Subido por Ernesto Brayan Rodríguez Cuautle

resumen esfuerzo deformación

Anuncio
DISEÑO DE ELEMENTOS DE ACERO
Alumno: Ernesto Brayan Rodríguez Cuautle – 27/Diciembre/1998
17310044
TEMA:RESUMEN JACK C. McCORMAC DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
ACERO 5TA. ED.
Profesor: M.C. Antonio Daniel Martínez Dibene
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
1
RELACIÓN ESFUERZODEFORMACIÓN DEL ACERO
ESTRUCTURAL.
 1.7 RELACIONES ESFUERZODEFORMACIÓN DEL ACERO
ESTRUCTURAL.
Es
importante
entender
el
comportamiento de las estructuras y
para ello es necesario tener presentes
sus propiedades, así como también esta
el diagrama de esfuerzo deformación
que por cierto una vez que sepamos
interpretarlo de forma correcta nos
daremos cuenta que es de gran utilidad
para
nuestra
formación
como
ingenieros, no solo en cuestión
académico sino también en el campo
laboral.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
Cuando hablamos de un acero
dúctil podemos interpretar que
este tiende a alargarse cuando se
somete a una fuerza de tensión,
cuando esa misma fuerza resulta
constante
el
alargamiento
aumentara de forma lineal. Una vez
que el esfuerzo se aproxima o
iguala a tres cuartos de la línea de
resistencia ultima del acero, el
alargamiento será más rápido sin
un incremento correspondiente del
esfuerzo.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
Aspectos básicos a tener en cuenta:
Limite proporcional: así se le llama al límite más alto
de la proporción recta del diagrama esfuerzo- Límite elástico: Es el mayor esfuerzo que puede
deformación, en este punto aún es válida la ley de resistir un material sin deformarse de forma
permanente.
Hooke.
Esfuerzo de fluencia: Es un tipo de esfuerzo que
presenta un aumento brusco en el alargamiento sin Deformación elástica: Esta se presenta antes
del esfuerzo de fluencia.
tener un aumento en el esfuerzo.
Deformación plástica: está presente posterior al
esfuerzo de fluencia en ella no ocurre un incremento
de esfuerzo.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
la fluencia es una característica del acero importante
ya que en algunos casos esta nos permite realizar una
corrección de la falla de alguna estructura, este tipo de
fallas se da comúnmente por errores u omisiones del
proyectista. Cuando el esfuerzo en un punto de una
estructura de acero dúctil llega a este punto llamado
fluencia la estructura podrá llegar a someterse en una
parte de ella sin que llegue a existir un incremento en
el esfuerzo y de esta manera se puede impedir una
falla prematura. Si el acero no tuviera la propiedad de
la ductilidad este podría fallar de una manera
repentina provocando así algún tipo de accidente.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
ENDURECIMIENTO POR
DEFORMACIÓN
Este rango se presenta después de la
deformación plástica en él es preciso
un esfuerzo adicional para que se
produzca una deformación adicional
y por consecuencia se dé el
endurecimiento por deformación.
Dentro del diagrama de esfuerzodeformación
es
de
suma
importancia entender y analizar esta
parte del diagrama ya que las
deformaciones son muy grandes.
M. C. ANTONIO
DANIEL MARTÍNEZ
DIBENE
Figura 1.4 Diagrama de esfuerzo-deformación
característico
de un acero
estructural dulce o con bajo contenido de
carbono a temperatura ambiente.
3
DESARROLLO
En la curva de la imagen podemos apreciar
cómo
se
representan
los
aceros
estructurales que son dúctiles. El diagrama
cambia dependiendo la velocidad de carga,
el tipo de acero, así como la temperatura,
este cambio o variación se puede notar en
el diagrama y se observa en la parte de la
fluencia superior. Al hacer el análisis se
observa que la forma de la curva, que es
característica del acero dúctil se carga
rápidamente mientras que la curva con la
fluencia inferior se produce con una carga
lenta.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
Figura 1.5 Curvas características de esfuerzoM. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
deformación.
3
DESARROLLO
Cuando el acero este se está soldando y durante los
incendios, los miembros de las estructuras pueden llegar
a alcanzar temperaturas muy altas, por esta razón es
necesario tomar en cuenta los diagramas de esfuerzodeformación que estén adecuados para los aceros que se
sometan a temperaturas que sean superiores a los 200 °F,
estos diagramas serán más redondeados además de no
lineales y no presentar puntos de fluencia bien definidos.
Cuando los aceros son calentados a una temperatura
aproximada de 700 °F pueden llegar a incrementar un
poco su resistencia, sin embargo, cuando estas
temperaturas son sobrepasadas y se elevan a
temperaturas que oscilen entre los 800 °F y 1 000 °F esa
resistencia se reduce de una manera significativa, al llegar
a los 1 200 °F la resistencia realmente ya es muy poca.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
DESARROLLO
Ya que el acero es sometido a temperaturas muy
altas y se enfría a menos de 32 °F su resistencia
tiende a incrementarse un poco, pero debido a esto
su ductilidad y tenacidad se reduce de una manera
significativa. Cuando una estructura de acero es
sometida a esfuerzos que no lleguen a exceder el
punto de fluencia este tiende a recuperar su
longitud original una vez que las cargas
desaparecen, por el contrario, si se llega a
sobrepasar de ese punto solo puede recuperar una
parte de su longitud inicial. Una manera de poner a
prueba esta propiedad es sometiendo un elemento
a una carga y posteriormente retirándola y evaluar si
vuelve a su estado original, si esto no ocurre se dice
que el elemento se ha esforzado más allá de su
punto de fluencia.
Ya hemos mencionado que el acero es el resultado de
una aleación de hierro en su gran mayoría y carbono,
pero además de esos componentes también contiene
silicio, manganeso, azufre, fosforo y otros elementos
que complementan su aleación. El carbono juega un
papel muy importante dentro de esta aleación ya que
gracias a sus propiedades el acero adquiere mayor
dureza y resistencia dependiendo de las cantidades de
carbono que se utilicen.
Sin embargo, a pesar de que el carbono proporciona
esas propiedades al acero el uso en exceso de este
elemento puede generar que el acero obtenido sea
frágil y por consecuencia afecte en otros aspectos
como por ejemplo su soldabilidad, para que esto no
suceda es necesario reducir el uso del carbono y añadir
elementos como el cromo, silicio y níquel que ayudan a
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
3
que el acero tenga resistencias más altas.
DESARROLLO
Por lo general cuando se habla de baja ductilidad o
fragilidad lo relacionamos con la resistencia del
acero. Un acero que es frágil puede llegar a fallar de
un momento a otro sin previo aviso cuando este se
sobrecarga o simplemente cuando se es sometido a
las acciones que se generan cuando este se esta
instalando.
Los aceros que son frágiles tienen un lapso en el que
el esfuerzo es proporcional a la deformación unitaria
y sus esfuerzos de fluencia no son definidos
totalmente.
En esta diagrama se muestra como es la relación
esfuerzo deformación de un acero frágil. La línea
punteada indica la tendencia de cuando se
sobrepasa el limite elástico y este se desgarra.
Figura 1.7
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ
DIBENE
3
CONCLUSIÓN
La información anteriormente resumida nos brinda un
conocimiento lo bastante digerible para poder entender de una
mejor manera el esfuerzo y deformación que se pueden
presentar en los aceros Un ejemplo muy común donde se
aprecia la manera en que afectan las condiciones externas es
cuando el elemento se somete a cambios de temperatura
extrema ocasionando perdidas considerables de resistencia en
algunos casos así como también en caso de no ser tan excesivo
genera un poco de beneficios en resistencia, esto depende de
la temperatura a la que se es expuesto.
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
13
NOTAS
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
14
NOTAS
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
15
NOTAS
M. C. ANTONIO DANIEL MARTÍNEZ DIBENE
16
Descargar