Subido por natalie ferguzav

3plan de estudios metodo 4

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Semestre 2014-II
INTRODUCCION
Se abordarán tópicos relacionados con la diversidad Monera, Protista, Fungi,
Animalia metazoarios), y Plantae macroalgas) desde el punto de vista taxonómico,
así como el efecto de factores abióticos, para lograr entender las causas y
mecanismos que siguen los organismos en su adaptación al medio.
Durante el curso se introduce al estudiante en el manejo de técnicas de campo y
laboratorio, así como aquellas relacionadas con el empleo de información
bibliográfica para su interpretación y análisis; mediante actividades teóricas y
prácticas, dirigidas por el profesor y con la participación activa del alumno.
El trabajo de campo sigue un procedimiento establecido en el que se aplican
técnicas de muestreo, colecta y preservación adecuadas, para que en conjunto con
el trabajo de laboratorio genere resultados, que permita inferir algunas de las causas
de la diversidad en estudio.
OBJETIVO GENERAL:
Introducir al estudiante al conocimiento de la diversidad de los grupos Monera,
Protista, Fungi, Animalia metazoarios), y Plantae macroalgas) a través de la
elaboración de proyectos de investigación.
UNIDAD 1: Introducción al Conocimiento de la Diversidad
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD.
En la formación del biólogo es esencial tomar en cuenta la diversidad biológica, sus
causas y consecuencias en los ecosistemas.
En esta unidad se da un panorama general de sistemática, nomenclatura y las
escuelas taxonómicas, que permiten estudiar la riqueza biológica de México, en
especial de bacterias, algas, protozoarios, hongos y algunos invertebrados. Se
analiza a través de conferencias, seminarios y discusiones la importancia biológica
y económica de los organismos. Estas actividades, ayudarán a los alumnos en la
selección del proyecto de investigación que realizarán durante el semestre.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Mostrar los diferentes tópicos de investigación que se realizan en México en
donde involucran bacterias, algas, protistas, fungi y algunos metazoarios.
2. Estudiar las diferentes escuelas taxonómicas, sistemática y nomenclatura
3. Entender los diferentes conceptos de nomenclatura, jerarquías taxonómicas
y fenómenos de formación de Especies.
1.1. Introducción
Conceptos de diversidad, riqueza, abundancia
Áreas protegidas: Conceptos, Clasificación e Importancia
1.2 Investigación en diversidad.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Tendencias de investigación en:
Monera
Protista
Fungi
Animalia (invertebrados no artrópodos)
Plantae (Algas macroscópicas)
1.3 Sistemática, Taxonomía, y Nomenclatura
Concepto de Sistemática, Taxonomía, Nomenclatura y Especie
Conceptos sobre Formación de Especies.
Escuelas de Sistemática: Evolutiva, Feneticista, Cladista
Categorías taxonómicas: Supraespecífica e infraespecífica
Conceptos de Clasificación y Determinación e Identificación
Nomenclatura: Principios y Códigos
Organismos Tipo
Colecciones: Tipos, uso y reglamentación
UNIDAD 2 Estructura de Escritos Científicos
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD.
Una investigación requiere para su planeación y estructuración, de un trabajo de
gabinete bien orientado y decidido, el cual implica la consulta de documentación
general y especializada. La investigación se debe iniciar con sólidas bases sobre lo
que se pretende analizar, sobre los hallazgos más importantes y sobre lo que se
ignora en torno a dicho problema. Así, para la recopilación de la información
existente en el área de interés suele acudirse a los centros de documentación
científica. En ellos, se concentra información de fuentes primarias comunicados
originales), sus fuentes de referencia (índices, abstracts) y obras de consulta
general (libros, enciclopedias etc.), información tan variada y amplia que permite a
partir de ella, diseñar y estructurar cuerpos de conocimiento necesarios para la
investigación.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Incrementar en el estudiante, la capacidad de búsqueda y localización de
información.
2. Reforzar la capacidad de análisis, síntesis y emisión de criterios propios
3. Fortalecer el conocimiento de la organización y contenido de comunicados
científicos.
4. Estructurar y elaborar un reporte científico.
2.1 Reporte Científico
Características de cada una de las partes componentes
Titulo
Resumen
Introducción
Antecedentes
Objetivo
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Procedimientos, Materiales y Métodos.
Resultados
Análisis de Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2.2 Fuentes de información
De referencia: Índices, Abstract, Enciclopedias
Primarias: artículos
UNIDAD 3 Evaluación de la Diversidad.
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
El estudio de los organismos en su ambiente está relacionado con el análisis de los
factores bióticos y abióticos. Por lo que es necesario conocer, comprender y aplicar
las técnicas de laboratorio y campo.
Se introducirá al alumno en el conocimiento y análisis de algunos factores abióticos
del agua y suelo así como el manejo de equipo básico para trabajo en campo, que
le permitan tener la información básica para que aplicar sus habilidades y destrezas
en el conocimiento, comprensión y determinación de los factores ambientales en
donde se desarrollan los organismos.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Practicar técnicas generales para el estudio de los organismos en campo y
laboratorio.
2. Aplicar técnicas de análisis de factores físicos y químicos que interactúan con
los organismos.
3. Operar material y equipo en el trabajo de campo.
4. Reconocer los diferentes métodos de muestreo, colecta y preservación de
organismos Monera, Protista, Fungi y algunos Metazoarios.
5. Aprender el uso y manejo de claves taxonómicas de los grupos Monera,
Protista, Fungi y Algunos Metazoarios.
6. Analizar y organizar datos obtenidos del trabajo en campo
7. Aplicar técnicas estadísticas en el análisis de datos.
3.1 Materiales y métodos de laboratorio y campo
Fijadores
Colorantes vitales, no vitales
Definición de población, muestra, unidad muestral
Muestreo: aleatorio, estratificado, aleatorio estratificado.
Técnicas de muestreo. colecta, preservación
Identificación
Claves de identificación
Colecciones
3.2 Factores abióticos en agua y suelo
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Importancia en la diversidad
Principios para la determinación de oxígeno disuelto, dióxido de carbono, alcalinidad,
dureza, cloruros, sulfatos, fosfatos, ph, temperatura, materia orgánica, textura,
densidad, intercambio catiónico
3.3 Equipo de campo
Manejo de brújula, altímetro, higrómetro, posicionador geográfico
UNIDAD 4 Proyecto de investigación.
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
El Método Científico es el proceso que a través del tiempo ha sido una de las
mejores herramientas para entender las relaciones entre los organismos y el medio
en el que se desarrollan que determinan su diversidad, ya que las especies han
seguido y siguen estando bajo presiones de la selección natural.
Por lo tanto el desarrollo de un proyecto de investigación permitirá al alumno abordar
tópicos relacionados con la diversidad de los organismos situados en los primeros
niveles de organización, a través de una serie de actividades tendientes a
incrementar en él su capacidad creativa, intuitiva, de observación y análisis.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Abordar y analizar problemas biológicos relacionados con la diversidad.
2. Aplicar técnicas de estudio de factores bióticos y abióticos.
3. Reconocer la importancia de los caracteres taxonómicos en cada uno de los
organismos en relación a su hábitat.
4. Emplear claves de identificación para la ubicación
sistemática de los
organismos estudiados.
5. Conocer algunos conceptos básicos de ecología, de acuerdo con su proyecto
de investigación.
6. Aplicar los modelos matemáticos que adecuados a su diseño experimental.
4.1 Elaboración de Proyecto de Investigación
4.1. a Planteamiento.
Delimitación del Problema
Selección del material bibliográfico
Aplicación del Método Científico
Estructuración del Protocolo de Investigación
4.1.b Desarrollo
Elaboración de cronograma de actividades
Estandarización de técnicas y métodos
Trabajo de Campo: Toma de muestras, registro de datos y observaciones en campo
Trabajo de Laboratorio: Análisis de material colectado, Identificación de organismos
Trabajo de Gabinete: Organización de resultados, búsqueda bibliográfica
Exposición de avances
4.1.c Realización del Reporte Final
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Procesamiento de datos
Análisis y discusión de resultados
Recomendaciones
Exposición del Proyecto de Investigación
EVALUACIÓN:
PROTOCOLO
20%
TRABAJO DURANTE EL SEMESTRE
40%
REPORTE FINAL
40%
TOTAL
100%
En cada una de las secciones mencionadas, se evaluará el trabajo realizado en
forma individual y en equipo, teniendo cada uno de estos aspectos, porcentajes de
evaluación diferentes.
PROYECTO DE INVESTIGACION
EVALUACION INDIVIDUAL
EVALUACION POR EQUIPO
PROTOCOLO
EXPOSICION
ORAL
EXAMEN
5%
REPORTE
FINAL
10%
5%
15%
EXPOSICION
ORAL
REPORTE
ESCRITO
TOTAL
5%
5%
5%
l0%
20%
40%
TRABAJO DURANTE EL SEMESTRE.
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO INDIVIDUAL
EXPOSICION DE TEMA INDIVIDUAL
EXAMEN
TOTAL
5%
10%
10%
15%
40%
BIBLIOGRAFIA
Abbott, L. A, F. A Bisby and D. J. Rogers. 1985. Taxonomic Analysis in Biology Computers, Models and
Databases. Columbia University Press, N. Y, 336 pp.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Armengol, J., 1982. Ecología del zooplancton de los embalses. Mundo Científico 2(11):168-178
Arnold, Z. M. 1993. A Technical Manual for the Biologist. A guide to the Construction and Use of
Numerous Tools of Value to the Economy- Minded Student of Microscopics and Small
Macroscopic Free-Living Organisms. The Boxwood Press, USA. 168 pp.
Atlas, R. M. and R. Bartha. 1998. Microbial Ecology: Fundamentals and Applications. 4thed Addison
Wesley Longman, Inc. USA, 694 pp.
Austin B. y F. Priest. 1992. Taxonomia bacteriana moderna. LIMUSA, México, 165 pp.
Aydin, Örstan. 1995. A new species of Bdelloid rotifer from Sonora, Mexico. The Southwestern
Naturalist. 40:255-258
Brent D. M. y E. Luna. Sistemática filogenética y el concepto de especie. Boletín de la Sociedad
Botánica de México. 60: 45-57.
Bronmark, C. and L. A. Hansson, 1998. The Biology of Lakes and Ponds. Oxford University Press, G.
B. 216 pp.
Brower J. E., J. H. Zar y C. N. von Ende. 1998. Field and laboratory methods for general ecology. 4a
ed. McGraw Hill, Boston. 273 pp.
Burges, A. y F. Raw. 1971. Biología del Suelo. Ediciones Omega, S.A. España, 597 pp.
Cole, G. A. 1994. Textbook of Limnology. 4ª Edit. Waveland Press Inc., USA, 412 pp.
Collins C. H. Y P.M. Lyne. 1989. Métodos Microbiológicos. Ed. Acribia. España. 524 pp.
Contreras E. F. 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo de la Secretaría de
Pesca, México, 253 pp.
Contreras, E. F., 1994. Manual de Técnicas Hidrobiológicas. Ed. Trillas, México, 141 pp.
Cox G. W. 2002. Laboratory Manual of General Ecology. 8a ed. McGraw hill. 312 pp.
Cullimore, D.R., 1993. Practical Manual of Groundwater Microbiology. Lewis Publishers USA, 412 pp.
Cullimore D. R. 2000. Práctical Atlas for Bacterial Identification. Boca Raton, CRC Lewis. 209 pp.
De la Lanza Espino, G. y S. Hernández Pulido (compiladores). Manual para la colecta el manejo y las
observaciones de campo para bioindicadores de calidad del agua. AGT editor. 223 pp.
De la Sota, E.R, 1982. La Taxonomía y la Revolución en las Ciencias Biológicas. (3ª edición) Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos Programa Regional de Desarrollo
Científico y Tecnológico Washington, 90 pp.
Dirzo R. y P. H. Raven. 1994. Un inventario biológico para México. Rev. Ciencias. 23(4): 29-34
Dumont, H. J., 1983. Biogeography of Rotifers. Hydrobiologia 104:19-30
Edmonson, W. T., 1946. Factors in the dynamics of rotifer populations. Ecol. Monogr. 16:357-362
Edmonson, W. T., 1959. Fresh- Water Biology. John Wiley and Sons, New York, 1248 pp.
Elsas, J. D. van, J. T. Trevors y E. M. H. Wellington (eds.). 1997. Modern soil microbiology. Marcel
Dekker Inc., N. Y. 683pp.
Fincham, A..A., 1986. Biología Marina Básica. Ediciones Omega S A, España, 156 pp.
Flores Burgos J., S.S.S. Sarma y N. Sarma 2003. Estudio preliminar sobre la fauna de rotíferos de
Xochimilco (México). En: El agua en la Cuenca de México: Sus problemas históricos y
perspectivas de solución. Asociación Internacional de Investigadores de Xochimilco, UAM
Xochimilco, México. III Seminario Internacional de Investigadores de Xochimilco.
Garduño, G., J..L. Godínez y M..M. Ortega, 2002. Clave de campo de las algas verdes para las costas
mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. AGT editor, México D.F., 72 pp.
González D., J..M. 1995. Algunas reflexiones sobre la problemática de la especie. Rev. Esp.
Paleontología.10(1): 90-108.
González G., J. y E. Novelo M., 1986. Algas. pp. 42-54. En: A. Lot. y F. Chiang (Comp), Manual de
Herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de
ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.
González González, J., 1994. Las algas. Sistemática de un grupo filogenético. pp. 299-332. En:. B..J.
Llorente y V. I. Luna (Comps.) Taxonomía Biológica. Universidad Nacional Autónoma de
México y Fondo de Cultura Económica. México. 626 pp.
Green, J., 1993. Diversity and dominance in planktonic rotifers. Hydrobiologia 255/256:345-352
Green, J., 1994. The temperate-tropical gradient of planktonic Protozoa and Rotifera. Hydrobiologia
272:13-26
Halfter G. 1994. Conservación de la biodiversidad y áreas protegidas. Rev. Ciencias. (36): 4-13.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Halfter G. 1995. Reservas de la biosfera y conservación de la biodiversidad en el siglo XXI. Rev.
Ciencias. (39): 9-16.
Herman, B. and K. Jacobson (eds). 1990. Optical Microscopy for Biology. Wiley-Liss, USA, 658 pp.
Hoek, C., van den., D..G. Mann., H..M. Jahns, 1995. Algae an introduction to phycology. Cambrigde
University Press, 627 pp.
Kato, M. (Ed.) 2000. The Biology of Biodiversity. Springer-Verlag Tokyo, 324 pp.
Kelley, S. G. and F. J. Post, 1991. Microbiology Techniques. Star Publishing Company, USA 548 pp.
Krishnamurthy, K. V. 2003. Textbook of Biodiversity. Science Publishers, Inc. USA, 260 pp.
Lara Villa, M. A., J. L. Moreno Ruíz y E. J. Amaro Mauricio, 1996. Fitoplancton. Conceptos Básicos y
Técnicas De Laboratorio. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 227 pp.
Le Louedec C. y J. Charley-Pulain. 1987. Tole et structure des articles scientifics, articles de reserche,
courtes notes, articles de sinthese, resumes de reunion. Ann. Rec.Vet. (18): 3-12.
Levinton, J. S., 2001. Marine Biology Function, Biodiversity, Ecology. 2nd Ed Oxford University Press,
USA, 515 pp.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 2004. Ed. Delma. México. 445 pp.
Licea, S., J. L. Moreno, H. Santoyo y G. Figueroa, 1995. Dinoflagelados del Golfo de California, Universidad
Autónoma de Baja California Sur. México, 165 pp.
Llorente B. J., (1989). “Algunas Ideas de la Teoría Sistemática Contemporánea; Conceptos en
Cladismo”. Rev. Ciencias, No. Esp. 3: 26-39.
Littler,D. S. y M. M. Littler, 2000. Caribbean reef plants. An identification guide to the reef plants of the
Caribbean, Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. Offshore Graphics, Washington. 542 p., 700
fotos, 565 láms.
Lüning, K., 1990. Seaweeds their environment, biogeography, and ecophysiology. John Wiley and Sons,
Inc., New York [EUA], v-xiii+ 527 pp., figs., tabs.
Mac Faddin J. F. 2000. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Ed.
Panamericana. México.
Maitland, P S., 1990. Biology of Fresh Waters. 2nd Edit Blackie, Chapman and Hall, USA, 276 pp.
Margalef, R., 1983. Limnología. Ed. Omega. Barcelona, España 1010 pp.
Margulis, L, 1981. Simbiosys in Cell Evolution. W H Freeman and Company, USA, 419 pp.
Margulis L. y L. Olendzenski (eds.) 1996. Evolución ambiental: efecto del origen y evolución de la vida
sobre el planeta tierra. Alianza, Madrid. 398 pp.
Martin A. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. AGT Editores S.A.
Minelli, A. 1994. Biological Systematics. The State of the Art. Chapman and Hall, Great Britain, 387 pp.
Moreno, J. L., S. Licea y H Santoyo, 1996. Diatomeas del Golfo de California. Universidad Autónoma
de Baja California Sur, México. 272 pp.
Nybakken, J. W. 1993. Marine Biology. An Ecological Approach. 3rdedit. Harper Collins College
Publishers, USA. 462 pp.
Ormond, R. F. G. J. D. Gage and M. V. Angel (eds). 1997. Marine Biodiversity Patterns and Processes.
Cambridge University , U K, 449 pp.
Ortega, M. M., 1984. Catálogo de las algas continentales recientes de México. Universidad Nacional
Autónoma de México, México. 561 pp.
Ortega, M. M., J. L. Godínez y M. M. Ruvalcaba, 1993. Una clave de campo de las algas pardas de las
costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. AGT Editor. México. 42pp.
Ortega, M. M., J. L. Godínez, G. Garduño y M. G. Oliva, 1995. Ficología de México: algas continentales.
AGT Editor, México, 221 pp., 23 figs., 43 cuadros.
Ortega, M. M., J. L.Godínez y G. Garduño Solórzano, 2001. Catálogo de las algas bénticas de las
costas mexicanas del Mar Caribe y Golfo de México. Instituto de Biología, Cuaderno de
Biología No. 34, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. 594 pp.
Osorio, T. Rotíferos planctónicos de México. I, II y III. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 3(1-4):23-79
Panchen, A. L. 1992. Classification, Evolution and the Nature of Biology. Cambridge University Press,
USA, 403 pp .
Pankhurst, C, B M Doubleand V V. and S R Gupta (eds.), 1997. Biological Indicators of Soil Health.
CAB International U K, 451 pp.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Pennak, R. W., 1989. Fresh-water Invertebrates of the United States. 3rd. ed., John Wiley  Sons. New
York, U.S.A. 803pp.
Prescott, G.W., 1951. Algae of the western great lakes area. Otto Koeltz Science Publishers. Germany.
883 pp.
Prescott, L. M., J. P. Harley and D. A. Klein. 1993. Microbiology. 2nd Ed, WCB Publishers, USA, 912 pp
+ apéndice + glosario + index.
Primack, R. B. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates Inc Publishers, USA, 564
pp.
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds). 1993. Biological Diversity of México: Origins and
Distribution. Oxford University Press, USA 812 pp.
Rheinheimer G. 1987. Microbiología de las aguas. Editorial Acribia. Esp.299 pp.
Rico-Martinez, R.  M. Silva-Briano, 1993. Contribution to the knowledge of the rotifer of Mexico.
Hydrobiologia 255/256:467-474
Rico-Martinez, R., 1992. Los Rotíferos del Lago de Chapala. Memorias de XI Congreso Nacional de
Zoologia, Mérida, México.
Riding E. R. y S. M. Awramik (eds). 2000. Microbial sediments. Ed. Springer, Berlin, 331 pp.
Round, F. E., 1981. The Ecology of algae. Cambridge University Press. Cambridge, 653 pp.
Round, F. E. 1973. The biology of the algae. Arnold, London. 278 pp.
Round F. E. R. M. Crawford y D. G. Mann. 1990. The Diatoms: Biology and Morphology of the genera.
Cambridge University Press, 744 pp.
Ruiz G. R. 1988. Especiación: teorías, modelos y polémicas. Rev. Ciencias. Num. Esp.
Ruttner-Kolisko, A., 1974. Planktonic Rotifers. Biology and Taxonomy. Die Binnengewasser
(Suplement) 26:1-146
Schinner, F. R. Öhlinger, E. Kandeler, R. Margesin (eds). 1995. Methods in Soil Biology. SpringerVerlag Berlin Heidelberg, Germany, 426 pp.
Schneider, C. W. y R. Searles, 1991. Seaweeds of the southeastern United States Cape Hatteras to Cape
Canaveral. Duke University Press, Durham [EUA], ix- xiv, 553 pp., 563 figs., 2 tabs.
Serranía-Soto C. R., 1996. Diversidad de rotíferos Monogonontos en algunos sistemas acuáticos del
Estado de México. Tesis Licenciatura, E.N.E.P. Iztacala, U.N.A.M., México 74 pp.
Slayter, E. M. and H. Slayter, 1992. Light and Electron Microscopy. Cambridge University Press, USA,
312 pp.
Sneath, P. H. A. and R. R. Sokal, 1973. Numerical Taxonomy The Principles and Practice of Numerical
Classification. WH Freeman and Company USA, 573 pp.
Soule M. E. and K. A. Kohm (eds). 1989. Research Priorities for Conservation Biology. The Society for
Conservation Biology and Island Press, Washington, 97 pp.
Soule M. E., B. A. Wilcox, 1980. Conservation Biology: an evolutionary-ecological perspective. Sinauer,
Sunderland Mass. 395 pp.
Soule M. E. 1987. Viable populations for conservation. Cambridge University Press. 189 pp.
South, R. G. y A. Whittick, 1987. Introduction of Phycology. Blackwell Scientific Publications, Oxford,
341 pp.
Streble, H. and D. Krauter, 1987. Atlas de los microorganismos de Agua Dulce. La Vida en una Gota
de Agua. Omega, España 337 pp + 27 láminas.
Tamayo T. M. 2001. El proceso de la investigación científica. 4ª ed. LIMUSA. México, 432 pp.
Taylor, W. R., 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coast of the Americas. University
of Michigan Press, Ann Arbor [EUA], xi + 870 pp., 80 láms., 14 figs.
Tiffany , L.H. and M.E. Britton, 1951. The Algae of Illinois. The University of Chicago Press, USA, 407 pp.
Toledo V. M. 1994. La diversidad biológica en México. Nuevos retos para la investigación en los noventas.
Rev. Ciencias. (34): 43-57.
Vovides, A. P., 1999. Microscopia Óptica para las Ciencias Biológicas. Serie Ciencias Naturales
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, México 104 pp.
Werner, D. (ed), 1977. The Biology of diatoms. Botanical Monograph. Black Sci. Pub. London. pp.
Werner D. 1992. Symbiosis of plants and microbes. Chapman and Hall, London, 380 pp.
Wetzel, R. G., 1983. Limnology. 2nd. (ed.) CBS College Publising. 767 pp.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Wiley, E. O. 1981. Phylogenetics The Theory and Practice of Phylogenetic Systematics. WileyInterscience Publication, U. A, 433 pp.
Wilson E.O. 1989. La biodiversidad amenazada. Inv. Cienc. 8(158): 64-71
Bibliografía complementaria
Aladro L. M. A. (2009). Manual de Prácticas de Laboratorio de Protozoos. Las Prensas de Ciencias. UNAM.
124 pp.
Alexopoulus C J. and Mims, C. W. 1979. “Introductory Mycology”. 3a. Ed. John.
Alvarado, R. (1962): Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Real Sociedad Española de
Historia Natural e Instituto de Zoología "José de Acosta". 117 págs. Madrid
Andersen R.A. (ed.)(2005). Algal Culturing Techniques. Elsevier Academic Press, Phycological Society of
America. 565 pp.
Angulo M. N., 2000. “El Aparato Crítico en la Producción y Comunicación del Conocimiento Científico”. Rev.
I. P. N. II(34): 9-17.
Azorin F. 1972. “Curso de Muestreo y Aplicación”. Ed. Aguilar.
Barahona, A. y L. Almeida-Leñero (coord.)(2006). Educación para la conservación. Las Prensas de Ciencias,
UNAM. México. 420 pp.
Barsanti, L. & P. Gualtieri (2006) Algae. Anatomy, Biochemistry and Biotechnology. Taylor & Francis Group,
CRC Press, 301 pp.
Barthelemy R. E. et al. 1977. “Técnicas para el Laboratorio de Biología”. C.N.E.B. Ed. Continental, S.A.
México. 148 pp.
Becker, E. W. (1994). Microalgae: Biotechnology and Microbiology. Cambridge University Press. 293 pp.
Begon M. 1979. “Investigating Animal Abundance: Capture-Recapture for Biologist”. University Park Press.
Bennett D. P. y D. A Humphries. 1978. “Introducción a la Ecología de Campo”. Ed. Blume, España, 326 pp.
Bioxon No 1. “Medios de Cultivo y Reactivos de Diagnóstico. México. 66 pp.
Bold H.C. and Wynne M.J. 1978. “Introduction to the Algae”. Prentice Hall, Inc. London.
Brodo, I. M., S. Durán, S. Sharnoff (2001). Lichens of North America. Yale University Press. 795 pp.
Brower J. E. y J. H. Zar, “Field and Laboratory Methods for General Ecology”. Wm. Brown Company
Plublishers, Dubuque Iowa.
Bryan et al. 1974. “Bacteriología”. CECSA. México 595 pp.
C.N.E.B. 1974. “Biología: Interacción de Experimentos e Ideas”. Ed. Limusa. México.
Chapman S.B. 1976. “Methods in Plant Ecology”. Blackwell.
Cochran W. G. 1978. “Técnicas de Muestreo”. CECSA.
Cohen, Z. (ed.) (1999). Chemicals from Microalgae. Taylor & Francis, UK, 419 pp.
Collins C. H. 1969. “Métodos Microbiológicos”. Ed. Acribia. España.
Conceptos en Cladismo”. Rev. Ciencias, No. Esp. 3: 26-39.
Cox G. W. 1976. “Laboratory Manual of General Ecology”. Wm. C. Brown Company Plublishers, Dubuque
Iowa.
Delevoryas T. 1968. “Diversificación Vegetal”. CECSA. México.
Doyle W. T. 1968. “Las Plantas no Vasculares, Forma y Función”. Ed. Herrero. Hnos. México.
Ellenberg H. 1976. “Aims and Methods of Ecology Vegetation”. J. Wiley.
Franco L. J. et al. 1985. “Manual de Ecología”. Ed. Trillas. México. 266pp.
Frobisher M. 1974. “Fundamentals of Microbiology”. W.B. Saunders. Co. USA.
Gama F.J.L., E.L. Pavón, T. Ramirez, O. Angeles, y M.A. Fernandez (coord.) 2010. Analisis de la calidad del
agua. Relación entre factores bióticos y abióticos. FES Iztacala, UNAM, 119 pp.
Gantner/Koeltz International Commission on Zoological Nomenclature, 1999. International Code of
Zoological Nomenclature. International Trust for Zoological Nomenclature.
Garassini A.L. 1967. “Microbiología Agraria”. Univ. Central de Venezuela. Fac. Agronomía. Maracay.
Garduño Solórzano, G., M..G. Oliva Martínez, M..M. Ortega., A. Pérez Mendoza y J. G. Ramírez Martínez,
2003. Algas de la Faja Volcánica Transmexicana recientes y fósiles. En: D. Robledo Ramírez, J.L.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Godínez Ortega y Y. Freile Pelegrín, (Eds). Contribuciones ficológicas de México. Sociedad Ficológica
de México, A.C. Mérida, Yucatán. pp. 89-93.
Gaston, K. J. & J. I. Spicer (2005). Biodiversity. An Introduction (2ª ed.) Blackwell Publishing, UK, 191 pp.
Gaviño G. et al. 1972. “Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo”. Limusa-Wiley México.
Godínez, J. L., M. M. Ortega y G. Garduño, 2003. Historia de la exploración ficológicas en las costas del
Golfo de México y Mar Caribe. En: D. Robledo Ramírez, J.L. Godínez Ortega y Y. Freile Pelegrín,
(Eds). Contribuciones ficológicas de México. Sociedad Ficológica de México, A.C. Mérida, Yucatán.
pp. 13-21.
Godínez, J. L., M. M. Ortega., G. Garduño, M. G. Oliva y G. Vilaclara, 2001.Traditional knowledge of Mexican
continental algae. J. Ethnobiology 21(1): 57-88.
Golterman H. L. et al. 1978. Methods for Physical and Chemical Analysis of Freshwater” 2a. Ed. Black
Scientific Pub. Oxford. London.
Gray P. 1964. “Handbook of Basic Microtechnique”. 2a. Ed. Mc. Graw Hill Book Co. New York.
Greig-Smith 1964. “Quantitative Plant Ecology”. Batterwotths.
Greuter, W. et al. (2000): International Code of Botanical Nomenclature (St. Louis Code).
Hale, 1969, How to know the Lichens. Pictured key nature series.USA, 226 pp.
J.P. Euzéby (2008). List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (LPSN).
Jackson M. L. 1964. “Análisis Químico de Suelos”. Ed. Omega. 662 pp.
Kershaw K. A. 1964. “Quantitative and Dinamic Plant Ecology”. Arnold Publishing.
Kumar H. D. and Singh, H.N. 1979. “A Text book on Algae”. The Mc Millan Press. LTD. London.
Llorente B.J., (1989). “Algunas Ideas de la Teoría Sistemática Contemporánea;
Lot A. y Chiang F. (Compiladores). 1986. “Manual de Herbario”. Consejo Nacional de la Flora de México A.
C. 142 pp.
Lot A.; Z. Cano-Santana (ed.) (2009). Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. UNAM,
Coordinación de la Investigación Científica. 538 pp.
Margalef R 1981. “Limnología”. Ed. Omega. España, 1051 pp.
Matile, L., Tassy, P. & Goujet, D., 1987. Introduction a la Systematique Zoologique (Conceptes, Principes,
Méthodes). Biosystema, 1: 1-126.
McNeill, J. et al. (2007): International Code of Botanical Nomenclature (Vienna Code) adopted by the
Seventeenth International Botanical Congress Vienna, Austria, July 2005. Gantner, Ruggell. 568
págs.
Monserrat, V. J. & Alonso-Zarazaga, M. A., 2004. Fundamentos de la nomenclatura zoológica. En: Barrientos,
A. (ed.): Curso práctico de Entomología. Manuals de la Universitat Autónoma de Barcelona, 41: 1326.
Morrone, J. J.; A. N. Castañeda; B. E. Hernández; A. L. Martínez (eds.) (2004). Manual de Prácticas de
Sistemática. UNAM, Las Prensas de Ciencias.126 pp.
Needham J. G et al 1978. « Guía para el Estudio de los Seres Vivos de Aguas Dulces”. 5a. Ed. Editorial
Reverte. S.A. Barcelona
Oliva G. y Garduño G. 1992. “Manual Práctico de Botánica I”. ENEP. I. México.
Ortega, M. M. y J. L. Godínez O., 1994. Perspectivas de la ficología en México. Bol. Soc. Bot. México
55:115-122, 2 figs., 2 cuadros.
Ortíz U. F. G.(1999). “La Comunicación en la Investigación Científica”. Rev. Investigación Hoy, No. 88: 5255.
Owen O. S. 1977. “Conservación de los Recursos Naturales”. Ed. Pax México.
Pedroche, F. F., K. M. Dreckmann, A. G. Sentíes y R. Margain Hernández, 1993. Diversidad algal en
México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 44:69-92, 10 figs., 4 tablas.
Poole W. R. 1974. “An Introduction to Quantitative Ecology”. Mc. Graw Hill.
Ramírez R. P.; A. Mendoza C. (comp.) (2008). Ensayos Toxicológicos para la Evaluación de Sustancias
Químicas en Agua y Suelo. La Experiencia en México. SEMARNAT-INE. 414 PP.
Ravinovich J. E. 1980. “Introducción a la Ecología de las Poblaciones Animales”. CECSA.
Rodier J. et al. 1981. “Análisis de las Aguas”. Omega. 1059 pp.
Roth I. 1964. “Microtécnica Vegetal. Esc. Biología”. Fac. Ciencias. Univ. Central de Venezuela. Caracas.
Sosa O. V., (1987). “Taxonomía, la clasificación de los seres vivientes”. CECSA, Méx., 83 pp.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Southwood T. R. E. 1966. “Ecological Methods”. Methuen.
Stein J. R. 1973. “Handbook of Phycological Methods. Culture Methods and Growth Measurements”. Univ.
Press. Cambridge.
Thierry G. D. R., (2000). “Competencia y Competitividad en la Formación Profesional”. Rev.I.P.N. II(34): 1827.
Tindall, B.J. (1999). Misunderstanding the Bacteriological Code. Int J Syst Bacteriol. 49, 1313-1316. PMID
10425796.
Wallace R. A. J. L. King y G. P. Sanders, (1990). “Evolución y microrganismos”. Ed. Trillas, México, 180 pp.
Wetzel 1981. “Limnología”. Omega. España.
Williams, C.S.F. 1976. “Practical Guide to Laboratory Animals”. The C.V. Mosby Co. Saint Louis.
Wynne, M. J.,1998. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: First
Revision, Beih Nova Hedwigia 116: III+ 1-155 pp., 5 figs.
BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN LA UDC
Abbott, L. A., F.A. Bisby and D. J. Rogers. 1985. Taxonomic Analysis in Biology Computers, Models
and Databases. Columbia University Press, N.Y., 336 pp.
QH83/A33
(2)
Andersen R.A. (ed.)(2005). Algal culturing techniques. Elsevier Academic Press, Phycological
Society of America. 565 pp.
Arnold, Z. M. 1993. A Technical Manual for the Biologist. A Guide to the Construction and Use of
Numerous Tools of Value to the Economy- Minded Student of Microscopic and Small Macroscopic
Free-Living Organisms. The Boxwood Press, U.S.A. 168 pp.
QH91.57.A1.A75
(2)
Atlas, R. M. and R. Bartha. 1998. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 4 th.ed.
Addison Wesley Longman, Inc. U.S.A., 694 pp.
QR100A84
(4)
Bougis, P. 1976. Marine Plankton Ecology. North Holland and Oxford American Elsevier , N. Y. ,
353 pp.
QH91.8.P5B68
(5)
Brönmark, C. and L. A. Hansson. 1998. The Biology of Lakes and Ponds. Oxford University Press,
G. B., 216 pp.
QH96/B76
(1)
Burges, A. y F. Raw, 1971. Biología del Suelo. Ediciones Omega, S.A. España, 597 pp.
QH84.8B8
(2)
Cole, G. A. 1994. Textbook of Limnology. 4ª. Edit. Waveland Press Inc., U.S.A., 412 pp.
QH96.C64.E4
(1)
Contreras, E.F. 1994. Manual de Técnicas Hidrobiologicas. Ed. Trillas, México, 141 pp.
QH90.C65
(4)
Contreras, F. 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo de la Secretaría de
Pesca, México, 253 pp.
QH95.4.C65 (1)
Cook, L. M. 1991. Genetic and Ecological Diversity. The Sport of Nature. Chapman and Hall Inc.,
Great Britain. 192 pp.
QH75/C66
(2)
Cullimore, D. R. 1993. Practical Manual of Groundwater Microbiology. Lewis Publishers U.S.A.,
412 pp.
QR105.5C85 (2)
De La Sota, E. R. 1982. La Taxonomía y la Revolución en las Ciencias Biológicas. (3ª edición).
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, 90 pp.
QH83.S66.N3 (1)
Ehrenfeld, D. W. 1972. Conservación y Biología. Editorial Interamericana, México, 229 pp.
QH75/E45
(2)
Fiedler, P. L. and P. M. Kareiva (eds.) 1997. Conservation Biology (2 nd. edition) for the coming
decade. Chapman and Hall Inc., U.S.A., 533 pp.
QH75/C59
(2)
Fiedler, P. L. and K. J. Subodh (eds.) 1992. Conservation Biology. The Theory and Practice of
Nature Conservation, Preservation and Management. Chapman and Hall Inc., U.S.A., 507 pp.
QH75/C656 (1)
Fincham, A. A. 1986. Biología Marina Básica. Ediciones Omega S. A., España, 156 pp.
QH91/F55
(5)
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Frankel, O. H. and M. E. Soulé, 1981. Conservation and Evolution. Cambridge University Press,
Great Britain, 327 pp.
QH75/F72
(4)
Grant, W. D. y P. L. Long. 1989. Microbiología Ambiental. Editorial Acribia S. A., España. 222 pp.
QR100.G7318 (2)
Hanson, L. (ed.). 1992. Ecological Principles of Natural Conservation. Application in Temperate and
Boreal Environments. Elsevier Applied Science, Great Britain, 436 pp.
QH75/E355
(1)
Herman, b. and K. Jacobson (eds.). 1990. Optical Microscopy for Biology. Wiley-Liss, U.S.A., 658
pp.
QH222/I57
(4)
Jones, J. G. (ed.). 1993. Advances in Microbial Ecology. Vol. 13. Plenum Press, U.S.A., 436 pp.
QR100A36
(1)
Kelley, S. G. and F. J. Post, 1991. Microbiology Techniques. Star Publishing Company, U.S.A. 548
pp.
QR68K45
(1)
Lacey, A. J. (ed.). 1989. Light Microscopy in Biology. A Practical Approach. IRL Press, Oxford
University Press, England. 329 pp.
QH207/L54 (2)
Levinton, J. S., 2001. Marine Biology. Function, Biodiversity, Ecology. 2 nd. Ed. Oxford University
Press, U.S.A., 515 pp.
QH91/L48
(1)
Maier, R.M., I. L. Pepper and C. P. Gerba. Environmental Microbiology. Academic Press, Canada,
585 pp.
QR100M35
(3)
Maitland, P. S. 1990. Biology of Fresh Waters. 2nd. Edit. Blackie, Chapman and Hall, U.S.A., 276
pp.
QH96/M34 (1)
Malins, D. C. and J. R. Sargent (eds.). 1975. Biochemical and Biophysical Perspective in Marine
Biology. Vol. 2, Academic Press G. B., 359 pp.
QH91.M34.V2 (1)
Margulis, L. 1981. Symbiosis in Cell Evolution. W. H. Freeman and Company, U.S.A., 419 pp.
QH336.2/M36 (3)
Mayr, E. 1976. Evolution and the Diversity of Life. Selected Essays. The Belknap Press of Harvard
University Press, U.S.A., 721 pp.
QH366.2M38 (4)
Mcconnaughey, B. H., 1974. Introducción a la Biología Marina. Editorial Acribia, España, 455 pp.
QH91.15/M3218
(8)
Meadows, P.S. and J. I. Campbell. 1988. An Introduction to Marine Science. 2 nd. Edit., John Wiley
and Sons, N. Y. 285 pp.
QH90M43
(1)
Minelli, A. 1994. Biological Systematics. The State of the Art. Chapman and Hall , Great Britain. 387
pp.
QH83/M55
(1)
Mohan, S., C. Dow and J. A. Cole (eds.). 1992. Procaryotic Structure and Function. A New
Perspective. 47th. Symposium of the Society for General Microbiology. Cambridge University Press,
G. B., 440 pp.
QR75S63
(1)
Newell, G. E. and R. C. Newell. 1977. Marine Plankton. A Practical Guide. 5ª. Ed. Hutchinson and
Co. (Publishers) London, 244 pp.
QH91/N47
(3)
Nicholson, E.M., 1968. Handbook to the Conservation Section of the International Biological
Programme. IBP Handbook No. 5, Blackwell Scientific Publications, Oxford and Edinburgh. 84 pp.
QH75/N52
(1)
Nybakken, J. W., 1993. Marine Biology. An Ecological Approach. 3 rd.edit. Harper Collins College
Publishers, U.S.A. 462 pp.
QH91.N92.E3 (1)
Ormond, R. F. G., J. D. Gage and M. V. Angel (eds.) 1997. Marine Biodiversity. Patterns and
Processes. Cambridge University , U. K., 449 pp.
QH91.57/A1/M37
(1)
Otte, D. and J. A. Endler (eds.). 1989. Speciation and its Consequences. Sinauer Associates, Inc.
Publishers U.S.A., 679 pp.
QH83.S68
(1)
Panchen, A. L., 1992. Classification, Evolution and the Nature of Biology. Cambridge University
Press, U.S.A., 403 pp.
QH83/P33
(5)
Pankhurst, C., B. M. Doube and V. V. S. R. Gupta (eds.), 1997. Biological Indicators of Soil Health.
CAB International U. K., 451 pp.
QH84.8/B557 (1)
Pickett, S. T. A., R. S. Ostfeld, M. Shachak and G.E. Likens (eds.). 1996. The Ecological Basis of
Conservation. Heterogeneity, Ecosystems and Biodiversity. Chapman and Hall I. T. P., U.S.A., 446
pp.
QH75/E354 (1)
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PROGRAMA DEL MODULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV
Prescott, L. M., J. P. Harley and D. A. Klein. 1993 Microbiology. 2 nd. Ed., W.C.B. Publishers, U.S.A.,
912 pp. + apéndice + glosario + index
QR63P73
(1)
Primack, R. B., 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates Inc. Publishers,
U.S.A., 564 pp.
QH75/P745 (1)
Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). 1993. Biological Diversity of México: Origins and
Distribution. Oxford University Press, U.S.A. 812 pp.
QH107/B56
(6)
Reaka-Kudla, M. L., D. E. Wilson and E. O. Wilson (EDS.) 1977. Biodiversity II. Understanding and
Protecting our Biological Resources. Joseph Henry Press, Washington. 551 pp. QH75/B57 (1)
Ross, H. H. , 1974. Biological Systematics. Addison-Wesley Publishing Company Inc., U.S.A., 345
pp.
QH83/R67
(2)
Schinner, F., R. Öhlinger, E. Kandeler, R. Margesin (eds.), 1995. Methods in Soil Biology. SpringerVerlag Berlin Heidelberg, Germany, 426 pp.
QH84.8/B5613(1)
Slayter, E. M. and H. S. Slayter. 1992. Light and Electron Microscopy. Cambridge University Press,
U.S.A., 312 pp.
QH205.2/S53
(1)
Sneath, P. H. A. and R. R. Sokal, 1973. Numerical Taxonomy. The Principles and Practice of
Numerical Classification. W.H. Freeman and Company. U.S.A., 573 pp.
QH83/S53
(2)
Soulé, M. E. and B. A. Wilcox (eds.). 1980. Conservation Biology. An Evolutionary – Ecological
Perspective. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts. 395 pp.
QH75/ S67
(1)
Soulé, M. E. and K. A. Kohm (eds.). 1989. Research Priorities for Conservation Biology. The
Society for Conservation Biology and Island Press, Washington, 97 pp.
QH75/R47
(1)
Streble, H. and D. Krauter. 1987. Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce. La Vida en una
Gota de Agua. Omega, España. 337 pp. + 27 láminas
QR105.5.S7718
(2)
Szaro, R. C. and D. W. Johnston (eds.) 1996. Biodiversity in Managed Landscapes. Theory and
Practice. Oxford University Press, New York. 778 pp.
QH75.A1/B554 (1)
Vovides, A. P. 1999. Microscopia Óptica para las Ciencias Biológicas. Serie Ciencias Naturales.
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, México. 104 pp.
QH205/V68 (1)
Wehr, J.D. and R.G. Sheath (eds.) 2003. Freshwater algae of North America. Ecology and
Classification. Academic Press, California, 918 pp.
Western, D. and M. C. Pearl (eds.). 1989. Conservation for the Twenty-first Century. Oxford
University Press, New York, 365 pp.
QH75/C56 (1)
Whitmore, T. C. And J. A. Sayer (eds.). 1992. Tropical Deforestation and Species Extinction.
Chapman and Hall and The World Conservation Union, London, 153 pp.
QH78/T76
(1)
Wiley, E. O. 1981. Phylogenetics. The Theory and Practice of Phylogenetic Systematic. WileyInterscience Publication, U.S.A., 433 pp.
QH83/W54
(1)
Wilson, E.O. (Ed.) 1988. Biodiversity. National Academic Press, Washington. 521 pp.
QH75.A1/N37 (1)
Winston, J.E., 1999. Describing Species. Practical Taxonomic Procedure for Biologist. Columbia
University Press, U.S.A., 518 pp.
QH83.W57
(1)
http://www.itis.usda.gov.
13
Descargar