Subido por Juan Espinoza

Desarrollo Sistema Procesamiento de datos para trabajos de logistica y control en reparto de agua rural

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ACTIVIDAD DE TITULACIÓN
MODALIDAD PRÁCTICA CONTROLADA
“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS PARA
TRABAJOS DE LÓGISTICA Y CONTROL EN LA DIRECCION DE DESARROLLO
RURAL DE LA DE LA MUNICIPALIDAD DE TEMUCO”
Profesor Guía: Marcelo Garrido Suazo.
JUAN VALENTINO ESPINOZA VENEGAS
2016
ÍNDICE
1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
2
OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 8
3
ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................. 9
3.1 CLASIFICACION DE LA MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ....................................... 9
3.2 SERVICIOS PRINCIPALES DE LA MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ..................... 10
3.3 MACRO ENTORNO ...............................................................................................11
3.4 MICRO ENTORNO ................................................................................................11
3.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................... 12
3.5.1 MISION DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ............................. 12
3.5.2 VISION COMUNAL DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ........... 12
3.5.3 ORGANIGRAMA DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ............... 13
3.6 DESCRIPCION DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL.......................... 16
3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL .................................................................. 17
3.6.2 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL INDIGENA (PDTI) ...... 17
3.6.3 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL (PRODER) ............................ 17
3.6.4 UNIDAD DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE RURAL ..................... 18
4
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS ........................................... 18
4.1 Metodología y plan de trabajo desarrollado ........................................................... 18
4.2 Descripción de funciones y actividades a desarrollar ............................................ 18
4.2.1 ELABORACIÓN DE “PLANILLA REGISTRO ÚNICO DE BENEFICIARIOS”
PARA ENTREGA DE AGUA POTABLE RURAL ........................................................ 19
4.2.2 ELABORACIÓN DE PLANO DE FAMILIAS GEORREFERENCIAS PARA
ENTREGA DE AGUA POTABLE................................................................................ 20
4.2.3 ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS GLOBAL ........................................... 23
4.2.4 ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ... 37
4.2.5 DESARROLLO DE FORMULARIOS PARA TAREAS DE LA DIRECCIÓN ..... 40
4.2.6 DESARROLLO DE ESTADISTICAS SITUACION PREVIA PARA ANALISIS DE
DESEMPEÑO ........................................................................................................... 40
4.2.7 DESARROLLO DE RESUMEN SOBRE SITUACION EN LA APLICACIÓN DE
FICHAS FIBE ............................................................................................................ 42
4.2.8 DESARROLLO DE PRESENTACIONES PARA REUNION DE ALCALDE CON
DIRECTORES ........................................................................................................... 44
4.2.9 DESARROLLO DE INDICADORES SITUACION PREVIA A LA PROPUESTA
DE IMPLEMENTACIÓN ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
5
ANALISIS CRÍTICO .................................................................................................. 45
6
EVALUACIÓN DEL PROCESO ................................................................................. 51
7
APORTE AL PERFIL PROFESIONAL ....................................................................... 53
8
CONCLUSIONES...................................................................................................... 57
9
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 61
10
ANEXOS ............................................................................................................... 63
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Organigrama Ilustre Municipalidad de Temuco ................................................. 13
Figura 2. Organigrama Dirección de Desarrollo Rural ...................................................... 16
Figura 3. Planilla Registro Único de Beneficiario/as ......................................................... 20
Figura 4. Plano Familiar Georreferenciadas..................................................................... 21
Figura 5. Plano Familias Georreferenciadas .................................................................... 22
Figura 6. Formulario Ingreso Base de Datos.................................................................... 24
Figura 7. Formulario Selección de Cuenta Base de Datos ............................................... 25
Figura 8. Formulario Inicio Base de Datos ....................................................................... 25
Figura 9. Formulario Ingreso de Beneficiarios Base de Datos.......................................... 26
Figura 10. Formulario Búsqueda de Beneficiarios Base de Datos.................................... 27
Figura 11. Formulario Informe Rápido .............................................................................. 28
Figura 12. Vista Informe Rápido....................................................................................... 28
Figura 13. Formulario Registro de Reports ...................................................................... 30
GLOSARIO
CAMION ALJIBE
:
También llamado Camión Cisterna, es una de las
muchas variedades de camiones que sirve tanto para el
transporte de líquidos como para su mantenimiento por
tiempo prolongado según sus características.
FICHA BASICA DE
:
EMERGENCIA (FIBE)
Tiene por objetivo levantar información más detallada
de los grupos familiares, para dar apoyo en la respuesta
de la emergencia. Este instrumento es parte del
Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades
reconocidos por el Estado de Chile para situaciones de
emergencias, desastres y catástrofes (DS. 156 del 2002
y D.S. 697 del 2015) y reemplaza la anterior Encuesta
Familiar Única (EFU). La FIBE respalda los informes
Alfa y Delta del Sistema de Evaluación de Daños y
Necesidades.
FORMULARIO
:
En Microsoft Access los formularios son como los
expositores de una tienda, que hacen que sea más fácil
ver u obtener los artículos que se buscan. El diseño de
los formularios es importante, dado que son objetos con
los que los usuarios agregan, editan o visualizan los
datos almacenados en la base de datos de Access.
GEORREFERENCIACIÓN
:
Es el uso de coordenadas de mapa para asignar una
ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los
elementos de una capa de mapa tienen una ubicación
geográfica y una extensión específicas que permiten
situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella.
GOOGLE EARTH
:
Programa informático que representa virtualmente la
estructura de la tierra en el cual es visualizar y
desarrollar múltiple cartografía.
INDAP
:
INFORME ALFA
:
INTENDENCIA
:
Es un organismo que depende del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, que tiene como principal función
representar al Presidente de la República en el territorio
de su jurisdicción.
MICROSOFT ACCESS
:
Es un sistema de gestión de bases de datos incluido en
el paquete de programas de Microsoft Office.
ONEMI:
:
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública es el organismo técnico del
Estado de Chile encargado de la coordinación del
Sistema Nacional de Protección Civil. Su misión es
planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de
prevención,
respuesta
y
rehabilitación
frente
a
situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres
y catástrofes de origen natural o provocados por la
acción humana.
POLÍGONO
:
En Google Earth, corresponde a una división del plano
en base a distintas marcas de posición.
REPORT
:
Documento utilizado por la Municipalidad de Temuco
para el registro de las tareas de reparto de agua potable
en el sector rural de la comuna.
1 INTRODUCCIÓN
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, cuentan con
personalidad jurídica y poseen patrimonio propio, su función es administrar una comuna
en búsqueda de crecimiento y desarrollo económico. A la cabeza se encuentra el Alcalde,
el cual es elegido cada 4 años, correspondientes a la duración de sus mandatos, éste es
asesorado por un concejo comunal, electo de la misma forma, tanto alcalde como
miembros del concejo pueden ser reelegidos al finalizar cada periodo.
La función principal de la municipalidad se lleva a cabo a través de la intervención en
distintos ámbitos, como lo es salud, educación, fomento productivo, deportes, cultura, etc.,
para lo cual cuenta con un trabajo en conjunto de sus direcciones, las que presentan
funciones claramente definidas.
Es en una de estas direcciones donde el alumno realizó su práctica profesional
controlada, la Dirección de Desarrollo Rural de la Ilustre Municipalidad de Temuco. Esta
dirección, como su nombre lo dice, está encargada de trabajar con el sector rural de la
comuna, en tareas de asesorías técnicas, fomento productivo y abastecimiento de agua
potable, para lo cual cuenta con tres departamentos, el Departamento de Desarrollo Local
(PRODER), Departamento de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y la Unidad de
Abastecimiento de Agua Potable Rural, siendo esta última en la cual el practicante
desempeño funciones.
El alumno fue requerido para elaborar un sistema que permitiera almacenar los datos de
las personas atendidas por la dirección con la entrega de agua potable, información que
también pudiera ser utilizada por los otros departamentos, siendo todo esto de forma
rápida, y que también permitiera controlar el funcionamiento de la unidad, debido a que
anteriormente esta función estaba a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario,
donde no existía ningún tipo de control, por lo cual se generaron un gran número de
irregularidades dañando así la imagen de la unidad. Con el cambio de esta unidad a la
Dirección de Desarrollo Rural surgen las necesidades, de cambiar la imagen mencionada,
eliminar estas irregularidades y contar con todos los elementos que permitan demostrar
una correcta administración.
Para el cumplimiento de la entrega de agua potable la unidad ha contado con una flota de
camiones aljibes proporcionados por la ONEMI, bajo un sistema en el cual se debía
completar un informe ALFA, el que servía de base para la ONEMI para determinar la
cantidad de camiones que la comuna necesitaba, este informe señalaba un número
determinado de familias y personas que requerían de la entrega de agua potable,
requerimientos originados por déficit hídricos. Esta política se modificó desde el 3 de
septiembre de 2016, desde esta fecha cada informe ALFA debe ir respaldado por una
“Planilla Registro Único de Beneficiarios/as”, la cual debe contener el nombre y otros
datos sobre el jefe de hogar de la familia a la cual se le está entregando agua, además se
incluyó una cantidad determinada de agua a repartir por persona, 50 litros por día. Es por
esto que aumento, para la dirección, la necesidad de un sistema que permita manejar
esta información, ya que el incumplimiento de estas normas limita el acceso a los
camiones aljibes, provocando que el número de éstos se vea reducido, lo que podría
generar la incapacidad de abastecer a todo el sector rural que requiere de agua potable,
cabe señalar que dicha revisión de la información por parte de la ONEMI se llevó y se
llevará a cabo cada 3 meses, lo que obliga a mantener los registros actualizados.
Esta práctica profesional controlada fue algo distinta a lo que comúnmente experimentan
los alumnos en éste proceso, ya que al alumno se lo solicitó solucionar una deficiencia,
para lo cual él debía determinar, bajo su criterio, la mejor opción, para lo cual el
practicante realizó una exhaustiva observación los primeros meses de práctica, a modo
de detectar donde se encontraban los principales problemas y poder dar solución a éstos,
teniendo así autonomía en sus tareas, lo que conllevó a que éste mantuviera altos niveles
de responsabilidad para el cumplimiento de lo esperado.
En base a lo anterior el practicante desarrollo una base de datos en el software Microsoft
Office, en el programa Microsoft Access, junto con otras tareas relacionadas al servicio de
entrega de agua potable en el sector rural.
Para la elaboración de lo mencionado en el párrafo anterior el practicante desarrollo un
análisis FODA, señalando aspectos a nivel de la Dirección como también de la Unidad, lo
cual a su vez fue utilizado para elaborar un plan de implementación del sistema de
administración de datos creado. Producto del buen trabajo realizado por el alumno es que
la dirección consideró pertinente contratar al estudiante para hacer esta implementación y
además poder trabajar con éste en otras tareas.
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
-
Desarrollar un sistema que permita ejecutar tareas de logística y control en las
principales actividades de la Dirección de Desarrollo Rural de la Municipalidad de
Temuco.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Modelar un sistema de control de entrega de agua potable para la Unidad de
Abastecimiento de Agua Potable de la Dirección de Desarrollo Rural.
-
Organizar la información sobre personas abastecidas con agua potable
permitiendo el fácil acceso a ésta por parte de todos los funcionarios involucrados
en esta tarea.
-
Definir procedimientos que permitan optimizar la utilización de recursos por parte
de la Dirección de Desarrollo Rural en su Unidad de Abastecimiento de Agua
Potable.
-
Fortalecer competencias duras y blandas del practicante desarrolladas durante su
formación profesional.
3 ANTECEDENTES GENERALES
Los orígenes de la Ilustre Municipalidad de Temuco se remontan al año 1888, donde se
llevaron a cabo las primeras elecciones municipales de la comuna, eligiéndose a Don
José del Rosario Muñoz como la máxima autoridad. Tareas tan simples como la
organización de los servicios y la administración de los escasos recursos con los que el
municipio disponía se mantuvieron durante varios mandatos en la comuna, centrando el
trabajo en organizar las escuelas, caminos, aseo, calles, entre otros.
Desde 1910 y una vez instaurados aspectos básicos para el funcionamiento, los alcaldes
fueron haciendo énfasis en la reglamentación de distintas materias, como los mataderos,
comercio ambulante, abastos, las primeras patentes y otros.
Para 1924, producto de inestabilidades políticas a nivel nacional, la conformación de
alcaldes como la administración de la comuna, se vieron afectadas, sin embargo, este
periodo fue breve, poniendo termino en 1925 con la llegada de Don Eduardo Solano
Illanes, considerado uno de los mejores alcaldes que ha tenido la ciudad, quien puso fin a
los funcionarios corruptos, realizó pago de deudas del municipio y principalmente reguló
las finanzas.
Con un aumento explosivo en la población, desde 1950 y hasta 1970, se enfocaron los
recursos a las mejoras de obras de pavimentación y agua potable, donde se debió
además hacer frente al impacto que tuvo el terremoto de 1960.
Actualmente el municipio, encabezado por Don Miguel Ángel Becker Alvear, continua con
el trabajo para la comunidad, buscando mejorar día a día la calidad de vida de cada uno
de sus habitantes.
3.1 CLASIFICACION DE LA MUNICIPALIDAD DE TEMUCO
La Ley N°18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, clasifica a éstas como: “…
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio…”, es decir, corresponde a un grupo de personas que tienen independencia en
cuanto a la realización de sus funciones, sin embargo, su composición como el tipo de
funciones que deben realizar, están previamente establecidas por ley.
3.2 SERVICIOS PRINCIPALES DE LA MUNICIPALIDAD DE
TEMUCO
Dentro de las funciones que debe desarrollar un municipio podemos encontrar dos líneas
de acción, privativas y conjuntas, las primeras hacen referencia a actividades que única y
exclusivamente puede ejecutar la municipalidad, en cambio, en las conjuntas, la
institución puede desarrollar directamente las funciones y/o con otros órganos de la
Administración del Estado.
Son clasificadas como funciones privativas las siguientes tareas:
-
Elaboración, aprobación y modificación del Plan de Desarrollo Comunal.
-
Planificación, regulación y confección del Plan Regulador Comunal.
-
Promoción del desarrollo comunitario.
-
Aplicación de disposiciones sobre transporte y transito públicos.
-
Aplicación de disposiciones sobre construcción y urbanización.
-
Aseo y Ornato de la comuna.
Por su parte corresponden a funciones conjuntas o compartidas actividades relacionadas
con:
-
Educación.
-
Cultura.
-
Salud Pública.
-
Medio Ambiente.
-
Asistencia social y Jurídica.
-
Capacitación.
-
Promoción del empleo.
-
Fomento productivo.
-
Turismo.
-
Deporte.
-
Recreación.
3.3 MACRO ENTORNO
Chile es un país democrático, donde la máxima autoridad es el Presidente de La
Republica. El estado se encuentra conformado por tres poderes, ejecutivo, legislativo y
judicial. El primero, dirigido por el Presidente de la Republica, es el encargado de
administrar el estado, por su parte el poder judicial se encarga de administrar justicia, y
finalmente el poder legislativo es el encargado de elaborar las leyes que rigen la nación.
Los municipios actúan en dependencia de la Ley N° 18.695, “Orgánica Constitucional de
Municipalidades”.
La economía del país es bastante estable y abierta, por lo cual es considerada por
muchos países para la inversión. La principal actividad economía es la minería, la
agricultura y ganadería. Siendo estas dos últimas las principales de la Región de La
Araucanía.
Con respecto a la población, actualmente solo existe un pueblo indígena, “Mapuche”, el
cual es rico en cultura y representa un 30% de la población de la Región.
Por último, Chile no es un país que gaste muchos recursos en I+D, los intentos son más
bien en adquirir tecnología moderna, en vez de desarrollarla.
3.4 MICRO ENTORNO
La Municipalidad de Temuco presta servicios en dos líneas principalmente, la primera
corresponde a los servicios que las personas pueden acceder directamente, como es la
tramitación de patentes, aseo, solicitud de documentos, regularización de documentos,
etc., por otra parte encontramos los servicios prestados o beneficios entregados a
personas que postulan y/o son consideradas en distintos tipos de proyectos, en este caso
los individuos beneficiados son mayormente personas de bajos recursos. En lo que
respecta a los proveedores, se considera a todas las personas y/o empresas, sujetos a la
prestación de servicios a través del mercado público, los cuales son seleccionados de
dependencia de los criterios de evaluación según el tipo de servicio solicitado. La
Municipalidad de Temuco no presenta una competencia directa propiamente tal, existen
algunos servicios que pueden ser prestados por empresas privadas, sin embargo acceder
a éstos resulta muy costoso para determinados grupos dentro de la comunidad, siendo
estos grupos la principal área de influencia de las distintos servicios que presta la
municipalidad, por lo cual no existe un riesgo importante asociado a la competencia.
3.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
3.5.1 MISION DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TEMUCO
“Liderar los procesos de desarrollo integral en la comuna, siendo un municipio que otorga
satisfacción en la calidad de sus servicios, que estimula la participación de todos los
actores locales, públicos-privados y promueve la participación de sus habitantes.”1
3.5.2 VISION COMUNAL DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
TEMUCO
“Una ciudad social y ambientalmente sustentable, democrática, que garantice calidad de
vida, que valora su patrimonio cultural y natural, integra su diversidad y fortalece su
identidad, una ciudad, que dignifique y potencie el desarrollo a escala humana de sus
habitantes. Que se proyecta con una gestión innovadora y participativa para su desarrollo,
reconociéndose dentro de un sistema mayor de interrelaciones.”2
Dirección de Planificación.(2010). Subsistema Institucional y Político. Recuperado de:
http://www.temucochile.com/themunicipio/manuales/Subsistema%20institucional%20y%20pol%C3%ADtico.p
df
2
Dirección de Planificación.(2010). Subsistema Institucional y Político. Recuperado de:
http://www.temucochile.com/themunicipio/manuales/Subsistema%20institucional%20y%20pol%C3%ADtico.p
df
1
3.5.3 ORGANIGRAMA DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
TEMUCO
ALCALDE
Concejo Económico
Social
Concejo Municipal
Administración
Municipal
Juzgados Policia
Local
Secretaría de
Planificación
Estadio y Gimnasio
Estudios
Museo y Sala
Exposiciones
Proyectos
Teatro
Urbanismo
Parque Automotriz
Secretaría
Municipal
Control
Oficina de Partes
Informaciones
Desarrollo
Comunitario
Jurídica
Fiscalización
Gabinete Alcaldía
Presupuesto
Obras
Aseo y Ornato
Tránsito
Administración y
Finanzas
Servicios
Incorporados
Desarrollo Rural
Bibliotecas
Catastro
Aseo
Estudios
Rentas
Educación
PDTI
Deportes
Edificación
Ornato
Permisos de
Circulación
Tesorería
Salud
PRODER
Gestión
Empresarial
Ejecución Obras
Alumbrado
Licencias de
Conducir
Abastecimiento
Cementerio
AGUA
Programas Sociales
Inspección
Recursos Humanos
Atención Menores
Promoción
Comunitaria
Operaciones
Bienestar
Seguridad
Ciudadana
Contabilidad
Social
Informática
Figura 1. Organigrama Ilustre Municipalidad de Temuco
Fuente: Elaboración Propia
La
estructura
organizacional
de
la
Municipalidad
de
Temuco
presenta
una
departamentalización por funciones, la jerarquía entre departamentos no es una
herramienta a utilizar ya que las operaciones de cada dirección funcionan en conjunto con
las demás, la única autoridad claramente definida corresponde al Alcalde.
Cada Dirección está compuesto por Departamentos, con una misma jerarquía, sin
embargo, dentro de estos departamentos sí es posible apreciar una cadena de autoridad
más clara, donde cada departamento está liderado por el Jefe de Departamento y cada
Dirección está al mando de un Director.
Las principales funciones de cada dirección se pueden observar en la siguiente tabla3:
Administración : Colaborador directo del Alcalde en las tareas de coordinación
Municipal
y gestión permanente del Municipio, y en la elaboración y
seguimiento del plan anual de acción municipal.
Administración y : Generación
Finanzas
de
recursos
que
permitan
satisfacer
las
necesidades de los distintos servicios municipales que se
presentan a la comunidad, en forma directa o en coordinación
con otras unidades del Municipio.
Dirección Aseo y : Le corresponde velar por el aseo de las vías públicas,
Ornato
parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes
nacionales de uso público existentes en la comuna. El servicio
de extracción de basura, y la construcción, conservación y
administración de las áreas verdes de la comuna.
Dirección Jurídica : Prestar apoyo en materias legales al Alcalde y Concejo.
Además, informará en derecho todos los asuntos legales que
las distintas unidades municipales le planteen, las orientará
periódicamente respecto de las disposiciones legales y
reglamentarias, y mantendrá al día los títulos de los bienes
municipales.
Dirección de : Realizar la auditoría operativa interna de la Municipalidad, con
Control
el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación.
Colaborar directamente con el Concejo para el ejercicio de sus
funciones fiscalizadoras.
Desarrollo : Asesorar al Alcalde y, también, al Concejo en la promoción del
Comunitario
desarrollo
comunitario;
organizaciones
3
prestar
comunitarias,
asesoría
fomentar
técnica
su
Municipalidad de Temuco. (2016). Direcciones. Recuperado de: http://www.temucochile.com/
a
desarrollo
las
y
legalización, y promover su efectiva participación en el
Municipio.
Secretaria Comunal : Servir de secretaría técnica permanente del Alcalde y del
de Planificación
Concejo en la formulación de la estrategia municipal.
Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos,
inversiones y el presupuesto municipal.
Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de la situación
de desarrollo de la comuna, con énfasis en los aspectos
sociales y territoriales.
Secretaría Municipal : Dirigir las actividades de secretaría administrativa del Alcalde y
del Concejo, y desempeñarse como ministro de fe en todas las
actuaciones municipales.
Servicios : La unidad de servicios de salud, educación y demás servicios
Incorporados
incorporados a la gestión municipal, tendrá la función de
asesorar al Alcalde y al Concejo en la formulación de las
políticas relativas a las mencionadas anteriormente.
Dirección Obras : Velar por el cumplimiento de la Ley General de Urbanismo y
Construcción, del plan regulador comunal y de las ordenanzas
correspondientes.
Dirección Transito : Otorgar
y
renovar
licencias
para
conducir
vehículos.
Determinar el sentido de circulación de automóviles, en
coordinación con los organismos de la Administración del
Estado competente. Señalizar adecuadamente las vías
públicas, y en general, aplicar las normas generales sobre
tránsito y transporte públicos en la comuna.
Dirección Desarrollo : Tiene como objetivo planificar, coordinar y supervisar, las
Rural
acciones del municipio tendientes al desarrollo integral del
sector rural de la comuna.
3.6 DESCRIPCION DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL
“…La dirección de desarrollo rural de la municipalidad de Temuco, tiene como objetivo
planificar, coordinar y supervisar, las acciones del municipio tendientes al desarrollo
integral del sector rural de la comuna.”
Esta Dirección atiende a las necesidades que el sector rural de la comuna de Temuco
pudiese presentar en distintas temáticas, destacándose el trabajo focalizado en cuanto a
desarrollo productivo rural como también en materia de adelanto rural, es decir, busca
mejorar la calidad de vida de este sector de la comuna, el cual en su mayoría presenta
familias de muy bajos ingresos.
Para poder llevar a cabo las funciones que han sido encomendadas a esta dirección, ésta
se encuentra dividida en 3 departamentos:
•
Departamento de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)
•
Departamento de Desarrollo Rural (PRODER)
•
Unidad Abastecimiento de Agua
Quedando su estructura organizacional como lo muestra la figura:
Dirección de
Desarrollo Rural
Departamento de
Desarrollo Territorial
Indígena (PDTI)
Departamento de
Desarrollo Rural
(PRODER)
Unidad
Abastecimiento de
Agua
Figura 2. Organigrama Dirección de Desarrollo Rural
Fuente: Elaboración Propia
3.6.1 DESCRIPCIÓN
DE
LAS
FUNCIONES
DE
LOS
DEPARTAMENTOS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO
RURAL
3.6.2 DEPARTAMENTO
DE
DESARROLLO
TERRITORIAL
INDIGENA (PDTI)
Aplicación de encuesta de diagnóstico y sistematización de la información de cada
usuario en un sistema informático de INDAP; segmentando los usuarios de la unidad
operativa, identificando los factores críticos que impiden a los usuarios de cada segmento,
optimizar, desarrollar y consolidar sustentablemente sus sistemas productivos.
Además, se debe encargar de elaborar un plan estratégico de mediano plazo para la
unidad operativa, con el cual se elaborará un plan operativo anual para la unidad
operativa.
Por otra parte, este departamento debe apoyar la canalización de subsidios sociales o
servicios prestados por la municipalidad y otros, que vayan en directo beneficio del
programa; debe realizar proyectos de Inversión para Fomento Productivo (IFP) para
dichos usuarios y elaborar solicitudes de capital de trabajo.
Este departamento debe apoyar emprendimientos de la unidad operativa (formación,
formalización, permisos municipales, entre otros).
3.6.3 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL (PRODER)
Este departamento debe asesorar técnicamente a pequeños agricultores relacionados a la
apicultura, frutos menores y mayores, flores, hortalizas, entre otros; capacitarlos
constantemente con respecto a la producción de hortalizas; asesorarlos en la producción
de semillas. Además, debe ejecutar proyectos de riego y efectuar el programa de sanidad
animal, entre otros.
3.6.4 UNIDAD DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE RURAL
Esta unidad está encargada de abastecer de agua potable a las personas que residen en
el sector rural de la comuna, para esto, la unidad cuenta con una flota de camiones aljibes
proporcionados por la Intendencia Regional en trabajo con la ONEMI, y cuenta a además
con camiones propios de la dirección de desarrollo rural.
4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
4.1 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLADO
El plan de trabajo diseñado para el cumplimiento de los objetivos propuestos por y para el
estudiante en el transcurso de su práctica profesional, se estructuró en base a cinco
tareas clave:
•
Revisión de la Información Disponible antes de su llegada a la dirección.
•
Desarrollo de una Base de Datos global en la dirección.
•
Desarrollo de una Herramienta de Administración de Datos.
•
Levantamiento de Información.
•
Desarrollo de Estrategias de Optimización de Recursos
Estas tareas permanecieron constantes, sufriendo pequeñas modificaciones en cuanto a
los plazos de ejecución, ya que no era requisito la finalización completa de una actividad
para comenzar la siguiente, sino que a medida que se fue avanzando pudieron realizarse
tareas simultáneas.
4.2 DESCRIPCIÓN
DESARROLLAR
DE
FUNCIONES
Y
ACTIVIDADES
A
4.2.1 ELABORACIÓN DE “PLANILLA REGISTRO ÚNICO DE
BENEFICIARIOS” PARA ENTREGA DE AGUA POTABLE
RURAL
Al inicio de la práctica controlada se le encomendó al estudiante hacer una revisión de la
información existente en la dirección correspondiente al servicio de entrega de agua
potable en el sector rural de la comuna de Temuco, motivado esto por los requerimientos
por parte de la ONEMI y la Intendencia Regional, entidad que provee de camiones aljibes
al municipio para hacer entrega de este suministro. La función consistió en revisar la
documentación, identificando datos repetidos, erróneos e incompletos, distinguiendo
elementos como Nombre, Rut, Comunidad, Teléfono, Georreferenciación y otros, se
puede apreciar en mayor detalle en la figura 3. Estos datos son exigidos por parte de la
ONEMI y la Intendencia Regional para realizar un cálculo con el fin de determinar el
número de camiones aljibe que la comuna necesita para abastecer de agua potable a
quienes la necesiten, el alumno, por medio de sus conocimientos, desarrolló una base de
datos que permitió un rápido análisis de la información como también la entrega inmediata
de estos en el formato que es requerido por la ONEMI y la Intendencia Regional, cabe
señalar que este proceso se llevará a cabo cada tres meses y que ésta fue la primera
instancia en que se trabajaba bajo este formato, por lo cual esta herramienta resulto ser
altamente eficiente para la dirección, mencionar además, que esta tarea se ejecutó en
tiempo record por el alumno, en el transcurso de su primer mes de práctica, permitiendo
que la Dirección mantuviera el número de camiones que le estaban siendo
proporcionados a la fecha, ya que en caso contrario éste número se iba a ver disminuido,
tal como ocurrió con otras comunas que no pudieron completar los antecedentes
requeridos o no que fueron entregados de manera óptima, y que imposibilitaría hacer la
entrega de agua a todas las familias que la necesitan.
Figura 3. Planilla Registro Único de Beneficiario/as
Fuente: Elaboración Propia en base a formato entregado por la ONEMI e Intendencia Regional.
En la figura 3 se puede observar la planilla exigida por la ONEMI y la Intendencia
Regional, diseñada bajo el formato entregado por los mismos, correspondiente al periodo
Octubre-Noviembre-Diciembre, los datos exhibidos son reales y comprenden una parte de
la nómina, dicho documento incorpora un total de 2582 familias equivalentes un total de
11360 personas.
4.2.2 ELABORACIÓN
DE
PLANO
DE
FAMILIAS
GEORREFERENCIAS PARA ENTREGA DE AGUA POTABLE
En base a la información recopilada, mencionada en el punto anterior, el alumno, con
ayuda de un miembro de la dirección, elaboró un plano con la información de
georreferenciación de las familias que son abastecidas con agua potable. El objetivo de
este plano consiste en permitir la elaboración de rutas para optimizar la entrega de agua,
los tiempos de entrega, los días de entrega, la utilización de combustible y el bienestar de
los choferes. Este plano fuera elaborado por medio de los datos de georreferencias de las
familias, los cuales fueron traspasados al programa ArcMap, un desarrollador de planos.
Figura 4. Plano de Familias Georreferenciadas
Fuente: Elaboración Propia mediante software Google Earth.
La Figura 4 corresponde a una vista alejada del Plano de Familias Georreferenciadas, a una Altitud
de Ojo de 46.60 Km, el borde gris junto al borden rojo muestran los límites de la comuna de
Temuco, el primer borde incluye el sector rural de la comuna, por su parte, la línea roja, comprende
el sector urbano de la misma. Cada punto verde representa una familia, al realizar un clic sobre
este se abre una pestaña la que muestra el nombre del jefe de hogar, la comunidad indígena de la
cual es miembro o sector, y la cantidad de litros que requiere esa familia para satisfacer sus
necesidades semanales de agua potable.
Para generar dicho plano en Google Earth se debió elaborar una lista con una estructura
determinada, como la que se muestra en la Figura 5, para esto se utilizó Microsoft Excel, programa
que permite guardar el archivo en formato .csv, el cual posteriormente fue transformado a formato
.kml mediante una aplicación online, este último es ejecutable en Google Earth.
Figura 5. Estructura Archivo .CSV para Transformar a .KML
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Excel.
La estructura requerida estable que antes de la primera “,” debe ir el Nombre de la
Etiqueta que será visible al abrir el archivo, a continuación, viene la Coordenada Este en
la que se ubica la casa, le sigue la Coordenada Norte, el tipo de sistemas de
coordenadas, texto asociado a la etiqueta y por ultimo un formato de fuente.
Figura 6. Plano Familias Georreferenciadas
Fuente: Elaboración Propia mediante software Google Earth.
En la Figura 6 la Altitud de Ojo se encuentra a 432 m., a este nivel es fácilmente
distinguible cada punto, como también la lectura de las etiquetas y la estructura del
terreno, aspectos que fueron requeridos posteriormente para otras tareas.
4.2.3 ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS GLOBAL
Dentro de la Dirección de Desarrollo Rural existe una gran actividad de información
respecto a familias y personas que son atendidas por los distintos programas y unidad de
la dirección. Esta información presenta una alta interdependencia por lo cual se vuelve
imprescindible la elaboración de una herramienta que permita la unificación de estos
datos, como también la disponibilidad de éstos. Al mismo tiempo, un sistema generalizado
permite que cada funcionario de la dirección posea la misma información que los demás,
de tal forma que se eviten problemas respecto a la calidad de ésta, es decir, duplicidad de
datos, información incompleta, datos falsos, etc.
En base a lo anterior, el alumno desarrolló una base de datos mediante el programa
computacional Microsoft Access, esta base de datos se encuentra conectada a la red de
la Dirección, permitiendo el acceso a los demás funcionarios, quienes ingresan con un
usuario y contraseña, éstos tienen además restricciones en el acceso según sus
funciones, lo cual evita problemas respecto a la administración de la base de datos.
La Base de Datos presenta las siguientes funciones:
•
Ingreso de Registros
•
Búsqueda de Registros
•
Informes Rápidos
•
Creación de Informes
•
Planilla Registro Único de Beneficiarios
•
Ingreso de Reports
•
Búsqueda de Reports
•
Creación de Certificados
•
Ingreso de Rutas
•
Búsqueda de Rutas
•
Contraseñas GPS
•
Rutas Google Earth
•
Control de Reparaciones
•
Directorio Telefónico
Para abrir la base hay que ingresar mediante su ejecutable (ver Figura 7).
Figura 7. Ejecutable Base de Datos Dirección de Desarrollo Rural
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Al entrar se ejecuta un Formulario de Ingreso como aparece en la Figura 8, éste exige un usuario y
contraseña, sin los cuales no se podría acceder, esto también evita que cualquier persona pueda
ingresar a la base de datos. Si el usuario y contraseña fueron ingresados correctamente se abrirá
otro formulario, de Selección de Cuenta, es éste el que crea un filtro que limita el acceso en función
al tipo de usuario.
Figura 8. Formulario Ingreso Base de Datos
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Figura 9. Formulario Selección de Cuenta Base de Datos
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Cuando ya ha sido seleccionada la cuenta se abrirá el Formulario de Inicio, es éste el que
tendrá funciones limitadas dependiendo del usuario, en la Figura 10 se muestran todas las
tareas que permite realizar la base de datos, es decir lo que observaría un usuario sin
ningún tipo de restricción.
Figura 10. Formulario Inicio Base de Datos
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
La descripción de cada tarea que permite ejecutar la base de datos se detalla a
continuación:
Ingreso de Registros
Permite agregar nuevos registros respecto a beneficiaros que serán atendidos por la
dirección. Clasifica la información en 4 categorías: personal, grupo familiar, entrega de
agua y ubicación.
Figura 11. Formulario Ingreso de Beneficiarios Base de Datos
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Búsqueda de Registros
Permite acceder a toda la información de contacto que se tiene de los beneficiarios,
también a información respecto al grupo familiar, a la entrega de agua, y al programa en
que se encuentre, utiliza un buscador clasificado por comunidades para la luego realizar
la navegación entre los miembros.
Figura 12. Formulario Búsqueda de Beneficiarios Base de Datos
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Informes Rápidos
Estos informes entregan la información sobre toda una comunidad o sobre un individuo en
específico, muestra datos personales, de contacto y de grupo familiar. Presenta dos
buscadores por Nombre de Comunidad o por Rut de Beneficiario (ver Figura 13).
Figura 13. Formulario Informe Rápido
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Figura 14. Vista Informe Rápido
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Planilla Registro Único de Beneficiarios
Abre un documento automático y actualizado respecto a las personas que son
abastecidas con agua potable. Este documento es solicitado por la Intendencia y ONEMI
cada tres meses.
Figura 15. Planilla Registro Único de Beneficiarios/as
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Ingreso de Reports
Un “report” corresponde a un documento mediante el cual la dirección obtiene la
información respecto a las familias que fueron atendidas con el servicio de entrega de
agua, estos son ingresados a través de esta función, dichos datos serán utilizados para
tareas de control y creación de certificados.
Figura 16. Formulario Registro de Reports
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Búsqueda de Reports
Permite monitorear el funcionamiento en la entrega de agua, entrega informes respecto
de las personas que fueron abastecidas de agua potable en periodos determinados
clasificados también por camión, al mismo tiempo entrega resultados globales sobre la
entrega del recurso.
Figura 17. Formulario Búsqueda de Reports
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Creación de Certificados
Elabora automáticamente un certificado que es requerido por los proveedores que
contrata la Intendencia para la provisión de camiones aljibes, estos certificados permiten
el pago a los proveedores por parte de la Intendencia, certifica el cumplimiento de sus
servicios.
Figura 18. Formulario Creación de Certificados
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Figura 19. Certificado Prestación de Servicios Proveedores Camiones Aljibes
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Ingreso de Rutas
Permite desarrollar la logística respecto a la distribución de agua potable, su
funcionamiento se lleva a cabo junto con la utilización del plano de familias
georreferenciadas y el de rutas en google Earth.
Figura 20
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Búsqueda de Rutas
Accede a las rutas establecidas previamente en la sección “Ingreso de Rutas”, entrega un
listado de los beneficiarios respectivos con un acceso directo a la información de cada
uno de estos, también permite obtener un “Report” automático para ser entregado al
chofer que corresponda.
Figura 21. Formulario Búsqueda de Rutas
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Figura 22. Formulario Consulta de Ruta
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Figura 23. Planilla Registro Único Entrega de Agua
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Contraseñas GPS
Accede a los usuarios y contraseñas de los GPS de los camiones aljibes para su
monitoreo en tiempo real, también permite realizar un seguimiento histórico del
funcionamiento de los vehículos, esto se realiza por medio de los sitios web de los
proveedores del servicio de GPS.
Figura 24
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Rutas Google Earth
Ejecuta el programa Google Earth y abre al mismo tiempo la información correspondiente
a plano de familias georreferenciadas, rutas de acceso a domicilios y sectores de reparto
de agua.
Control de Reparaciones
Permite registrar información correspondiente a reparaciones que se realicen en
camiones municipales, detallando móvil, descripción del desperfecto, origen del
desperfecto, costo de reparación y una prueba del antes y el después de llevar a cabo el
arreglo.
Directorio Telefónico
Al abrir entrega una clasificación alfabética de las distintas direcciones, unidades y/o
departamento del municipio, al escoger uno de estos se despliega un listado de
funcionarios con la información correspondiente a nombre, cargo, anexo, unidad o
departamento en específico y dirección de contacto.
Figura 25. Buscador Directorio Telefónico
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
Figura 26. Ejemplo de Listado de Registros Directorio Telefónico
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Access
4.2.4 ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DE
RECURSOS
Las tareas de entrega de agua potable en el sector rural por parte de la Dirección
presentan un grado de complejidad bastante alto, haciendo que trabajos de logística sean
indispensables. Como se ha mencionado en párrafos anteriores la dependencia que
presenta la dirección respecto al abastecimiento de camiones aljibes por parte de la
ONEMI y la Intendencia genera un alto grado de volatilidad respecto al número de móviles
que le serán facilitados, por lo cual tener una herramienta de fácil estructuración y
adaptación de los recursos disponibles para el cumplimiento de objetivos se vuelve
primordial.
Por medio del “Plano de Familias Georreferenciadas”, el alumno desarrollo nuevas zonas
de distribución de agua, las cuales optimizan el consumo de combustible, el rendimiento
de la capacidad de almacenamiento de agua de los camiones, el bienestar de los
choferes, evita los casos de “No Entrega de Agua”, como también permiten la
redistribución en el reparto de agua en base a la disponibilidad de camiones,
considerando, además de lo estipulado por ONEMI e Intendencia, la posibilidad de
desperfectos en los camiones lo cual limitaría o haría inutilizable a estos.
Figura 27. Nuevos Sectores de Reparto de Agua Potable
Fuente: Elaboración Propia mediante Google Earth
Cada color, verde, amarillo, rojo, celeste, azul y morado, representa un día de la semana,
es decir, de lunes a sábado, siendo estos los días que ONEMI-Intendencia establecen
para realizar la entrega de agua, el domingo es el único día que no se hace entrega del
suministro, días feriado se puede o no realizar servicios según previo acuerdo entre el
Municipio y ONEMI-Intendencia.
Los polígonos, de mismo color, pero con mayor transparencia que los días, señalan zonas
de reparto, divididas en volúmenes promedio de requerimientos de agua de 5000 y 10000
litros, los que sirven para la asignación de camiones, se maneja cierto margen en la
cantidad de litros, ya que hay que considerar perdidas que se originan durante la entrega,
como es al momento de cargar agua, en el transporte y trasvasije principalmente. También
zonas cercanas hacen de complementarias entre ellas a manera de optimizar las
capacidades de los camiones como el número de cargas que deben realizar para poder
dejar totalmente abastecidos los grupos de beneficiarios sin la necesidad de tener que
volver solo por uno.
Figura 28. Nuevos Sectores de Reparto de Agua Potable
Fuente: Elaboración Propia mediante Google Earth
Otro aspecto optimizado son los tiempos empleados por los funcionarios en distintas
tareas. Actividades de rutina como la creación de certificados que exige la Intendencia a
los proveedores de camiones para realizar el pago por sus servicios prestados a la
dirección, tomaba alrededor de 30 a 45 minutos por cada proveedor, considerando que
son 18, está actividad tomaba casi dos días completos para su realización, por lo cual se
consideró como un importante factor a incluir en las estrategias de optimización, su
mejora se pudo llevar a cabo con la utilización de la base de datos, la que permite realizar
esta tarea en menos de un minuto por proveedor, mediante la función “Creación de
Certificados”.
4.2.5 DESARROLLO DE FORMULARIOS PARA TAREAS DE LA
DIRECCIÓN
El levantamiento de información es una tarea de rutina en la dirección de desarrollo rural,
sin embargo, los elementos que debe poseer esta información varían en dependencia de
múltiples factores, pero principalmente se ven influenciados por los requerimientos de la
Intendencia Regional junto con la ONEMI, es por esto que el alumno confeccionó una
amplia gama de formularios que fueron adaptándose continuamente a las exigencias.
4.2.6 DESARROLLO DE ESTADISTICAS SITUACION PREVIA PARA
ANALISIS DE DESEMPEÑO
Posterior a la estructuración de un sistema que permita controlar todos los aspectos de la
entrega de agua potable en el sector rural de la comuna, el alumno desarrollo indicadores
para poder analizar el desempeño que ha tenido este servicio, el que servirá como punto
de referencia para medir la eficiencia de la nueva metodología, poder detectar situaciones
ilícitas, y además servir como herramienta para reflejar el cumplimiento de tareas de
funcionarios de la unidad.
El primer indicador corresponde al promedio de familias que la unidad debería estar
abasteciendo con agua potable, éste fue confeccionado en base a todos los reports de los
últimos 6 meses, el cual sirvió para comparar a las familias preestablecidas para
aplicación de fichas FIBE junto con las que realmente requirieron la aplicación de dicha
ficha, permitiendo así eliminar la incertidumbre de haber aplicado más o menos fichas de
las que debían ser.
El segundo indicador hace referencia a los litros entregados, presenta dos líneas
paralelas que representan el valor máximo y mínimo respecto a la capacidad en el
volumen de entrega de agua por los 18 camiones en su conjunto. Otorga la posibilidad de
determinar a qué porcentaje de su capacidad operan los camiones. Además, se dividió
este indicador por camión, para así visualizar que camiones han temido los mejores y
peores desempeños, contar con un listado de los camiones con menor rendimiento servirá
para evaluar si esto se debe a una baja productividad del chofer encargado de dicho móvil
o si es causado por una ruta mal diseñada. (Ver Anexo X)
Y por último se encuentra la comparación entre el volumen de litros por el cual se está
pagando y el volumen de litros entregados, cifras que deberían ser prácticamente iguales,
diferencias en éstas podrían ser señal de graves problemas.
FAMILIAS ATENDIDAS
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
Gráfico 1. Familias Atendidas con la entrega de Agua Potable
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Excel
RENDIMIENTO CAMIONES ALJIBES
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
junio
julio
agosto
LTS/SEMANA PROMEDIO
septiembre
octubre
noviembre
2.580.000 LTS/SEMANA (MÁX)
1.830.000 LTS/SEMANA (MÍN)
Gráfico 2. Rendimiento Camiones Aljibes ONEMI-INTENDENCIA
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Excel
LITROS ENTREGADOS/LITROS PAGADOS
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
LITROS PAGADOS
LITROS ENTREGADOS
Gráfico 3. Comparación Cantidad de Litros de Agua Potable Pagados/Entregados
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Excel
4.2.7 DESARROLLO DE RESUMEN SOBRE SITUACION EN LA
APLICACIÓN DE FICHAS FIBE
En su última semana de práctica el alumno elaboró un resumen sobre la situación previa
a la aplicación de la ficha básica de emergencia (FIBE) y de la situación al 7 de diciembre,
para así contar con información para poder idear un plan para completar la aplicación de
fichas, junto con servir de respaldo para justificar el reporte alfa que sería presentado a la
Intendencia para la renovación de camiones aljibes.
Figura 29. Resumen sobre Aplicación Fichas FIBE y Requerimientos de Agua Potable.
Fuente: Elaboración Propia mediante Microsoft Excel
Junto con lo anterior el estudiante filtró la información obtenida de las fichas aplicadas con
la nómina de potenciales personas que debían ser encuestados, así obtuvo un mapa para
identificar las zonas y/o casos en particulares que aún no fueron abordados.
Figura 30. Representación en Google Earth de Zonas con y sin fichas FIBE aplicadas.
Fuente: Elaboración Propia mediante Google Earth
Siguiendo la utilización del software Google Earth basta con posicionar el cursor sobre
cualquier punto y hacer clic para obtener la información de la persona, haciendo que
identificar a cada individuo se logre de forma rápida.
4.2.8 DESARROLLO DE PRESENTACIONES PARA REUNION DE
ALCALDE CON DIRECTORES
El practicante desarrollo presentaciones para dar apoyo al Director de la Dirección Rural
en una reunión que éste tuvo con el alcalde de Temuco, junto a los demás directores del
municipio, se le solicito al alumno crear un documento en Microsoft Power Point en el cual
describiera su trabajo realizado como alumno en práctica, también el alumno mejoró otra
presentación que tenía el director solo con un fin estético y por interés propio, en primera
instancia el alumno acompañaría al Director como respaldo por si surgían preguntas
sobre la presentación del practicante, sin embargo, hubo un cambio de planes y éste
expuso frente a todos, obteniendo las felicitaciones del alcalde como de los directores ahí
presentes por el trabajo realizado.
5 ANALISIS CRÍTICO
En el transcurso de su práctica el estudiante pudo evidenciar e identificar elementos que
influían directamente en el funcionamiento de la Dirección, específicamente en la Unidad
de Abastecimiento de Agua, dichos elementos serán presentados mediante un análisis
FODA.
Fortalezas de la Dirección de Desarrollo Rural:
•
Ética y moral de los profesionales a cargo de la entrega de agua potable.
Respecto a la Unidad de Abastecimiento de Agua, que fue donde se concentró el trabajo
del practicante, se observó un alto grado de compromiso por parte de sus miembros,
quienes trabajan de lunes a sábado y feriados para cumplir con la entrega de agua
potable, siempre pensando en el bien que significa esta tarea, a pesar de todas las
dificultades que ocurren respecto a ella, y nunca con la intención de obtener algún
beneficio extra.
•
Trabajo en equipo.
El trabajo en equipo es un elemento clave en al Dirección de Desarrollo Rural, por la
dependencia entre tareas de los funcionarios, si algún miembro falta siempre existe uno
que pueda reemplazarlo, principalmente en la Unidad de Abastecimiento de Agua, una
tarea que no puede detenerse debido a la naturaleza de esta, ya que es vital para las
personas del sector rural acceder a agua potable, hay que señalar que si bien la dirección
trabaja en equipo esto no implica que se opere en base a altos niveles de eficiencia.
Debilidades de la Dirección de Desarrollo Rural:
•
Inexistente organización de la información.
Desde un inicio quedó en evidencia la nula organización, a nivel global, de la información
respecto a las personas que son atendidas por la Dirección de Desarrollo Rural, esto se
reflejó al momento de realizar la primera “Planilla Registro Único de Beneficiarios”, en la
cual se reunió la información tanto de la unidad de abastecimiento de agua potable rural y
los programas PDTI y PRODER, obteniendo como resultado un listado en el cual se podía
apreciar usuarios que aparecían registrados bajo dos comunidades como también con un
número distinto en el tamaño del grupo familiar, lo cual señala un problema de manejo de
información.
•
Falta de estructura jerárquica.
La Dirección de Desarrollo Rural, como se ha mencionado anteriormente en el punto 3.6,
está formada por 3 departamentos, Unidad de Abastecimiento de Agua Potable Rural,
Departamento de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Departamento de Desarrollo
Rural (PRODER), los dos últimos operan en base a programas, coordinados por INDAP, y
presentan una estructura jerárquica clara, la deficiencia ocurre en la Unidad de
Abastecimiento de Agua Potable Rural, la que cuenta con 2 profesionales y 2
administrativos, de los cuales 1 administrativo cumple las funciones de apoyo en la unidad
y presenta el menor grado, los otros 3 miembros, si bien tienen grados distintos, no
presentan subordinación entre ellos, sino que solo con el Director, esto provoca
problemas al interior de la unidad producto del deseo de querer hacer la propia voluntad
por parte de cada uno, derivando así los desacuerdos al Director, el cual muchas veces
no tiene el tiempo para dar solución a estos, como también puede producir cierto roces al
optar por la idea de uno de estos, sin embargo, cuando ocurre un inconveniente por la
decisión tomada, basada en la idea de otro, ninguno se hace responsable por lo ocurrido
manteniendo así las ineficiencias.
•
Ineficiente planificación de las funciones.
En lo que respecta a la experiencia vivida por el practicante en la Unidad de
Abastecimiento de Agua Potable Rural, éste pudo apreciar la mala planificación de
actividades por parte de los miembros, esencialmente del profesional a cargo de la
entrega de agua como también del profesional encargado de cumplir los nuevos
requerimientos por parte de la intendencia. En el primer caso por medio de análisis
estadísticos realizados por el estudiante de los últimos seis meses de entrega de agua, se
observa una alta irregularidad en la cantidad de familias atendidas, la cantidad de litros
entregados y los litros pagados, y la cantidad de agua entregada por persona. Si bien la
nueva política por parte de la intendencia surgió hace 3 meses aún no ha sido aplicada
por este funcionario. En el caso del segundo profesional se observa una mala
organización de sus funciones ya que 2 días antes del término de la práctica controlada
del estudiante solo se había cumplido con un 44% del total de fichas, tarea iniciada el 1 de
Octubre con fecha límite el 31 de Diciembre de 2016, cabe señalar que la aplicación de
fichas FIBE las lleva en conjunto con cerca de 9 profesionales pertenecientes a los otros
departamentos.
Oportunidades de la Dirección de Desarrollo Rural:
•
La Dirección cuenta con las herramientas como para la creación de un
departamento enfocado en el crecimiento económico del sector rural de la
comuna, lo cual fortalecería su posición a nivel institucional, esto es en base a la
información disponible acerca de la producción agrícola de este sector, como
también con ayuda de los programas de los otros departamentos de la dirección
enfocados a la optimización de la producción.
Amenazas de la Dirección de Desarrollo Rural:
•
El comportamiento por parte de los choferes que hacen entrega del agua potable
es un factor de riesgo para la unidad, esto es debido al gran número de casos que
han existido respecto al “tráfico” de agua y al desperdicio de este recurso.
•
Debido a que dos de los tres departamentos que conforman la dirección de
desarrollo rural operan en base a tareas diseñadas por un tercero (INDAP) no se
requiere de una dirección en específico para su funcionamiento, lo cual vuelve
poco indispensable a la dirección, debido a la fácil reubicación de esos
departamentos.
La práctica del estudiante fue diseñada de manera distinta a lo convencional, ya que éste
fue requerido para solucionar un problema, por lo cual no debió ejecutar tareas de rutina,
sino que tuvo que desarrollar una propuesta en base a las indicaciones por parte del
Director, debiendo ajustar ésta en el transcurso de la práctica.
Los requerimientos fueron diseñar una herramienta que permitiera unificar la información
existente en la dirección respecto a la entrega de agua potable en el sector rural de la
comuna, y que además permitiera llevar a cabo tareas de logística y control, en base a
esto el estudiante, según su criterio y formación profesional, determinó que la opción más
eficiente consistía en una base de datos mediante el software Microsoft Office,
específicamente el programa Microsoft Access.
Para implementar el trabajo realizado por el estudiante, éste propuso un plan de trabajo
que contempla el periodo entre Diciembre de 2016 a Marzo de 2017, ver anexo (), en el
cual se busca ejecutar una primera etapa para la incorporación de las nuevas rutas a un
determinado grupo de camiones, como también para que los demás funcionarios de la
unidad se familiaricen con el sistema y puedan trabajar desde el mismo.
Por medio de esta propuesta a implementar, es decir, la utilización de la base de datos
junto con el uso de las nuevas rutas de reparto, se podrá:
•
Eliminar las diferencias en productividad de los distintos camiones
En base a las estadísticas mencionadas en el punto 4.2.6 se observó que determinados
camiones tuvieron un rendimiento por sobre los demás, por lo cual, mediante el uso de las
nuevas rutas de reparto de agua potable, se podrá igualar este aspecto, tanto en las
distancias que los camiones deberán recorrer, como la cantidad de familias atendidas y el
número de cargas a realizar.
•
Mantener un nivel constante en la cantidad de personas abastecidas con agua
potable
Siguiendo con los indicadores del punto 4.2.6, se puede analizar la cantidad de familias
que han sido atendidas mensualmente, en la que se aprecian significativas variaciones
entre un mes y otro, lo cual no es aceptable, porque indicaría solo ineficiencias en la
estructuración del reparto de agua potable, en el control de la entrega de agua potable y
la entrega efectiva de agua potable, ya que estas diferencias pueden existir pero por
temporadas, no mensualmente, principalmente invierno y verano, debiendo experimentar
en la primera una reducción en el déficit hídrico de la comuna, es decir, mayor
disponibilidad de agua en vertientes, pozos, aguas lluvia, etc., lo que se traduciría en una
menor demanda de agua potable, por tanto se reduciría el número de familias a atender,
en cambio, en temporada de verano, el déficit aumenta, lo que provoca que la demanda
aumente y con esto, el número de personas a abastecer.
Mencionar además que esta volatilidad puede generar problemas al momento de realizar
los nuevos Informes ALFA, lo que podría conllevar a una reducción en la flota de
camiones entregados por ONEMI-Intendencia lo que dificultaría la entrega del servicio.
•
Eliminar los casos de “No entrega de agua”
Varios casos a la semana son informados directamente por los usuarios a la dirección
respecto a que no fueron abastecidos con agua potable en el día que les correspondía ni
en días posteriores, siendo el agua un recurso tan vital es imprescindible hacer entrega de
ésta, más aún en el sector rural, donde el acceso a agua potable es muy limitado, por lo
que es prioridad eliminar estas situaciones. Con las nuevas rutas de reparto y el mayor
tiempo para el control de tareas en terreno se podrá dar solución a estos casos.
•
Reducir la carga de trabajo diaria de supervisores y choferes
La entrega de agua potable ha sido una tarea que implica mantener en funcionamiento los
camiones desde las 06:00 AM hasta las 05:00 PM, sin embargo, por medio de
observación en terreno junto con el análisis digital de las nuevas zonas de reparto de
agua, se ha determinado que un horario de reparto entre 08:00 AM a 03:00 PM es
suficiente para cumplir con la entrega bajo la normativa de trabajo indicada por ONEMIIntendencia, lo que se traduciría en una notable reducción en la carga de trabajo de los
choferes junto con los supervisores en terreno, donde estos últimos deben permanecer
durante toda la jornada de entrega de agua controlando los puntos de carga. Por lo que
mediante la propuesta de implementación se podría mejorar esta tarea.
•
Reducir el tiempo en tareas administrativas
Con uso de la Base de Datos desarrollada, y como se mencionó en el punto 4.2.3 en la
“Creación de Certificados”, se reduce en el tiempo de elaboración de 30 minutos mínimo
por certificado a menos de 1 minuto, lo que es un claro aumento en la eficiencia, y que
permitirá dedicar mayor tiempo a otras tareas, como lo es el control en terreno del
servicio.
•
Mantener control en la cantidad de litros de agua potable entregada
Los camiones aljibes, con los que se cuenta para la entrega de agua, tienen distintas
capacidades de carga, la que debe ser equivalente al volumen de agua entrega que se
informa en los Reports, sin embargo, este ha coincidido al 100% en cada camión, lo cual
no es posible, ya que existe una cantidad de agua que se pierde en el transporte de esta,
otra cuota que se pierde al entregarla y una parte que se queda en el estanque, por lo
cual no puede ser igual la cantidad de agua entregada con la cargada, además, el hacer
coincidir siempre estos números podría facilitar actividades ilícitas, como la venta de
agua.
Es importante mencionar que los volúmenes entregados no han cumplido con la norma
establecida por ONEMI-Intendencia, lo que puede generar problemas a la dirección.
•
Reducir las brechas entre cantidad de litros de agua entregada en relación con el
volumen de litros pagados
En periodos anteriores a la incorporación de la Unidad de Abastecimiento de Agua en la
Dirección de Desarrollo Rural, existieron prácticas cuestionables respecto a esta unidad,
principalmente en cifras no coincidentes entre la entrega de agua y al pago por ésta, lo
que generó una mala imagen en nombre de la Unidad, es por esto que con la nueva
administración se busca mejorar esta imagen, principalmente haciendo que el volumen de
agua entregada, y que sea efectivamente entregada, sea coincidente con el volumen de
agua que la dirección está pagando.
6 EVALUACIÓN DEL PROCESO
En esta fase se deberá explicitar de acuerdo a la experiencia vivida, cuales fueron su
fortalezas y debilidades presentadas en las etapas de Inicio, Ejecución y Final
(evaluación) del periodo de práctica en términos profesionales y personales
Fases del Proceso
Evaluación
Debilidades
Inicio (primer mes)
No
se
Fortalezas
presentaron Por medio de los conocimientos
debilidades en el primer mes del estudiante, respecto a la
que
entorpecieran
el utilización de procesadores de
cronograma de actividades, datos,
se
convirtió
en
un
ya que mientras el estudiante elemento fundamental para el
trabajaba en la nómina para desarrollo de nómina exigida
la intendencia tuvo el tiempo por
necesario
como
la
intendencia
para
la
para renovación del abastecimiento
evidenciar los problemas al de camiones aljibes.
interior de la dirección y así
poder encaminar el diseño de
la base de datos.
Ejecución (Segundo y Si bien el alumno no conocía Con
Tercer Mes)
una
perspectiva
clara
la forma de hacer algunas sobre el funcionamiento de la
funciones
en
Microsoft dirección el alumno determinó
Access las fue investigando a todos los factores con los que
medida
que
diseñada
y la base de datos debería contar
avanzaba en otras tareas, lo para poder continuar con su
cual evitó que se generaran elaboración.
retrasos.
Término (Cuarto mes)
Con la base de datos ya
desarrollada
y
con
el
cumplimiento de tareas acorde
a lo programado el alumno
reestructuró
el
sistema
de
reparto de agua en búsqueda
de mejoras en eficiencias de
éste.
7 APORTE AL PERFIL PROFESIONAL
El estudiante desarrolló su práctica profesional controlada mediante el uso de los
siguientes dominios:
•
Gestión de Empresas
•
Habilidades Interpersonales y Directivas
La forma en que estos dominios fueron empleados para el cumplimiento de los objetivos
propuestos se detalla a continuación:
Tabla 5.2.1 Competencias en “ Gestión de Empresas empleadas en desempeño profesional”
En relación a las
actividades enunciadas, en
¿Qué actividades
columna anterior, éstas ¿A
realizadas en la
Competencia de Titulación
qué objetivos específicos
empresa/institución le
aportaron? (Debe
demandó utilizar estas
señalarlos incluyendo
competencias?
número de objetivo
específico).
•Planificar
y
El desarrollo de la base de
Esta actividad permite
diseñar líneas de acción en una
datos contempla todos los
optimizar recursos, tanto en
organización y los procesos de
aspectos
implementación,
nuevo diseño en el reparto
de la jornada de trabajo de
de
en
supervisores de entrega de
mantener las ventajas competitivas
desempeño y herramientas
agua como de choferes de
en un entorno cambiante.
de control.
control,
estratégicamente
buscando
evaluación
y
alcanzar
y/o
señalados,
agua,
mejoras
un
el gasto de agua potable, uso
los camiones aljibes, mejoras
en bienestar y otros
aspectos. (Objetivo 3,
elementos para optimización
de recursos).
•Aplicar metodologías, técnicas y
El alumno prestó asesoría en
La
herramientas de la administración
la elaboración de informes
para
para brindar asesorías, apoyar la
alfa
informes alfa es de fácil
gestión,
evaluación de proveedores
acceso
desarrollo de las organizaciones,
para
funcionario, entrega todo de
con
licitaciones públicas.
el
crecimiento
creatividad,
y
liderazgo
el
y
y
en
procesos
adjudicación
de
de
información
la
requerida
elaboración
para
de
cualquier
manera automática. Aporta al
orientación al logro, promoviendo
cumplimiento de los objetivos
el progreso armónico y eficiente de
2 y 3, fácil acceso de la
la organización.
información y optimización
de
recursos,
ya
que
la
“Planilla Registro Único de
Beneficiarios” se genera con
un clic, no requiere de mayor
utilización del tiempo de los
funcionarios.
Manejar las técnicas de motivación
Desde iniciada la práctica el
Cumple con el objetivo 4, la
y aspectos legales vinculados al
alumno
interacción
proceso de gestión del recurso
acogida por parte del equipo,
profesionales, ya sea que se
humano
la
encuentren
se
posiciones
al
organizaciones
interior
de
las
en
el
para
lograr
un
práctica
tuvo
una
transcurso
estos
grata
de
lazos
con
en
o
otros
distintas
sean
profesiones,
de
trabajo eficiente y un clima laboral
fueron afianzando generando
diferentes
armónico.
un muy buen clima laboral.
fueron un problema para el
estudiante, quien
no
mantuvo
siempre un trato profesional
y cortés.
Tabla 5.2.4 Competencias en Habilidades Interpersonales y Directivas en
desempeño profesional
En relación a las
actividades enunciadas, en
¿Qué actividades
columna anterior, éstas ¿A
realizadas en la
Competencia de Titulación
empresa/institución le
qué objetivos específicos
aportaron? (Debe
demandó utilizar estas
señalarlos incluyendo
competencias?
número de objetivo
específico).
Desenvolverse adecuadamente El
en
distintos
estudiante
debió Aporta al objetivo 4, el
escenarios desenvolverse en varios estudiante se comunicó a
mediante el uso pertinente de escenarios, diferenciados un
habilidades comunicativas en principalmente
por
nivel
informal
con
el miembros
con los
que
español e inglés intermedio, grado de autoridad del adquirió mayor confianza,
tanto oral como escrito, que le funcionario con el que estuvo a la altura al tratar
permita
potenciar
sus interactuó, siendo estos con directivos y alcalde,
condiciones de empleabilidad.
profesionales, directores y viéndose como un colega
alcalde, teniendo en todos más, como también fue
los casos un muy buen muy educado en cuanto al
desempeño.
trato con personas que en
varias oportunidades se
acercaron a la dirección.
Liderar y participar en equipos El trabajo colaborativo fue Desde iniciada la práctica
de
trabajo
aplicación
de
mediante
técnicas
la indispensable
de toda
la
durante el
práctica
alumno
habilidades
de participación
negociación y motivación al elaboración
en
de
muy
del considerado por parte del
trabajo en equipo, pensamiento estudiante, destacando su director,
crítico,
fue
tanto
la soluciones
a
en
las
problemas
planilla presentadas por el alumno
logro, para generar y mantener exigida por la intendencia como a puntos de vista del
ambientes
de
trabajo durante el primer mes de mismo, ayuda a cumplir
colaborativos y eficientes.
práctica.
con el cuarto objetivo.
Actuar con sentido de
El diseño de nuevas rutas Todas
responsabilidad social y
de reparto de agua se desarrolladas
las
actividades
por
el
comportamiento ético
pensó, además de hacer alumno se rigieron bajo
profesional en todas las
un buen uso de recursos, una responsabilidad social
circunstancias que le plantee su
en mejorar el bienestar de y
desempeño
los
choferes,
comportamiento
haciendo profesional,
ético
influyendo
rutas más amigables que todas en el cumplimiento
las existentes.
de todos los objetivos, el
alumno tuvo gran libertad
para
realizar
sus
funciones, pero nunca se
descuidó el cumplimiento
de las tareas, como la
calidad de las mismas, lo
que se ve reflejado por el
ofrecimiento de trabajo al
estudiante
práctica
controlada.
finalizada
su
profesional
8 CONCLUSIONES
La Práctica Profesional Controlada permitió al alumno potenciar sus competencias
blandas y duras adquiridas a lo largo de su formación profesional. Uno de los aspectos
más destacables que se puede mencionar, es el gran desplante desarrollado por el
alumno en práctica, en donde la comunicación fue fluida con todos los miembros de los
distintos niveles jerárquicos; no sólo con respecto a los funcionarios de la Dirección de
Desarrollo Rural, sino que también dentro de las distintas Direcciones de la Municipalidad
de Temuco. Cabe destacar, que el alumno fue apreciado siempre como un colega más,
principalmente por miembros de altos rangos, mientras que con funcionarios de niveles
más bajos existió cierta indiferencia, lo que no presentó inconveniente alguno para el
estudiante, ya que la comunicación con estos solo era por cortesía y educación y no para
realizar funciones; además, esto podía deberse a que dichos funcionarios podían ver al
alumno como una amenaza, por lo cual el comportamiento es comprensible. Por otra
parte, el practicante mejoró sus conocimientos en Microsoft Office Access, lo que implica
un gran aporte a su perfil profesional, ya que este software puede ser aplicado en casi
cualquier ámbito, suele ser requerido como competencia al momento de postular a un
nuevo trabajo, permite trabajar con mucha información y hacer un análisis más complejo
de toda esta, pudiendo manejar toda la información en un solo archivo, ahorrar tiempo y
con esto, tomar decisiones de manera más rápida. Además, esta base de datos,
desarrollada por el alumno en práctica, puede ser aplicable en cualquier municipio.
Asimismo, el alumno debió ser proactivo y autodidacta, aprendiendo a trabajar con
Google Earth para poder desempeñarse mejor en las tareas que le fueron
encomendadas. Gracias a esto, pudo desarrollar rutas que permitían optimizar la entrega
de agua a comunidades que lo necesitaban, permitiendo ahorrar tiempo, recursos y que
los trabajadores fuesen más eficientes en sus recorridos.
En un principio, el alumno fue requerido para una tarea en específico, desarrollar una
base de datos, pero los demás funcionarios vieron a éste como un gran aporte,
requiriendo en reiteradas ocasiones de su ayuda y de su punto de vista; pues el
practicante respondía con gran rapidez a las solicitudes, ayudando así al cumplimiento de
muchas tareas en la unidad, en los tiempos que eran requeridos. Además, al interactuar
con diferentes profesionales, permitió idear más aplicaciones útiles para la planilla creada
en Microsoft Office Access, pudiendo apoyarlos más y facilitar su trabajo.
Los objetivos propuestos por el alumno para la Práctica Profesional Controlada, se
cumplieron en su totalidad; si bien eran objetivos simples, presentaban un alto grado de
complejidad en cuanto al nivel de desarrollo de la herramienta para su realización.
Gracias a la dedicación y proactividad del alumno para aprender a usar Microsoft Office
Access, pudo desarrollar una nueva forma en la que se registra la entrega de agua, se
eliminaron los problemas de cálculo en cuanto a la cantidad de litros de agua entregada,
la cantidad de cargas realizadas por los camiones y la cantidad de población beneficiaria
atendida, pudiendo obtener informes actualizados con un par de clicks. Esto evita tener
que esperar hasta fin de mes para poder obtener un resumen de lo que se ha realizado
durante este periodo de tiempo, lo cual pasaba antes de la llegada del practicante;
pudiendo realizar un control, visualizando posibles problemas y tomar las medidas
necesarias en el momento oportuno. Lo cual siempre se mencionó durante la formación
profesional, no se debe hacer un control al final del proceso, sino que se debe hacer de
manera constante, para poder aprovechar los recursos, que son escasos, al máximo al
ser eficientes en el desarrollo de las actividades encomendadas. Con esto, uno de los las
comunidades beneficiarias se verán favorecidas
La opinión del alumno fue muy considerada por el Director, esto se debe a la formación
profesional que ha tenido el estudiante, como también la seguridad con la que éste se
expresa, seguridad que siempre estuvo respaldada principalmente por sus competencias
duras, dentro de las que se destaca la estadística. Esto en un principio, significó un
desafío en cuanto a interactuar con las jefaturas más altas, pero al exponerse cada vez
más, permitió desenvolverse de manera más natural, espontánea y segura. Asimismo, se
puede mencionar que gracias a los conocimientos del alumno, pudo determinar cuántos
camiones eran necesarios para cubrir la demanda de las comunidades beneficiarias, en
donde se percató que necesitaban más camiones para poder satisfacer la demanda de
agua de dicha población. Lo cual fue fundamental, para elaborar un informe alfa,
destinado a la Intendencia, que señalaba la necesidad de adquirir más camiones para
poder ofrecer un mejor servicio a las comunidades de la Región.
El clima laboral experimentado en el trascurso de la Práctica Profesional Controlada, fue
muy grato. Esto se debe, a la diversidad dentro de los miembros de la Dirección, lo que
genera un grupo humano muy rico en experiencia, trayectoria y conocimiento,
complementándose entre ellos mismos. Aunque en algunos momentos existieron
diferencias de opinión dentro de la unidad, siempre se mantuvo a un nivel profesional, es
decir, una vez terminadas las discusiones las amistades permanecían intactas, lo que no
afectaba el ambiente en general ni el trabajo a desarrollar, demostrando la calidad y
madurez de todos los profesionales de la unidad. Esto implicó fortalecer y poner a prueba
la adaptación, tolerancia y paciencia para con los demás trabajadores, en cuanto a
explicar razonamientos, plantear nuevas ideas y adaptarse a la burocracia que caracteriza
a las instituciones del Sector Público.
El alumno debió interactuar con distintos funcionarios
Si bien la Dirección funciona y realiza las actividades solicitadas, no lo hace de la manera
más eficiente. Esto se puede deber a una inadecuada estructura organizacional, debido a
que todos los miembros de la dirección solo deben responder al Director, lo que provoca
que el control de cada tarea se vea limitado por el tiempo de éste; conllevando, así, a
varias ineficiencias, principalmente en lo que respecta a la calidad del trabajo realizado.
En donde, el Director de esta unidad debería estar pendiente de tareas más importantes,
pudiendo delegar lo que debiese, a un tercero que cuente con las competencias
necesarias para poder tomar decisiones, generando un mayor orden y disminuyendo, por
tanto, la carga de trabajo del Director, en tareas que no necesariamente necesitan de su
gestión.
Una vez finalizada la Práctica Profesional Controlada, se le solicitó al estudiante presentar
una propuesta, un plan de implementación de todo el trabajo desarrollado durante su
estadía, el que fue aprobado, y puesto en marcha desde el 9 de diciembre, por medio de
un contrato de trabajo con el practicante.
Gracias a esta Práctica Profesional Controlada, el estudiante se dio cuenta de lo
importante que fue estudiar en una Universidad de tal prestigio como la Universidad de La
Frontera, pues es reconocida como una de las mejores, dando un respaldo, seguridad,
confianza y orgullo ser parte de esta Universidad.
Sin duda, esta experiencia es invaluable y no es algo que se aprende en una sala de
clases. Esta experiencia permite unificar, potenciar y utilizar todo lo aprendido durante la
formación profesional. En donde, debido a las situaciones vividas, se generan nuevos
aprendizajes, que no se olvidan, y que permiten mejorar y crecer como profesional,
pudiendo obtener cada vez más experiencia y visión para las próximas experiencias. Es
una instancia que permite conocerse desde un enfoque distinto al que un alumno está
acostumbrado en clases con un profesor, pues ahora tiene una mayor responsabilidad y
compromiso, no solo consigo mismo, sino que con alguna institución, con agentes
internos y externos de la empresa, la familia, entre otras. Por lo que, existe una
motivación mayor para realizar las actividades de la mejor forma posible, en donde, todos
los involucrados se vean realmente beneficiados. Por lo que, esta Práctica Profesional
Controlada, permitió poner a prueba todas las aptitudes y competencias del estudiante, de
forma paulatina, pudiendo generar una experiencia increíble y enriquecedora, a nivel
profesional y personal, lo cual ayudará claramente a desenvolverse de una mejor forma
en todos los ámbitos, incluyendo el mundo laboral.
Por último y no menos importante, es destacable señalar que para poder realizar y
finalizar de manera exitosa esta Práctica Profesional Controlada, y desempeñarse de
manera eficiente, en armonía en el mundo laboral, ya sea en instituciones públicas o
privadas o en emprendimientos, las habilidades blandas y duras fueron claves, pero
también un factor importante, fue el apoyo incondicional del profesor guía, quien fue
flexible y considerado en cuanto a los horarios para reunirse con el alumno en práctica,
señaló las mejoras que se debían realizar en el presente trabajo y fue un apoyo
fundamental durante todo este proceso, por lo que agradezco su compromiso y ayuda
brindada durante todo este tiempo.
Para finalizar, el alumno en práctica sugiere a modo de recomendación que la Dirección
de Desarrollo Rural debe realizar una reestructuración de su organigrama, en donde el
Director pueda contar con el apoyo de jefaturas competentes para que faciliten el trabajo y
pueda ser una Dirección más eficiente en su trabajo. Además, podría desarrollar un
Departamento destinado a fomentar el desarrollo rural, nombre que recibe esta Dirección,
pues por lo observado en terreno y lo conversado, existen muchas familias que podrían
sacar un mejor provecho de sus cultivos, en donde, no sólo puedan alimentarse ellos
mismos, sino que también puedan ofrecer estos alimentos y/o preparaciones a la
comunidad de la Región de La Araucanía. Una de las ideas, es crear una alianza con
algún supermercado, que permita dar a conocer y vender estos productos para poder
ayudar y potenciar a las comunidades; generar instancias, como ferias, en donde den a
conocer sus productos a potenciales clientes, personas en general para que apoyen y
compren los productos de estos emprendimientos, entre otros.
9 BIBLIOGRAFIA
Municipalidad
de
Temuco
(2016),
Direcciones.
<http://www.temuco.cl/thehome/home.htm>
Municipalidad
de
Temuco
(2016),
Organigrama.
<http://www.temuco.cl/thehome/home.htm>
Municipalidad de Temuco (2016), Subsistema Institucional y Político.
<http://www.temucochile.com/themunicipio/manuales/Subsistema%20i
nstitucional%20y%20pol%C3%ADtico.pdf>
Ingeapps,
Kml
Creator
(2016).
<http://www.apps.ingeapps.com/gtools/en/kml-creator.php>
GOOGLE EARTH https://www.google.es/intl/es/earth/index.html
FICHA FIBE http://fibe.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ingresar
ONEMI http://www.onemi.cl/presentacion/
INTENDENCIA
METROPOLITANA
http://www.intendenciametropolitana.gov.cl/preguntasfrecuentes.html
FORMULARIO ACCESS https://support.office.com/es-es/article/Crearun-formulario-en-Access-5d550a3d-92e1-4f38-9772-7e7e21e80c6b
Georreferenciación
http://resources.arcgis.com/es/help/getting-
started/articles/026n0000000s000000.htm
Camión
aljibe
http://www.camiones.us/transportes/carga/seguro/que_es_un_camion_
cisterna/
10 ANEXOS
DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL
MUNICIPALIDAD DE TEMUCO
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS PARA TAREAS DE
REPARTO DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR RURAL DE LA COMUNA DE
TEMUCO
PLAN DE TRABAJO
PERIODO DICIEMBRE 2016 – MARZO 2017
RESPONSABLE: JUAN VALENTINO ESPINOZA VENEGAS
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS PARA TAREAS DE
REPARTO DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR RURAL DE LA COMUNA DE
TEMUCO
I. Objetivos.
Implementar base de datos en la red (Internet) de la Dirección de Desarrollo Rural,
aplicando sus funciones a las tareas de reparto de agua potable en el sector rural de la
comuna de Temuco, desarrollando a su
vez herramientas que permitan evidenciar las
mejoras en eficiencia esperadas del sistema.
II. Metodología.
Para cumplir con el objetivo se requerirá contar con un computador enlazado a la red
actual y que sirva como central, desde el cual se administre los permisos que cada
usuario poseerá en el uso del sistema, como también que permita realizar las
actualizaciones del mismo.
La reestructuración de rutas de reparto de agua será aplicada en los camiones aljibes,
supervisando su cumplimiento en terreno, y realizando ajustes en la medida que sea
necesario en base a observaciones in situ y en la apreciación de los choferes.
Se desarrollarán herramientas cuantificables que tengan relación con el gasto de agua
potable, al cumplimiento en el reparto de agua potable, al bienestar de los choferes y a los
tiempos empleados en otras tareas.
En base a la nómina de trabajo sobre la cual se ha desarrollado todo el sistema se llevará
a cabo un filtrado de información que permita ajustar el margen de error, si es que lo hay,
entre los beneficiarios existentes y los que realmente son y requieren ser abastecidos por
la dirección.
Una vez asimiladas las modificaciones en el reparto de agua se realizará una rotulación
de los estanques, de los beneficiarios, que harán de receptores principales del recurso.
Los camiones serán clasificados en grupos, en base a las nuevas rutas de reparto, lo que
servirá para aplicar la nueva metodología en forma paulatina, permitiendo realizar al
mismo tiempo todos los cambios y ajustes pertinentes para obtener el mejor resultado
posible.
III. Resultados Esperados.
▪
Disponibilidad del sistema de datos en todos los equipos asociados a éste.
▪
Funcionamiento de al menos un 20 % de las nuevas rutas.
▪
Rotulación de al menos un 20 % de los estanques.
▪
Contar con las evaluaciones de los choferes en cuanto a la situación previa a la
implementación de las rutas y la situación actual (en dependencia del porcentaje
aplicado hasta el momento).
▪
Contar con indicadores de la situación previa a la incorporación del sistema en su
conjunto.
IV. Cronograma de Actividades.
ACTIVIDADES
Incorporación del sistema a la red
Desarrollo de indicadores situación previa
Implementación de rutas en primer grupo de
camiones
Control del primero grupo de camiones
Evaluación de eficiencia primer grupo de camiones
Medición de funcionamiento efectivo
DICIEMBRE
1
2
3
4
ENERO
5
1
2
3
4
FEBRERO
5
1
2
3
4
MARZO
5
1
2
3
4
5
ONEMI 1
ONEMI 2
600000
600000
500000
500000
400000
400000
300000
300000
200000
200000
100000
100000
0
0
Rend. Máx.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Efectivo
ONEMI 3
600000
ONEMI 4
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
500000
400000
300000
200000
100000
0
Rend. Máx.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Efectivo
ONEMI 5
ONEMI 6
600000
600000
500000
500000
400000
400000
300000
300000
200000
200000
100000
100000
0
0
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
ONEMI 7
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
ONEMI 8
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
Rend. Máx.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Efectivo
ONEMI 9
ONEMI 10
600000
600000
500000
500000
400000
400000
300000
300000
200000
200000
100000
100000
0
0
Rend. Máx.
Rend. Mín.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Efectivo
ONEMI 11
600000
ONEMI 12
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
500000
400000
300000
200000
100000
0
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
ONEMI 13
ONEMI 14
600000
600000
500000
500000
400000
400000
300000
300000
200000
200000
100000
100000
0
0
Rend. Máx.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Efectivo
ONEMI 15
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
ONEMI 16
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
Rend. Máx.
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Efectivo
ONEMI 17
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
ONEMI 18
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
Rend. Máx.
Rend. Efectivo
Rend. Mín.
REPORT ANTIGUO
REPORT VACIO
REPORT RELLENO
DATOS CATASTRO PROGRAMA DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE TURAL
COMUNA DE TEMUCO
NOMBRE ENCUESTADOR:
FECHA:
TELEFONO
SECTOR
OBSERVACIONES
COMUNIDAD
DIA
ENTREGA
AGUA
COORDENADAS
CASA
OTRO
RUT
VERTIENTE
NOMBRE
POZO
ZANJA
N°
FUENTE DE AGUA
POZO
NORIA
DIRECCION
COORDENADAS
FUENTE DE AGUA
TIPO
RECIPIENTES
PROGRAMA
FIRMA
Descargar