Subido por Manuel Edgardo Turcios Cortez

EL DESEMPLEO EN EL SALVADOR EN TIEMPOS DE COVID - TRABAJO DE CATEDRA

Anuncio
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
INVESTIGACION DE CATEDRA
“El Desempleo en El Salvador en Tiempos de Covid-19”
Materia: Sociologia Jurídica
Docente: Licda. Susana Evangelina Navarrete
Por:
201037
201110
200573
Caceres Calles Ana Elizabeth
Franco Marquina Kassandra Michelle
Turcios Cortez Manuel Edgardo
San Salvador, 13 de noviembre de 2020
1
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 5
1.1
“EL DESEMPLEO EN EL SALVADOR EN TIEMPOS DE COVID-19” ........................... 5
1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA................................................................................................. 5
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 5
1.4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 6
1.4.1
Objetivo General ................................................................................................................. 6
1.4.2
Objetivos Específicos.......................................................................................................... 6
1.5 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 7
1.5.1 Antecedentes. ....................................................................................................................... 7
1.5.2 Justificación ......................................................................................................................... 8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO. .................................................................................................... 9
2.1 Definición de desempleo .............................................................................................................. 9
2.2 El desempleo en América Latina ................................................................................................ 10
2.2.1 Historia del desempleo en América Latina .......................................................................... 10
2.2.2 El impacto de la pandemia de Covid-19 en América Latina ............................................... 10
2.2.3 Soluciones para superar los retos de la pandemia ................................................................ 13
2.3 El impacto de la pandemia de covid-19 en el salvador .............................................................. 14
2.3.1 El Covid-19 se cobra aproximadamente 60,000 empleos en El Salvador ........................... 14
2.3.2 El 50% de los Empleos en Riesgo y 17% de Empresas Cerradas. ...................................... 14
2.3.3 Datos del desempleo según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social ............................. 15
.......................................................................................................................................................... 15
2.4 El desempleo en el municipio de Mejicanos .............................................................................. 17
2.5 Tipos de desempleo .................................................................................................................... 20
2.6 Causas del desempleo ................................................................................................................. 20
2.7 Posibles estrategias para generar empleo ................................................................................. 23
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 24
3.1 Enfoque de la investigación:..................................................................................................... 24
3.2 Enfoque cualitativo: .................................................................................................................. 24
3.3 Tipo de estudio. .......................................................................................................................... 24
2
3.4 Interviniente. ............................................................................................................................... 24
3.5 Variables de objeto de estudio. ................................................................................................... 24
Hipótesis. .............................................................................................................................................. 25
MODALIDAD DE INVESTIGACION. .............................................................................................. 25
Investigación documental: ................................................................................................................ 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 27
PALABRAS CLAVE. .......................................................................................................................... 28
3
INTRODUCCIÓN
Siendo el desempleo uno de los problemas más graves que afecta a los países insuficientemente
desarrollados como el nuestro, y a la vez también es causa de la mayoría de los problemas sociales con
los cuales los ciudadanos luchan constantemente hemos creído de interés estudiar sus causas,
consecuencias y posibles recomendaciones para iniciativas que pudiesen generar oportunidades de
empleo.
Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan la crisis derivada de la propagación
de la COVID-19 en una situación particularmente desfavorable. Luego de un periodo de expansión, la
creación de empleos de calidad en la región se ha estancado en los últimos cinco años: los países no
han logrado avances significativos en la reducción de la informalidad (más de la mitad de los
trabajadores, el 56%, no tiene acceso al sistema de pensiones, entre otros aspectos) ni tampoco en el
porcentaje de trabajos que proporcionan un ingreso suficiente para superar la pobreza.
Para la realización de este estudio hemos tomado en cuenta las experiencias de otros países en su lucha
por resolver el problema del desempleo y, por consiguiente, elevar las condiciones de vida de las
personas que por esta causa se encuentran en una situación desesperada. Además, se realizó una
investigación bibliográfica para conocer los efectos de la pandemia y cuarentena provocada por el virus
Covid-19 en cuanto a la tasa de desempleo que ya experimentaba nuestro país.
Con este propósito el trabajo se ha realizado sintetizando la información que se ha obtenido en
informes, folletos y portales web que han sido publicados por varios autores o por diversos organismos
nacionales e internacionales. Esta parte que podríamos llamar teórica incluye el concepto sobre el
desempleo, estado actual del problema en diversos países y en especial en El Salvador, las
consecuencias de tipo general y particular y las medidas recomendadas para su tratamiento.
Con este trabajo no se pretende dar una solución total y permanente al problema del desempleo en El
Salvador, pero sí, existe de parte de sus autores un deseo manifiesto para colaborar en lograr generar
un mayor interés en la población sobre todo en los jóvenes, en la importancia de buscar alternativas
fiables para generar fuentes de empleo o ingresos y así reducir al mínimo este grave problema y sus
consecuencias.
Ante esta situación de crisis en un escenario de incertidumbre que, además, evoluciona de forma
constante y con gran rapidez, este documento presenta posibles efectos sobre los niveles de empleo
formal e informal de la región. Los resultados principales están basados en tres posibles escenarios,
ordenados del menos al más adverso.
4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 “EL DESEMPLEO EN EL SALVADOR EN TIEMPOS DE COVID-19”
1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA.
Los empleados del sector privado han sido muy perjudicados por la pérdida de empleo, luego de que
El Salvador fuese alcanzado por la pandemia por Covid-19. Han transcurrido 8 meses desde la llegada
de la pandemia a nuestro país y las cifras de los contagios y fallecidos siguen en aumento, y aunque el
estado se encuentre trabajando en hacer llegar ayuda a todas las familias afectadas, no sólo por el tema
de la enfermedad, sino también por la pérdida de empleos, las necesidades en muchos hogares
salvadoreños siguen siendo considerables.
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿En qué medida la pandemia por Covid-19 agudizó en El Salvador, el problema del
desempleo en el sector privado, en la zona de Mejicanos, municipio de San Salvador,
durante el periodo de marzo a agosto de 2020?
5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4
1.4.1
-
1.4.2
Objetivo General
Conocer la problemática que generó el desempleo, ocasionada por la pandemia por Covid-19
en El Salvador.
Objetivos Específicos
-
Precisar el nivel del desempleo y subempleo en el municipio de Mejicanos y determinar cuánto
fue el incremento de este fenómeno social con el impacto de la pandemia por Covid-19.
-
Precisar el alcance, causas y consecuencias de este problema social en las diferentes zonas del
municipio de Mejicanos.
-
Identificar los principales problemas de carácter social que podrían generar luego del
confinamiento obligatorio; y evaluar si el desempleo conlleva a otro tipo de problemas sociales,
como lo son la delincuencia, la prostitución, entre otros.
6
1.5 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Antecedentes.
No existen estudios previos que tengan alguna vinculación sobre esta enfermedad, pero históricamente,
los grandes asesinos son las bacterias y los virus; y en concreto los que han provocado las grandes
epidemias de la historia. El sarampión, que acabó con más de 200 millones de personas, o el virus del
sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones.
Hasta la fecha las cinco pandemias más letales han sido por este orden: viruela, sarampión, la mal
llamada "gripe española" de 1918, la peste negra y el VIH.
La Organización Mundial de la Salud público un informe en el que alertaba de que el riesgo de que se
produjera una pandemia global estaba creciendo, y sólo hicieron falta unos meses, hasta diciembre de
2019 en China, para que surgiera el nuevo coronavirus SARS-Cov-2, que origina la pandemia por la
enfermedad COVID-19.
El ACTUAL CORONAVIRUS
El pasado 11 de marzo de este 2020 la OMS declaró que existía una pandemia global de coronavirus,
la primera de la historia por este tipo de virus. China anunció en diciembre de 2019 los primeros casos
y en 1O días ya se había secuenciado el genoma del SARS-Cov-2, y 15 días después su test de
detección.
Antes había muchas epidemias que quizá estaban en China o Asia y ahí se trataban, ahora debido a la
globalización, al cabo de una semana se extendió a unos 40 países. Además, uno de los riesgos que
conlleva esta pandemia es lo que sucedió con el VIH, la gripe A o con el síndrome respiratorio agudo
grave (SARS), que se inició en noviembre de 2002 y un año más tarde nadie se acordaba de ella, y
produjo 800 muertes y 8.000 infecciones.
En un primer momento se pensó que pasó del murciélago al pangolín, pero después se descartó esta
opción. No será ni la primera ni la última vez que un virus está en un animal, y como tienen gran
capacidad de mutar, llegan a afectar a los humanos.
7
Si se actúa con rapidez, se es más rápido al atacarla, se confina a la gente pronto y se les hace el test
de detección así y se conseguirá que los daños sean mínimos. En realidad, es algo natural; pasa, ha
pasado y seguirá pasando, aunque nos queden lejos las grandes epidemias de la Historia.
Hay que tomar conciencia de que somos vulnerables y de que hay que apostar a la investigación y
reforzar la sanidad pública. Actualmente no existe una cura confirmada para combatir este virus.
1.5.2 Justificación
Es importante destacar que investigaciones sobre el desempleo en El Salvador son de suma
importancia, ya que nos brindan información útil para comprender mejor esa problemática social que
durante años ha venido afectando a gran parte de la población salvadoreña. También para intentar crear
estrategias que pueden ser motores de desarrollo promovidas por universidades e instituciones de
educación media o entidades involucradas con la causa y así apostarles a estrategias de sostenibilidad
económica, con el fin de generar oportunidades de empleos y la construcción de soluciones ante la
realidad que vive un gran número de personas en nuestro país, tomando en cuenta sus condiciones
económicas, sociales, educativas, etc.
El desempleo es uno de los problemas que más aquejan actualmente a nuestra sociedad. Es por esa
razón que es tan importante su estudio ya que este fenómeno desencadena otro tipo de conflictos
sociales que nos afectan.
A nivel mundial el desempleo es un grave problema ya que esto no afecta solamente la economía de
un país, sino que lo hace de manera progresiva afectando las demás economías mundiales. Muchas
personas ya no encuentran la manera para obtener una oportunidad de empleo con la facilidad de épocas
anteriores. Las personas tratan a diario de buscar cómo mantenerse y cómo solventar las necesidades
básicas de sus familias y así darles un hogar digno y estable, es decir, ofrecerles una mejor calidad de
vida.
En El Salvador el desempleo a pesar de ser uno de los temas más graves y con más impacto a nuestra
economía no se le ha encontrado estrategias adecuadas para poder solventar la problemática que
provoca lo que a su vez desencadena en otro tipo de conflictos sociales como lo son la delincuencia en
narcotráfico la extrema pobreza e incluso la explotación laboral ya sea adulta e infantil.
8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al
crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de
desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de
la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede
causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
A lo anterior, ahora debemos sumar las devastadoras consecuencias en la salud de tantas personas como
por la forma en que está afectando a la economía mundial, la pandemia de la COVID-19 representa
posiblemente el mayor reto que el mundo ha enfrentado en décadas. Luego de tratar de proteger el
bienestar físico de los ciudadanos, cuidar a los enfermos y retrasar la propagación del virus, el principal
desafío para los países de todo el mundo será reencontrar el camino del crecimiento económico y la
protección laboral y social.
2.1 Definición de desempleo
Es el problema social y económico ocasionado por aquel grupo de personas cuyos ingresos económicos
se encuentran reducidos o extinguidos por no disponer de un empleo adecuado a sus capacidades y
suficiente para cubrir sus necesidades básicas (entendiéndose como tales no sólo la alimentación, casa,
vestido, sino la recreación, educación, etc.)
Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores)
es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas). Cuando existen más personas
dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una
situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
9
2.2 El desempleo en América Latina
2.2.1 Historia del desempleo en América Latina
El desempleo en América es un fenómeno social latente desde hace décadas y que con el paso de los
años se ha ido incrementando hasta llegar a índices históricos en muchas regiones del continente y
sobre todo ahora, con la pandemia y cuarentena por el virus del Covid-19.
Tanto por sus efectos devastadores en la salud de tantas personas como por la forma en que está
afectando a la economía mundial, la pandemia del COVID-19 representa posiblemente el mayor reto
que el mundo ha enfrentado en las últimas décadas. Luego de tratar de proteger el bienestar físico de
los ciudadanos, cuidar a los enfermos y retrasar la propagación del virus en la mayor medida posible,
el principal desafío para los países de todo el mundo y sobre todo para el continente americano será
reencontrar el camino del crecimiento económico y la protección laboral y social.
2.2.2 El impacto de la pandemia de Covid-19 en América Latina
Si de región del mundo en la que más empleo se ha destruido durante la pandemia, según el informe
más reciente de la Organización Internacional del Trabajo publicado este miércoles 30 de septiembre
de 2020. La región cerró el primer semestre del año con un índice de ocupación del 51,1%, lo que
supone un mínimo histórico con 5,4 puntos menos que en el mismo periodo del año anterior. En tanto,
la tasa de desempleo se elevó hasta el 11,4%. Esto quiere decir que América Latina tiene 34 millones
menos empleados al cierre de junio de 2020, en su mayoría mujeres y jóvenes del sector informal.
Los mercados del trabajo de América Latina y el Caribe han atravesado a lo largos de los años por la
crisis laboral que cada día amenaza con generar más pobreza sobre todo en los países menos
desarrollados. Esta situación fue alertada desde finales del 2019 en un informe de Panorama Laboral
en donde se destacó que las mujeres son la población más golpeada en cuanto a desempleo en
comparación a los hombres.
Destaca además que la tasa de desempleo femenino subió dos décimas a 10,2%, mientras que la de los
hombres se mantuvo sin cambios en 7,3%, "lo que indicaría que el peso del aumento del desempleo
regional afectó en forma desproporcionada a las mujeres “Aunque la tasa de desocupación supone un
valor máximo que supera a otras crisis previas como la de 2008, no refleja fielmente todos los empleos
que se han perdido por la emergencia del Covid-19, reconoció la agencia de Naciones Unidas. Quienes
10
se quedaron sin empleo se volvieron población económicamente no activa o "que está expectante de
retomar su trabajo", explicó la especialista Roxana Maurizio, coordinadora del informe.
América Latina ha marcado por culpa de la pandemia un récord histórico de tasa de desempleo, así
como mínimos históricos de ocupación y de participación en el mercado laboral. Unos 34 millones de
personas perdieron su trabajo por las medidas de confinamiento impuestas para combatir la COVID19 en Latinoamérica, la región del mundo donde más empleo se ha destruido durante la pandemia,
según estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con las últimas estimaciones realizadas por la OIT en su nueva versión del informe
“Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19”, América Latina ha marcado por culpa de la
pandemia un récord histórico de tasa de desempleo, así como mínimos históricos de ocupación y de
participación en el mercado laboral.
El efecto que está teniendo la COVID-19 sobre los mercados laborales del mundo no tiene precedentes.
En Estados Unidos, 16,8 millones de personas han solicitado el beneficio por desempleo durante las
últimas 3 semanas (del 19 de marzo al 9 de abril), un número que jamás se había presentado en la
historia americana. En México, se perdieron 346.878 empleos formales en apenas 24 días (del 18 de
marzo al 6 de abril). Para América Latina y el Caribe en su conjunto esta crisis sanitaria se presenta en
un contexto de debilidad económica: luego del auge del periodo 2000-2013 la informalidad pasó del
61% al 55%, con la creación de 36 millones de empleos formales; pero a partir de 2015 este crecimiento
se estancó y la informalidad de la región se ubica alrededor del 56% del total de ocupados. ¿Cuál será
el impacto de la COVID-19 en el empleo de la región?
No existe consenso sobre la magnitud ni la duración que tendrá la pandemia ni sus efectos totales sobre
la economía, aunque sí sobre los sectores que más afectará por las cuarentenas y el distanciamiento
social. Esto incluye el sector de comercio, restaurantes y hoteles, así como el sector transporte.
Adicionalmente, la menor demanda agregada tendrá efectos importantes sobre los sectores
manufactureros, pues las restricciones sanitarias ya han comenzado a interrumpir las cadenas de
suministros globales.
El BID construyó tres posibles escenarios para tratar de medir el impacto de la pandemia en el
empleo de la región. Se realizaron distintas estimaciones de pérdida de empleos por actividad
económica, tomando como referencia las mayores caídas históricas del PIB de distintos países.
Además, se diferenciaron las magnitudes para los países pequeños y con economías más abiertas,
características que implicarían caídas mayores que las de los países más grandes y con ingresos medios.
11



Crisis de corto plazo. Supondría una caída del producto que duplicaría a la observada
en la crisis de 2009, con una tasa de crecimiento negativo cercana a los 4 puntos
porcentuales.
Crisis de mediano plazo. La recesión se extendería por tres trimestres consecutivos, con
una tasa de crecimiento negativo cercana a los 10 puntos porcentuales.
Recesión prolongada. Recesión de gran magnitud sin algún tipo de recuperación
económica en el mediano plazo, con una tasa de crecimiento negativo cercana a los 15
puntos porcentuales.
Las estimaciones iniciales indican un panorama muy complicado para América Latina y el Caribe.
Estimamos que se podrían perder hasta 17 millones de empleos formales y el nivel de
informalidad podría llegar a 62% en la región, con lo cual se perderían todos los avances logrados
en este ámbito durante el periodo 2000-2013. Esto dependerá, sin embargo, de cómo evolucione la
pandemia y de las medidas de mitigación adoptadas por los gobiernos. La siguiente tabla muestra los
resultados para cada país:
12
2.2.3 Soluciones para superar los retos de la pandemia
Tanto por sus efectos en la salud de tantas personas como por la forma en que está afectando a la
economía mundial, la COVID-19 representa el mayor reto que el mundo ha enfrentado en décadas.
Luego de tratar de proteger el bienestar físico de los ciudadanos, cuidar a los enfermos y retrasar la
propagación del virus, el principal desafío para los países será reencontrar el camino del crecimiento
económico y la protección laboral y social. De hecho, esta pandemia pone de manifiesto la necesidad
de reestructurar el funcionamiento de la seguridad social de la región para que el acceso a la salud sea
universal y no dependa de la condición laboral de las personas.
Para mitigar el impacto del virus en el empleo, el BID está apoyando a los países para diseñar una
estrategia que permita responder de la mejor manera al reto que la pandemia representa para los
mercados laborales, impulsando distintos mecanismos de apoyo que pueden ser provistos por los
gobiernos de la región. La coordinación de distintas medidas de tipo laboral, fiscal, monetario y
financiero será clave para evitar un daño permanente en la planta productiva y lograr mejorar la vida
de los trabajadores de América Latina y el Caribe.
13
2.3 El impacto de la pandemia de Covid-19 en El Salvador
2.3.1 El Covid-19 se cobra aproximadamente 60,000 empleos en El Salvador
De acuerdo con la más reciente Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Ministerio de
Economía, El Salvador cerró el 2019 con una tasa de desempleo del 6.3%, lo que representa unas
194.793 personas en edad productiva.
Estos datos tuvieron un considerable incremento debido a los efectos del COVID-19 y a una
“contracción de la demanda mundial” lo que le ha provocado que El Salvador durante el 2020 haya
perdido más de 60.000 empleos, según datos del Ministerio de Economía, lo que elevaría al 8,24 % la
tasa de desempleo de un 6.3% previo.
La ministra de Economía del país María Luisa Hayem Brevé, aseguró recientemente que esta pérdida
de puestos de trabajo está relacionada con el freno que tuvo la economía salvadoreña por la cuarentena
para contener la pandemia y salvaguardar la vida de miles de salvadoreños, pero que como podemos
notarlo ha hecho retroceder al país en cuanto a crecimiento laboral se refiere.
“Ante una realidad donde la demanda se contrae, donde salvadoreños en el exterior se ven afectados
por su pérdida de empleo, eso nos vuelve a nosotros un país más vulnerable y, atado a la realidad
nacional, nos pone en situación de desmejora económica”, acotó la funcionaria.
Cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de finales de febrero pasado daban cuenta de
875,368 empleos activos, por lo que el cierre de las más de 60,000 fuentes de trabajo formal significaría
una caída del 6.85 %.
2.3.2 El 50% de los Empleos en Riesgo y 17% de Empresas Cerradas.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Jorge Hasbún, dijo que el 50 % de
los “empleos formales” se vieron afectados por el cierre de las actividades económicas por la pandemia.
Según los datos del empresario, estos equivalen a unos 350.000.
“No sabemos cuántos se van a recuperar” y “esperamos que haya una recuperación de la gran mayoría”,
recalco.
Añadió que el 17% de las empresas no podrán reabrir tras más de casi 90 días de parálisis de las
actividades, debido al cumplimiento de la cuarentena según datos de una encuesta de su gremio con
una muestra de 1,024 empresas. Hasta antes de la implementación de este plan, cuya segunda fase
arrancaría el 7 de julio, solo el 9% de las empresas estaban operando plenamente y el 38% parcialmente.
14
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1.3 millones de empleos están en “situación
de riesgo”, mientras que se espera que el golpe a la economía salvadoreña deje una caída del Producto
Interno Bruto del 5%.
El Salvador arrancó en agosto con la reactivación de la economía con el sector informal a la cabeza.
Esta reactivación económica se dio en momentos en los que el país seguía en la fase de contagios
masivos del COVID-19 y cuando el sistema público de salud es superado por el número de casos.
2.3.3 Datos del desempleo según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Los datos manejados hasta la fecha por el Seguro Social muestran la caída laboral que ha
experimentado nuestro país desde principio de año (antes que la pandemia comenzara a golpearnos) e
incluso en comparación con años anteriores.
La cifra de trabajadores en planilla creció en agosto en comparación a julio. Sin embargo, las
cotizaciones efectivamente pagadas al ISSS se redujeron. El comercio y la industria se mantienen como
los sectores más golpeados.
15
Los datos de cotizantes que reporta el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) evidencian que,
aunque sí se está dando una recuperación en comparación a los meses en los que estuvo cerrada la
economía, esta es accidentada.
Al cierre de agosto había 816,025 trabajadores reportados en planilla, 4,193 más que julio, que a su
vez fue mayor que junio. Sin embargo, la cifra de cotizaciones efectivamente pagadas fue de 796,695
menor en 1,119 que el mes anterior.
El economista Luis Membreño explicó que, aunque las empresas tienen a los trabajadores contratados,
se atrasan en los pagos por la situación actual.
"Lo que vamos a ver es en lugar de una recuperación sostenida, vamos a ver subidas y bajadas. Por eso
se ha hablado de que no va a ser una recuperación en ‘V’, sino que en ‘W’, en el sentido de que cayó,
luego sube un poco, luego vuelve a caer".
Además, Membreño explicó que las empresas tienen expectativas de recuperar los niveles de venta que
tenían antes de la pandemia, "pero no necesariamente eso va a ocurrir en un corto plazo".
Además, la temporada del año puede afectar el nivel de empleo. Por ejemplo, en el caso del comercio
se podría ver un aumento en los próximos meses debido a la temporada navideña y luego otra caída,
pues muchos negocios contratan solo de forma temporal.
Este sector fue uno de los más golpeados por las restricciones. En agosto había 23,452 menos
trabajadores reportados en comparación a febrero.
Después de comercio, es el sector industrial el más afectado con 14,649 trabajadores menos, en
comparación a febrero. Le sigue las actividades profesionales que registró 12,206 cotizantes menos en
planilla, según el informe del ISSS.
Membreño agregó que la economía salvadoreña nunca se ha caracterizado por tener un alto crecimiento
en el empleo, lo que hace difícil pensar en una recuperación rápida. La clave será el desempeño que
tengan los sectores que más generan empleo.
16
2.4 El desempleo en el municipio de Mejicanos
Para 2019 en muchos hogares del municipio de Mejicanos, en San Salvador, el desempleo y la pobreza
marcaban una piedra de tropiezo, según reveló la Encuesta de Calidad de Vida, realizada por la
organización ciudadana “El Salvador Cómo Vamos”.
El estudio, que se llevó a cabo del 9 de diciembre del año anterior al 5 de febrero del presente, entre
842 residentes, muestra que en ese periodo el 54 % de ellos tenía la percepción de que la situación
económica de su hogar se había mantenido respecto al año anterior, un 23 % dijo que había mejorado
y otro 23 % señaló que no.
Después de la llegada de la pandemia y que nos viésemos obligados a cumplir una cuarentena para
evitar la propagación del virus, la situación de desempleo incremento indudablemente y en la zona de
Mejicanos para ser exactos, se ha experimentado con mayor fuerza.
Al consultar a los ciudadanos sobre sus ingresos la mayoría expresó que salían a tablas para cubrir sus
necesidades y han tenido que enfrentar dificultades porque los ingresos no les alcanzan. Los sitios más
afectados del municipio son: San Roque, San Ramón, Zacamil, la Montreal, así como en el centro y la
parte norte del municipio.
17
El problema de pobreza, que es más notable en la zona de la Montreal, San Ramón, no favorece a que
la población pueda asegurar sus necesidades de alimentación.
Una encuesta hecha pública por Mario Chávez Claros, coordinador de “El Salvador Cómo Vamos”,
señaló que “el 53 % de los hogares en el municipio de Mejicanos ha tenido alguna carencia de acceso
a alimentos”. El panorama de este municipio se vuelve más complejo porque, de acuerdo con los
resultados del mismo estudio, 1 de cada 10 personas que forman la fuerza laboral se encuentra sin
trabajo o buscando uno.
La investigación cita que los jóvenes de 16 a 24 años representaron el 40 % de los desempleados del
municipio; mientras quienes están entre los 25 y 34 años representaban el 25 %.
El reto para dar opciones a ese sector de la población es grande, considerando que de acuerdo con los
resultados 19 de cada 100 jóvenes, de entre 15 y 24 años, no estudian ni trabajan, un problema que se
acentúa en el caso de las mujeres.
Chávez Claros, durante una transmisión de Facebook Live, detalló que el objetivo de dicha encuesta
era la de contribuir a que los gobiernos municipales dispongan de datos que les permitan generar
acciones más efectivas y transparentes, o posibles estrategias que pudiesen generar pequeños empleos,
pero también dichos resultados fueran del conocimiento de los ciudadanos para que estuviesen
informados sobre la situación de su municipio de cara a participar en la búsqueda de soluciones, sobre
todo para las zonas que se identifican como más vulnerables.
El representante de la organización de control ciudadano hizo hincapié en que la inseguridad
alimentaria leve, severa o moderada en que están muchos hogares de Mejicanos debe ponérsele
atención especial.
Aunque esta ciudad tiene una tasa de alfabetización del 97 %, el estudio mostró que aún tiene mucho
por avanzar en materia educativa, considerando que de cada 100 jóvenes que deberían estar inscritos
en bachillerato sólo 46 lo están. Los otros 54 están cursando un nivel inferior o fuera del sistema
educativo.
El alcalde de Mejicanos, Simón Paz, quien participó en la difusión de los resultados de la encuesta,
afirmó que si bien refleja que se han cumplido los objetivos de todos esfuerzos que han venido realizado
aún hay muchas cosas por hacer, sobre todo ahora con la pandemia.
18
“El problema de la pandemia definitivamente nos ha venido a transformar todo nuestro quehacer,
incluso a dar un giro de 90 grados en donde tienen que haber una serie de readecuaciones para adaptar
toda la visión y toda proyección que nosotros traíamos en el rumbo de nuestro Mejicanos”, señaló.
Meses antes del impacto del coronavirus, el alcalde expresó a El Diario de Hoy que el consejo estaba
haciendo gestiones con el gobierno central, con el propósito de que empresas llegaran a operar a esa
jurisdicción en busca de generar más ingresos vía impuestos a la comuna, así como empleo para los
habitantes.
19
2.5 Tipos de desempleo
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.
 Desempleo estacional:
Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la estación
del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector
turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos
trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional:
Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o
buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio
funcionamiento del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural:
Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación
requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas
tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,
quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica
no es suficiente para emplear los factores productivos. Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen
personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.
2.6 Causas del desempleo
El desempleo es un problema agudo en todos los países. Las causas que lo motivan son múltiples, pero
entre ellas podemos mencionar las siguientes:
 Falta de capital
Esta es una característica de los países insuficientemente desarrollados, dichos países carecen de
medios económicos para poder crear más oportunidades de empleo a sus habitantes, sus presupuestos
son tan bajos, que no alcanzan para incrementar el desarrollo de la industria, la agricultura y el
comercio, cuyo fomento haría crecer las oportunidades de trabajo y en consecuencia el desarrollo
económico y social del país. A veces la falta de capital se debe a la fuga de éste al extranjero.
20
 Ausencia de espíritu de empresa
Muchas veces, aunque existan los medios suficientes para darle mayor auge a las industrias, los
capitalistas o empresarios carecen de iniciativa para crear nuevas industrias o para idearse nuevas
formas de trabajo que absorban más la mano de obra disponible. Estas empresas permanecen estáticas
contribuyendo así al atraso del país y al aumento de personas desempleadas.
 Crecimiento demográfico
El aumento de la población que va creciendo tan rápidamente, hace cada día más grave el problema de
desempleo, pues la población económicamente activa, es mayor a las ofertas de trabajo existentes. Aun
en los países industrializados no existe relación entre las oportunidades de empleo y el número de
habitantes.
 Falta de trabajadores especializados y la abundancia de mano de obra no calificada.
La abundancia de trabajadores no calificados alcanza un número bastante alto en la mayoría de los
países del mundo. Por el contrario, existe un número limitado de trabajadores calificados y
especializados con una buena preparación para realizar cualquier trabajo. Este problema ha sido más
agudo en los países insuficientemente desarrollados donde no existen escuelas especializadas para
preparar esta clase de personal.
 Carencia de personal de dirección
Otra de las causas del desempleo es la carencia de supervisores técnicos e instructores competentes
para dirigir las nuevas industrias o ampliar las existentes; lo cual se debe a la falta de instituciones
adecuadas para preparar este personal y a la poca oportunidad que se da en algunos países a los
trabajadores para ascender y desempeñar funciones más complejas.
 Fluctuaciones estacionales en las actividades económicas
Los cambios estacionales en las actividades económicas, principalmente en la agricultura, constituyen
una de las causas más frecuentes del desempleo. Estas circunstancias obligan a los trabajadores a
emigrar a otras zonas más productivas en busca de empleo, o a permanecer por cierto tiempo
desempleadas en espera de las nuevas temporadas de producción.
 Introducción de nuevas técnicas administrativas e instalación de maquinaria
La introducción de nuevas técnicas administrativas o la instalación de maquinarias, ha venido a
desplazar en muchos países a gran cantidad de mano de obra, ya que el trabajo desempeñado por varios
obreros ha sido reemplazado por uno o dos, con cierta especialización para el manejo de dichas
maquinarias.
21
 Escasez de trabajadores responsables
La irresponsabilidad en el desempeño del trabajo ocasiona con frecuencia el despido de trabajadores.
Esta irresponsabilidad puede deberse a problemas individuales, o porque al trabajador no le agrada el
trabajo y realiza sus tareas únicamente porque tiene necesidad de obtener un pago, y no porque se sienta
satisfecho. Esto lo hace cometer faltas graves: irrespeto a los jefes, se presenta ebrio al lugar de trabajo,
falta de frecuencia y mantiene malas relaciones con sus compañeros y como consecuencia, su
rendimiento es muy bajo. Al quedar cesante, sus antecedentes le harán más difícil encontrar otro
empleo, aumentando así la cifra de desempleados.
 Descenso de la producción debido a la falta de mercado
El bajo nivel económico de las familias trae como consecuencia su poca capacidad para adquirir mayor
número de productos; por consiguiente, si el mercado consume pocos artículos, la producción tendrá
necesariamente que ser baja, y por lo tanto necesitará menor número de trabajadores.
 Reacción del capital contra las leyes de protección al trabajador
Las leyes de protección a los trabajadores ocasionan una reacción negativa de parte de los capitalistas,
sobre todo en estos países en donde no existe una verdadera conciencia de los problemas nacionales y
la forma de abordarlos.
 Centralización de industrias
La falta de planificación industrial en algunos países ha hecho que la mayoría de los centros fabriles se
encuentren establecidos en determinadas zonas, ocasionando así la emigración de la mano de obra a
las pocas ciudades en donde se encuentran ubicadas estas fábricas. Esta concentración de trabajadores
contribuye a aumentar el número de desempleados; ya que la mayoría de las veces las ofertas de trabajo
no alcanzan a cubrir ni a la población económicamente activa del lugar. Inestabilidad política La
inestabilidad política en que viven gran número de países, es la causa por la cual muchos capitalistas
nacionales sienten inseguridad para invertir su dinero, ya sea creando nuevas industrias o ampliando
las existentes, lo que daría oportunidades de trabajo para la mano de obra cesante. Tampoco el capital
extranjero se siente garantizado con la inestabilidad de esos países, negándose a conceder préstamos o
hacer inversiones mientras continúen esas condiciones.
22
2.7 Posibles estrategias para generar empleo
Para que nuestros países puedan disminuir los costos económicos y sociales de la crisis pandémica,
tendrán que implementarse proyectos y estrategias que construyan un entramado institucional más
sólido, transparente y eficiente. Aprovechar la repentina digitalización a la que nos obligó la pandemia
y reducir tiempos de apertura de negocios, trámites de servicios públicos, crear ventanillas únicas para
facilitar la construcción e interacción entre los ciudadanos y los gobiernos locales. Se tienen que
impulsar intervenciones con base en alianzas público-privadas, pues es claro que son las empresas las
que crean la prosperidad y los empleos, pero que es el gobierno el que facilita el ambiente de negocios.
Además, hay que implementar una rehabilitación que fomente la competitividad de los países en el
corto y mediano plazo, que permita llevar prosperidad a las zonas rurales, y que genere empleo para
las mujeres y los jóvenes, disminuyendo las brechas digitales y aumentando el acceso a los mercados
financieros. Es decir, se necesita llevar a la acción una agenda de competitividad y progreso social para
una recuperación rápida e incluyente.
De no implementar este tipo de cambios y estrategias, los modestos avances que la región ha logrado
durante los últimos años corren el riesgo no sólo de detenerse, sino de revertirse. Ya el Banco
Mundial ha advertido sobre un aumento en la pobreza a nivel global producto de la pandemia,
afectando la tendencia mundial de reducción de pobreza extrema. Y hoy, en medio de la “nueva
normalidad”, aun tratando de aprender a convivir con el virus, tenemos que empezar a aplanar la curva
del desempleo y retomar el camino al crecimiento económico, esta vez enfocados en la construcción
de una economía y sociedad más resiliente. Pero sólo los países y sociedades más disciplinadas que
logren atender de forma integral las necesidades de salud, y las necesidades sociales y económicas,
desde un nivel macro, pero también desde el comportamiento de cada una de las personas, podrán
minimizar los impactos de la crisis actual.
23
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Enfoque de la investigación:
Dado que se busca comprobar la hipótesis previamente establecida, así como los objetivos trazados, el
presente trabajo será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo.
3.2 Enfoque cualitativo:
Este trabajo se realizará mediante el enfoque cualitativo, ya que optaremos por hacer un análisis de
distintas fuentes bibliográficas (páginas web, periódicos digitales e impresos, etc.), esto con la finalidad
de recolectar la información y elaborar un único documento de estudio.
3.3 Tipo de estudio.
No experimental: Se observa el problema tal y como ocurre naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo.
3.4 Interviniente.
La situación económica.
3.5 Variables de objeto de estudio.
a) Comportamiento del desempleo.
b) Comportamiento del subempleo.
c) Sectores afectados.
24
Hipótesis.
Dada la baja o casi nula la implementación de Programas de Desarrollo, es probable solucionar y poner
en marcha proyectos de desarrollo para la generación de nuevos emprendimientos.
Es un supuesto fundamental para acometer con éxito la crisis económica por la que atraviesa el país y
en el municipio de Mejicanos de manera particular.
Es probable que el instrumento fundamental para acometer con éxito esta crisis, sea precisamente la
generación de otras fuentes de empleo; las empresas que ya existen puedan adaptarse a la situación que
los ha hecho retroceder y a su vez, la promoción de empresas productivas con tendencias a la
elaboración de insumos médicos, higiene y medicamentos en general, que permita, aunque sea la
reducción de la propagación de Covid-19.
Además, se fomente el desarrollo agrícola en las familias, incentivar y de alguna manera capacitar al
sector que interese. Esto para generar una mayor ocupación, reducir un poco los gastos de alimentación,
la cual ha sido fuertemente golpeada por la cuarentena; luego ya teniendo mayor producción,
promocionar a estos pequeños grupos dedicados al cultivo, esto con la finalidad que mientras estas
familias se van recuperando económicamente, tendrían otra fuente de empleo.
MODALIDAD DE INVESTIGACION.
Investigación documental:
En cuanto a este informe, nuestro punto de partida es el estudio que se realiza a partir de la revisión de
diferentes fuentes bibliográficas o documentales. En esta modalidad de la investigación debe
predominar el análisis, la interpretación, las opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor
o los autores.
25
CONCLUSIONES
El COVID ha traído grandes repercusiones al país, sin embargo hay algunos municipios que han sido
más afectados que otros como lo es Mejicanos, hace un año el 30% de la población de ese sector se
encontraban sin empleo, lo que indica que actualmente se encuentra al menos un 35 o 40% de la
población sin empleo por la pandemia, y hasta el momento la alcaldía no se ha manifestado en brindar
algún tipo de ayuda a estas familias que representan un porcentaje de la población afectada, por lo que
se espera que en algún momento puedan brindarles la ayuda necesaria a quienes más lo necesitan.
La pandemia ha golpeado duro el país, y lo que si se ha observado es que el gobierno ha brindado
ayuda al país, no lo suficiente como para que una familia de 4 a 5 integrantes pueda subsistir un mes
completo, pero si han apoyado de alguna manera. El gobierno brindó granos básicos para poder
subsistir unos días, pero lo que en realidad se necesita en este momento son, oportunidades de empleo
donde los ciudadanos no se expongan tanto, pero que al menos puedan llevar lo necesario a casa para
sus familias. Espero que en algún momento implementen algún plan factible para abrir oportunidades
de empleo a todos aquellos que perdieron su trabajo por la cuarentena obligatoria.
En este trabajo de investigación, pudimos observar cómo el factor de ingresos y de salud se debilitó en
un buen porcentaje, de los habitantes del Municipio de mejicanos. En lo que va de la pandemia el
municipio únicamente ha recibido tres veces la entrega de víveres por parte de la Alcaldía Municipal,
una ayuda que sólo fue brindada a 10,000 familias, ayuda que tuvo un costo de $294,000.00, las bolsas
únicamente contenían granos básicos, por supuesto fue de ayuda para las familias afectadas. La última
ayuda que brindó el alcalde fue el 21 de octubre del presente año.
26
BIBLIOGRAFIA
https://covid19.gob.sv Actualización de casos diarios
https://www.who.int
Información oficial de la pandemia
http://www.minec.gob.sv Datos y estadísticas del desempleo
https://www.centralamericadata.com/es Datos y estadísticas
https://forbescentroamerica.com/2020/06/18/covid-19-se-cobraria-mas-de-60000-empleos-en-elsalvador/ Revista FORBES
https://www.eleconomista.net/actualidad/El-Salvador-ecuperacion-del-empleo-accidentada-segundatos-del-ISSS-20201105-0004.html El Economista
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/El_Salvador_genera_menos_empleos_formales
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-breve-historia-pandemias-globales-hemosluchado-contra-mayores-asesinos-20200322075937.html Reseña histórica.
27
PALABRAS CLAVE.

Explotación laboral: se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que
incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su
teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral.

Desempleo friccional: El desempleo friccional se produce cuando un trabajador está
desempleado por su propia voluntad durante un lapso de tiempo desde que deja un empleo
hasta que encuentra otro.

Aqueja: Afectar a una persona un dolor o enfermedad; le aqueja una infección de origen
desconocido.

Pandemia: La pandemia es una emergencia de salud pública. Se caracteriza por causar
muchos casos graves que, aunque puedan representar un porcentaje pequeño de la población,
indican una vulnerabilidad constante y sin solución.

Cuarentena: Aislamiento es para las personas que están enfermas con una enfermedad
contagiosa; Cuarentena es para personas que han estado expuestas a una enfermedad
contagiosa, pero que no están enfermas. Estas son separadas de otras mientras que muestran
señales de la enfermedad y contagio.

Fabriles: El término refiere a aquello vinculado a una fábrica: una edificación que dispone de
las máquinas y los recursos necesarios para producir o transformar determinados elementos.
Lo fabril, por lo tanto, se asocia a estos establecimientos y a las personas que trabajan en
ellos.

Estacional: La estacionalidad o variación estacional de una serie temporal es la variación
periódica y predecible de la misma con un periodo inferior o igual a un año.

Fluctuación: Variación de intensidad, de medida o de cualidad.
28
Descargar