Corto – Montano Alto – Escarpado. Unidades ambientales ubicadas en la categoría de ordenación Pastizales. En esta categoría luego de la calificación es compatible con la Instalaciones ganaderas y Huertos familiares en algunas zonas de este uso. A continuación se muestra el Mapa No. 69 con áreas de esa categoría de ordenación: 620 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 69 Pastizales Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS En esta unidad de ordenación se revisó los valores en cuanto a productividad y es alto en toda la zona de este Uso en donde las pendientes no son mayores a 12% %; y el principal uso de suelo son pastos por lo que en esta categoría se recomienda la instalación de ganadería, pastoreo y potreros en uso moderado que no afecte a los suelos; además se recomienda la producción de autoconsumo. 621 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Como se visualiza en el mapa el área comprendida de este uso es de 273,31 ha; en donde se localizó la unidad ambiental: Pastos – Montano Alto - Inclinado. Unidades ambientales ubicadas en la categoría de ordenación Áreas Urbanas. En esta categoría luego de la calificación es compatible con las áreas urbanas. Como se podrá observar en el mapa siguiente, existen comunidades rurales a las que se consideran como polos de desarrollo por que la población están densificando, es decir se nota un crecimiento acelerado de construcción de viviendas lo que obliga a la municipalidad a tomar acciones inmediata para ordenar el territorio y de esta manera prestar los servicios básicos a la población. comunidades son: Pachón, Kullauco, Suscalpamba, Estas Ucahuayco; Jalupata A continuación se muestra el Mapa No. 70 con áreas de esa categoría de ordenación: 622 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 70 Áreas Urbanas Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS. En esta unidad de ordenación la calificación que se encontró es un valor productivo alto pero la utilización del suelo en la mayor parte del territorio de este uso es para la construcción de viviendas, instituciones públicas, centros educativos, áreas de recreación y otros ya que es la zona de concurrencia de la población; además de ello se ha reconocido que los puntos identificados de las comunidades en la zona rural son zonas de crecimiento habitacional dentro de cada comunidad por lo que se a englobado dentro de esta categoría. 623 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Como se visualiza en el mapa el área comprendida de este uso es de 104,89 ha; este valor no exacto ya que las comunidades no se encuentran delimitadas a nivel cantonal y tampoco a nivel de comunidad por lo que no se encuentra definida el área destina a viviendas; en donde se localizó la unidad ambiental: Zona Urbana, Montano Alto, Inclinado. En cuanto a la protección de Ríos, quebradas y causes de agua se ha tomado en cuenta el siguiente análisis ya que esta protección estará enfocada en todo el territorio. Áreas de Protección de Causes de Ríos, Quebradas o cualquier curso de agua o laguna Estos se encuentra junto a los causes de agua, en el Cantón podemos identificar mayoritariamente estos junto al Río Cañar, Río Capulí, y Rio Yanacachi. Como áreas de protección de causes de ríos, quebradas, lagunas en el cuadro No. 108, podemos observar el margen de protección, las áreas definidas. 624 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Cuadro No. 108 Margen de Protección de Ríos, Quebradas o cualquier cursos de agua según Straler. Ancho de Río, Hidrografía quebrada o cualquier Straler curso de agua en metros. Margen de Protección de cada lado. 1 Menores de 3m 20m 2 4m 20m 3 8m 30m 4 10m 40m 5 16m 50m 6 16m 50m 6 16m 50m Fuente: Elaborado: GADIPCS Equipo Técnico del PDyOT del GADIPCS. En el caso de las lagunas existentes se plantea un margen de 100m, contando desde el borde de la misma. Superficies de categorías de ordenación A continuación se muestra un cuadro de las superficies de las categorías de ordenación del territorio: 625 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Cuadro No. 108 Superficies de las Categorías de Ordenación Fuente: Elaboración: Equipo técnico del Consejo Provincial Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS A continuación se muestra el mapa que general de las categorías de ordenación que se han encontrado en el territorio: 626 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 72 Categorías de ordenación Fuente: Elaborado por: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT del GADIPCS 627 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL 8.4.1.4. Asentamientos Humanos Un sistema de asentamientos está constituido por núcleos de población de diferentes condiciones y jerarquías pudiendo ser estos: ciudades, pueblos, comunidades y caseríos, y por canales de infraestructura de comunicaciones que permiten las relaciones de intercambio de personas, bienes, servicios e información entre ellos y con el exterior. En el siguiente cuadro se muestra la información de las comunidades existentes por Jerarquía, Patrimonio Natural y Cultural y Accesibilidad. Cuadro No. 109 Asentamientos Humanos COMUNIDAD POBLACIÓN JERARQUÍA POBLACIONAL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ACCESIBILIDAD Suscal Centro 1266 1 Kullauku 400 2 Jalupata 368 2 X X X Suscal Pamba 300 2 Pachón 225 2 Cercapata 220 2 Carbón 208 2 Ukawayku 203 2 Chocarpamba 161 3 Milacruz 154 3 X X X X X X X X X X Capulí 153 3 Punguyaku 145 3 Duchún 134 3 Samboloma 131 3 Dimiloma 121 3 Achupillas 104 3 Cruz pata 104 3 X X X X X 628 X X X X X PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL COMUNIDAD POBLACIÓN JERARQUÍA POBLACIONAL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Gulapan 92 3 X Quilloloma 65 3 Niñoloma 63 3 Gampala 61 3 Tambillo 54 3 Wayllauku 54 3 Suscal Viejo 52 3 Gullandel 51 3 Gun Chico 46 3 Milmil 44 3 Aguarongo 37 3 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL ACCESIBILIDAD X X X X X X X X X X X X X X TOTAL 5016 Fuente: Elaboración: GAD de Suscal Equipo Técnico del PDyOT Suscal. Como se puede observar en el cuadro existen 28 comunidades, se realizó una jerarquía de asentamientos del 1 al 3; en donde Jerarquía 1 es Suscal Centro con una población de 1266, Jerarquía 2 tiene poblaciones entre 200 y 500 habitantes y por ultimo la Jerarquía 3 que tiene poblaciones menores a 200 habitantes, en donde encontramos la mayoría de comunidades del Cantón. De este análisis podemos concluir que la creación de nuevas comunidades crearía comunidades con poblaciones menores a 50 habitantes, lo que ocasionaría un abandono de las mismas por el número de su población y la imposibilidad de dotar de los servicios básicos; a más de ello la extensión del territorio es pequeña comunidades. 629 para la creación de nuevas PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL En las comunidades podemos encontrar patrimonio natural como cultural, en las comunidades de Chocarpamba, Suscal Viejo y el Centro Urbano cuentan con patrimonio cultural como Iglesias, Grutas, Haciendas y otros; y estas son accesibles ya que se encuentran en la vía principal Durán – Tambo y la antigua vía Durán Tambo. En cuanto al patrimonio natural todas las comunidades del cantón tienen un alto nivel paisajístico; en donde podemos encontrar cerros, lomas, cascadas y otros que han sido participes de varias leyendas contadas en las comunidades; con respecto a la accesibilidad podemos decir que es factible en casi todas las comunidades a excepción de Capulí, Gulapán y Duchún ya que las vías se encuentran deterioradas y en la temporada de invierno en el cantón la accesibilidad a las mimas se vuelve dificultosa. La población tendrá un crecimiento en la comunidades que se encuentran cerca de la vía principal E40 o Vía Durán-Tambo por los beneficios que esta proporciona a la población ya sea en movilidad, accesibilidad, dotación de servicios básicos y educación, entre otros. Además se propone la creación de equipamientos en salud, educación y otros en las comunidades que tiene una potencialidad en cuanto a crecimiento por su nivel de accesibilidad, patrimonio natural y cultural. En el mapa No. 73 podemos identificar las comunidades según su jerarquía poblacional. 630 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SUSCAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO INTERCULTURAL PARTICIPATIVO DEL CANTÓN SUSCAL Mapa No. 73 Jerarquía poblacional de las comunidades Fuente: Elaboración: GADIPCS Equipo técnico del PDyOT 631