Subido por alexarrieche93

caracteristicas politicas, sociales y economicas de venezuela 1840-1940

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones interiores justicia y
paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
UNES – Yaracuy
Características políticas, sociales y económicas de
Venezuela 1840-1940
Discente:
Arrieche Perdomo Alexandra del Carmen
Ci: 21126386
Facilitador: José López
Ambiente: 1
San Felipe, FEBRERO 2021
Características políticas, sociales y económicas de
Venezuela 1840-1940
Políticas:
Los comienzos de la historia de Venezuela independiente se caracterizaron por
revoluciones y contra-revoluciones. De 1830 a 1848, el poder fue detentado por los
conservadores, antes de devenir una dictadura bajo la dinastía de los Monagas. El
general José Antonio Páez gobernó durante dieciocho años, después, de 1858 a
1870,
Venezuela
fue
desgarrada
por
una
guerra
civil.
De 1870 a 1888, Antonio Guzmán Blanco dirigió el país de manera autoritaria. Su
política se orientó hacia una laicización del estado y una modernización de la
economía. Su gobierno fue seguido de varias dictaduras militares, entre ellas, la de
Cipriano Castro. En 1902, éste se opuso a Gran Bretaña y Alemania, quienes
bloquearon los puertos venezolanos debido a deudas no reembolsadas por el
estado venezolano. El conflicto fue arreglado por el tribunal de La Haya, quien
resuelve en favor de los europeos en 1904; en julio de 1907, Venezuela había
pagado
sus
obligaciones.
El año siguiente, Castro fue depuesto por el general Juan Vicente Gómez, quien
conservó el poder de 1908 a 1935. Bajo su régimen comenzó la explotación de los
yacimientos de petróleo, descubiertos en 1840, y que favorecieron el desarrollo
económico
del
país.
En 1945, después del derrocamiento de la dictadura del general Medina Angarita,
Rómulo Betancourt, del partido de la Acción Democrática (AD), llegó a ser
presidente de Venezuela e instauró un proceso democrático. Una nueva
constitución, promulgada en 1947, instituyó el sufragio universal por voto secreto.
Más tarde ese mismo año, después de la primera elección democrática de
Venezuela, el escritor Rómulo Gallegos fue elegido presidente; pero fue derrocado
por
una
revuelta
del
ejército.
En 1953, Pérez Jiménez dirigió el país instaurando una nueva dictadura. El 11 de
abril de 1953, después de tres meses de deliberación, la Asamblea constituyente
dio su aprobación final a una nueva constitución, que fue promulgada el 15 de abril.
El país, que era llamado oficialmente Estados Unidos de Venezuela desde 1864,
tomó
entonces
el
nombre
de
República
de
Venezuela.
En enero de 1958, Pérez Jiménez fue derrocado y reemplazado por el antiguo
presidente Betancourt, miembro de la AD, quien llevó una política de reformas y de
modernización de la agricultura y del sector industrial. Pero debió hacer frente a un
malestar social que provocó revueltas durante todo el año 1961. Estas eran
fomentadas a la vez por la oposición de extrema derecha y los revolucionarios
cubanos. En 1964, otro miembro de la AD, Raúl Leoni, sucedió a Betancourt. No
disponiendo de la mayoría en el Congreso, formó un gobierno de coalisión.
SOCIALES:
En 1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se
estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra
Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo
venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del
tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:

Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras
rurales.

Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y
prestaban dinero a altos intereses.

Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por
servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma
independiente.

Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca
intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso
doméstico a base de barro.

Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se
entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las
mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas
personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a
las personas ó mercancías de un lugar a otro.

Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro
le diera por motivo de las labores realizadas

Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban
en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o
peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el
individuó que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía
en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso
social que permitieran la movilidad vertical.
Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y
empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes
permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como
resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así
como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional,
Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.
1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial
y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase
social predominante en la vida venezolana.
El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura,
construcción, energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a
desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeños
comerciantes, artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados.
Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el
campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y el de
más baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.
ECONÓMICAS:
La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica, tuvo gran importancia
la sociedad económica de los amigos del país, que se había creado desde 1829,
con el fin de orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los
renglones que dieron mejores ingresos fueron la ganadería, el cultivo de tabaco,
los derechos de aduana.
A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el
cuadro
de
bonanza.
Baja
el precio del café,
que
es
el
principal producto de exportación: de 0.9 peso por libra del año fiscal 1831-32 bajó
a 0.6 en el año 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas subió en los mismos
años de 0.13 peso a 0.16, por libra.
La cantidad de café aportado bajo igualmente: de 37% de las exportaciones en el
año fiscal 1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los ingresos del
tesoro.
Comenzaron a difundirse denuncias relativas a actos de corrupción cometidos por
miembros de la familia Monagas y del círculo de sus allegados. Se acusaba a
Jacinto Gutiérrez, ex secretario de Hacienda, y a Juan Giuseppi, yerno de Monagas,
de haberse enriquecido con el “saqueo” del Tesoro público. A ello deben sumarse
los privilegios derivados de la Ley de Tierras Baldías, sancionada en 1848, que
favoreció a un restringido grupo de grandes propietarios vinculados a las
autoridades depuestas.
En el documento, firmado el primero de marzo de 1859, se indicaba la forma de
pago de los intereses pendientes desde 1847, ya que durante el período de los
Monagas no se había dado cumplimiento a esas obligaciones.
El nuevo gobierno recibió de inmediato la adhesión de reconocidos comerciantes,
quienes organizaron una comisión especial con el propósito de recaudar fondos
para el denominado “Empréstito Patriótico”. Como estos auxilios no fueron
suficientes, el Poder Ejecutivo debió enfrentar serias dificultades fiscales que se
acrecentaron tras el estallido de la Guerra Federal, el 20 de febrero de 1859.
Con la finalidad de solventar parte de las necesidades del Tesoro público, se optó
en ese mismo año por lanzar una emisión por un millón de pesos en billetes. A tal
efecto se abrió una lista de suscriptores que estaría administrada por una comisión
integrada por las cinco casas comerciales que hubieran aportado mayor capital. El
éxito de esta operación fue rotundo ya que con rapidez se obtuvo el apoyo
económico de importantes firmas mercantiles de Caracas y también de La Guaira.
En la medida en que la contienda proseguía provocando estragos en la economía
e incrementaba los gastos militares, Manuel Felipe de Tovar, encargado del Poder.
Ejecutivo desde el 12 de abril de 1860, decretó la contratación de un nuevo
empréstitopor 300.000 pesos en Caracas, Carabobo, Aragua, Maracaibo y Guayana
El 6 de julio de 1860 fue promulgada una nueva ley que derogó el código vigente
sobre juicios de Espera y Quita. El artículo primero precisaba que por concepto de
deudas no podría pedirse judicialmente es pera ni quita. Con la abolición del
beneficio de espera concluyó el polémico asunto que había llevado al país al borde
de un bloqueo naval en el año 1849.
Para completar este cuadro de reformas que respondían a las exigencias del sector
mercantil, se incorporó el derecho de retroventa a través de la Ley del 16 de junio
de 1861. En realidad, esta modalidad era utilizada por los prestamistas des de la
década de los cincuenta, para evitar así regirse por la normativa vigente sobre cobro
de deudas.
Entre 1860 y 1861 fue eliminado el combatido beneficio de espera, se aprobó una
nueva ley sobre contratos por préstamos de dinero y la retroventa pasó a tener
carácter legal.
Paralelamente a la reforma de la Ley de Espera, se encontraba en preparación el
proyecto del Banco de Venezuela. Con antelación ya había sido sancionada, en julio
de 1860, la primera ley que regulaba la creación y el funcionamiento de las
entidades de crédito en Venezuela. El artículo primero determinaba que podían
establecerse libremente bancos de depósito, giro y descuentos, sin más
formalidades que las prescritas por las leyes mercantiles para la instalación de
casas de comercio.
Las negociaciones para la creación del Banco de Venezuela se llevaron a cabo con
toda celeridad: el día 22 de agosto de 1861 se reunió la Junta General de
Accionistas que ratificó la conformación de la compañía según las pautas señaladas
en el proyecto original. Como era de esperar, el banco ingresó en una crisis
irreversible poco tiempo después. En el mes de abril de 1862, cuando aún no había
transcurrido medio año de su fundación, la directiva declaró que no podía hacer
frente a las emisiones cuyo vencimiento estaba próximo por falta de fondos en
efectivo, lo que generó gran alarma entre sus acreedores.
El lento camino hacia la reconstrucción económica con la firma del Tratado de
Coche en 1863, comenzaron a darse los primeros pasos para la instalación de las
autoridades que habrían de sustituir al régimen del general José Antonio Páez. El
17 de junio de 1863 se reunió en La Victoria la Asamblea Nacional que designó a
Juan Crisóstomo Falcón como Presidente Provisional de la República y
Vicepresidente a Antonio Guzmán Blanco.
Las primeras acciones del nuevo gobierno se orientaron a la atención del problema
fiscal. Guzmán Blanco había sido nombrado en 1863 Comisionado Fiscal de
Venezuela con encargo especial de obtener un empréstito en Europa que no
excediera los dos millones de libras esterlinas.
Un cambio de panorama se observa a partir de los años sesenta en cuanto al
creciente interés de los capitales europeos por captar nuevos campos de inversión.
Ejemplo de ello son los empréstitos de 1862 y 1864, además de diversos proyectos
en ferrocarriles y minas, estos último s coincidentes con la misión de Guzmán
Blanco en el exterior.
En coincidencia con las tratativas del empréstito en 1864 se pusieron en marcha las
gestiones para la creación del Banco de Londres y Venezuela. En Venezuela, los
principales socios eran destacados representantes del comercio local. Esta fue la
primera experiencia bancaria en la que tuvo intervención el denominado “alto
comercio”.
A partir de la década de los sesenta comenzaron a presentarse algunos signos
económicos positivos gracias al aumento de la demanda mundial de café, lo que
posibilitó la expansión de los cultivos en las laderas y valles de la Cordillera de la
Costa y en la región andina. A su vez, el crecimiento de ese renglón productivo
requería de la modernización de las vías de comunicación y los medios de
transporte, lo cual podría con tribuir a la futura articulación de las regiones entre
sí. Durante esta década, los agricultores manifestaron su constante preocupación
por la obtención de recursos a bajas tasas de interés, lo que permitiría reactivar la
economía tras las terribles secuelas de la Guerra Federal.
Los cambios más profundos se registraron a partir de 1870, bajo el signo de la
autocracia guzmancista, mediante la aplicación de un conjunto de reformas que
apuntaban a la eficiencia del aparato administrativo, la unificación nacional y la
modernización económica.
En Venezuela, estas crisis provocaron una drástica reducción de los precios de
exportación del café‚, que duró hasta 1908. Además esos años fueron aciagos para
el país, ya que además, según R. J. Velázquez (1973), se produjeron dos
revoluciones, un ataque de viruela, una plaga de langostas y una larga sequía. La
baja de los precios del café‚ hizo perder el crédito internacional del país, y ocasionó
la paralización de las aduanas y una drástica reducción en las ventas que llevó a la
quiebra a muchos comerciantes. A finales de 1898, ante la gravedad de la crisis, el
gobierno de Andrade sometió a la Cámara de Comercio de Caracas tres soluciones
para superarla: la emisión de papel moneda, la acuñación de monedas de plata y el
incremento de un 25% en las tarifas de aduana. Prudentemente, la Cámara escogió
la tercera medida
La crisis de 1909, que, bajo la forma de una crisis de sobreproducción, afectó
especialmente a los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, y que se reflejó en una
disminución importante de los beneficios industriales y la quiebra de algunos
bancos, repercutió sobre la economía agroexportadora venezolana.
La crisis de 1959-63. Una vez depuesta la dictadura de Pérez Jiménez, el gobierno
venezolano tomó una serie de medidas de índole social, las que unidas al inestable
ambiente político existente (como consecuencia de sublevaciones militares y de la
subversión guerrillera), ocasionaron una crisis económica, que afectó
particularmente a la industria de la construcción, uno de los sectores más activos y
fuente generadora de empleo. En esa época el gobierno intervino activamente en la
actividad petrolera, con su política de no otorgamiento de nuevas concesiones
petroleras, la creación de la empresa estatal CVP y su decisiva participación en la
creación de la OPEP.
Descargar