Subido por Pablo Ortega

Biodesengrasante

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Fabricación y comercialización de un desengrasante biodegradable a base
de cascara de naranja.
INFORME DE PROYECTO
AUTORA: Johanna Alexandra Cueva Ruilova
DOCENTE: Mgtr. Ricardo Javier Arévalo Torres
CENTRO UNIVERSITARIO LOJA
2020
1
Contenido
Contenido
Contenido ........................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 7
Objetivo General: ............................................................................................................................... 7
Objetivos Específicos: ........................................................................................................................ 7
ANÁLISIS FODA .............................................................................................................................. 9
ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................................. 10
.......................................................................................................................................................... 10
ÁRBOL DE OBJETIVOS ................................................................................................................ 11
.......................................................................................................................................................... 11
MARCO LÓGICO ........................................................................................................................... 12
ISHIKAWA O ESPINA DE PESCADO ......................................................................................... 13
TABLA DE INVOLUCRADOS ...................................................................................................... 14
1.
ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................ 16
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 16
1.1
ANÁLISIS DE DATOS PRIMARIOS ...................................................................... 17
1.1.1
Población y Muestra ................................................................................................... 17
POBLACIÓN ................................................................................................................................... 17
MUESTRA ....................................................................................................................................... 17
ENCUESTA ..................................................................................................................................... 18
1.2
ANÁLISIS DE LA OFERTA..................................................................................... 29
1.2.1
Marcas más importantes. ............................................................................................ 30
1.2.2
Productos Sustitutos ................................................................................................... 30
1.3
PLAN DE MARKETING .......................................................................................... 33
1.3.1
Producto ..................................................................................................................... 33
Características del producto ............................................................................................................. 33
LOGO DE LA EMPRESA BIORANGE ......................................................................................... 34
2
ETIQUETA DE LA EMPRESA BIORANGE ................................................................................ 34
1.3.2
Precio .......................................................................................................................... 35
1.3.3
Plaza ........................................................................................................................... 35
1.3.4
PROMOCIÓN ............................................................................................................ 37
REDES SOCIALES ......................................................................................................................... 37
TRIPTICOS ...................................................................................................................................... 39
2.
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 42
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 42
2.1
LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 42
2.1.1
Método Cualitativo Por Puntos .................................................................................. 42
2.1.2
Macrolocalización....................................................................................................... 44
2.1.3
Microlocalización ....................................................................................................... 46
2.2
TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................................... 49
2.2.1
Capacidad Instalada .................................................................................................... 49
2.2.2
Capacidad Utilizada ................................................................................................... 49
2.3
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ......................................................................... 50
2.4
INGENIERIA DEL PROYECTO .............................................................................. 51
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 51
2.4.1
Descripción Del Proceso Productivo.......................................................................... 51
2.4.2
Diagrama De Bloques ................................................................................................ 52
2.4.3
Diagrama De Flujo ..................................................................................................... 53
2.4.4
Maquinaria Y Equipos................................................................................................ 54
2.4.5
Elección De Equipo Principal .................................................................................... 61
2.4.6
JUSTIFICACIONES DE LOS EQUIPOS ................................................................. 61
2.2.1
Cantidad usada de materia prima e insumos .............................................................. 62
2.2.2
Consumo de energía eléctrica por equipo .................................................................. 63
2.2.3
Mantenimiento ........................................................................................................... 64
2.2.4
Control de calidad ...................................................................................................... 66
2.2.4.1
POLÍTICAS DE CALIDAD ...................................................................................... 66
1.
Valoración del principio activo de aceite esencial ..................................................... 66
2.
Determinación de pH del aceite esencial ................................................................... 66
3.
Determinación de la solubilidad del aceite esencial. .................................................. 66
5.
Estudios de estabilidad del producto terminado ......................................................... 67
3
6.
Determinación de biodegradación del desengrasante ................................................ 67
2.2.5
Áreas de trabajo .......................................................................................................... 68
2.2.6
Mano de obra necesaria .............................................................................................. 68
2.4.13
Plano general de la planta........................................................................................... 54
2.4.14
Plano estructural de planta ......................................................................................... 55
3.
Organización y Marco Legal ...................................................................................... 58
Objetivo ............................................................................................................................................ 58
3.1
GERENCIA DEL PROYECTO ................................................................................. 58
3.1.1 Cualidades de un gerente de proyectos ................................................................................... 59
3.1.3.
Información requerida por el gerente del proyecto .................................................... 60
3.2.1 Planificación: ........................................................................................................................... 61
3.2.2 Materiales y Servicios: ............................................................................................................ 62
3.2.3
Control de calidad : .................................................................................................... 62
3.2.4
Mantenimiento: .......................................................................................................... 62
3.2.5
Seguridad industrial: .................................................................................................. 63
3.3.1 Contabilidad y Análisis Financiero ......................................................................................... 64
3.3.2 Inversiones ............................................................................................................................. 64
3.3.3
Fuentes de Financiación: ............................................................................................ 65
3.3.4
Presupuesto: ............................................................................................................... 65
3.4
FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: ................................................................ 65
3.4.1
Desarrollo: .................................................................................................................. 66
3.4.2
Definición de Cargos:................................................................................................. 66
3.4.3
Relaciones Laborales:................................................................................................. 66
3.5
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................... 66
3.6
FUNCIÓN DE MERCADEO .................................................................................... 67
3.7
MARCO LEGAL Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA. .................................... 67
3.8
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MANUAL DE FUNCIONES ...................... 68
3.8.1
Estructura empresarial ................................................................................................ 68
3.8.2
Niveles jerárquicos ..................................................................................................... 69
3.8.3. Horizonte del Proyecto .......................................................................................................... 69
3.8.4. Organigramas. ........................................................................................................................ 69
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE
BIODESENGRASANTE A BASE DE CÁSCARA DE NARANJA.............................................. 71
4
MANUAL DE FUNCIONES ........................................................................................................... 72
MANUAL DE FUNCIONES ........................................................................................................................ 73
ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURÍDICOS .................................................. 86
3.9
3.9.1
4
Normativas ................................................................................................................. 87
ESTUDIO FINANCIERO .......................................................................................... 90
EQUIPOS DE OFICINA ....................................................................................................................... 92
MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA..................................................................................................... 93
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS............................................................................................................ 94
ACTIVOS DIFERIDOS ......................................................................................................................... 94
ACTIVO CIRCULANTE ................................................................................................................ 95
MATERIA PRIMA DIRECTA ................................................................................................................ 95
PROYECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA ................................................................................ 96
MANO DE OBRA DIRECTA................................................................................................................. 96
PROYECCIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA .................................................................. 97
MATERIA PRIMA INDIRECTA ................................................................................................... 97
PROYECCIÓN DE MATERIA PRIMA INDIRECTA ................................................................................. 97
MATERIALES INDIRECTOS................................................................................................................. 98
PROYECCIÓN DE MATERIALES INDIRECTOS ..................................................................................... 98
MANO DE OBRA INDIRECTA ............................................................................................................. 99
PROYECCIÓN DE MANO DE OBRA INDIRECTA ................................................................................. 99
SUELDOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................................................... 100
PROYECCIÓN DE SUELDOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 100
SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................................ 101
PROYECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................ 101
GASTOS POR VENTAS ..................................................................................................................... 101
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ........................................................................... 102
PROYECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ................................................... 102
RESUMEN DE ACTIVO CIRCULANTE................................................................................................ 103
INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO ................................................................................................. 103
INGRESOS TOTALES ........................................................................................................................ 104
COSTOS TOTALES ............................................................................................................................ 104
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS ............................................................................................................. 108
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ............................................................................................. 112
5
PUNTO DE EQUILIBRIO. .................................................................................................................. 112
En el trabajo investigativo se utilizará el método matemático y el método gráfico. ...................... 112
EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................................................... 116
FLUJO DE CAJA:............................................................................................................................... 116
VAN Valor Actual Neto ................................................................................................................... 117
Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................................................ 118
Periodo de Recuperación de Capital .............................................................................................. 119
Relación Beneficio / Costo ............................................................................................................. 120
5.
ESTUDIO AMBIENTAL ........................................................................................ 121
5.1 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 121
Información General: ..................................................................................................................... 121
Introducción: .................................................................................................................................. 121
Antecedentes ................................................................................................................................. 122
Ubicación del Proyecto en el Área de Estudio ............................................................................... 140
Marco Legal ......................................................................................................................................... 147
Bibliografía..................................................................................................................................... 156
6
OBJETIVOS
Objetivo General:
Desarrollar un proyecto de negocios en base a una prospección de mercado orientado a la
fabricación de un desengrasante biodegradable a base de cáscaras de naranja para uso
doméstico e industrial.
Objetivos Específicos:
•
Utilizar los principios activos de la cáscara de naranja para preparar un desengrasante de
buena calidad.
•
Analizar la viabilidad de elaborar y comercializar el nuevo producto en la Ciudad de Loja.
•
Fomentar el cuidado de la salud y del medio ambiente.
7
JUSTIFICACIÓN
Los desengrasantes son productos de limpieza especializados en la eliminación de residuos
contaminantes de sustancias como grasas, aceites o petróleo. En Ecuador existen 5 empresas
dedicadas a su elaboración,siendo estas, Quimiser, Tesquimsa, Biogranp, Spartan, Novaquim, las
cuales se encuentran distribuidas en Quito y Guayaquil, produciendo varios tipos de desengrasantes:
químicos, a base de agua, alcalinos e industriales (Hajjar, 2013). Estos productos se caracterizan por
ser no biodegradables, lo que quiere decir que son altamente contaminantes para el ambiente, ya que
los químicos de los que están compuestos se evaporan con la temperatura del ambiente y ocasionando
daños en los individuos, animales domésticos y la vegetación (Sazo, 2013).
La idea del negocio es obtener un desengrasante biodegradable de uso industrial y doméstico a partir
de la cáscara de naranja, considerando que es la fruta cítrica que más se produce en el Ecuador con
un 80% del total de producción de cítricos del país (Heredia, 2008), su
agro-industrialización se concentra en la producción de jugos, proceso en el cual, entre el 23 y 40%
en peso de fruta se obtiene como desecho, principalmente las cortezas, generando un problema
ambiental, sin embargo, estas pueden ser aprovechadas al contener compuestos como aceites
esenciales dando un valor agregado al proceso (Cerón & Cardona, 2010). El aceite esencial de la
cáscara de naranja (Citrus spp.) presenta un elevado contenido (90,93%) de D-limoneno que es uno
de los solventes más potentes, tiene la característica de ser 100% natural y por tanto totalmente
biodegradable, por ello, es considerado como un sustituto de varios productos tóxicos y dañinos
(Telenchana, 2017).
Ecopacific y Exofrut, fabricantes de productos a base de cítricos como jugos, mermeladas, pulpas,
etc.; los cuales desechan alrededor de 1600 kg al mes las cáscaras de naranja (Hajjar, 2013), siendo
la materia prima principal para la elaboración de nuestro producto. Es por esta razón que se ha
decidido realizar este proyecto, porque se considera que el potencial para elaborarlo es posible en el
país, siendo viable y rentable financieramente y por último se aportaría al aspecto social en cuanto a
la generación de empleo y el cuidado por el medio ambiente.
8
ANÁLISIS DEL PROYECTO
ANÁLISIS FODA
Tabla 1. Análisis FODA
DEBILIDADES
FORTALEZAS
INTERNO
➢ Garantiza el cuidado del medio
ambiente.
➢ Disponibilidad del equipo necesario y
calificado para realizar el proceso.
➢ Tener una idea establecida del proceso
del producto.
➢ No tener experiencia en el campo
comercial.
➢ Producto innovador nuevo en el mercado.
➢ Contar con poca mano de obra.
Elaboración: Los autores
POSITIVO
NEGATIVO
FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
➢ Fácil accesibilidad de la materia prima,
donde se lo puede conseguir de un medio
local.
➢ Apoyo de instituciones comprometidas
con el cuidado del medio ambiente.
➢ Aprovechamiento de los desechos
sólidos
generados
en
la
agroindustrialización de la naranja.
➢ Competencia por medio de las empresas
que tienen una marca establecida y
clientes en el mercado comercial.
➢ Baja producción y alza de precios de la
materia prima debido a la temporada.
➢ Déficit de obtención de materia prima en
circunstancia de problemas ambientales,
tales como muchas lluvias o sequias.
EXTERNO
Fuente: Autora
9
ARBOL DE PROBLEMAS
Fig 1: Árbol de problemas
Cambio climático
(Debilitamiento de capa de
ozono, lluvia ácida, etc).
Baja calidad en el agua.
Efecto Invernadero.
Aumento de la Contaminación del medio
ambiente por desengrasantes en la ciudad de
Loja.
Emanación de gases
perjudiciales.
Vertidos de Aguas negras
Empleo de sustancias
tóxicas o nocivas.
Manejo inadecuado de
residuos.
Fuente: Autora
10
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Fig 2: Árbol de Objetivos
Mejores condiciones
climáticas.
Calidad de agua
adecuada.
Disminución del efecto
invernadero.
Reducción de la
contaminación de efluentes.
Reducir la contaminación medio ambiental,
utilizando un desengrasante biodegradable en
la ciudad de Loja.
Emisiones con menos
contaminantes.
Depuración de aguas.
Empleo de componentes
biodegradables.
Aprovechamiento de
residuos orgánicos.
Fuente: Autora
11
MARCO LÓGICO
Tabla 2: Marco Lógico
OBJETIVOS
INDICADORES
Reducir la contaminación
medio ambiental en la
ciudad de Loja.
La reducción de la
contaminación mediante la
elaboración de productos
biodegradables aumenta la
economía local en $500
mil dólares por año a partir
del año 2020.
Mejorar la calidad de vida
de la población en la
ciudad de Loja.
El número de empleo local
aumenta en una tasa
creciente de 5% al año a
partir del año 2020.
La calidad de vida de la
población aumenta un
20% a partir del año 2020.
Elaboración de
desengrasante
biodegradable a partir de
cáscara de naranja.
Elaboración de
desengrasantes
biodegradables para uso
doméstico e industrial en
distintas presentaciones
para mejorar calidad de
vida y reducción de
impacto ambiental.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
• Documentación
llevada a cabo por
parte
del
municipio.
• Estudio a largo
plazo sobre mejora
en calidad de vida y
aumento
de
empleo.
• Datos recolectados
por Ministerio del
Ambiente.
• Registros sobre tasa
de empleo local.
•
Capacitar al equipo de
producción en
aprovechamiento de
residuos orgánicos.
Aprovechamiento de la
cascara de naranja a partir
del 2020 en un 45%.
•
•
Financiamiento de
emprendimiento
por
parte
de
Prendho.
El proyecto se
llevará a cabo por
parte de grupo de
estudiantes
de
Ingeniería química
de la UTPL.
Datos recolectados
por Ministerio del
Ambiente.
Fuente: Autora
12
ISHIKAWA O ESPINA DE PESCADO
Fig. 3. Ishikawa o espina de pescado
MÁQUINA
MÉTODO
Avería
pH
Falta de
mantenimiento
Ventas
Flujo de Agua
Tiempo
Bajo
Mezcla de
solventes
Alto
Proporción de
M.P
MEDIDA
Volumen
Control de
temperatura
Producto
desengrasante
biodegradable
Materia prima
con defecto
Calidad
variable
MEDIO AMBIENTE
MATERIAL
Poco
personal
Presupuesto
Falta de
supervisión
Escasez de M.P
Mal entrenamiento
Temporada
Varias
especies
Clima
Baja
Temperatura
Elaboración: Autora
MANO DE OBRA
TABLA DE INVOLUCRADOS
Tabla 3. Matriz de Identificación, Evaluación y Clasificación de los Interesados.
Matriz de Identificación, Evaluación y Clasificación de los Interesados
ID
Nombre
S001 Empresa Bancaria
Corporación Financiera
S002
Nacional
Ministerio Coordinador de
S003 Producción, Empleo y
Competitividad
S004 Inversión Propia
S005
S006
S007
S008
S009
S010
S011
S012
S013
S014
Fabricantes de productos a base
de cítricos
Comerciantes
Agricultores
Productores directos de los
reactivos
Empresas de envases
Empresas de etiquetas
Productores agropecuarios
Empresas agroindustriales
Moradores de la zona
Empresa de publicidad
S015 Gerente del Proyecto
Ministerio de Industrias y
S016
Productividad
S017 Ministerio de Salud
S018 Ministero del Medio Ambiente
S019 Expertos en la producción
S020 Ministerio de Agricultura
S021 Asesor Jurídico
S022 Instalaciones Laboratorio UTPL
S023 Departamento de producción
S024 Departamento de ventas
S025
S026
S027
S028
S029
S030
Empresas Consultora
Jefe de ventas
Fiscalizadores
Director del Proyecto
Jefe de producción
Equipo de Trabajo del Proyecto
Clase
Actitud
Poder
Interés P+I
Positiva
2,6
2,3
4,9
Positiva
2
1,8
3,8
Positiva
2
1,8
3,8
Positiva
3,6
2,8
6,4
Positiva
3,2
1
4,2
Positiva
Positiva
2,2
2,2
1
1
3,2
3,2
Positiva
1,6
0,8
2,4
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
Neutra
2,2
2,2
2,6
3,6
3,2
1,6
0,8
0,8
1
1
1
1
3
3
3,6
4,6
4,2
2,6
Positiva
4,6
3,1
7,7
Neutra
3,6
1,6
5,2
Neutra
Neutra
Positiva
Neutra
Neutra
Positiva
Positiva
Positiva
2,6
4,2
3,4
2,6
2,8
4,6
4,6
4,6
1
1,8
1,9
1,6
1,6
1,9
4,1
4,1
3,6
6
5,3
4,2
4,4
6,5
8,7
8,7
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
2,2
4,6
4
5
5
5
1,9
2,1
1,7
2,3
2
2
4,1
6,7
5,7
7,3
7
7
Patrocinadores
Beneficiarios
Colaboradores
Ejecutores
14
Influencia
Control
60%
40%
ID
S001
S002
S003
S004
A
B
3
2
2
4
S005
S006
S007
S008
S009
S010
S011
S012
S013
S014
Poder
Economico
Técnico
Social
Interés
50%
30%
20%
(A*60%)+(B*40%)
C
D
E
(C*50%)+(D*30%)+
(E*20%)
2
2
2
3
2,6
2
2
3,6
3
2
2
4
2
2
2
2
1
1
1
1
2,3
1,8
1,8
2,8
4
3
3
2
3
3
3
4
4
2
2
1
1
1
1
1
2
3
2
1
3,2
2,2
2,2
1,6
2,2
2,2
2,6
3,6
3,2
1,6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
4
4
4
5
5
5
5
1
1
1
0,8
0,8
0,8
1
1
1
1
S015
S016
S017
S018
S019
S020
S021
S022
S023
S024
5
4
3
5
5
3
4
5
5
5
4
3
2
3
1
2
1
4
4
4
4,6
3,6
2,6
4,2
3,4
2,6
2,8
4,6
4,6
4,6
3
0
0
0
0
0
0
0
5
5
4
4
2
4
5
4
4
5
4
4
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
3,1
1,6
1
1,8
1,9
1,6
1,6
1,9
4,1
4,1
S025
S026
S027
S028
S029
S030
3
5
4
5
5
5
1
4
4
5
5
5
2,2
4,6
4
5
5
5
0
5
0
5
0
5
0
5
0
4
0
4
Elaboración: Autora
2
3
1
4
4
4
1,9
2,1
1,7
2,3
2
2
15
1. ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVOS
•
•
•
•
Conocer el perfil de los consumidores que desean este producto.
Determinar nuestra demanda potencial.
Establecer un precio de referencia a pagar de nuestros consumidores.
Aplicar métodos de marketing para la introducción de la empresa al mercado nacional
INTRODUCCIÓN
El desengrasante a base de cítricos para la obtención del aceite de D’ limoneno ha adquirido
importancia por su demanda como disolvente biodegradable, además de disolvente industrial, es
ahí donde se encuentra la oportunidad de negocio ya que en el Ecuador existen varias industrias
que podrían ser compradores del aceite a partir de base de cítricos (Unilimpio, 2019), la mayoría
de estas industrias lo obtienen de países como España, México, Colombia y Estados Unidos
(Quiminet, 2012).
Según un estudio realizado por Haffar et., existen 12 empresas en Ecuador dedicadas a la
fabricación de desengrasantes biodegradables de los cuales 5 son a base de cáscara de naranja:
Almapacha, ecoFriendly, F-Hand Orange, Hersol y Citriclean (Haffar, 2013).
Nuestros proveedores serían, Ecopacific y Exofrut los cuales son fabricantes de productos a base
de cítricos como jugos, mermeladas, pulpas, etc.; estos desechan alrededor de 16000 kg al mes
las cáscaras de naranja (Haffar, 2013), siendo la materia prima principal para la elaboración de
nuestro producto.
En la provincia de Loja existen alrededor de 166 supermercados, en función de la demanda que
proyecte cada cantón basándonos en el número de familias que existen en la provincia el cual de
acuerdo a la proyección del INEC para el 2020 el número de familias será 173718, se elegirá los
supermercados específicos para que sean los intermediarios de la venta de nuestro producto a
nuestros posibles consumidores potenciales del área doméstica. Nuestros principales
consumidores en el área industrial están consideradas las 22 industrias y 20 centros de limpieza,
existentes en la provincia de Loja (BCE, 2018).
16
1.1
ANÁLISIS DE DATOS PRIMARIOS
1.1.1 Población y Muestra
POBLACIÓN
La población es de 521154 habitantes en la provincia de Loja en el año 2020, estos resultados fueron
obtenidos del Instituto Nacional de estadísticas y censos (INEC), para el número de familias se dividió
para 3 debido que es el número promedio de integrantes (INEC, 2019).
Tabla 4: Población provincia de Loja 2020
POBLACIÓN PROVINCIA DE LOJA 2020
Población total
Número de Familias
521154
173718
Fuente: INEC,2019
En la provincia de Loja en el año 2019 existen alrededor de 166 supermercados, 20 centros de limpieza y
22 industrias (BCE, 2018); se realizó una proyección de acuerdo a los datos obtenidos de la
Superintendencia de compañías del Ecuador, del porcentaje del crecimiento empresarial en la región Sierra
el cual en el año 2020 será 3,2% (COMPAÑIAS, 2013).
Tabla 5: Proyección de crecimiento en empresas 2020
Proyección del crecimiento de empresas Año
2020
Año
Empresas y negocios en Loja
2019
2020
208
215
Fuente: COMPAÑIAS,2013
Estos datos nos sirven para conocer el nivel de aceptación que tiene el producto en el mercado.
MUESTRA
𝒏=
p
𝑵𝒁𝟐 𝒑𝒒
𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝒑𝒒
Datos para determinar el # de encuestas
Porcentaje de aceptación 50%
0,5
q
Porcentaje de rechazo 50 %
0,5
N
Población
173933
E
Error en rango del 1-5%
0,05
n
Tamaño de muestra
383
Z
Nivel de confianza
1,96
Por lo tanto, el número de encuestas para desarrollar el trabajo de investigación serían 383.
17
ENCUESTA
PLANTA DEDICADA A LA ELBARORACIÓN DE DESENGRASANTE NATURAL A PARTIR DE
CÁSCARA DE NARANJA.
Buen día/tarde.
Con el fin de conocer su opinión sobre la aceptación de nuestro producto, realizaremos a Usted la siguiente
encuesta. De antemano le agradecemos por su colaboración y veracidad con la que pueda contestar las
siguientes preguntas, cuyas respuestas será información confidencial y su uso será estrictamente para el
uso de dicha investigación.
1. ¿Conoce algún producto de limpieza ecológico?
Si
No
2. ¿Utiliza actualmente algún producto de limpieza ecológico?
Si
No
3. ¿Le interesaría usar un producto de limpieza biodegradable?
Si
No
4. ¿En qué tipo de negocio o industria trabaja usted? (Marque solo uno)
Supermercados / Micromercados
Industria de limpieza
Industria (alimentaria, mecánica)
En el Hogar.
5. ¿Es usted la persona responsable de decidir la compra de productos de limpieza en su empresa?
Si
No
6. Enumere del 1 al 6, siendo 6 el más importante, ¿Cuáles son las características que busca usted
en un proveedor?
Puntualidad
Calidad
Atención al cliente
Precio
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad Social
7. Enumere del 1 al 4, siendo 4 el más importante, los aromas de su preferencia.
18
Naranja
Limón
Mandarina
Lima
8. ¿En qué presentaciones compra productos de limpieza?
500 ml
1 Lt
5 Lt
10 Lt
9. ¿Utiliza desengrasantes como producto de limpieza?
Si
No
10. ¿Cuánto tiempo lleva utilizando estos productos?
Menos de un año
De uno a tres años
Más de tres años
11. ¿Qué le parece el precio del producto que utiliza actualmente?
Económico
Precio satisfactorio
Caro
12. ¿Cómo valora las características a la hora de comprar?
Muy
Importante
Poco
importante
importante
Precio
Nada
importante
Calidad
Rendimiento
Fiabilidad
Ecológico
13. ¿Con qué frecuencia adquiere productos de limpieza? (Marque solo uno)
Diariamente
Semanalmente
Mensualmente
Semestralmente
Anualmente
19
14. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre nuestro producto?
Anuncios en prensa
Televisión
Vallas publicitarias
Folletos
Radio
Internet
15. ¿Usted adquiriría nuestro producto Desengrasante Natural elaborado a partir de cáscara de
naranja?
Si
No
1.1 Resultados e Importaciones de las preguntas
Pregunta 1
¿Conoce algún producto de limpieza ecológico?
Si
No
Pregunta 1
Si
No
77
306
1. ¿Conoce algún producto de limpieza
ecológico?
20%
Si
80%
No
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo determinar que un 20% de los encuestados conoce algún
producto de limpieza ecológico y un 80% no. Esto significa que no tenemos mucha competencia de otros
productos, sin embargo, debemos buscar el interés en nuestro producto.
Pregunta 2
¿Utiliza actualmente algún producto de limpieza ecológico?
Si
No
Pregunta 2
Si
No
20
96
287
2. ¿Utiliza actualmente algún producto de
limpieza ecológico?
25%
Si
75%
No
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo determinar que un 25% de los encuestados utiliza
actualmente algún producto de limpieza ecológico y un 75% no. Por lo tanto, podemos incentivar a la
adquisición del producto.
Pregunta 3
¿Le interesaría usar un producto de limpieza biodegradable?
Si
No
Pregunta 3
Si
No
352
31
3. ¿Le interesaría usar un producto de limpieza
biodegradable?
8%
Si
92%
No
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo determinar que un 92% de los encuestados le interesaría
usar un producto de limpieza biodegradable y un 8% no. Eso es muy importante porque significa que
tendremos una vasta demanda.
Pregunta 4
¿En qué tipo de negocio o industria trabaja usted? (Marque solo uno)
Supermercados / Micromercados
Industria de limpieza
Industria (alimentaria, mecánica)
21
En el hogar
Pregunta 4
Supermercados / Micromercados
Industria (alimentaria/mecánica)
Industria de limpieza
En el Hogar
88
19
19
257
4. ¿En qué tipo de negocio o industria trabaja usted?
(Marque solo uno)
Supermercados /
Micromercados
23%
5%
67%
5%
Industria de limpieza
Industria (alimentaria,
mecánica)
En el hogar
Se observa que el 23% se trabaja en supermercados y micromercados, en la Industria de limpieza el 5%,
Industria (alimentaria, mecánica) 5% y el 67% se dedica al Hogar. Estos resultados nos ayudaran a
direccionar nuestra plaza de mercado y nuestros clientes potenciales.
Pregunta 5
¿Es usted la persona responsable de decidir la compra de productos de limpieza en su empresa?
Si
No
Pregunta 5
Si
No
249
134
5. ¿Es usted la persona responsable de decidir la
compra de productos de limpieza en su empresa?
35%
Si
65%
No
La gráfica demuestra que 65% de los encuestados son los responsables de decidir la compra de productos
de limpieza en su empresa y el 35% no. Por lo tanto, esto nos sirve para determinar el tipo de publicidad
que se hará y a quien va dirigida.
22
Pregunta 6
Enumere del 1 al 6, siendo 6 el más importante, ¿Cuáles son las características que busca usted en un
proveedor?
Puntualidad
Calidad
Atención al cliente
Precio
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad Social
Pregunta 6
Puntualidad
31
Calidad
88
Atención al cliente
57
Precio
100
Responsabilidad Ambiental
69
Responsabilidad Social
38
6. Enumere del 1 al 6, siendo 6 el más importante,
¿Cuáles son las características que busca usted en un
proveedor?
Puntualidad
10% 8%
18%
23%
Calidad
Atención al cliente
26%
15%
Precio
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad Social
Se observa que de las características que buscan en un proveedor de acuerdo a la importancia son 8%
Precio, 23% Calidad, 15% Atención al cliente, 26% Precio, 18% Responsabilidad ambiental y 10%
Responsabilidad social. Esto significa que la calidad, precio y la responsabilidad ambiental son las
características más importantes, lo cual nos ayuda porque nuestro producto cumple esos requisitos.
Pregunta 7
Enumere del 1 al 4, siendo 4 el más importante, los aromas de su preferencia.
Naranja
Limón
Mandarina
Lima
Pregunta 7
Naranja
230
Limón
69
Mandarina
27
23
Lima
57
7. Enumere del 1 al 4, siendo 4 el más importante, los
aromas de su preferencia.
7%
15%
Naranja
18%
Limón
60%
Mandarina
Lima
La gráfica demuestra que 60% de los prefiere el aroma a naranja, 18% limón, 7% mandarina y 15% Lima.
Esto es muy importante porque significa que nuestro producto tendrá una gran acogida en relación al
aroma, debido que está hecho a partir de la cáscara de naranja y este es su olor característico.
Pregunta 8
¿En qué presentaciones compra productos de limpieza?
500 ml
1 Lt
5 Lt
10 Lt
Pregunta 8
500 ml
1 Lt
5 Lt
10 Lt
130
184
57
11
8. ¿En qué presentaciones compra productos de
limpieza?
3%
15%
34%
500 ml
1 Lt
48%
5 Lt
10 Lt
Acorde a la encuesta elaborada, se concluye que la presentación más solicitada es la de 500ml
correspondiendo al 34%, seguidamente con un 48% la de 1L, 15% la cantidad de 5L, 10L con un 3% de
aceptación y finalmente para mayor a 10L un 4%. En nuestro caso, las tres presentaciones con mayor
24
acogida están presentes para nuestro producto.
Pregunta 9
¿Utiliza desengrasantes como producto de limpieza?
Si
No
Pregunta 9
Si
No
268
115
9. ¿Utiliza desengrasantes como producto de limpieza?
30%
Si
70%
No
Mediante la grafica se demuestra que el 70 % de los encuentados utilizan un desengrasante como producto
de limpieza y el 30 % no, dado el resueltado se nos es favorable para tener una vasta demanda.
Pregunta 10
¿Cuánto tiempo lleva utilizando estos productos?
Menos de un año
De uno a tres años
Más de tres años
Pregunta 10
Menos de un año
142
De uno a tres años
153
Más de tres años
88
10. ¿Cuánto tiempo lleva utilizando estos productos?
23%
37%
Menos de un año
De uno a tres años
40%
Más de tres años
La mayoría de encuestados lleva utilizando de uno a tres años (40%) esos productos, menos de un año
25
(37%), y más de tres años (23%). Significando que nuestro producto tendrá una buena aceptación en el
mercado.
Pregunta 11
¿Qué le parece el precio del producto que utiliza actualmente?
Económico
Precio satisfactorio
Caro
Pregunta 11
Económico
69
Precio Satisfactorio
123
Caro
192
11. ¿Qué le parece el precio del producto que utiliza
actualmente?
18%
Económico
50%
Precio Satisfactorio
32%
Caro
Al interpretar el gráfico, un 50% indica que el precio del producto que usa actualmente es caro, el 32 %
opina que es un precio satisfactorio y por último el 18% económico. Para el bio-desengrasante a realizar
se estima un precio rentable, por lo que se espera una gran acogida.
Pregunta 12
¿Cómo valora las características a la hora de comprar?
Muy
Importante
Importante
Precio
Poco
importante
Nada
importante
Calidad
Rendimiento
Fiabilidad
Ecológico
Pregunta 12
26
Precio
Calidad
Rendimiento
Fiabilidad
Ecológico
Muy
Importante
138
172
96
57
161
Poco
importante
46
38
157
172
77
Importante
161
146
115
77
115
Precio
Calidad
10%
10%
12%
36%
7%
Muy importante
45%
Importante
42%
Nada
importante
38
27
15
77
31
Poco importante
38%
Importante
Poco importante
Nada importante
Nada importante
Rendimiento
Fiabilidad
4%
41%
Muy importante
15%
25%
Muy importante
30%
Muy importante
20%
20%
Importante
Poco importante
45%
Nada importante
Importante
Poco importante
Nada importante
Ecológico
8%
20%
30%
42%
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante
Según las características mostradas, el precio (42%), la calidad (45%) y la ecología (42%), son las
cualidades más significativas, por lo tanto, nuestro producto debe cumplir con esas características para
lograr aceptación.
Pregunta 13
¿Con qué frecuencia adquiere productos de limpieza? (Marque solo uno)
27
Semanalmente
Mensualmente
Semestralmente
Pregunta 13
Semanalmente
Mensualmente
Semestralmente
142
195
46
13. ¿Con qué frecuencia adquiere productos de
limpieza? (Marque solo uno)
12%
37%
Semanalmente
51%
Mensualmente
Semestralmente
La encuesta nos arroja que el 37 % de los encuestados adquieren un producto de limpieza mensualmente,
el 37 % semestralmente y posteriormente el 12% semanalmente. Este resultado nos permite identificar la
cantidad de producto que se consume y que en que tiempo, dado el caso nos resulta beneficioso porque se
tendría una buena demanda de nuestro producto.
Pregunta 14
¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre nuestro producto?
Anuncios en prensa
Televisión
Vallas publicitarias
Folletos
Radio
Internet
Pregunta 14
Anuncios en prensa
23
Televisión
31
Vallas publicitarias
42
Folletos
54
Radio
88
Internet
146
28
14. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir
información sobre nuestro producto?
38%
Anuncios en prensa
6% 8%
11%
14%
Televisión
Vallas publicitarias
Folletos
23%
Radio
Internet
El gráfico resultante señala que el internet con un 38% es el medio prioritario para recibir información de
nuestro producto, a continuación, con un 23% la televisión, con 14% los folletos, 11% vallas publicitarias,
8% televisión y finalmente 6% para anuncios en prensa. Por consiguiente, las redes sociales nos
proporcionarán mayor apertura a nuestro producto.
Pregunta 15
¿Usted adquiriría nuestro producto Desengrasante Natural elaborado a partir de cáscara de naranja?
Si
No
Pregunta 15
Si
No
318
65
15. ¿Usted adquiriría nuestro producto Desengrasante
Natural elaborado a partir de cáscara de naranja?
17%
Si
83%
No
Según la gráfica, el 83 % de los encuestados adquirirían nuestro producto mientras que el 17% no. Esto nos permite
saber la acogida que tendría en el mercado, siendo esta beneficiosa porque se tendría gran demanda.
1.2ANÁLISIS DE LA OFERTA
29
1.2.1 Marcas más importantes.
Entre la demanda de los desengrasantes biodegradables tenemos empresas que elaboran y venden
los mismos productos, tienen como objetivo el mismo mercado meta. Es por ello que se brinda el
análisis de las empresas que se dedican a ofrecer los mismos productos que se fabrica y
comercializa, con la finalidad de utilizar la información para analizar la posición que se tendría en
el mercado y dado el resultado se podría estimar un costo adecuado para nuestro producto. Entre
los competidores tenemos las siguientes empresas: (Legarda,2012).
Tabla 5. Empresas comercializadoras de desengrasantes.
EMPRESA
LA FABRIL
UBICACIÓN
Quito (Av José Andrade No-OEI-346 y Juan de Selis)
JABONERIA WILSON
Quito (Av. NNUUE 10-44 Y Av. Republica de el Salvador)
FERREKRET
Quito- Pichincha
AMWAY HOME
Santo Domingo de los Tsachilas
IECO
Quito-Ecuador
Elaboración: Autora
1.2.2 Productos Sustitutos
30
Entre los sustitutos de desengrasantes tenemos las siguientes empresas.
EMPRESA
Tabla 6: Empresas sustitutos de desengrasante
DIRECCIÓN
PRODUCTO
PROINDUAQUIM
Quito
Av. Teniente Hugo Ortiz y Balzar
JOHNSONWAX DEL ECUADOR S.A.
Guayaquil
Av. De las Américas S/N y Eugenio
Almazán.
NEOQUIM CIA. LTDA.
Quito
De los Arupos EI-145
COLGATE-PALMOLIVE
Guayaquil
Km 16.5 Guayaquil Guayas
TEXTIQUIM CIA. LTDA
Quito
Vicente Duque N 77-443 y Juan de
Selis
SUPERLIMP CIA. LTDA
Quito
Capelo Urbanización Las Orquídeas –
Cedros 48 B y Olivos.
CALBAQ S.A
Guayaquil
Vía Daule Km 11.5
31
Elaboración: Autora
Tomando como ejemplo algunas de las empresas situadas en Ecuador, se tiene una estimación del costo
de este desengrasante, con la finalidad de evaluar el costo que se tendría con nuestro producto.
Entre los productos tipo desengrasantes biodegradables se tiene los siguientes:
Tabla 7: Productos de desengrasantes de empresas
Producto
Presentación
Empresa
Desengrasante industrial
Galón
FERREKRET
Biodegradable
Desengrasante
AMWAY
Biodegradable Multiusos
Litro
HOME
Desengrasante Butílico
Liviano Biodegradable
Litro
IECO
P.V.P
$32,50
$25,00
$15,00
Elaboración: Autora
Además, también existe la competencia de los desengrasantes no biodegradables los cuales se detallan a
continuación:
Tabla 8: Precio de productos de desengrasantes de empresas
Producto
Presentación
P.V.P
Desengrasol
Fast Baño
Antisarro
Limpiador Multiuso
Lavavajillas Liquido
Litro
Litro
Galón
Litro
Litro
$5,66
$4,46
$8,77
$5,69
$1,64
Elaboración: Autora
32
1.3PLAN DE MARKETING
1.3.1 Producto
Características del producto
Se proyecta la venta de un desengrasante biodegradable a partir de cáscara de naranja con la adición
de aditivos como la glicerina, que ayuda a reducir la tensión superficial, permitiendo que el producto
penetre mejor en la suciedad. Y betaína, como agente espumante y tensoactivo, para atrapar las
partículas de grasa y distribuirlas en el agua (Quiroz, 2009). Esto se lo venderá en envases de plástico
cilíndrico (PVC) con atomizador para presentaciones de 500ml y 1L de uso doméstico. Para
volúmenes mayores envases con capacidad de 5L se destinará para uso industrial.
DOMÉSTICO
CARACTERÍSTICAS
Estado Físico
Líquido
Color
Naranja
Olor
Característico
Envase
Plástico cilíndrico (PVC) con
atomizador
Presentaciones
500 ml y 1 L
USOS
Limpieza de cocinas:
• Elimina la resistente capa de
suciedad y aceite.
• Quita las manchas.
INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS
Estado Físico
Líquido
Color
Naranja
Olor
Característico
Envase
Plástico cilíndrico (PVC)
Presentaciones
5L
USOS
Limpieza de Industrias /Talleres:
• Protege la capa de antioxidante
de herramientas.
• Logra una limpieza profunda
en maquinarias.
33
LOGO DE LA EMPRESA BIORANGE
Fig 4 . Logo de la empresa
Fuente: Autora
ETIQUETA DE LA EMPRESA BIORANGE
Fig 5. Etiqueta BIORANGE
Fuente: Autora
34
1.3.2 Precio
Para determinar el precio de venta se tomará en consideración lo siguiente
• Debe ser competitivo frente a los competidores.
• El precio de venta debe ser mayor al costo de producción, de tal manera se obtiene un
margen suficiente para que el proyecto sea rentable.
• Se debe fijar un precio menor o dentro del rango con respecto a los competidores para
asegurar la captación en el mercado estimado.
Por lo tanto, al considerar los precios de las principales empresas competidoras se determinó
que el precio para el producto en el mercado local seria:
Tabla 8: Precio de Biodesengrante
PRESENTACIÓN
PRECIO
500 ml
$ 4,00
1L
$ 6,50
5 L (industrial)
$ 30,00
Fuente : Autora
1.3.3 Plaza
El centro principal de comercialización en el área doméstica, se basa en empresas del sector de
limpieza y supermercados:
Tabla 9: Plaza de sector de limpieza y supermercados
EMPRESAS
Supermercados
35
Sector de Limpieza
Fuente: Autora
A continuación, se menciona algunas de las posibles industrias a las que se distribuirá el
desengrasante biodegradable:
Tabla 10: Industrias distribuidoras de desengrasante
INDUSTRIA
UBICACIÓN
Loja
Loja
Loja
36
Loja
Loja
Catamayo
Catamayo
Vilcabamba
Loja
Loja
Fuente: Autora
1.3.4 PROMOCIÓN
Bio-Orange buscará comunicar a sus potenciales clientes los beneficios que puede obtener tanto al
comprar el producto como al usarlo, al comprarlo porque está fomentando el consumo de productos
nacionales de buena calidad y que son amigables con el medio ambiente, y al usarlo porque es una
materia prima que tiene diferentes aplicaciones.
REDES SOCIALES
37
Fig 6. Página principal de la página en Facebook
Fuente: Autora
38
Fig 7. Pagina con informacion de los propietarios y descripcion del producto.
Fuente: Autora
TRIPTICOS
Fig 8. Parte delantera de triptico
39
Fuente: Autora
Fig 9: Parte trasera de triptico
40
Fuente: Autora
41
2.
ESTUDIO TÉCNICO
OBJETIVOS
✓ Identificar la localización adecuada de la planta procesadora de cubetas de huevos a partir
del método cualitativo por puntos
✓ Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los
recursos disponibles para la elaboración de cubetas para huevos
✓ Seleccionar los equipos y maquinaria adecuada para el proceso de producción, con el fin
de cuantificar costos de operación.
✓ Establecer la mano de obra necesaria para el buen funcionamiento de la planta.
2.1 LOCALIZACIÓN
2.1.1 Método Cualitativo Por Puntos
Para la localización de la empresa se ha seleccionado las tres posibles zonas, en donde podemos
construir nuestras instalaciones:
• ZONA A: Chaguarpamba
• ZONA B: Catamayo
• ZONA C: Loja
Tabla10 . Ponderación de Zonas para la Ubicación de la Planta
Alternativas de Localización
A
B
C
Peso
Factores Relevantes
Asig.
Cal.
Cal.
Cal.
Cal.
Cal
Cal
Ponderada
Ponderada
Ponderada
1
2
3
4
5
6
7
8
Costo transporte de
insumos
Costo transporte de
productos
Disponibilidad de
mano de obra
Disponibilidad de
materia prima
Costo de vida
Tarifa de servicios
públicos
Facilidades de
comunicación
(trans.)
Disponibilidad de
agua
0,05
3
0,15
3
0,15
3
0,15
0,05
2
0,1
5
0,25
4
0,2
0,04
4
0,16
5
0,2
5
0,2
0,06
3
0,18
3
0,18
4
0,24
0,04
2
0,08
4
0,16
3
0,12
0,04
2
0,08
3
0,12
3
0,12
0,02
5
0,1
5
0,1
5
0,1
0,06
5
0,3
5
0,3
4
0,24
42
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Espacio disponible
para expansión
Costo de terreno
Posibilidades de
deshacerse de
desechos sólidos y
líquidos
Actitud de los
vecinos frente al
proyecto
Facilidades de
combustibles
Condiciones
climáticas
Servicio de salud y
emergencia
Actividades
económicas de la
zona
Normas,
reglamentaciones e
incentivos
Cercanía del
mercado
Condiciones
ecológicas
Limitaciones
tecnológicas
Manufacturación de
equipos
Servicios de
mantenimiento
Servicios de
educación
Comunicaciones
TOTAL
0,03
5
0,15
5
0,15
4
0,12
0,06
3
0,18
4
0,24
4
0,24
0,03
3
0,09
4
0,12
4
0,12
0,02
3
0,06
4
0,08
3
0,06
0,05
4
0,2
5
0,25
5
0,25
0,02
4
0,08
4
0,08
4
0,08
0,04
5
0,2
5
0,2
5
0,2
0,03
3
0,09
3
0,09
4
0,12
0,05
2
0,1
4
0,2
4
0,2
0,06
2
0,12
5
0,3
4
0,24
0,05
4
0,2
4
0,2
4
0,2
0,05
3
0,15
3
0,15
4
0,2
0,05
2
0,1
3
0,15
4
0,2
0,05
4
0,2
4
0,2
4
0,2
0,02
3
0,06
5
0,1
5
0,1
0,03
5
0,15
5
0,15
5
0,15
1
3,28
4,12
4,05
Fuente: Autora
De acuerdo a los resultados obtenidos por el método cualitativo de puntos, determinamos que le
lugar ideal para instalar nuestro proyecto de elaboración de desengrasante a base de cáscara de
naranja es el sector de Catamayo.
43
2.1.2
Macrolocalización
La empresa estará ubicada en Ecuador, Provincia de Loja, cantón Catamay o.
Fig 10. Mapa de la provincia de Loja
Fuente: Autora
44
Fig 11. Mapa del cantón Catamayo
Fuente: Autora
45
2.1.3 Microlocalización
La empresa estará ubicada en el Sector Trapichillo, calles Sergio Díaz y Matilde Hidalgo de Procel
Fig 12:Mapa de terreno
Fuente: Google Maps
46
Fig 13: Parte frontal de terreno
Fuente: Google Mapas
47
Fig 14: Parte lateral de terreno
Fuente: Google Maps
48
2.2 TAMAÑO DEL PROYECTO
Basados en la estratificación del estudio de mercado se determinó que la población total es 173933
esto engloba en el área doméstica el número de familias, y en el área industrial supermercados,
centros de limpieza y las industrias ubicados en la provincia de Loja, el 70% es la demanda potencial
la cual se obtuvo a partir de la pregunta # 9 de la encuesta. Luego se determinó que el 83 % como
demanda real, basándonos en la encuesta pregunta # 15 de aquellos que comprarían nuestro producto.
Tabla 12 . Estratificación de la demanda
ESTRATIFICACIÓN
%
Total
POBLACIÓN
100
173933
DEMANDA POTENCIAL
70
121753
DEMANDA REAL
83
101055
Fuente: Autora
Para determinar la oferta se plantearon varios supuestos en relación del consumo debido a que no
existía información sobre las ventas que tiene nuestra competencia. Sin embargo nos basamos en
una proyección obtenido del aumento del consumo de productos de limpieza en la canasta familiar
básica (CFB) esto fue recolectado del INEC 2019.
Tabla 13. Oferta
OFERTA
Ventas anuales
Porcentaje de Crecimiento
OFERTA 2020
Fuente. Autora
1487231
1,49%
1839259
2.2.1 Capacidad Instalada
La demanda insatisfecha es 352208 desengrasantes al año esto es por litro, por lo cual se ha
determinado que la capacidad instalada de la planta será de 211325 Litros/año de bio-desengrasante,
esto equivale el 60% de la participación de mercado.
2.2.2 Capacidad Utilizada
Nuestra capacidad teórica es 211217 Litros/año de biodesengrasante, sin embargo, comenzaremos
con una capacidad de 60% lo cual equivale a 126795 Litros/año, es decir 10566 Litros/mes. Se realizó
una proyección de 5 años con el fin de satisfacer la demanda insatisfecha presente en la provincia de
Loja.
49
Tabla14. Proyección de capacidad de la Planta.
Capacidad
Instalada
% de Capacidad Capacidad Utilizada
(Litro/año)
utilizada
(Litros/año)
211325
60
126795
211325
70
147928
211325
80
169060
211325
90
190193
211325
95
200759
211325
98
207099
Fuente: Autora
Año
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2.3
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
A continuación, se detallan la materia prima e insumos necesarios para la fabricación del
biodesengrasante.
Materia Prima
Cáscara de naranja
Insumos
Glicerina
Betaína
Sulfato de Sodio
Anhidro
Tabla15 . Materia Prima
Industria proveedora
Ubicación
Exofrut S.A
Guayaquil
Ecopacific
Quito
Fuente: Autora
Tabla 16. Insumos
Empresa proveedora
Ubicación
Disan Ecuador S.A
Quito, Guayaquil
Solvesa Ecuador S.A
Guayaquil
Provequim C.A
Quito, Guayaquil
Precio
$ 6/L
$ 12.20/Kg
$ 4/Kg
Fuente: Autora
Tabla 17 . Materiales
Material
Empresa
proveedora
Envase
plástico Delta Plastic C.A
Atomizador de 500 ml y 1
L
Recipientes
plásticos Delta Plastic C.A
Capacidad 5 L y 10 L
Fuente: Los autora
Ubicación
Guayaquil
Guayaquil
50
2.4
INGENIERIA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
El estudio de ingeniería del proyecto se lo aplica con el objetivo de resolver todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de
equipo y maquinaria; se determina la distribución óptima de la planta, y de organización que habrá
de tener la planta productiva.
2.4.1 Descripción Del Proceso Productivo
✓ Recepción de materia prima
Se realizará el abastecimiento de materia prima 2 veces por semana (martes y jueves). El
almacenamiento se realizará en un espacio abierto debido a la facilidad que esta tiene de sufrir un
cambio de putrefacción. Este estará situado en las afueras de la planta y contará con un techo para
proteger la materia prima de las condiciones climáticas.
✓ Clasificación de materia prima
Se contará con una banda transportadora en la cual habrá personas encargadas del lavado y
separación cuidadosa de cascaras que no se encuentren en condiciones adecuadas, estas deben
tener un máximo de 7% de putrefacción que se nota fácilmente por la coloración de las mismas.
✓ Trituración
Se triturarán las cascaras de naranja, este proceso mejorará la destilación y se obtendrá una mayor
cantidad de terpenos desengrasantes.
✓ Destilación
Con la ayuda de una columna de destilación se evaporará el D’limoneno y mediante un tubo de
condensación pasará a recolectarse el aceite obtenido en un recipiente.
✓ Mezclado
El D’limoneno se mezclará con otros aditivos, con una formulación establecida para la obtención
del desengrasante.
✓ Control de calidad
Se regirá de acuerdo a la norma vigente establecida para desengrasantes biodegradables.
✓ Envasado y etiquetado.
Se usarán envases de 500 mL, 1 lt, 5 lt o 10 lt, estos envases deben ser etiquetados y envasados
51
para su clasificación final.
✓ Almacenamiento
Se contará con una bodega donde habrá un lugar específico para cada cantidad de desengrasante
y posterior despacho de producto terminado.
2.4.2 Diagrama De Bloques
Fig. 15. Proceso de producción
Recepción
materia prima
de
Clasificación
materia prima
Control de calidad
Mezclado
Envasado,
etiquetado
empaque
y
de
Trituración
Destilación
Almacenamiento
Fuente: Autora
52
2.4.3 Diagrama De Flujo
Fig 16. Diagrama de flujo
Fuente:
Autora
41
2.4.4 Maquinaria Y Equipos
Para el proceso productivo de elaboración de Biodesengrasante a partir de cáscara de naranja, la
maquinaria y equipos a utilizar deben poseer características técnicas que aporten de manera
positiva al proceso de elaboración y así obtener un producto de calidad. A continuación, se detalla
la maquinaria y equipos del proceso.
Equipos
Destilador
Bombas
Trituradoras
Filtro
Tabla15. . Selección de equipos (Opción 1)
Cantidad
Características
Dimensiones
1
Tipo:
Aceite
Esencial destilador
Marca: TMW
Voltaje: 220 V o
380 V
Energía: 18.5 W
Material: 304 de
acero inoxidable
Volumen tanque:
10 L – 2000 L.
1
Tipo: Líquido
Marca: EBARA
Corriente: 220/380 Altura Máxima:
V
52 (m.c.a.)
Origen: Italia
Caudal máximo:
150 (l/min).
1
Modelo: 820 acero
inoxidable.
Voltaje: 220/380 V.
Potencia: 1500 W.
Capacidad
de
producción: 20 a 40
kg/h.
1
Tipo: Filtro de aire.
Modelo: RAYEN
Aplicación:
Aire
acondicionado
Temperatura: 110
°C
Imagen
Largo: 3950
mm
Ancho: 1350
mm
Alto: 2350 mm
Largo: 650 mm
Ancho: 300 mm
Alto: 450 mm
Ancho: 50 mm
Alto: 75 mm
54
Mezclador
Llenadora
Enroscado y
tapado
Etiquetadora
Equipos
Destilador
Bombas
1
1
1
1
Tipo:
Homogeneizador.
Marca: Kingpack.
Modelo: KPZ-100.
Voltaje: 220V.
Potencia: 2 KW.
Capacidad
de
producción: 100 L.
Tipo: Serie DVS.
Marca: Equitek.
Válvulas: 8 a 12.
Marca: QDX-3
Potencia: 1500 W.
Voltaje: 220 V.
Presión: 0.4 – 0.6
Mpa.
Cap. Producción:
30-40 tapas/min
Marca: Duqpacking
Velocidad
de
etiquetado: 25-50
pcs/min.
Potencia: 500 kW
Voltaje: 220V
Largo: 1850
mm
Ancho: 800 mm
Alto: 2150 mm
Largo: 3580
mm
Ancho: 800 mm
Alto: 1400 mm
Largo: 1200
mm
Ancho: 820 mm
Alto: 1150 mm
Largo: 1200
mm
Ancho: 800 mm
Alto: 900 mm
Tabla. Selección de equipos (Opción 2)
Cantidad
Características
Dimensiones
Tipo: Agua/ vapor
de destilación.
Marca: HDC.
Largo: 1110
Voltaje: 220 V o
mm
380 V
1
Ancho: 820 mm
Energía: 18.5 W
Alto: 1150 mm
Material: 304 de
acero inoxidable
Volumen tanque:
10 L – 6000 L.
Tipo: líquidos
Marca: EBARA
Corriente: 220/380
Altura: Hasta
1
V
70 m.
Material: EVMG
Caudal máximo:
138 (m3/h).
Imagen
55
1
Tipo: Trituración
de frutas, verduras
y alimentos.
Marca: El
amanecer.
Modelo: SRS-200.
Voltaje: 220 V o
380 V
Capacidad: 200
kg/h.
Energía: 0.75 Kw
Material: 304 de
acero inoxidable.
1
Tipo: Filtro de aire.
Modelo: LENO
Aplicación: Aire
acondicionado
Flujo: 0-100
1
Tipo:
Homogenizador.
Marca: ZH/oem.
Modelo: BRL3120
Voltaje: 220/380 o
415 V.
Potencia: 7.5 Kw.
Capacidad de
producción: 75 L.
Trituradoras
Filtro
Mezclador
Llenadora
Enroscado y
tapado
1
1
Tipo: Serie DFR.
Marca: Equitek.
Válvulas: 12 a 16.
Tipo: Serie ERAL.
Marca: Equitek.
Largo: 400 mm
Ancho: 300 mm
Alto: 600 mm
Ancho: 22 mm
Alto: 25 mm
Largo: 1450
mm
Ancho: 600 mm
Alto: 1950 mm
Largo: 4150
mm
Ancho: 800 mm
Alto: 1500 mm
Largo: 2500
mm
Ancho: 500 mm
Alto: 1350 mm
56
Etiquetadora
Marca: PMS-F&B
Velocidad de
etiquetado: Hasta
120 ppm.
1
Largo: 1500
mm
Ancho: 850 mm
Alto: 1200 mm
MAQUINARIA
Tabla 17. Selección de maquinaria
Maquinaria
Banda
Transportadora
Cantidad
1
Características
Marca
Dimensiones
Longitud:
3000mm
Imagen
Tipo: K mor
Material: caucho
Ancho:
600mm
Marca:
Cat
Modelo:GP30NM
– dual (Gas o
Gasolina)
Capacidad
de
Longitud:
Carga:
11,000
5860mm
libras
Montacargas
(Opción 1)
2
Ancho:
Motor: Mitsubishi
2210mm
S6S
Llantas : Sólidas
Alto:
2646mm
SideShifter
Altura Máxima de
Mástil Simple : 4.5
Metros
57
Marca: Hister
Modelo: S80FT
Capacidad
de
Longitud:
carga:3628 Kg
6010mm
Montacargas
2
(Opción 1)
Tipo de motor:
Ancho:
GM 4.6L V6
2210mm
Transmisión:
Electronic
Powershift,
DuraMatch,
DuraMatch Plus
Alto:
2536mm
Máxima velocidad
de recorrido: 20,1
Km/h.
Volumen: 38 L
Extintor
Balanza
industrial
(Opción 1)
5
1
Extintor
polvo seco
Longitud del
cilindro:
ABC,
1305 mm
Modelo: Lap 300
Calibración:
Automática
Capacidad: 300Kg
Pantalla de Cristal
Líquido LCD con
Retroiluminación
LED
incluido
99 Señal de batería
baja, indicador de
carga y apagado
automático
para
prolongar la vida de
la
batería
Modelo SAP con
Plataforma de acero
inoxidable
Compacta 400 x
300 mm
Longitud:
500mm
Ancho:
300mm
Alto:
1000mm
58
Modelo: ECA-01
Capacidad
variable desde 300
kg. – 2.000 kg
Brazos resistentes,
cuchillas y asientos
de acero con tratado
térmico
Balanza
industrial
Indicador
electrónico:
con
Longitud:
alta resolución y
500mm
múltiples funciones
1
(Opción 1)
Ancho:
Función
a:
600mm
corriente directa y
batería recargable
Alto:
de
220
VAC
1500mm
50/60Hz
Medida
de
plataforma al uso
del cliente – 0.50m
x 0.50m hasta
1.50m x 1.50m
Plataforma acero
al
carbono,
diseñados
para
brindar
gran
durabilidad y uso
prolongado.
Capacidad
de
carga: 200 Kg,
Peso neto: Kg
Carretilla de
carga
3
Material:
inoxidable
Acero
Longitud:
1250mm
Ancho:
500mm
Tamaño bandeja
Alto: 600mm
de carga: 35 x 18
cm (largo x ancho)
59
Diámetro
del
mango: 3,2 cm.
Marca: Elicrom
Capacidad: 220 g
Resolución: 0.1 mg
(0.0001 g)
Balanza de
Laboratorio
1
Calibracion:
Externa
Linealidad: 0.2 mg
(Opción 1)
Tiempo
de
estabilización: 2.5
s
Longitud:
1250mm
Ancho:
500mm
Alto: 600mm
Plato de pesaje: 90
mm de diámetro
Marca: Novachem
Balanza de
Laboratorio
(Opción 2)
1
Rango de pesaje
(g)
220
Diámetro de la
bandeja (mm) 90
Tipo de cabina
completa
Unidades
de
pesaje mg, g, kg, lb,
oz, ozt, gn, ct
Reproducibilidad
(mg) ±
0,1
Longitud:
342mm
Ancho:
212mm
Alto: 341mm
Fuente: Autora
60
2.4.5 Elección De Equipo Principal
Para realizar la selección de la maquinaria principal, se decidió cotizar distintas marcas
de máquinas de llenadoras, el primero es de la marca Equitek , del tipo en serie DVS y con
8 a 12 válvulas; mientras que la segunda opción es de la marca Equitek pero de tipo serie
DFR y de 12 a 16 válvulas, por lo que se decidió como mejor opción la maquinaria de tipo
en serie DFR ya que cuenta con mayor capacidad de válvulas para su llenado.
Para realizar la selección del equipo principal, se decidió cotizar distintas marcas de
equipos de destilación por arrastre de vapor, el primero es de la marca TMW que cumple
con la certificación ISO CE SGS y material 304 de acero inoxidable, este equipo tiene un
volumen de 10 a 2000 L con una capacidad de producción de 50 al 55% con un valor de
$1.698,00 con garantía de un año (Alibaba, s.f.). El segundo equipo es de la marca HDC
originaria de China y cumple con la certificación ISO CE neto, elaborado con material de
acero inoxidable 304 con una capacidad de 10 a 6000 L y este equipo tiene como ventaja
el alto rendimiento de aceite, con garantía de un año y una capacidad de producción del
100% y con un precio de $1.350,00 (Alibaba, Alibaba.com, s.f.).
Luego de haber analizado las cotizaciones de cada equipo y maquinaria, se decidió valorar
principalmente la descripción, garantía, capacidad de producción, precio e impacto
ambiental del equipo, por ello, se optó por escoger el destilador de la marca HDC, el precio
se encuentra dentro del presupuesto y cumple con la capacidad de producción planteada
para el proyecto.
2.4.6 JUSTIFICACIONES DE LOS EQUIPOS
Tabla18 . Descripción de los Equipos
EQUIPOS
Destilador
Trituradora
Filtro
Mezclador
Área de Envasado
DESCRIPCIÓN
Separa, mediante vaporización y recondensación los diferentes
componentes de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de
ebullición de cada una de las sustancias, en este caso, permitirá la
extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja.
Procesará la cáscara de naranja con la finalidad de obtener trozos
más pequeños de los mismos, y exista una mayor área de contacto
en la unidad de destilación.
Controlar la posible contaminación de partículas, separando el
sulfato de sodio anhídro del aceite esencial, aumentando la
concentración del mismo.
Mediante el uso de paletas, se homogenizará las sustancias que
forman parte de la elaboración del bio-desengrasante.
Su función consta en el embotellado de líquidos
en este caso el desengrasante biodegradable, además se enroscará y
etiquetará los envases
para su posterior distribución.
61
Bombas
La incrementación de presión de los reactivos a usar, a través de un
sistema cerrado por medio de tuberías.
Fuente: Cardona & Cerón, (2010)
2.2.1 Cantidad usada de materia prima e insumos
Para la producción de desengrasantes biodegradables, se realizará el balance de materia de
un litro de desengrasante. La composición se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 19. Composición de 1 Litro de biodesengrasante de uso doméstico.
Porcentaje
Materia Prima
Cantidad (ml)
(%)
Extracto de la cáscara de
60
600
naranja
Glicerina
22
220
Betaína
11
110
Agua
7
70
Fuente: Quiroz, A.( 2009)
A continuación se detalla la composición del biodesengrasante de uso industrial
volumen 5 L, esto servirá de información para formulación necesaria para su
producción.
Tabla20 . Composición de biodesengrasante de uso industrial.
Volumen 1 L Volumen 5 L
Porcentaje
Materia Prima
(%)
Cantidad (ml) Cantidad (ml)
Extracto de la cáscara de
50
500
2500
naranja
Glicerina
27
270
1350
Betaína
16
160
800
Agua
7
70
350
Fuente: Quiroz, A. 2009
Con los datos de materia prima obtenidos en la Tabla para un litro de desengrasante de uso
doméstico la cantidad necesaria de materia prima para 52 Litros/h de trabajo.
Tabla 21 . Materia prima en una hora de trabajo
Cantidad
Materia Prima
(Litros)
Extracto de la cáscara de
36,0
naranja
62
Glicerina
Betaína
Agua
13,2
6,6
4,2
Fuente: Autora
En un día de producción de 8 horas tenemos la siguiente información:
Tabla 22 . Materia prima en un día de trabajo.
Materia Prima
Cantidad (Litros)
Extracto de la cáscara de
288,0
naranja
Glicerina
105,6
Betaína
52,8
Agua
33,6
Fuente: Autora
2.2.2
Consumo de energía eléctrica por equipo
Equipo
Destilador
Bomba
Trituradora
Mezclador
Llenadora
Enroscado y
tapado
Etiquetadora
Tabla 23. Consumo de energía eléctrica
Consumo
Consumo de
Cantidad
hora (KW)
horas al mes
1
0.0185
352
1
0.38
352
1
0.75
352
1
2
352
1
400
352
1
1
485
500
Fuente: Autora
Consumo
mensual (KW)
6.512
133.76
264
704
140800
352
170720
352
176000
63
2.2.3 Mantenimiento
El mantenimiento es el conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener o llevar un bien a
un estado de funcionamiento óptimo en el que pueda realizar las funciones asignadas, de tal manera
que éste genere confiabilidad durante el proceso productivo, las acciones de mantenimiento no solo
contemplan actividades de carácter técnico y reparaciones sino también administrativas (Vargas &
Verjan, 2016).
EQUIPO
Destilador
Tabla 24. Mantenimiento de los Equipos de Producción
Mantenimiento de los Equipos de Producción
MANTENIMIENTO
FRECUENCIA
-Limpieza integral externa e interna del
Mensual
equipo.
-Revisión y limpieza sistema electrónico.
(Revisión de la tarjeta electrónica, terminales,
conectores, teclado, display).
-Revisión del sistema eléctrico. (Resistencias
de calentamiento, cable de potencia, fusibles).
-Limpieza interna y externa de vidriería.
-Revisión de mangueras. (Si se encuentran en
mal estado se incluye el cambio).
Anual
-Cambio de válvula de drenado.
-Cambio de válvula desconcentradora
Controlar el nivel del aceite del engranaje
antes de conectar el equipo.
Diariamente
Trituradora
Cambio de aceite de engranajes
- Después de las
primeras 500 horas
de marcha.
- Luego cada 1000
horas de trabajo.
- Y por lo menos 1
vez al año.
Cambio de cartuchos (membranas)
Filtro
Anual
64
Mezclador
Verificar el buen funcionamiento de la
válvula de descarga, la solapa o la puerta.
Compruebe si hay cuchillas dobladas o
afilados significativamente, debido a la
abrasión de material de la mezcla.
Lubricación adecuada
Mensual
Semanal
Bombas
Control de funcionamiento de estoperas y los
empaques, por lo que se debe revisar los
sellos y cojinetes.
Cambiar el aceite del motor reductor.
Embotelladora
Etiquetadora
Taponadora y En
roscadora
Limpieza interna y externa del equipo,
mediante sopleteado.
Lubricación de las chumaceras, engranajes y
cadenas de rodillos.
Encolador
Limpieza del recipiente del adhesivo caliente.
Rellenar el recipiente del adhesivo caliente
Rodillo Encolador
Comprobar si el rodillo está desgastado.
Limpiarlos de posibles restos de etiquetas.
Eliminar posibles restos de adhesivo
quemado.
Limpiar las superficies.
Transportadores
Control de las cadenas, dientes de la rueda de
cadenas, la comba de la cadena, las tiras de
desgaste y las poleas de reenvío.
Limpieza de los transportadores.
Lubricación
Eje distribuidor central
Cruces cardán
Graseras de rodos
Graseras de cabezal
Cilindros de cabezales
Engranajes de tracción de cabezales.
Punta de eje distribuidos central.
Mensual
2 años
Diariamente
C/ 15 días
Diariamente
Semanal
C/ 3 días
Semanal
C/ 15 días
Fuente: Villamil, (2005).
65
2.2.4 Control de calidad
2.2.4.1 POLÍTICAS DE CALIDAD
1. Valoración del principio activo de aceite esencial
La valoración del principio activo del aceite esencial que se extraía por destilación por
arrastre de vapor, se tiene que llevar a cabo mediante una cromatografía de gases acoplado
a espectrofotometría de masas (GC/MS), para de esta forma cuantificar el contenido de
monoterpenos como el limoneno.
Para realizar este análisis se debe inyectar 0,1 µm de aceite esencial puro sin disolvente
en el modo Split a una temperatura de 250 ºC, con helio como gas arrastrante a un flujo
de 1 mL/min y a una presión de 8,80 psi. si. Para el programa de operación de la columna
capilar la temperatura inicial debe ser de 70°C durante 1 min, rampa de calentamiento de
3°C/min y temperatura final de 250°C durante 2 min, con un tiempo total de corrida de
45 min.
La identificación de los compuestos se debe realizar mediante la comparación de los
patrones de fraccionamiento de masas disponibles en la librería de compuestos NIST14.L,
determinando la composición relativa de los compuestos estimando mediante el análisis
de relación de áreas.
2.
Determinación de pH del aceite esencial
El pH se debe evaluar con 10 ml del aceite esencial empleando un pH-metro calibrado,
realizando las mediciones por duplicado.
3.
Determinación de la solubilidad del aceite esencial.
La solubilidad del aceite esencial se realiza mediante un método semicuantitativo, que consiste
en la adición de 1 ml del aceite a un volumen de 10 ml del disolvente tales como:
propilenglicol, glicerina, alcohol al 70%, agua destilada, realizando la prueba por
duplicado.
4.
Determinación de la densidad relativa del aceite esencial
La densidad relativa del aceite se determina según la norma ANFOR NF T 75111 (ISO
279:1998) mediante el método del picnómetro, para lo cual se estandariza un picnómetro
de vidrio de 10 ml limpiándolo rigurosamente, enjuagándolo con etanol y luego con
acetona, además se seca con una corriente de aire seco y se pesa el picnómetro vacío con
el tapón (m0)
Una vez seco y pesado el picnómetro se llena de agua destilada y se colocó en un baño
termostático durante 30 min a una temperatura de 20°C, se deja secar externamente y se
pesa el picnómetro lleno con el tapón (m1).
Para el peso del aceite esencial (m2) se vacea el picnómetro, se enjuaga y se seca como en
la parte inicial y se realiza el mismo procedimiento que con el agua destilada. Con los
valores obtenidos se calcula la densidad relativa del aceite esencial a 20 °C mediante la
siguiente fórmula:
66
𝑑
20 𝑚2 − 𝑚0
=
20 𝑚1 − 𝑚0
Donde:
20
𝑑 20= densidad relativa a 20ºC, referido al agua a 20ºC
m0 = masa en gramos del picnómetro vacío
m1 = masa en gramos del picnómetro con agua
m2 = masa en gramos del picnómetro con aceite esencial
5.
Estudios de estabilidad del producto terminado
Para determinar la estabilidad del producto a través del tiempo, se debe cumplir con los
estándares de calidad desde que el producto es etiquetado hasta que llega a su fecha de
caducidad, para ellos se emplean los parámetros organolépticos, físico-químicos y
microbiológicos.
Métodos empleados para el estudio de la estabilidad
PARÁMETRO
MÉTODO/TÉCNICA
Organolépticos
Aspecto, color y olor
Físico-químico
pH
Microbiológicos
Aerobios mesófilos
Hongos
Levaduras
Escherichia coli
Staplylococcus aureus
Pseudomons
aeruginosa
6.
Determinación de biodegradación del desengrasante
Se determina la biodegradación del producto desengrasante en agua residual mediante la
medición de DQO (Demanda Química del Oxígeno) según la Norma INEN 1203. Se basa
en la oxidación de la materia utilizando dicromato potásico como oxidante en presencia
de ácido sulfúrico y iones de plata como catalizador.
La disolución acuosa se debe calentar bajo reflujo durante 2 h a 150°C. Luego se evalúa
la cantidad del dicromato sin reaccionar titulando con una disolución de hierro (II). La
demanda química de oxígeno se calcula a partir de la diferencia entre el dicromato
añadido inicialmente y el dicromato encontrado tras la oxidación.
67
2.2.5 Áreas de trabajo
Se han identificado necesarias las siguientes áreas de trabajo para la producción de un
desengrasante biodegradable a base de cáscara de naranja:
Tabla 25. Áreas de Trabajo
ÁREAS DE TRABAJO
1. Bodega de Materia Prima
2. Oficina de Control de Calidad
3. Oficina de Operación
4. Oficina de Jefe de Producción
5. Área de Producción
6. Área Administrativa
7. Enfermería
8. Comedor
9. Bodega de Producto Terminado
10. Vestidores
11. Baños
12. Estacionamiento
Fuente: Autora
2.2.6
Mano de obra necesaria
Tabla26. Cálculo de mano de obra necesaria
Operación
Recepción de materia
prima e insumos
Colabora con el control
de las materias e
insumos que ingresan
Apoyar en las tareas
administrativas
Clasificación de
materia prima
Trituración
Destilación
Mezclador
Control de Calidad
Envasado y etiquetado
Almacenamiento
Tiempo
de
Operación
Capacidad
del Equipo
Frecuencia
por Día
2 horas
Manual
1
2 horas
Manual
1
2 horas
Manual
1
2 horas
Manual
1
1 hora
5 horas
1 hora
2 horas
3 horas
2 horas
Eléctrico
Eléctrico
Eléctrico
Manual
Eléctrico
Eléctrico
1
1
1
1
1
1
TOTAL
Elaboración: Los autora
Número
de
obreros
Tiempo
Total/Día
2 obreros
8 horas
2 obreros
8 horas
3 obreros
8 horas
2 obreros
8 horas
9 obreros
8 horas
68
Cargo
Gerente
Secretaria
Tabla 27. Elección de recursos humanos
Número de
Estudios requeridos
personas
1
Economista
Lic. Administración de
1
empresas
Jefe administrativo y
financiero
Jefe de producción
Jefe de recursos humanos
Ejecutivo de venta
Supervisor de calidad
Jefe de seguridad
Operarios
Obreros
Enfermera
Bodeguero
Conductor
Auxiliar de Limpieza
1
Lic. Contabilidad y auditoría
1
1
1
1
1
4
9
1
2
1
1
Elaboración: Autora
Ingeniero Químico
Lic. Administración de empresas
Lic. Comunicación social
Ingeniero Químico
Básico
Básico
Básico
Lic. Enfermería
Básico
Conductor Tipo E
Básico
69
2.4.13 Plano general de la planta
Fig 17. Plano general de Biorange
Fuente: Autora
54
2.4.14 Plano estructural de planta
Fig 18. Plano
general de Biorange
Fuente: Autora
55
56
Fig 19. Plano estructural de la planta
Fuente : Autora
57
3. Organización y Marco Legal
Objetivo
Realizar un diseño de organización administrativa buscando obtener un producto final con base a las
especificaciones planteadas y analizar los diferentes asuntos legales para así poder determinar cómo
podría afectar económicamente al proyecto.
3.1
GERENCIA DEL PROYECTO
Para la realización de un proyecto es preciso elaborar un diseño administrativo a la cabeza del
cual está el gerente. La función fundamental del gerente del proyecto será la dirección de la
ejecución de la obra, buscando obtener un producto final con base a las especificaciones
previamente establecidas, cumpliendo con las limitaciones presupuestales, y desde luego con
la programación acordada.
Para cumplir con los objetivos reseñados se le deberá dotar de completa autonomía y autoridad
para el desarrollo del proyecto, y será desde luego el responsable directo de la realización del
mismo, incluyendo los aspectos de ingeniería, contratos, compras, construcción y puesta en
marcha de la planta o de la nueva organización. El gerente tiene una gran responsabilidad en el
contexto general del proyecto, y por consiguiente menos tiempo para dedicar a cada aspecto en
particular.
Las decisiones deben ser comunicadas a sus colaboradores en forma firme y positiva, para
garantizar su cumplimiento.
Dirigir la ejecución de un proyecto significa la realización de cada una de las siguientes
actividades, así sea a través de la delegación en sus colaboradores cercanos:
▪
§ La supervisión
▪
§ La coordinación
▪
§ El control de las funciones de planeación
▪
§ El diseño del proceso
▪
§ El diseño detallado
▪
§ La organización de la oficina de compra de materiales y equipos
▪
§ El proceso de enganche de personal
▪
§ La construcción de la planta y las obras civiles auxiliares
▪
§ La puesta en marcha de las operaciones
▪
§ En general toda la dirección técnica y administrativa que requiera el proyecto desde
su concepción hasta su puesta en marcha.
Para efecto de gerenciar un proyecto recordamos las principales actividades que aparecen en
dicho proceso técnico:
▪
§ Formulación del proyecto
▪
§ Evaluación del proceso
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
§ Programación del proyecto
§ Contrato de diseño y construcción
§ Diseño de proceso
§ Diseño de detalle
§ Adquisición de equipos y materiales
§ Construcción
§ Puesta en marcha
3.1.1 Cualidades de un gerente de proyectos
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
Notable conocedor del área administrativa de la empresa. Debe ser un experto en los
procedimientos administrativos de la empresa, que le permitan planear sus actividades
dentro del marco normativo sin estorbar el buen funcionamiento de las diferentes
dependencias.
Debe ser un coordinador y un capitalizador de esfuerzos, que establece canales expeditos
de comunicación con las demás jerarquías superiores e inferiores de la empresa.
Amplio y detallado conocimiento del proyecto.
Capacidad de adaptación al mismo.
Capacidad de estimular el compromiso de sus colaboradores con el proyecto. Se debe
asegurar de que cada miembro del equipo se sienta comprometido en las diferentes tareas
del proyecto.
Capacidad para tomar decisiones.
Control permanente del proyecto.
Asegurar el cumplimiento de presupuestos de costos y fechas de programación de las
diferentes actividades.
Capacidad de liderazgo. Garantizar un ambiente favorable para la realización del proyecto.
Capacidad para delegar responsabilidad y autoridad.
Facilidad para distinguir los aspectos importantes de los secundarios.
En gran parte el éxito de la gestión se basa en el hecho de que el gerente afronte en forma
directa las situaciones relevantes, y delegue en el personal subalterno las que en su criterio
son accesorias o menos importantes. No es bueno ver a un gerente haciendo pruebas de
fuerza con colaboradores o contratistas en torno a problemas de poca monta, en términos
de tiempo o dinero, descuidando situaciones que comprometen el buen desarrollo del
proyecto.
Notables cualidades humanas. Debe poseer don de mando, autoridad emanada de su
experiencia técnica y administrativa, capacidad para aceptar responsabilidades y tomar
decisiones en situaciones difíciles, sentido de la negociación y buena formación
profesional. Debe poseer madurez, objetividad y criterio para analizar las diferentes
situaciones, habilidad especial para incentivar al personal.
Experiencia previa. Debe tener una formación técnica adecuada y desde luego cierta
familiaridad con el trabajo propio del proyecto. No se espera que sea experto en todas las
áreas, lo importante es que reúna la suficiente información técnica que le sirva para estar
en capacidad de entender el lenguaje, el trabajo y plantear soluciones para los muchos
problemas que aparecen en el mismo. Debe tener capacidad para atender el manejo y
control de varias tareas al mismo tiempo, delegando responsabilidades. Es aconsejable que
el gerente conozca suficientemente las características del proyecto, para seleccionar el
personal adecuado para el mismo. Por lo tanto, se debe dotar al gerente de plena libertad
para la selección de su personal, que tenga la formación técnica adecuada, y la capacidad
de trabajar en condiciones de presión de tiempo que demandan la mayoría de las obras.
3.1.2. Actividades principales de un gerente de proyecto
1.
2.
3.
4.
Organizar, programar, coordinar y controlar las diferentes actividades.
Mantener actualizado el proyecto en el diseño, en los contratos, en la compras, en la
construcción, atendiendo los cambios que se vayan presentando.
Disponer la adquisición y aplicación de los recursos oportunamente, en armonía con los
presupuestos y programación de obra.
Programar y controlar el trabajo del personal vinculado al proyecto, a nivel de
empleados propios o de contratistas.
3.1.3.
Información requerida por el gerente del proyecto
El gerente debe tener una información completa sobre las diferentes actividades que
comprometen el proyecto, puesto que debe garantizar la toma oportuna de decisiones y el
ejercicio de los controles necesarios. Se trata de que el gerente tenga todos los elementos de
juicio indispensables para tomar las decisiones pertinentes después de una evaluación objetiva
de las circunstancias, debe contar con los datos mínimos necesarios, pero con la posibilidad de
profundizar en detalle en la medida que lo juzgue conveniente para diseñar alternativas de
acción.
En consecuencia, debe estar enterado principalmente de:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
Los estudios de factibilidad y los correspondientes planes de financiación.
Todos los diseños de planeación y programación
Conocer con cierta propiedad la región y la localidad, y desde luego las características
propias del sitio definitivo de instalación del proyecto (condiciones climatéricas,
hidrológicas, geológicas, etc.).
Debe tener conocimiento de los procesos técnicos apropiables.
Capacidad de opinión en torno a la selección y diseño del proceso definitivo.
Capacidad de análisis del diseño básico de la ingeniería de proceso.
Información completa sobre los compromisos de contratistas y proveedores.
Todas las condiciones del concurso de méritos para contrataciones o licitaciones
para los servicios de ingeniería y construcción.
Conocimiento de la ingeniería de detalle.
Conocimiento de todo el proceso de compra de equipos y de materiales.
Conocimiento de los procedimientos para la generación de órdenes de compra.
Todo lo pertinente a los medios de transporte disponibles.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
Contenido y alcance de todos y cada uno de los contratos.
Informes sobre la construcción y avance físico de la obra.
Valores de pago de la mano de obra utilizada en armonía con lo presupuestado.
Pronósticos mensuales de los flujos de caja.
Todo lo relativo a las pólizas de seguros y el cumplimiento de garantías.
La programación del proceso de puesta en marcha y las pruebas iniciales de los equipos.
3.2 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
3.2.1 Planificación:
Es un proceso que necesariamente antecede a la producción y consta de las siguientes etapas:
A. Ingeniería del producto: Consiste en el diseño del producto o servicio a la medida de los
usuarios.
B. Determinación de Procesos Técnicos: Corresponde al conjunto de actividades
secuenciales o simultáneas que permiten transformar los insumos en bienes o servicios.
C. Planificación de materiales y servicios: Es el arreglo y garantía de disponibilidad en
tiempo y lugar de:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
§ Equipos y maquinaria
§ Suministros
§ Herramientas
§ Servicios
§ Contratos externos
§ Recursos humanos.
Programación: Corresponde a:
•
•
•
•
•
Ordenes de producción
Establecimientos de tiempos de producción.
Estudios de tiempos y movimientos.
Identificación de centros de costos y costos unitarios.
Distribución de Planta: que corresponde a la ubicación apropiada de los puestos de
trabajo, buscando el mejor aprovechamiento de los recursos teniendo en cuenta
condiciones ambientales de temperatura, humedad, iluminación, ruido, olor, etc.
3.2.2 Materiales y Servicios:
Comprende todas las acciones encaminadas a la adquisición y manejo de materiales y
suministros, y la contratación de servicios propios de la producción.
A. Compras: Incluye todas las actividades orientadas a la adquisición de materiales directos e
indirectos, y la contratación de servicios para cumplir los fines de la empresa. Incluye:
•
•
•
•
•
•
Solicitud y estudio de cotizaciones.
Control y verificación de suministros comprados y sus respectivas facturas.
Elaboración de listas de proveedores.
Elaboración de listas de precios.
Reclamos ante proveedores.
Entrega al almacén de los suministros recibidos.
B. Almacenamiento: Es el proceso de conservación y cuidado de los materiales y suministros
comprados por la empresa; comprende las siguientes tareas:
•
•
•
Organizar los registros para los suministros recibidos.
Recibir y responsabilizarse de los materiales y suministros que le entrega compras.
Hacer inventarios y suministrar información a producción y compras sobre mínimos
tolerables.
Revisar y confrontar periódicamente las existencias con los valores en libros en
coordinación con contabilidad.
•
3.2.3 Control de calidad :
A.
Pruebas subjetivas: Observando o entrando en contacto directo con bien en
cuestión.
B. Pruebas objetivas: Ensayos mediante la utilización de equipos de medición (para
determinar dureza, peso, precisión, etc.), confrontando los resultados con normas y
reglamentos internos o los establecidos por las autoridades estatales.
3.2.4 Mantenimiento:
Proceso de prevención de fallas y conservación de máquinas, equipos, y herramientas para
garantizar los programas de producción. El mantenimiento puede ser: Preventivo, reparativo y
rutinario.
3.2.5 Seguridad industrial:
Esta función está encaminada a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. La unidad de seguridad industrial debe adelantar entre otras las siguientes
actividades:
▪
§ Estudiar métodos encaminados a disminuir o eliminar los riesgos de accidentes en
máquinas, herramientas, vehículos, pisos, escaleras, techos, etc.
§ Diseñar los equipos y procedimientos para la eliminación y disposición final de
desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
§ Elaborar procedimientos para el manejo de materiales peligrosos o contaminantes
(químicos, explosivos, combustibles, comburentes, etc.).
§ Diseñar dispositivos de seguridad y obligar su utilización (anteojos, guantes,
uniformes, extintores, etc.)
§ Implementar sistemas auxiliares de aire acondicionado o calefacción, y salidas de
emergencia.
§ Dotación de servicios de enfermería o primeros auxilios.
§ Organizar y divulgar de planes de emergencia.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
3.3
FUNCIÓN FINANCIERA:
Las principales tareas encomendadas a la función financiera son las siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Elaboración y proyección de presupuestos y flujos de fondos acordes con la definición
de la misión empresarial, 62 y su distribución equilibrada entre las diferentes unidades
operativas, auxiliares y de soporte.
Fijación de políticas en torno al comportamiento de los activos: en cuanto a los
circulantes, definiendo procedimientos con respecto a caja y bancos, estableciendo
pautas con respecto a la concesión de créditos y al control de los inventarios.
Definición y planeación de la estructura de endeudamiento.
Determinar la proporción entre recursos propios y los niveles de endeudamiento.
La depreciación y la reinversión de las utilidades no distribuidas
Garantizar que los estados financieros se elaboren oportunamente y sean confiables, y
se adelanten los análisis correspondientes.
Elaboración periódica del diagnóstico financiero empresarial, que comprometa los
diferentes ámbitos de la misma.
Estudio y colocación de pólizas de seguro que garanticen su cabal cubrimiento en todo
tipo de riesgos.
Elaboración de listados actualizados de los bienes de la empresa que puedes servir de
garantía ante terceros.
Adelantar las estrategias adecuadas de cubrimiento de la empresa en contra de los
procesos de devaluación e inflación.
b.
c.
Otra tarea bien importante que debe realizar quien tenga la responsabilidad de la
orientación de la función financiera es la de calcular periódicamente los flujos de caja y
estimar la correspondiente tasa de descuento, que permita evaluar el comportamiento de
la empresa, teniendo en cuenta los efectos tanto de la devaluación como de la inflación;
midiendo los resultados y estableciendo comparaciones con los presupuestos.
La función financiera incluye el descubrimiento de oportunidades de inversión que se
materializan en nuevas unidades de producción, en la expansión de la oferta, en la
sustitución oportuna de procesos y equipos obsoletos, en la fusión de capitales
accionarios internos y externos, en la diversificación de productos y servicios, en la
modernización de procesos administrativos.
En resumen la función financiera incluye todas las acciones encaminadas a determinar el
nivel de recursos necesarios, su distribución entre los distintos usos dentro de la empresa, y
localización de fuentes y negociación de recursos financieros para el cumplimiento del
objetivo social.
3.3.1 Contabilidad y Análisis Financiero
Contabilidad: Es la técnica que permite recolectar, registrar y resumir en forma oportuna y
veraz odas las transacciones de la empresa. Con base a los registros diarios de las
transacciones se laboran los "estados financieros" que constituyen un resumen detallado
del comportamiento contable durante un período determinado. Los estados financieros
más usuales son: Balance a una fecha determinada, el estado de Pérdidas y Ganancias
para un período específico, el estado de Fuentes y Usos, y el estado de Flujos de Caja,
entre otros. Vale la pena recordar que una de las tareas principales de la función contable
en el contexto moderno de la Administración Financiera es la de ajustar los valores a
los cambios en precios producidos por los procesos inflacionarios.
Análisis Financiero: Es la técnica que permite analizar los estados contables de la Empresa
con el fin de tomar decisiones encaminadas a la optimización de los recursos financieros,
vale decir, a la planeación y control financiero de la empresa.
3.3.2 Inversiones
La función financiera con respecto a las inversiones está encaminada a administrar y controlar
su eficiente manejo.
Consideramos tres tipos:
Inversiones fijas: terrenos, edificaciones, vehículos, muebles y enseres.
Inversiones diferidas: estudios económico y técnicos, uso de patentes, costos de capacitación,
costos de organización, montaje y puesta en marcha.
Capital de trabajo: efectivo, inventarios y cuentas por cobrar.
3.3.3 Fuentes de Financiación:
Una de las tareas propias de la tesorería es la identificación de fuentes de financiamiento. El
origen de los recursos puede darse: mediante el aporte de inversionistas, a través de la
emisión de acciones o bonos, con la utilización de créditos de bancos y corporaciones,
leasing (arrendamiento financiero), factory, etc.
3.3.4 Presupuesto:
Es la función que consiste en planear y programar los costos de instalación y operación de la
empresa, así como los ingresos previstos para el horizonte del proyecto.
3.4
FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS:
Función de recursos humanos: Se trata del conjunto de políticas, reglamentos, normas,
procedimientos e instrumentos utilizados para el manejo de los empleados vinculados a
la empresa
.
Vinculación:
Son los procedimientos utilizados para la identificación, localización y reclutamiento de
personal para el funcionamiento de la empresa. Se realiza a través de las siguientes
actividades:
A. reclutamiento
B. selección
C. contratación
D. inducción
E. registro
Reclutamiento: actividad encaminada a atraer potenciales empleados para los diferentes
cargos.
A esta función corresponde el determinar el perfil del empleado para cada cargo y organizar
archivos y verificar la hoja de vida de los aspirantes.
Selección: es el proceso de escoger los aspirantes más aptos para cada cargo.
Contratación: comprende la vinculación formal a la empresa a través de un contrato de
trabajo o nombramiento si se trata de empleado público.
Inducción: es la función de informar al empleado nuevo sobre las políticas, reglamentos,
procedimientos, métodos y controles con el fin lograr que el funcionario se comprometa
con los objetivos de la organización.
Registro: consiste en la actualización de la información de la hoja de vida de los empleados
de la empresa. Además organiza estadísticas sobre permisos, vacaciones, licencias, etc.,
expide certificados y constancias, sistematiza información sobre ausentismo,
accidentalidad, aumentos salariales, promociones, traslados, prestaciones sociales,
sanciones, etc.
3.4.1 Desarrollo:
Es el proceso que busca mejor desempeño del empleado en su respectivo cargo.
La función de desarrollo incluye la capacitación, el adiestramiento, la promoción y la
valoración de méritos.
3.4.2 Definición de Cargos:
Es la función que corresponde a la definición de las tareas propias de cada cargo, así como la
remuneración que corresponda al nivel de responsabilidad y capacidad propia de quien
lo ejerce.
3.4.3 Relaciones Laborales:
Función que comprende las relaciones entre los trabajadores y la empresa, dada las
condiciones de contratación individual o colectiva, y que están señaladas en el
reglamento de trabajo y principalmente en el Código del Trabajo.
3.5
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Los procedimientos administrativos están encaminados a buscar la coordinación y armonía
entre las diferentes funciones de la empresa, con el fin de garantizar el cumplimiento
del objetivo social de la misma.
A.
Planeación Administrativa: Tiene por objeto identificar las metas a corto, mediano
y largo plazo y diseñar los mecanismos de operación que permita asignar en la forma
más adecuada los recursos humanos y materiales disponibles.
B. Organización: Es la acción que se encamina a determinar las líneas de autoridad,
responsabilidad y compromiso entre las diferentes jerarquías de la empresa. Es muy útil al
diseñar una empresa nueva o al diagnosticar una existente, construir un esquema gráfico
(organigrama) que ilustre dichas relaciones.
C. Coordinación: Es el proceso que concilia los intereses y metas fijadas en las diferentes
áreas con el fin de alcanzar los objetivos globales de la organización.
D. Control: El control tiene por objeto confrontar lo ejecutado con lo planeado con el fin de
precisar las posibles desviaciones y ejercer las acciones correctivas adecuadas.
3.6
FUNCIÓN DE MERCADEO
Mercadeo: Es el conjunto de actividades que van desde la producción del bien o servicio hasta
que este llega al usuario final.
A. Investigación de mercado: Es la técnica que permite obtener y procesar información sobre
las actividades, deseos, necesidades, y tipología de los consumidores; la naturaleza y
presentación del producto; sobre las condiciones de los competidores, con el fin de
elaborar criterios para la toma de decisiones en torno a la comercialización del bien o
servicio.
Producto: Corresponde al conjunto de atributos tangibles e intangibles que como su
presentación, precio, tamaño, peso, color, etc. puede ser identificado en forma
inequívoca por el consumidor.
C. Ventas: Es la operación de traslado de propiedad del producto a un usuario intermedio o
final a cambio de un pago estipulado previamente.
§ modalidades de venta.
§ canales de distribución
D. Publicidad
§ Promoción
§ Relaciones públicas.
3.7
MARCO LEGAL Y CONSTITUCIÓN DE LA
EMPRESA.
CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA
ORGANIZACIÓN LEGAL
Toda empresa para su libre operación debe reunir ciertos requisitos exigidos por la ley entre
ellos tenemos:
ACTA CONSTITUTIVA
Es el documento certificado de la conformación legal de la empresa, en él se debe incluir todos
los datos referenciales con los cuales se constituye la empresa.
CONSTITUCIÓN DE LA PLANTA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE
BIODESENGRASANTE A BASE DE CÁSCARA DE NARANJA
En la ciudad de Catamayo, Cantón y Provincia de Loja, República del Ecuador el día de hoy
MIÉRCOLES VEINTE Y SIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIEZ Y NUEVE,
ante mí, doctor VICENTE SARZOSA NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN LOJA,
compadece a: JHULIANA CAMPOVERDE, JOHANNA CUEVA, SELENA JIMPENEZ,
PRISCILLA PERALTA soltero/as.- Los comparecientes manifiestas ser mayores de edad,
ecuatorianos, domiciliadas en la ciudad de Loja y sin impedimento legal para contratar y
obligarse, a quien de conocer DOY FE.- Me solicitan, eleve a escritura pública, el contenido de
la siguiente minuta: SEÑOR NOTARIO: En el registro de escrituras públicas a su cargo,
dígnese insertar una que contiene la constitución la PLANTA DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN DE BIODESENGRASANTE A BASE DE CÁSCARA DE NARANJA
(BIORANGE).
El compareciente declara que constituye, como en efecto lo hace, una compañía una empresa,
que se someterá a la disposición de las leyes, del código de comercio, a los convenios de las
partes y a las normas del código civil.
RAZÓN SOCIAL
De acuerdo al tipo de la empresa conformada y lo conforme lo establecido la ley, se inicia la
operación la planta dedicada a la producción de biodesengrasante a base de cáscara de naranja
(Biorange) en la Ciudad de Catamayo de la Provincia de Loja, bajo la siguiente denominación:
“BIORANGE”
DOMICILIO: Ciudad de Catamayo, Provincia de Loja cantón Loja, sector
Trapichillo, Calles: Matilde Hidalgo de Procel y Sergio Díaz.
-
OBJETO SOCIAL: Compañía Limitada. Empresa dedicada principal a fabricar y
comercializar biodesengrasantes a nivel provincial.
-
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la empresa “BIORANGE” es de OCHO
CIENTOS CINCUENTA MIL DÓLARES ($850000,00), en las que estarán
representadas por el certificado de adaptación correspondiente, de conformidad con la
ley y estos estatutos; certificado que estará firmado por el Gerente General de la
Empresa.
-
-
3.8
TIEMPO DE DURACIÓN: 2 años a partir de la fecha de inscripción del
contrato constitutivo en el registro mercantil, pero podrá disolverse en cualquier
tiempo o prorrogar su plazo, si así lo resolviera la junta general de socios en la
forma prevista en la ley y en este estatuto,
El gobierno y la administración: El gobierno y la administración de la
compañía se ejerce por medio de los siguientes órganos: la junta general de
socios, el presidente y el gerente general.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MANUAL DE
FUNCIONES
3.8.1 Estructura empresarial
Parte fundamental en la etapa de operaciones de la empresa es, la estructura organizativa con
que esta cuenta, ya que una buena organización permite asignar funciones y
responsabilidades a cada uno de los elementos que conforman la misma. Esto hará
posible que los recursos especialmente el talento humano sea manejado eficientemente.
La estructura organizativa se representa por medio de los organigramas a los cuales se
acompaña con el manual de funciones, además se establece los niveles jerárquicos de
autoridad.
3.8.2 Niveles jerárquicos
La empresa de servicio dedicada al cuidado de niños a domicilio en la Ciudad de La Libertad,
se fundamenta en la jerarquía de una empresa, conformada por los siguientes niveles.
•
Nivel Legislativo:
En el máximo nivel de dirección de la empresa, son los que dictan las políticas y
reglamentos bajo los cuales operara, está conformada por los dueños de la empresa,
los cuales tomaran el nombre de Junta General de Socios.
•
Nivel Ejecutivo:
En este nivel se encuentra la gerencia que es el responsable del éxito o el fracaso de una
empresa. En el centro la gerencia la ocupara uno de los socios, el mismo que no
percibirá un sueldo, pero será el encargado de dirigir y enfrentar los asuntos de la
misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace
necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo.
•
Nivel Auxiliar:
Este nivel está conformado por una Secretaria – Contadora, es una unidad que corresponde
al nivel auxiliar cuya función es atender a los clientes, recibir órdenes del gerente y
llevar la contabilidad.
•
Nivel Operativo:
Lo integran los dependientes responsables de ejercer las actividades básicas operativas,
aquí están los trabajadores; función que desempeñarán cada uno de los trabajadores,
los mismos que percibirán un sueldo según la ley.
3.8.3. Horizonte del Proyecto
El período para la evaluación de proyecto será máximo de 5 años, a partir de ahí, la
permanencia en el mercado está en función a la rentabilidad que ofrezca el negocio. Pero
se debe precisar que, si la evaluación a 5 años resulta rentable, la permanencia en el
mercado será a un largo plazo, dado que la población crece cada vez más, y las
necesidades también se incrementan.
3.8.4. Organigramas.
Los organigramas son esquemas de la organización que son representadas en forma gráfica la
estructura orgánica de la empresa, que refleja en forma esquemática la línea de autoridad
y responsabilidad.
6.8.4.1. Organigrama estructural
En lo relacionado con nuestra empresa, se ha utilizado un modelo vertical y por tanto la
estructura está representada en forma de pirámide, en donde la máxima autoridad o nivel
se encuentra en la parte superior y de la misma forma como descienden los niveles
jerárquicos, en idéntico sentido fluirán las ordenes. Los niveles jerárquicos en la
empresa “BIORANGE” Cía. Ltda. Están representados en la siguiente forma.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE
BIODESENGRASANTE A BASE DE CÁSCARA DE NARANJA
Fig 19. Organigrama estructural de la planta
Gerente
Secretaria
Jefe Administrativo y
Financiero
Jefe Administrativo y
Financiero
Ejecutivo de
Venta
Jefe de
Seguridad
Supervisor de
Calidad
Servicios
Generales
Operarios
Obreros
Enfermería
Bodeguero
Conductor
71
Elaboración: Los Autora
MANUAL DE FUNCIONES
Es una síntesis de las diferentes tareas específicas que realiza cada integrante de la empresa,
en sus diferentes puestos de trabajo, dando a conocer sus habilidades y destrezas para ser
eficiente y eficaz en su cargo.
El manual de funciones está constituido de la siguiente forma: código, titulo, naturaleza de
trabajo, tareas típicas, funciones básicas, características de clase y requisitos mínimos.
Realizamos el siguiente manual de funciones para cada puesto que conforma el organigrama
estructural de una planta dedicada a la producción de biodesengrasante a base de cáscara de
naranja en la Ciudad de Catamayo
MANUAL DE FUNCIONES
•
Código: 01
•
Cargo: Gerente
•
Nivel: Ejecutivo
•
Ubicación Del Cargo: Administrativo
•
División: Administrativo
•
Sección: Principal
•
Tipo De Contratación: Indefinido
•
Resumen Del Cargo: Un gerente general usualmente vela por todas las funciones de mercadeo
y ventas de una empresa, así como las operaciones del día a día.
•
Funciones básicas: El gerente general es también responsable de liderar y coordinar las
funciones de planeamiento estratégico
•
Funciones Adicional, permanente o temporal: Realizar evaluaciones periódicas acerca del
cumplimiento y desarrollar metas a corto y largo plazo para cada departamento.
•
Responsabilidades: Organizar, dirigir, supervisar y coordinar las actividades de la Unidad de
Planificación, Seguimiento y Controlar para que la empresa alcance mu máximo nivel y sea una empresa
competitiva y de excelencia en cuanto a calidad del servicio.
72
MANUAL DE FUNCIONES
•
Código: 02
•
Cargo : Secretaria
•
Nivel: Auxiliar
•
Ubicación Del Cargo: Administrativo
•
División: Administrativo
•
Sección: Principal
•
Superior Inmediato: Gerente
•
Tipo De Contratación: Indefinido
•
Resumen Del Cargo: Tener al día la agenda del gerente, hacer cartas e informes a tiempo y tener
siempre presente las citas para las juntas de la empresa.
•
Funciones Básicas: Atender al teléfono, trato con los clientes y proveedores, redacción de
documentos, llevar el control de los documentos en un archivo.
•
Funciones Adicionales, permanentes o temporales: Ayudar en las juntas o en lo que sea
necesario.
•
Responsabilidades: Tener al día todos los contratos e informes y revisar todo concerniente.
73
MANUAL DE FUNCIONES
•
Código: 03
Cargo: Jefe Administrativo y Financiero
•
Nivel: Ejecutivo
•
Ubicación Del Cargo: Administrativo
•
División: Administrativo
•
Sección: Principal
•
Resumen Del Cargo: Administrar al personal y a las finanzas de la empresa, para la búsqueda de
soluciones que maximicen la rentabilidad de la compañía, a través de su personal y de sus decisiones de
inversión y financiamiento.
•
Funciones Adicionales, permanentes o temporales:
▪
Realizar las compras de materias primas y materiales necesarios para la empresa.
▪
Presentar periódicamente, planes y programa para mejorar en algún área dentro de su
responsabilidad, a fin de mejorar en aspectos como costos, clima organizacional, tiempos
muertos y eficiencia administrativa, entre otros.
▪
Evaluar alternativas de inversión, cuando en la empresa exista un excedente de efecto
disponible, para maximizar las utilidades de la empresa.
▪
Evaluar las alternativas de financiamiento, para tomar las más convenientes y no castigar
las utilidades de la empresa.
▪
Volver más agiles los procesos administrativos, a fin de aumentar la eficiencia en las
operaciones que no agregan valor al producto que se fabrica, pero si a su costo.
•
•
Responsabilidades: Preparar los estados financieros y
entregar soporte a todas las unidades, supervisando y manteniendo la normativa contable de la
empresa.
74
MANUAL DE FUNCIONES
__________________________________________________________________________
•
Código: 04
•
Cargo: Ejecutivo de Venta
•
Nivel: Ejecutivo
•
Ubicación Del Cargo: Administrativo
•
División: Administrativo
•
Sección: Principal
•
Resumen Del Cargo: Realizar el proceso de venta del
producto a clientes potenciales
•
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Funciones:
Buscar a clientes potenciales para ofrecer el producto
Realizar informes de ventas mensuales
Establecer un nexo entre el cliente y la empresa.
Contribuir activamente a la solución de problemas.
Administrar su territorio de ventas.
Integrarse a las actividades de mercadotecnia de la empresa.
Retener a los clientes actuales.
Captar nuevos clientes.
Lograr determinados volúmenes de venta
Mantener y mejorar la participación en el mercado.
•
Responsabilidades:
▪
Comunicar adecuadamente a los clientes la información que
la empresa preparó para ellos acerca de los productos y/o servicios que comercializa, como:
mensajes promocionales, slogans, información técnica, etc.
▪
Asesorar a los clientes:
1) acerca de cómo los productos o servicios que ofrece pueden satisfacer sus necesidades y deseos; y
2) cómo utilizarlos apropiadamente para que tengan una óptima experiencia con ellos.
▪
Retroalimentar a la empresa informando a los canales
adecuados (como el departamento de ventas y el de mercadotecnia) todo lo que sucede en el
mercado, como:
1) inquietudes de los clientes (requerimientos, quejas, reclamos, agradecimientos, sugerencias, y otros
de relevancia); y
2) actividades de la competencia (introducción de nuevos productos, cambios de precio, bonificaciones,
etc.).
75
MANUAL DE FUNCIONES
•
Código: 05
•
Cargo: Jefe de Seguridad
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Gerente Administrativo y Financiero
•
División: Operativo
•
Sección: Principal
•
Resumen Del Cargo: Realizar las labores de vigilancia y
protección de la empresa.
•
Funciones:
▪
Controla el cumplimiento de normas y disposiciones
reglamentarias en la empresa. Controla el ingreso y salida de vehículos de la institución,
registrando hora, kilometraje y destino, cuando cumple funciones en la portería
correspondiente.
▪
Mantener un registro y control de ingresos y egresos de
personas empleadas o visitantes. Mantener el control y registros de movimiento de productos
o servicios que egresan dependiendo el protocolo de la empresa de seguridad privada, o
suministros que ingresan al instituto.
•
Responsabilidades:
▪
Efectuar rondas de seguridad sobre la empresa para prevenir
y detectar robos, incendios mal uso de equipos o instalaciones en general.
▪
Portar toda la indumentaria necesaria para un buen
cumplimiento de su trabajo dentro de la empresa.
▪
Inspecciona oficinas, salas, dependencias en su turno,
revisando puertas y ventanas en general.
▪
Verifica el uso de iluminación con relación a las necesidades
de control.
▪
Velar por el mantenimiento y el orden, evitando cualquier
acontecimiento que entorpezca el normal desarrollo de las actividades dentro de la empresa
▪
Registra novedades en el tiempo cumplido, e información de
anomalías.
▪
Colabora con servicios de supervisión en actividades o
eventos especiales desarrollados por la empresa.
▪
Atención al público, prestando información sobre aspectos
generales de la empresa.
76
MANUAL DE FUNCIONES
__________________________________________________________________
•
Código: 06
•
Cargo: Jefe de Producción
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Productiva
•
División: Asesora y Ejecutiva
•
Sección: Productiva
•
Resumen Del Cargo: Gestionar el proceso de producción
de forma eficiente y efectiva, a fin de cumplir con los tiempos de entrega y las especificaciones
que el cliente ha solicitado de forma expresa en la orden de producción.
•
Funciones:
▪
Establecer controles de seguridad y determinar parámetros
de funcionamiento de equipos y procesos que garanticen la producción y mantengan la seguridad
del empleado.
▪
Ejecutar y supervisar planes de seguridad industrial.
▪
Controlar la higiene y limpieza de la fábrica.
▪
Cumplir y hacer cumplir los manuales de procesos y las
buenas prácticas de manufactura.
▪
Ejecutar planes de mejora y de procesos.
▪
Emitir informes, analizar resultados, generar reportes de
producción que respalden la toma de decisiones.
▪
Velar por la calidad de todos los productos fabricados.
•
Responsabilidades:
▪
Supervisar toda la transformación de la materia prima y
material de empaque en producto terminado.
▪
Controla la labor de los supervisores de áreas y del operario
en general.
▪
Velar por el correcto funcionamiento de maquinarias y
equipos.
▪
Responsable de la existencia de materia prima, material de
empaque y productos del proceso durante el desempeño de sus funciones.
77
▪
Entrenar y supervisar a cada trabajador encargado de algún
proceso productivo durante el ejercicio de sus funciones.
78
MANUAL DE FUNCIONES
___________________________________________________________________
•
Código: 07
•
Cargo: Jefe Administrativo y Financiero
•
Nivel: Administrativo
•
Ubicación Del Cargo: Administrativo y financiero
•
División: Asesora y Ejecutiva
•
Sección: Principal
•
Resumen Del Cargo: Cuidado de las finanzas de la planta
•
Funciones:
▪
Responder por la eficaz y eficiente administración de los
recursos financieros y físicos de la empresa.
▪
Coordinar todas las tareas contables, administrativas y
financieras.
▪
Realizar una adecuada previsión de pagos y cobros para que
exista suficiente liquidez. Administrar informes financieros, carteras de inversión, la contabilidad
y todo tipo de análisis financiero que solicite la gerencia, para ser presentados ante la junta
directiva. Lograr financiación bien con bancos, proveedores (retrasando pagos) o de clientes
(adelantando cobros).
▪
Comprobar que no hay desviaciones significativas,
proporcionar información suficiente o gestionar las actividades de la empresa.
▪
Coordinar con la asesoría la gestión de impuestos,
presentación de cuentas anuales, libros, etc.
•
Responsabilidades:
▪
Velar por la planeación financiera de la empresa.
▪
Por la seguridad de los recursos físicos y financieros de la
empresa.
▪
Por el tipo de decisiones de carácter financiero que se tomen.
▪
Por la oportunidad en cumplimiento de los compromisos con
los proveedores, contratistas y entidades financieras.
▪
Por la confidencialidad de la información de la empresa.
79
MANUAL DE FUNCIONES
__________________________________________________________________
•
Código: 08
•
Cargo: Supervisor control de calidad
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Productiva
•
División: Productiva
•
Sección: Productiva
•
Resumen Del Cargo: Gestionar el proceso de producción
de forma eficiente y efectiva, a fin de cumplir con los tiempos de entrega y las especificaciones
que el cliente ha solicitado de forma expresa en la orden de producción.
•
Funciones:
▪
Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen
los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad.
▪
Verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Manufactura en toda la planta, tanto a nivel de los productos fabricados, como a nivel del
funcionamiento de las áreas de producción.
▪
Garantizar la realización de las pruebas necesarias para
verificar la conformidad de los productos.
▪
Definir mediante los correspondientes protocolos de
análisis, el estatus de Calidad (aprobación o rechazo) de los lotes de materia prima, productos en
fase intermedia y material terminado.
▪
Liberar el producto retenido o disponer del mismo (según
sea el caso) acorde a los criterios de calidad necesarios.
▪
Establecer relaciones con clientes y proveedores para
asegurarse la ejecución de acciones correctivas y el cumplimiento de las especificaciones
dictadas.
▪
Visitar clientes para asegurar la resolución de no
conformidades, tomar acciones correctivas y brindar un excelente servicio al cliente.
▪
Entrenar a personal a cargo.
▪
Realizar otras funciones que le sean asignadas por su
superior inmediato.
•
Responsabilidades:
▪
Responsable de la calidad en la producción de las
desengrasantes biodegradables, así como los aspectos ambientales de la actividad.
▪
Responsable del equipo de laboratorio.
▪
Responsable de los insumos químicos controlados.
80
MANUAL DE FUNCIONES
__________________________________________________________________
•
Código: 09
•
Cargo: Operario
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Productiva
•
División: Productiva
•
Sección: Productiva
•
Resumen Del Cargo: Elaborar las tareas para elaborar el
producto final con la utilización de materias primas, maquinaria y demás elementos involucrados.
•
Funciones:
▪
Informar y realizar mantenimiento básico de equipos.
▪
Reportar oportunamente las fallas en los mismos con el fin
de programar mantenimientos especializados.
▪
Verificar que el personal de producción se esté
desempeñando adecuadamente.
▪
Controlar el cumplimiento de los procedimientos operativos
en las actividades.
▪
Asegurar procedimientos internos y todas las actividades
necesarias para el control de calidad de la información y trazabilidad de los resultados en su área.
▪
Elaborar y actualizar periódicamente los inventarios de
cargas y productos del área correspondiente, así como, los inventarios de herramientas y equipos
facilitados en calidad de préstamo por otras áreas.
•
Responsabilidades:
▪
Cumplir con las políticas, reglamentos, normas y
procedimientos vigentes en el Área de su desempeño.
▪
Operar de manera adecuada las unidades y equipos del área
de desempeño según los procedimientos y manuales técnicos.
▪
Proporcionar una adecuada administración de los recursos
asignados al área.
81
MANUAL DE FUNCIONES
___________________________________________________________________________
•
Código: 10
•
Cargo: Obreros
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Producción
•
División: Productiva
•
Sección: Productiva
•
Resumen Del Cargo: Colabora con la limpieza de la
sección productiva de la empresa; apoya en diferentes labores en las unidades cuando el
volumen de trabajo lo requiere.
•
Funciones:
▪
Traslada equipo de oficina en las diferentes Direcciones,
Facultades, dentro y fuera del área de la Empresa.
▪
Colabora con el mantenimiento general de la Institución
▪
Realiza otras tareas según las funciones de la unidad donde
labora.
•
Responsabilidades: Mantener en orden la empresa y
ocuparse en las diferentes labores que se lo requiera el área de producción.
82
MANUAL DE FUNCIONES
____________________________________________________________________________
•
Código: 11
•
Cargo: Bodeguero
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Bodega
•
División: Productiva
•
Sección: Productiva
•
Resumen Del Cargo: Custodiar, controlar y participar
activamente en la distribución de suministros y gestión de inventarios en bodega.
•
Funciones:
▪
Recepcionar los materiales que se ocuparán en las obras.
▪
Ingresar los productos al sistema informático de que dispone
la organización. así como ingreso de facturas para su contabilización.
▪
Mantener el orden de la bodega y almacenamiento de los
productos de manera de resguarda su integridad como la de los demás colaboradores.
▪
Verificar la concordancia entre guías de despacho y órdenes
de compra de los insumos.
•
despacho y órdenes de compra.
Responsabilidades: Verificar la concordancia entre guías de
83
MANUAL DE FUNCIONES
_____________________________________________________________________________
•
Código: 12
•
Cargo: Conductor
•
Nivel: Operativo
•
Ubicación Del Cargo: Vehículo
•
División: Productiva
•
Sección: Productiva
•
Resumen Del Cargo: Transportar las cubetas a los
proveedores.
•
Funciones:
▪
Transportar los desengrasantes biodegradables
▪
Tener un orden de la ruta para economizar costos
•
Responsabilidades: Tener cuidado al momento del
transporte para que no se estropeen los biodesengrasantes.
84
MANUAL DE FUNCIONES
__________________________________________________________________________
•
Código: 13
•
Cargo: Enfermero/a
•
Nivel: Auxiliar
•
Ubicación Del Cargo: Salud
•
División: Enfermería
•
Sección:Enfermería
Resumen Del Cargo: Aborda el estado de salud de los individuos en su relación con el medio
laboral, al objeto de alcanzar el mayor grado de bienestar físico, mental y social de la población
trabajadora, teniendo en cuenta las características individuales del trabajador, del puesto de
trabajo y del entorno socio-laboral en que éste se desarrolla.
•
Funciones:
▪
Sistematizar la vigilancia de la salud en función de los
riesgos laborales
▪
Vigilancia específica a los trabajadores especialmente
sensibles.
▪
Valorar la relación carga física y mental del trabajo
▪
Evaluación de los efectos de los agentes físicos, químicos y
biológicos sobre la salud de los trabajadores.
▪
Prevención de accidentes e incidentes de trabajo
•
Responsabilidades: Vigilar la salud de cada uno de los
trabajadores y en caso de alguna emergencia asistir al paciente.
85
MANUAL DE FUNCIONES
__________________________________________________________________________
•
Código: 14
•
Cargo: Servicios generales
•
Nivel: Administrativo
•
Ubicación Del Cargo: Área administrativa
•
División: Productiva
•
Sección: Administrativa
•
Resumen Del Cargo: Análisis económico de la planta
•
Funciones:
▪
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada antes,
durante y después de la operación con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades y dar
cumplimiento a los servicios solicitados.
▪
Apoyar a los departamentos de investigación en la
manufactura de equipo auxiliar para el desarrollo de sus actividades.
▪
Participar activamente y acatar las directrices del Cliente,
en todos los temas relacionados con la administración en seguridad de procesos, integridad
operativa.
▪
Mantener organizada y asegurada la información digital
(emails, datos de proceso, especificaciones técnicas, etc) de la planta.
•
Responsabilidades:
▪
Desarrollar las actividades a cargo con eficacia y
eficiencia.
▪
Realizar las actividades indicadas en los manuales de
trabajo de la planta donde se encuentren prestando sus servicios, de forma oportuna y confiable.
3.9 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURÍDICOS
Conformación jurídica de la empresa. La empresa estará conformada por 3 socios, los cuales aportaran en partes iguales para la
construcción de todo el negocio. La constitución de la empresa será como Sociedad Anónima
(S.A.), para lo cual, todo el trámite jurídico estará a cargo de un abogado de confianza de los
accionistas.
a.
Licencias y Patentes – Registro de nombre comercial. Una vez realizada la constitución legal de la empresa procederemos a registrar el nombre
comercial en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) ubicado en el segundo
piso de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Para lo cual, contrataremos los servicios
b.
86
de un abogado especializado en registros de marcas y patentes como auspiciante (requisito del
IEPI).
Aspectos Tributarios. Los aspectos tributarios considerados para la ejecución de este proyecto son la obtención del
Registro Único de Contribuyente (RUC) para personas jurídicas, el Registro Único de
Contribuyente.
c.
d.
Permiso de funcionamiento de los Bomberos. -
El siguiente paso es obtener el Permiso Funcionamiento de los Bomberos. Para
esto es necesario solicitar previamente una inspección en la que se debe
cumplir con la adquisición de los extintores de incendios que serán instalados
por miembros del BCBG según las dimensiones y la distribución física de las
instalaciones de la oficina. Factibilidad y Certificado del Uso del Suelo.
Otros permisos de Legislación urbana. Previo al inicio de nuestras operaciones debemos obtener los siguientes permisos
•
Patente municipal.
•
Certificación de uso de suelo
•
Permiso de construcción municipal.
•
Permisos de funcionamiento otorgados por el Ministerio de
Salud Pública.
•
Permisos otorgados por la Intendencia de Policía.
•
Permisos ambientales otorgados por el Gobierno Provincial
del Loja
e.
3.9.1 Normativas
6.9.1.2. Aspectos Legales empresariales
f.
Condiciones Salariales. De acuerdo al establecimiento y el análisis financiero para el desempeño de las actividades del
centro de lavado automotriz. Cada uno de los socios percibirá un salario acorde a las
actividades que desempeñará en el centro. Se tiene presupuestado para el primer año de
funcionamiento del negocio operara con 6 operarios, un supervisor de lavado y un
electromecánico (personal administrativo).
Los salarios de los colaboradores se establecerán en base a sus funcione y serán cancelados en
los días respectivos (quincena y fin de mes). Los pagos se realizarán en cheque hasta el
momento que los trabajadores sean fijos para utilizar transferencia bancaria y abrir cuentas a
los mismos.
Control Administrativo. Nuestro control administrativo se llevará con el apoyo de un sistema informático desarrollado
g.
87
a la medida de las necesidades del negocio, contando con una base tecnológica necesaria para
poder explotar la información recolectada de nuestros clientes. En la cual se podrá manejar la
información contable, financiera, para un control diario de las operaciones de nuestro negocio.
El sistema que administra nuestra información será desarrollado considerando una a base de
datos muy potentes y seguros, la cual garantizará la integridad de los mismos.
El sistema que realizará el control administrativo será instalado en los computadores en el cual
se manejará la base de datos completa de los servicios que ofrecemos, dicho computador se
encontrará en las oficinas principales de la gestión administrativa. Además, se contará con un
equipo secundario en el cual se realizará las operaciones de transacciones limitadas solamente
a las necesidades de los operarios y con opción de acceso administrativo para transacciones
específicas de cuadre de fin de turno y procesos de extracción de datos para traspasar al módulo
principal de manejo de la información.
Reglamento Interno.Dentro de nuestra compañía se plantea realizar un reglamento interno, para establecer los
comportamientos de los colaboradores que participaran en nuestra empresa, buscando general
un clima de trabajo favorable y armonioso.
Estableciéndose que cada colaborador que participe y se una a nuestro equipo de trabajo
aceptando los códigos y reglamentos internos los cuales se detallan en forma general en los
siguientes ítems.
h.
1.
Visión de la empresa.
Posicionarnos en el mercado de la provincia de Loja como una empresa que contribuya al
cuidado ambiental y la responsabilidad social, ser líderes en el mercado en la innovación y
producción de desengrasantes biodegradables a partir de cáscara de naranja, brindando la
oportunidad de desarrollo personal y económico, mejorando la calidad de vida de las familias
ecuatorianas, a través de canales de distribución.
2.
Misión de la empresa.
Empresa de alta calidad y desarrollada bajo la prospección de cuidado al medio ambiente para
prestar servicios de elaboración y comercialización de desengrasantes biodegradables a partir
de cáscara de naranja a precios rentables. Con la finalidad de satisfacer la demanda insatisfecha
que existe en nuestro país.
3.
Horarios de trabajo.
Los horarios de trabajo deben ser respetados, las horas de entrada y de salida se establecerán
bajo el esquema de rotación por guardias o turnos. Estableciendo los criterios de descanso,
alimentación, feriados y vacaciones, establecidos por ley.
4.
Limpieza y cuidado de los equipos.
El cuidado de las instalaciones y de los equipos es de vital importancia, por lo cual cada
colaborador se compromete a mantener en óptimas condiciones su lugar de trabajo y los
equipamientos del centro.
5.
Aseo Personal
Una de las principales características de nuestro centro, se basa en torno su imagen de empresa,
por lo cual cada uno de sus colaboradores, se presentará con su uniforme completo y limpio.
88
6.
Trato al cliente
Como factor clave determinante para el desarrollo de nuestras actividades y analizadas por el
mercado. El personal será capacitado en el buen trato al cliente. Siendo exigido en el
cumplimiento de este código de buen trato a los clientes.
7.
Prohibiciones.
No se puede fumar en las horas laborables.
No se puede utilizar celulares de manera constante durante las horas de
trabajo.
8.
Multas y Sanciones
El reglamento en cuanto a las amonestaciones o multas será debidamente socializado con los
colaboradores al iniciar su proceso de contratación, explicando cómo se manejarán el sistema
de amonestación por faltas cometidas.
9.
Acciones Disciplinarias:
Falta de respeto, agresiones verbales y físicas hacia superiores y compañeros de trabajo. Dependiendo el grado de la falta si es considerado leve, se firmará una hoja de compromiso
por el agresor y el ofendido buscando apaciguar el ambiente y se hará la entrega de un memo
al ofensor, si es considerada grave se procederá al despido del mismo.
•
casos:
➢
de trabajo.
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Despido inmediato. - Se llevará a cabo en los siguientes
Posesión y uso de sustancias psicotrópicas durante las horas
Llegar en estado etílico al trabajo.
Ingerir bebidas alcohólicas durante el trabajo.
Mal comportamiento hacia los clientes.
Falta grave hacia clientes o compañeros de trabajo.
Acumulación de 3 memos.
Robo.
89
4
ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable
y rentable, este tiene como objetivo el ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario, mediante la elaboración de los cuadros analíticos que serán utilizados para la
evaluación económica del proyecto.
Este comprende de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para
iniciar las operaciones de la empresa, así como los costos totales en el periodo de operación
de la empresa.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen
de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Su objetivo es generar un
rendimiento económico a un determinado plazo.
La inversión del proyecto corresponde a una descripción detallada de los requerimientos de
capital que van a ser necesarios para la ejecución y puesta en marcha del mismo.
Para determinar la inversión tomaremos en cuenta los
➢ Activos Fijos
➢ Activos Diferidos
➢ Capital de Trabajo
ACTIVO FIJO O TANGIBLE
Representa propiedades físicamente tangibles que han de utilizarse por un período largo en
las operaciones regulares del proyecto, son necesarios para la transformación de la materia
prima en el producto final. Se necesitan distintos factores para detallar los activos fijos y estos
son: terreno, construcciones y obras civiles, maquinaria y equipos, mobiliario, entre otros.,
que serán necesarios para la puesta en marcha de la planta.
Detalle de activos fijos:
Compra de terreno
TablaNº38
Terreno
Cantidad
1620
Precio
$13,00
Total
Valor
$ 21,060,00
$ 21.060,00
Fuente: Terrenos en venta OLX
Elaboración: Los Autora
En el presente proyecto se invirtió para la compra de un terreno de 1620 m2 ubicado en
Catamayo, sector Trapichillo el cual debe ser adecuado para montar la planta y cumplir con
todas las especificaciones ambientales que esta requiere.
90
Tabla N° 54
CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES
DESCRIPCIÓN
Instalación Eléctrica
Instalación
Telefónica
Instalación Plomería
Obra Civil
Obra Civil
Administración
Mano de Obra
TOTAL
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
m
m
100
25
5,0
8,0
500,0
200,0
m
m2
m2
180
1020
200
9,0
180,0
250,0
1.620,0
183.600,0
50.000,0
horas
1200
15,0
18.000,0
253.920,0
Fuente: Contratistas
Elaboración: Autora
MAQUINARIA Y EQUIPO
Es todo aquello que va a permitir realizar la transformación de la materia prima en producto
terminado, en este caso, a partir del aceite esencial de la cáscara de naranja a biodesengrasante.
DESCRIPCIÓN
Banda Transportadora (3m )
Balanza Industrial (300kg)
Carretilla de Carga (200kg)
Balanza de Laboratorio (220g)
TOTAL
Tabla N° 55
MAQUINARIA
CANTIDAD VALOR UNITARIO
1
1
3
2
4300
2030
50
570
VALOR TOTAL
$
$
$
$
$
4.300,00
2.030,00
150,00
1.140,00
7.620,00
Fuente: ALIBABA.com
Elaboración: Autora
Se realizaron varias cotizaciones a empresas internacionales, lo que permitió comparar y elegir la
mejor maquinaria para el proceso de producción, requiriendo una inversión de $7620 para la
adquisición de la maquinaria.
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Son los instrumentos manuales que se utilizaran para el proceso de producción, para los que
también se realizaron distintas cotizaciones que nos ayudaron los equipos más factibles para
nuestra empresa, invirtiendo $72262 para la adquisición de los equipos.
91
Tabla N°
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Equipos de producción
Descripción
Cantidad Valor Unitario
Destilador (10L-2000L) Acero inoxidable
1
20500
$
Trituradora (200Kg/h)
Acero inoxidable
1
2350
$
Filtro (0-100)
Acero inoxidable
1
1000
$
Mezclador (100L)
Acero inoxidable
1
5000
$
Llenadora
Acero inoxidable
1
22000
$
Tapadora
Acero inoxidable
1
7050
$
Etiquetadora
Acero inoxidable
1
8500
$
Bomba (138m3/h)
Acero inoxidable
3
1954
$
TOTAL
$
Valor Total
20.500,00
2.350,00
1.000,00
5.000,00
22.000,00
7.050,00
8.500,00
5.862,00
72.262,00
Fuente: ALIBABA.com, 2019
Elaboración: Autora
EQUIPOS DE OFICINA
Conjunto de máquinas y dispositivo que se necesitan para llevar a cabo tareas propias de una oficina.
El monto para adquirir estos equipos de oficina es de
Equipos de Oficina
Computadoras
Impresoras/Copiadora
Teléfono
Sistema de Vigilancia
TOTAL
Tabla N°
DESCRIPCIÓN DE EQUIPO DE OFICINA
Descripción
Cantidad
Valor
Unitario
Memoria Avant DDR8
1.000,00
2.2 GB, Disco
Canon PIXMA MP
4
200,00
280
Digital inalámbrico
5
40,00
WWW
1
1.500,00
Valor Total
$
8.000,00
$
800,00
$
$
200,00
1.500,00
10.500,00
$
Fuente: NoviCompu
Elaboración: Autora
VEHÍCULOS
En la empresa es necesario tener vehículos, se compró un camión que servirá para la distribución del
producto a distintos lugares del país, además se necesita de un montacargas que cumplirá distintas
funciones dentro de la planta.
Tipo
Camiones
Montecargas
Total
Tabla N°
VEHÍCULOS
Marca
Cantidad Valor Unitario
Hino
1
27.500,00
Mitsubishi
1
8560,00
$
Valor Total
27500
8560
36.060,00
Fuente: Chevrolet, Mitsubishi
Elaboración: Autora
92
MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA
Facilitará los usos y actividades habituales en el área administrativa producción para el uso del
personal y de los clientes. El monto de adquisición es de $3585.
Muebles y
Enseres
Escritorio
Sillón
Sillas de
oficina
Archivador
Rotulo
Mesas
Tabla N°
MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA
Descripción
Cantid
Valor Unitario
ad
Madera tipo Gerente
4
$
250,00
Tipo Gerente
3
$
150,00
Para atender a clientes
7
$
25,00
Metálico, cuatro gavetas
4
$
65,00
Especificaciones
9
$
Municipales
100,00
Cuadradas de madera 0.70
10
$
x 0.70
80,00
Total
Valor Total
$
$
1.000,00
$
450,00
$
175,00
$
260,00
$
900,00
$
800,00
3.585,00
Fuente: Casas Comerciales
Elaboración: Autora
Tabla N°
RESUMEN DE DEPRECIACIÓN
Descripción
Valor
Vida
Contable
Dep.
Anual
Años de
Depreciación
Depreciación Acumulada
Edificaciones
253.920,00
20,00
12.696,00
10,00
Equipos
578.096,00
10,00
57.809,60
3,00
Muebles
7.170,00
10,00
717,00
5,00
Vehículos
72.120,00
10,00
7.212,00
5,00
Maquinarias
30.480,00
10,00
3.048,00
5,00
VALOR TOTAL DE DEPRECIACIÓN
81.482,60
Fuente: Depreciación de Activos Fijos
Elaboración: Autora
126.960,00
173.428,80
3.585,00
36.060,00
15.240,00
355.273,80
Valor en
libros
126.960,00
404.667,20
3.585,00
36.060,00
15.240,00
586.512,20
93
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS
Tabla N°
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS
NO DEPRECIABLES
TERRENOS
21.060,00
SUBTOTAL
21.060,00
DEPRECIABLES
CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES 253.920,00
MAQUINARIAS
7.620,00
EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
72.262,00
MUEBLES Y ENSERES
3.585,00
VEHÍCULOS
36.060,00
EQUIPOS DE OFICINA
10.500,00
SUBTOTAL
383.947,00
TOTAL
405.007,00
Elaboración: Autora
ACTIVOS DIFERIDOS
Constituyen derechos exclusivos que la empresa utilizará sin restricciones para su funcionamiento o
actividades productivas. Dentro de los activos diferido se encuentran el estudio técnico, gastos de
constitución, puesta en marcha y gastos de capacitación, los cuales son necesarios para el desarrollo
del proyecto.
Tabla N°
INVERSIONES DIFERIDAS
ESTUDIOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
REGISTRO SANITARIO
PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO
ESTUDIOS AMBIENTALES
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
GASTOS DE MONTAJE
PUESTA EN MARCHA
CAPACITACIÓN
OTROS
IMPREVISTOS
TOTAL
Elaboración: Autora
12.500,00
1.200,00
535,00
350,60
3.500,00
750,00
3.000,00
2.000,00
1.700,00
1.276,78
26.812,38
94
Tabla N°
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
Detalle
Estudio del Proyecto
Gastos de Constitución
Registro Sanitario
Permisos de Funcionamiento
Estudios Ambientales
Gastos organizacionales
Gastos de montaje
Instalación y Puesta en Marcha
Costo
$
$
$
$
$
$
$
$
Capacitación
Sub Total
Imprevistos 5 %
Total
Años
Amortización de Diferidos
$
$
$
$
$
$
12.500,00
1.200,00
535,00
350,60
3.500,00
750,00
3.000,00
2.000,00
1.700,00
25.535,60
1.276,78
26.812,38
5,00
5.362,48
Elaboración: Autora
Dentro de los activos diferidos tenemos todos los gastos que incurren desde el estudio del proyecto
hasta la puesta en marcha de la empresa cuyo monto es de $26812,38.
ACTIVO CIRCULANTE
El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es el dinero que una
empresa tiene para disponer en cualquier momento.
MATERIA PRIMA DIRECTA
La materia prima directa aquella que forma parte del producto final, es decir, es fácilmente
identificable y está físicamente presente en la composición del producto terminado una vez ha
finalizado el proceso de fabricación. Estos materiales suelen representar un alto porcentaje en el
costo de elaboración del bien.
Alternativa
Cáscara de naranja (Kg)
TOTAL
Tabla N°
MATERIA PRIMA
Cantidad Costo Unitario Costo Trimestral
38016,00 $ 0,40
$
15.206,40
Costo Total Anual
$
60.825,60
$
60.825,60
Fuente: Quiroz, 2009
95
PROYECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA
La proyección la realiza basados en la inflación proyectada y publicada por la Cámara de
Comercio de Guayaquil para los primeros 5 años de producción.
Tabla Nº
Proyección de materia prima directa
Años Tasa de inflación Proyectada Proyección
2019 $ 127657,73
2020 3,98%
$ 152508,43
2021 3,95%
$ 174805,98
2022 3,92%
$ 196656,73
2023 3,89%
$ 207582,10
Fuente: Cámara de Comercio de Guayaquil
Elaboración: Autora
MANO DE OBRA DIRECTA
Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de
algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa, intervienen en la
transformación de la materia prima en producto terminado.
Mano de Obra Directa
DENOMINACIÓN
Remuneración Unificada
Décimo Tercero
Décimo Cuarto
Aporte patronal (11,15%)
Fondos de Reserva ( 8,33%)
Número de obreros
TOTAL MENSUAL
TOTAL ANNUAL
Obreros
$
400,00
$
33,33
$
33,33
$
44,60
$
33,33
$
7,00
$
3.861,20
$
46.334,40
Operarios
Supervisor
$
414,00
$
34,50
$
30,50
$
46,16
$
34,50
$
2,00
$
1.123,32
$
13.479,86
$
420,32
$
35,03
$
30,50
$
46,87
$
35,03
$
1,00
$
568,74
$
6.824,87
Conductor
$
500,00
$
41,67
$
30,50
$
55,75
$
41,67
$
1,00
$
670,58
$
8.047,00
TOTAL DE SUELDOS
$
74.686,13
Fuente: Ministerio de Trabajo
Elaboración: Autora
96
PROYECCIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Para determinar la proyección nos basamos en la inflación proyectada por el Banco Central del
Ecuador
Tabla Nº
Proyección de mano de obra directa
Años Tasa de inflación Proyectada Proyección
2019 $ 58396,14
2020 3,98%
$ 69,763,92
2021 3,95%
$ 79963,78
2022 3,92%
$ 89959,25
2023 3,89%
$ 94956,99
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
MATERIA PRIMA INDIRECTA
Son materiales utilizados en un proceso de producción, pero no se pueden asignar directamente a un
objeto de costo.
Descripción
Glicerina (L)
Betaína (kg)
TOTAL
Tabla N°
Materia Prima Indirecta
Cantidad Costo Unitario Costo Total
27879
13940
$ 5,50
$ 4,75
$
$
$
Fuente: Quiroz, 2009
Elaboración: Autora
153.334,50
66.215,00
219.549,50
PROYECCIÓN DE MATERIA PRIMA INDIRECTA
La proyección la realiza basados en la inflación proyectada y publicada por la Cámara de
Comercio de Guayaquil para los primeros 5 años de producción
Años
2019
2020
2021
2022
2023
Tabla Nº
Proyección de materia prima indirecta
Tasa de inflación Proyectada Proyección
$ 127657,73
3,98%
$ 152508,43
3,95%
$ 174805,98
3,92%
$ 196656,73
3,89%
$ 207582,10
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
97
MATERIALES INDIRECTOS
Está constituida por todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o
cuantificar plenamente con el producto terminado.
Descripción
Lubricantes
Combustibles
Papelería
Útiles de Aseo
Equipos de Seguridad Industrial
Vestimenta
Envase plástico atomizador
(500ml)
Envase plástico atomizador (1L)
Envase plástico (5L)
Sulfato de Sodio Anhidro (Kg)
Agua Destilada(L)
Materiales Indirectos
Cantidad
Costo
Costo
Unitario
mensual
50
2,3
$
115,00
25
1,19
$
29,75
Global
190,8
$
190,80
Global
63,75
$
63,75
Global
120
$
120,00
Global
468,9
$
468,90
3080
0,2
$
616,00
3520
0,55
$
1.936,00
1100
2,5
$
2.750,00
29,17
45
$
1.312,65
739,17
1,5
$1.108,76
TOTAL
Costo Anual
$
1.380,00
$
357,00
$
2.289,60
$
765,00
$
1.440,00
$
5.626,80
$
7.392,00
$
23.232,00
$
33.000,00
$
15.751,80
$13.305,06
$
104.539,26
Fuente: Mercados de la Localidad / Quiroz, 2009
Elaboración: Autora
PROYECCIÓN DE MATERIALES INDIRECTOS
La proyección se la realizó tomando la inflación proyectada por el Banco Central del Ecuador para el año 2020
(3,98%), y para el año 2023 (3,89%).
Tabla Nº
Proyección de materiales indirectos
Años Tasa de inflación Proyectada Proyección
2019
$ 4303,56
2020 3,98%
$ 4474,84
2021 3,95%
$ 4651,60
2022 3,92%
$ 4833,94
2023 3,89%
$ 5021,98
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
98
MANO DE OBRA INDIRECTA
Mano de obra indirecta, es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de
apoyo a la producción y al comercio, es el personal que interviene de forma indirecta en el proceso de producción.
DENOMINACIÓN
Remuneración Unificada
Décimo Tercero
Décimo Cuarto
Aporte patronal (11, 15%)
Fondos de Reserva (8,33%)
Número de obreros
TOTAL MENSUAL
TOTAL ANUAL
TOTAL DE SUELDOS
Tabla N°
Mano de Obra Indirecta
Control y seguridad
$
$
$
$
$
$
$
$
422,60
35,22
30,50
47,12
35,22
1,00
571,65
6.859,84
Auxiliares de Limpieza
$
$
$
$
$
$
$
400,00
33,33
30,50
44,60
33,33
1,00
542,77
6.513,20
13.373,04
Fuente: Ministerio de Trabajo
Elaboración: Autora
PROYECCIÓN DE MANO DE OBRA INDIRECTA
Para determinar la proyección nos basamos en la inflación proyectada por el Banco Central del Ecuador.
Tabla Nº
Proyección de mano de obra indirecta
Años Tasa de inflación Proyectada Proyección
2019 $ 33641,73
2020 3,98%
$ 33641,73
2021 3,95%
$ 33641,73
2022 3,92%
$ 33641,73
2023 3,89%
$ 33641,73
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
99
SUELDOS ADMINISTRATIVOS
Se refiere a los sueldos para el personal que trabaja en la parte administrativa de acuerdo a los puestos o cargos, así
tenemos un gerente, jefe departamental y secretaria.
DENOMINACIÓN
Remuneración Unificada
Tabla N°
Sueldos Administrativos
Jefes
Gerente
Secretaria
Departamental
$
600,00
Décimo Tercero
$
50,00
Décimo Cuarto
$
30,50
Aporte patronal (11,15%)
$
66,90
Fondos de Reserva (8,33%) $
50,00
Número de obreros
1,00
TOTAL MENSUAL
$
798,40
TOTAL ANUAL
$
9.580,80
TOTAL DE SUELDOS
$
$
850,00
$
70,83
$
30,50
$
94,78
$
70,83
1,00
$
1.117,94
$
13.415,30
$
400,00
$
33,33
$
30,50
$
44,60
$
33,33
1,00
$
542,77
$
6.513,20
Servicios Generales
$
400,00
$
33,33
$
30,50
$
44,60
$
33,33
1,00
$
$
542,77
6.513,20
36.022,50
Fuente: Ministerio de Trabajo
Elaboración: Autora
PROYECCIÓN DE SUELDOS ADMINISTRATIVOS
La proyección se la realizó tomando la información de la inflación proyectada por el Banco Central del Ecuador para
el año 2020 (3,98%), y para el año 2023 (3,89%).
Tabla Nº
Proyección de sueldos administrativos
Años Tasa de inflación Proyectada Proyección
2019
$ 26608,40
2020
3,98%
$ 27667,41
2021
3,95%
$ 27667,41
2022
3,92%
$ 27667,41
2023
3,89%
$ 27667,41
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Los autores
100
SERVICIOS BÁSICOS
Lo constituye la energía eléctrica, el agua potable que será utilizada en la empresa, para el proceso de producción, así
como el servicio de teléfono que será utilizado en la parte administrativa.
Tabla N°
SERVICIOS BÁSICOS
Cantidad
Valor
Unitario
Especificación
Agua m3
1500
$ 1,71
Valor
Mensual
$ 213,75
Valor
Anual
$ 2.565,00
Energía Eléctrica Kw/h
10500
$ 0,68
$ 24,00
$ 7.140,00
Teléfono / Internet (MB) 25
$ 3,10
$ 6,00
$ 77,50
TOTAL
$ 815,21 $ 9.782,50
Fuente: GAD Catamayo, EERSA, CNT
Elaboración: La Autora
PROYECCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
La proyección se la realizó tomando la información de la inflación proyectada por el Banco Central del Ecuador para
el año 220 (3,98%), y para el año 2023 (3,89%).
Tabla Nº
Proyección de servicios básicos
Años Tasa de inflación Proyectada Proyección
2019 $ 14611,20
2020 3,98%
$ 14611,20
2021 3,95%
$ 14611,20
2022 3,92%
$ 14611,20
2023 3,89%
$ 14611,20
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
GASTOS POR VENTAS
En este rubro se incluyen todos los gastos que la empresa efectuará con la finalidad de posesionarse en el mercado,
entre estos gatos tenemos: Publicidad, exposiciones, asistencia técnica y empaques.
Tabla N°
Gastos de comercialización
Descripción
Valor
Cantidad
Publicidad
$
80,00
Exposiciones
$
Asistencia Técnica
$
Costo Anual
12
960
200,00
6
1200
150,00
12
1800
TOTAL
$
3.960,00
Fuente: Redes sociales, Cañaberal, UTPL
Elaboración: Autora
101
Tabla N°
Gastos de Distribución
Descripción Valor Cantidad Costo Anual
Empaques
90
120
TOTAL
$
Fuente: Omarsa
Elaboración: Autora
10800
10.800,00
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Es importante darle un mantenimiento permanente a la maquinaria y equipos de producción con la
finalidad de evitar posibles fallas en el momento menos esperado o cuando la maquinaria tiene que
trabajar para cubrir la cuota de producción para la misma se designará un rubro entre 0,25% y 1,03%
de su valor total de costo.
Tabla N°
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos
Denominación
Valor Total Alícuota Valor Mensual
Adecuación del Lugar 253.920,00
0,31%
787,152
Maquinaria
7.620,00
2,00%
152,4
Equipo de Producción 72.262,00
2,00%
1445,24
Equipo de Oficina
10.500,00
0,33%
34,65
Muebles y Enseres
3.585,00
0,50%
17,925
Total
2437,367
Fuente: ALIBABA.com, 2019
Elaboración: Autora
$
$
$
$
$
$
Valor Anual
9.445,82
1.828,80
17.342,88
415,80
215,10
29.248,40
PROYECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
La proyección se la realizó tomando la información de la inflación proyectada por el Banco Central
del Ecuador para el año 2020 (3,89%), y para el año 2023 (3,98%).
Tabla Nº
Proyección de Mantenimiento Maquinaria y Equipos
Años Tasa de inflación Proyectada
Proyección
2019 $ 36843,47
2020 3,98%
$ 38309,84
2021 3,95%
$ 39823,08
2022 3,92%
$ 41384,15
2023 3,89%
$ 42993,99
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Los autores
102
RESUMEN DE ACTIVO CIRCULANTE
El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es el dinero que una
empresa tiene para disponer en cualquier momento. Se detallará a continuación:
Tabla N°
RESUMEN DE INVERSIONES DE CIRCULANTE
Especificación
Valor Total Mensual
Valor Total Anual
Materia Prima
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Materiales Indirectos
Mano de Obra indirecta
Servicios Básicos
Mantenimiento
Seguros
Impuestos
Sueldos Administrativos
Eliminación de Desechos
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
5.068,80
18.295,79
6.223,84
8.711,61
1.114,42
815,21
2.437,37
1.297,56
206,00
3.001,88
350,00
Comercialización
$
330,00
3.960,00
Distibución
$
900,00
10.800,00
TOTAL
$
48.752,47
$
$
$
$
$
60.825,60
104.539,26
74.686,13
104.539,26
13.373,04
$ 9.782,50
29.248,40
15.570,72
2.472,00
36.022,50
4.200,00
$
$
$
$
$
470.019,41
Fuente: Reglamento de Aranceles e INEC
Elaboración: Autora
INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO
Gastos que se efectúan para la adquisición de determinados factores o medios productivos, entre los
cuales se detallan los siguientes:
Detalle
Activos Fijos
Tabla N°
Resumen de Inversiones
Costo
$
405.007,00
Activos Diferidos
Capital de Trabajo
Activo Circulante
$
$
$
26.812,38
TOTAL
$
480.571,85
48.752,47
Elaboración: Autora
FINANCIAMIENTO
Para este rubro, no se necesitará de un préstamo por parte de entidades bancarias, debido a que los
inversionistas cuentan con todos los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto .
103
INGRESOS TOTALES
Los costos son todas las erogaciones o desembolsos realizados durante un año o ejercicio económico,
mientras que los ingresos son los que se dan por el volumen de producción y por las ventas. Ambos
se desglosan para obtener los costos unitarios de producción y el ingreso por ventas.
CUADRO Nº
INGRESOS TOTALES
Años Costo Total Demanda
1
2
3
4
5
673.320,28
615.721,11
662.085,66
708.748,74
737.256,64
Costo Unitario en
dólares
Margen de Utilidad
2% en dólares
5,31
4,16
3,92
3,73
3,67
0,29
0,23
0,22
0,20
0,20
126.795
147.928
169.060
190.193
200.759
P.V.P
Promedio
en dólares
5,60
4,39
4,13
3,93
3,87
Ventas
Totales
710.352,89
649.585,77
698.500,37
747.729,92
777.805,75
Los ingresos totales del para la empresa BIORANGE, orientado a la comercialización de
biodesengrasantes a base de cáscara de naranja procedemos a multiplicar el Precio de Venta al
Público por las unidades producidas al año.
Se estableció una utilidad del 2%, a partir de los valores de demanda que ya fueron estructurados en
el estudio de mercado con una participación del 60%.
COSTOS TOTALES
Son aquellos que se dan por la producción y comercialización de biodesengrasantes a base de
cáscara de naranja, para representarlos se comienza desglosando los rubros como el costo primo,
gastos generales de fabricación o de producción, gastos de operación.
CUADRO N°
PRESUPUESTO DE COSTOS TOTALES (OPERACIONES)
DENOMINACIÓN
AÑO 1
COSTO DE FABRICACIÓN
COSTOS DIRECTOS
Materia Prima
$
60.825,60
$
Materiales Directos
$
219.549,50
$
Mano de Obra Directa
$
44.811,68
$
Porcentajes de producción
60%
70%
$
325.186,78
$
GASTOS DE FABRICACIÓN
Materiales Indirectos
$
104.539,26
$
Mano de Obra indirecta
$
13.373,04
$
Depreciaciones de Fabrica
$
81.482,60
$
Servicios Basicos
$ 9.782,50
$
Mantenimiento
$
29.248,40
$
AÑO 2
44.272,52
159.801,30
54.361,05
258.434,87
108.699,92
13.905,29
81.482,60
10.171,84
30.412,49
104
Seguros
$
15.570,72
$
16.190,43
Amoratización de Difereridos
$
5.362,48
$
5.362,48
Arriendos
$
$
$
4.200,00
588.745,78
$
$
$
4.367,16
529.027,08
$
$
$
$
36.022,50
31.320,00
2.472,00
69.814,50
$
$
$
$
37.456,20
31.320,00
2.570,39
71.346,58
$
$
$
3.960,00
10.800,00
14.760,00
$
$
$
4.117,61
11.229,84
15.347,45
Eliminación de Desechos
TOTAL DE COSTOS DE
FABRICACIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos
Depreciaciones Administrativas
Impuestos
TOTAL DE COSTOS DE
ADMINISTRATIVOS
GASTOS POR VENTAS
Gastos de Comercialización
Gastos de Distribución
TOTAL DE COSTOS DE VENTAS
GASTOS FINANCIEROS
Interés
TOTAL GASTOS FINANCIEROS
TOTAL COSTOS
$
-
$
-
$
673.320,28
$
615.721,11
Elaboración: Autora
CUADRO N° 53
PRESUPUESTO DE COSTOS TOTALES (OPERACIONES)
DENOMINACIÓN
AÑO 3
COSTO DE FABRICACIÓN
COSTOS DIRECTOS
Materia Prima
$
50.597,17 $
Materiales Directos
$
182.630,06 $
Mano de Obra Directa
$
62.126,91 $
Porcentajes de producción
80%
$
295.354,14 $
GASTOS DE FABRICACIÓN
Materiales Indirectos
$
112.993,57 $
Mano de Obra indirecta
$
14.454,54 $
Depreciaciones de Fabrica
$
81.482,60 $
Servicios Basicos
$
10.573,63 $
Mantenimiento
Seguros
$
$
31.613,78
16.829,96
$
$
AÑO 4
56.921,81
205.458,81
69.892,78
90%
332.273,40
117.422,92
15.021,16
81.482,60
10.988,12
32.853,04
17.489,69
105
Amoratización de Difereridos
$
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos
Depreciaciones Administrativas
Impuestos
TOTAL DE COSTOS DE
ADMINISTRATIVOS
GASTOS POR VENTAS
Gastos de Comercialización
Gastos de Distribución
TOTAL DE COSTOS DE VENTAS
$
5.362,48
$
-
Arriendos
Eliminación de Desechos
TOTAL DE COSTOS DE
FABRICACIÓN
5.362,48
$
-
$
4.539,66
$
4.717,62
$
573.204,36
$
617.611,03
$
$
$
38.935,72
31.320,00
2.671,92
$
$
$
40.462,00
31.320,00
2.776,65
$
72.927,63
$
74.558,65
$
$
$
4.280,25
11.673,42
15.953,67
$
$
$
4.448,04
12.131,02
16.579,06
GASTOS FINANCIEROS
Interés
TOTAL GASTOS FINANCIEROS
TOTAL COSTOS
$
$
662.085,66
Elaboración: Autora
$
$
708.748,74
106
CUADRO N° 53
PRESUPUESTO DE COSTOS TOTALES (OPERACIONES)
DENOMINACIÓN
AÑO 5
COSTO DE FABRICACIÓN
COSTOS DIRECTOS
Materia Prima
$
Materiales Directos
$
Mano de Obra Directa
$
Porcentajes de producción
95%
$
GASTOS DE FABRICACIÓN
Materiales Indirectos
$
Mano de Obra indirecta
$
Depreciaciones de Fabrica
$
Servicios Basicos
$
60.084,14
216.873,19
73.775,71
350.733,04
Mantenimiento
Seguros
$
$
121.990,67
15.605,49
81.482,60
11.415,56
34.131,03
18.170,04
Amoratización de Difereridos
Arriendos
Eliminación de Desechos
TOTAL DE COSTOS DE FABRICACIÓN
$
$
$
$
5.362,48
4.901,13
643.792,02
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos
Depreciaciones Administrativas
Impuestos
$
$
$
42.035,97
31.320,00
2.884,67
$
76.240,63
GASTOS POR VENTAS
Gastos de Comercialización
Gastos de Distribución
TOTAL DE COSTOS DE VENTAS
$
$
$
4.621,07
12.602,91
17.223,98
GASTOS FINANCIEROS
Interés
TOTAL GASTOS FINANCIEROS
$
-
TOTAL DE COSTOS DE ADMINISTRATIVOS
TOTAL COSTOS
$
737.256,64
Elaboración: Autora
107
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
•
•
DETALLE
COSTOS PRIMOS
Materia Prima
Directa
Materiales directos
Mano de Obra
Directa
Total costos primos
GASTOS
INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Materiales Indirectos
Mano de Obra
indirecta
Depreciaciones de
Fabrica
Servicios Básicos
Mantenimiento
Seguros
Amortización de
Diferidos
Arriendos
Eliminación de
Desechos
Total Costos de
Fabricación
COSTOS DE
OPERACIÓN
GASTO
ADMINISTRATIVA
Sueldos
Costos Fijos. - Costo fijos son aquellos que no dependen del volumen de producción
de la empresa, ni cambian en función a este.
Costos Variables. - Varían en base al nivel de producción tal como la mano de obra,
también tenemos la materia prima, que se comprará de acuerdo a la cantidad que se
esté produciendo varía de acuerdo a la producción.
Costo Fijos
CUADRO Nº
Distribución de Costos
Año 1
Costo Variable
$
Costo Fijo
Año 2
Costo Variable
60.825,60
$
44.272,52
$ 219.549,50
$ 44.811,68
$
$
159.801,30
54.361,05
$
258.434,87
$
10.171,84
$
10.171,84
$ 325.186,78
$
-
$
$
104.539,26
13.373,04
$
$
108.699,92
13.905,29
$
81.482,60
$
81.482,60
$ 9.782,50
$
$
$
29.248,40
15.570,72
5.362,48
$
$
$
30.412,49
16.190,43
5.362,48
$
$
4.200,00
$
$
4.367,16
$
253.776,50
$
260.420,37
$
36.022,50
$
37.456,20
$
9.782,50
108
Depreciaciones
Administrativas
Impuestos
Total Gastos
Administra
GASTOS DE
VENTA
Gastos de
Comercialización
Gastos de
Distribución
Total de gastos de
venta
GASTOS
FINANCIEROS
Interés por Préstamo
Total de gastos
financiero
TOTAL COSTOS
DE PROD
Total de Costos
$
31.320,00
$
31.320,00
$
$
2.472,00
69.814,50
$
$
2.570,39
71.346,58
$
3.960,00
$
4.117,61
$
10.800,00
$
11.229,84
$
14.760,00
$
15.347,45
$
$
$
-
-
$
$
$
338.351,00
$
$ 334.969,28
$
673.320,28
$
$
-
347.114,40
$
268.606,71
615.721,11
Elaboración: Autora
CUADRO Nº 90
Distribución de Costos
Año 3
Costo Fijo
Costo Variable
DETALLE
COSTOS PRIMOS
Materia Prima
Directa
Materiales directos
Mano de Obra
Directa
Total costos primos
GASTOS
INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Materiales Indirectos
Mano de Obra
indirecta
$
-
$
112.993,57
$
14.454,54
$
50.597,17
$
$
182.630,06
62.126,91
$
295.354,14
Año 4
Costo Fijo
Costo Variable
$
56.921,81
$ 205.458,81
$ 69.892,78
$
-
$ 332.273,40
$
112.993,57
$
14.454,54
109
Depreciaciones de
Fabrica
Servicios Básicos
Mantenimiento
$
$
31.613,78
Seguros
$
16.829,96
Amortización de
Diferidos
Arriendos
$
5.362,48
$
-
Eliminación de
Desechos
$
-
Total Costos de
Fabricación
81.482,60
$
$
262.736,93
$
38.935,72
Depreciaciones
Administrativas
Impuestos
$
31.320,00
$
2.671,92
Total Gastos
Administra
GASTOS DE
VENTA
Gastos de
Comercialización
Gastos de
Distribución
Total de gastos de
venta
GASTOS
FINANCIEROS
Interés por Préstamo
Total de gastos
financiero
TOTAL COSTOS
DE PROD
Total de Costos
$
72.927,63
$
4.280,25
$
11.673,42
$
15.953,67
COSTOS DE
OPERACIÓN
GASTO
ADMINISTRATIVA
Sueldos
$
81.482,60
$
$
$
$
10.573,63
$
31.613,78
$
16.829,96
$
5.362,48
$
5.362,48
$
$
10.573,63
$
-
10.988,12
$
10.988,12
-
$
268.099,41
$
40.462,00
$
31.320,00
$
2.776,65
$
74.558,65
$
-
$
4.448,04
$
12.131,02
$
16.579,06
351.618,23
$
$
$
$
305.927,77
657.546,00
$
359.237,11
$
$ 343.261,52
702.498,63
Elaborado: Autora
110
CUADRO Nº 90
Distribución de Costos
Año 5
DETALLE
Costo Fijo
COSTOS PRIMOS
Materia Prima Directa
Materiales directos
Mano de Obra Directa
Total costos primos
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Materiales Indirectos
Mano de Obra indirecta
Depreciaciones de Fabrica
Servicios Básicos
Mantenimiento
Seguros
Amortización de Diferidos
Arriendos
Eliminación de Desechos
Total Costos de Fabricación
$
$
$
$
Costo Variable
-
$
$
$
$
60.084,14
216.873,19
73.775,71
350.733,04
$
11.415,56
11.415,56
117.422,92
15.021,16
81.482,60
$
$
$
$
$
32.853,04
17.489,69
5.362,48
5.362,48
-
$
274.994,37
$
$
$
$
$
42.035,97
31.320,00
2.884,67
76.240,63
$
$
$
$
4.621,07
12.602,91
17.223,98
$
$
$
368.458,98
COSTOS DE OPERACIÓN
GASTO ADMINISTRATIVA
Sueldos
Depreciaciones Administrativas
Impuestos
Total Gastos Administra
GASTOS DE VENTA
Gastos de Comercialización
Gastos de Distribución
Total de gastos de venta
GASTOS FINANCIEROS
Interés por Préstamo
Total de gastos financiero
TOTAL COSTOS DE PROD
Total de Costos
$
-
362.148,59
730.607,57
Elaboración: Autora
111
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Luego haber obtener los ingresos y costos se elaboró una tabla donde se obtendrá el resultado de la
empresa. La proyección de ganancias o pérdidas para la empresa BIORANGE, ha sido elaborada
para cinco años de vida útil que tendrá el proyecto.
Para la determinación de la utilidad neta se considera los ingresos que va a generar el proyecto y los
gastos en que incurrirá el desarrollo del mismo.
CUADRO Nº
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
RUBROS
1
2
3
4
5
Ventas
710.352,89
649.585,77
698.500,37
747.729,92
777.805,75
(-) Costos - Totales
(=) Utilidad - Bruta Ventas
(-)Trabajador 15%
(=) Utilidad - Antesimpuesto
(-) Impuesto. Renta
25%
(=) Utilidad-antesreserva
(-)reserva 10%
-673.320,28
-615.721,11
-662.085,66
-708.748,74
-737.256,64
37.033,62
33.866,66
36.417,71
38.985,18
40.554,12
5.555,04
5.080,00
5.462,66
5.847,78
6.083,12
31.478,57
28.786,66
30.955,05
33.137,40
34.471,00
7.869,64
7.196,67
7.738,76
8.284,35
8.617,75
23.608,93
21.590,00
23.216,29
24.853,05
25.853,25
2.360,89
2.159,00
2.321,63
2.485,31
2.585,32
(=) utilidad-liquida
21.248,04
19.431,00
20.894,66
Elaboración: Autora
22.367,75
23.267,92
PUNTO DE EQUILIBRIO.
El punto de equilibrio es el punto de producción en el que los ingresos cubren totalmente los egresos
de la empresa y por tanto no existe ni pérdida ni ganancias, en conclusión, es donde se equilibran los
costos y los ingresos.
En el trabajo investigativo se utilizará el método matemático y el método gráfico.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EL PRIMER AÑO
Método Matemático
En Función de las ventas:
C. FIJOS
338351,00
VENTAS
710352,89
TOTALES
C.
334969,28
VARIABLES
TOT.
Elaboración: Autora
112
PE =
CFT
PE =
1 − (CVT / VT )
338351,00
1 - (334969,28 / 710352,89 )
PE =
PE =
338351,00
1 - 0,47155334
338351,00
= 640274 ,649 dólares
0,52844666
En Función de la Capacidad Instalada:
PE =
CFT
 100
VT − CVT
PE =
338351,00
 100
710352 ,89 − 334969 ,28
PE =
338351,00
 100
375383,61
PE = 0.901347291 x100 = 90,13%
Método Gráfico
GRÁFICO
PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LAS VENTAS Y CAPACIDAD INSTALADA
PRIMER AÑO
PRIMER AÑO
800.000,00
PE =271206,44
90,13%
INGRESOS EN MILES DE DÓLARES
700.000,00
710.352,89
673.320,28
600.000,00
500.000,00
400.000,00
338.351,00
300.000,00
200.000,00
100.000,00
0,00
-
0
10
20
Costo fijo
Costo Total
30
40
50
60
70
Costo Variable
Ventas Totales
80
90
100
CAP- INST
Elaboración: Autora
Interpretación: El punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una capacidad del 90,13%; tiene
ventas de 271206,44 dólares. En este punto la empresa ni gana ni pierde
113
PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EL QUINTO AÑO
En Función de las ventas:
C. FIJOS
368458,98
VENTAS
777805,75
TOTALES
C.
362148,59
VARIABLES
TOT.
Elaboración: Autora
CFT
PE =
1 − (CVT / VT )
PE =
368458,98
1 - (362148,59 / 777805,75 )
PE =
PE =
368458,98
1 - 0,46560287
368458,98
= 689485 ,327 dólares
0,53439713
En Función de la Capacidad Instalada:
CFT
PE =
 100
VT − CVT
PE =
368458,98
 100
777805 ,75 − 362148 ,59
PE =
368458,98
 100
415657 ,16
PE = 0,88644926  100 = 88,64%
114
Método Gráfico
GRAFICO Nº
PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LAS VENTAS Y CAPACIDAD INSTALADA
QUINTO AÑO
QUINTO AÑO
900.000,00
PE =22411,56
88,64%
INGRESOS EN MILES DE DÓLARES
800.000,00
777.805,75
730.607,57
700.000,00
600.000,00
500.000,00
400.000,00
368.458,98
300.000,00
200.000,00
100.000,00
-
-
0
10
Costo fijo
20
30
Costo Variable
40
50
Costo Total
60
70
Ventas Totales
80
90
100
CAP- INST
Elaboración: Autora
Interpretación: el punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una capacidad del
88,64% y tiene ventas de 22411,56 dólares.
115
EVALUACIÓN FINANCIERA
La evaluación financiera, analiza las principales técnicas de medición de la rentabilidad de un
proyecto individual. Su análisis considera la inversión como el menor consumo presente y la
cuantía de los flujos de caja en el tiempo como la recuperación que debe incluir esa recompensa.
FLUJO DE CAJA:
Es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que
tiene una empresa en un período dado.
RUBROS
INGRESOS
Ventas
Capital Propio
Crédito
TOTAL DE
INGRESOS
EGRESOS
Activos Fijos
Activos
Diferidos
Capital de
Trabajo
Activos
Circulantes
Reinversión
Costos Totales
TOTAL
EGRESOS
(-)
Amortización
Prestamo
Utilidad Bruta
Utili.
Trabaja.15%
(=)Utilidad ante
Impues
Impues. Renta
25%
Utilidad antes
Reserva
Reserva Legal
(10%)
0
1
FLUJO DE CAJA
2
3
4
5
710.352,89
649.585,77
698.500,37
747.729,92
777.805,75
710.352,89
649.585,77
698.500,37
747.729,92
777.805,75
673.320,28
673.320,28
615.721,11
615.721,11
662.085,66
662.085,66
708.748,74
708.748,74
737.256,64
737.256,64
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
37.032,62
5.554,89
33.864,66
5.079,70
36.414,71
5.462,21
38.981,18
5.847,18
40.549,12
6.082,37
31.477,72
28.784,96
30.952,50
33.134,00
34.466,75
7.869,43
7.196,24
7.738,13
8.283,50
8.616,69
23.608,29
21.588,72
23.214,38
24.850,50
25.850,06
2.360,83
2.158,87
2.321,44
2.485,05
2.585,01
25.969,12
23.747,59
25.535,82
27.335,55
28.435,07
457.222,00
457.222,00
405.007,00
26.812,38
77.403,03
48.752,47
557.974,88
(+) Deprec.
Activo diferido
116
(+)
Amortización
act. Difer.
FLUJO NETO
DE CAJA
-100.752,88
51.938,24
47.495,19
51.071,63
54.671,11
56.870,13
Elaboración: Autora
VAN Valor Actual Neto
Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el
valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos actualizados
originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada.
El VAN consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente, considerando un porcentaje
fijo que representa el valor del dinero en el tiempo, es decir la diferencia entre los beneficios y los
costos traídos a su valor equivalente en el año cero es el Valor Actual Neto.
La fórmula para obtener el VAN es:
𝐹𝐴 =
1
(1 + 0,125)𝑛
CUADRO N°
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
FLUJO ACT.
AÑOS FLUJO NETO
VALOR ACTUAL
12,00%
0
(100.752,88)
1
51.938,24
0,89
46.167,33
2
47.495,19
0,79
37.527,06
3
51.071,63
0,70
35.869,24
4
54.671,11
0,62
34.130,90
5
56.870,13
0,55
31.558,88
185.253,41
(100.752,88)
84.500,54
Interpretación: El VAN es positivo lo que quiere decir que el proyecto es rentable. El valor actual
neto del proyecto es de $ 84500,54 valor que el inversionista acumulará en un período de 5 años
luego de recuperar la inversión.
117
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La TIR de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar los flujos netos de
operación e igualarlos a la inversión inicial, es decir la tasa de descuento que hace que el valor
presente neto sea cero o a su vez que el valor presente de los flujos de caja que genere el proyecto
sea exactamente igual a la inversión realizada.
AÑOS FLUJO NETO
0
1
2
3
4
5
-100752,88
51938,24
47495,19
51071,63
54671,11
56870,13
TOTAL
CUADRO N°
TASA INTERNA DE RETORNO
FLUJO ACT.
FLUJO ACT.
VAN MENOR
VAN MAYOR
42,00%
42,50%
-100752,88
-100752,88
0,704225
36576,23
0,701754
36447,89
0,495933
23554,45
0,492459
23389,44
0,349249
17836,71
0,345585
17649,61
0,245950
13446,35
0,242516
13258,62
0,173204
9850,14
0,170187
9678,54
511
-329
TIR = Tm + Dt ∗ (
VAN menor
)
VAN menor − VAN mayor
TIR = 42 + 0,50 ∗ (
511
)
511 − 329
𝐓𝐈𝐑 = 𝟒𝟐, 𝟑𝟎%
▪
▪
▪
Los criterios de decisión basados en el TIR son:
Si el TIR es mayor a uno se hace la inversión
Si el TIR es menor a uno se rechaza la inversión
Si el TIR es igual a uno en indiferente para la inversión
Interpretación: La TIR es de 42,30%, siendo superior a la tasa de inversión que es del
12,50% lo que significa que el proyecto es rentable, recomendándose su ejecución.
118
Periodo de Recuperación de Capital
Constituye el tiempo necesario para recuperar la inversión original mediante las utilidades
obtenidas del proyecto.
CUADRO N°
PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL
AÑOS FLUJO NETO
FACTOR
FLUJO
FLUJO
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO
ACUMULADO
12%
0
1
2
3
4
5
-100.752,88
51.938,24
47.495,19
51.071,63
54.671,11
56.870,13
TOTAL:
0,892857
0,797194
0,711780
0,635518
0,567427
PRC = Año Antes a Cubrir Inversióbn
PRC = 4 +
46.373,43
37.862,87
36.351,78
34.744,48
32.269,64
187.602,20
46.373,43
84.236,30
120.588,08
155.332,56
187.602,20
594.132,58
Inversión − Primer Flujo
Flujo de Año supera la Inversión
− 100752,88 − 155332,56
34744,48
PRC = 4 -1,33 = 2,67
Años =2 * 1 = 2
Meses= 0,67 * 12 = 8,04 meses
Días= 0,4* 30 = 12 días
Años: 2 años
Meses: 8 meses
Días: 12 días
Interpretación: El periodo de recuperación del capital (PRC), es de 2 años, 8 meses y 12 días
119
Relación Beneficio / Costo
Representa el rendimiento que genera el proyecto expresado en el número de unidades monetarias
recuperado por cada unidad de inversión.
La estimación de la razón beneficio/costo se calcula sumando los flujos provenientes de una inversión
descontados con la TMAR y luego el total se divide para la inversión, obteniendo, en promedio, el
número de unidades monetarias recuperadas por unidad de inversión, constituyéndose como una
medida de rentabilidad global.
CUADRO N°
RELACION BENEFICIO/COSTO
ACTUALIZACION COSTO TOTAL
AÑOS
1
2
3
4
5
COSTO TOTAL ORIG.
FACTOR
ACT.
12,00%
0,892857
0,797194
0,711780
0,635518
0,567427
673.320,28
615.721,11
662.085,66
708.748,74
737.256,64
COSTO
ACTUALIZADO
601.178,82
490.849,10
471.259,50
450.422,63
418.339,22
2.432.049,27
R (B⁄C)
R (B⁄C)
ACTUALIZACION INGRESOS
INGRESO
ORIGINAL
FACTOR
ACT.
710.352,89
649.585,77
698.500,37
747.729,92
777.805,75
12,00%
0,892857
0,797194
0,711780
0,635518
0,567427
INGRESO
ACTUALIZADO
634.243,65
517.845,80
497.178,77
475.195,88
441.347,87
2.565.811,98
INGRESO ACTUALIZADO
COSTO ACTUALIZADO
2565811,98
= $𝟏, 𝟎𝟔
2432049,27
Los criterios de decisión basados en el R (B/C) son:
•
Si la R (B/C) es mayor a uno se hace la inversión
•
Si la R (B/C) es menor a uno se rechaza la inversión
•
Si la R (B/C) es igual a uno en indiferente para la inversión
Interpretación:
El proyecto se acepta por que la R (B/C) es mayor al costo de capital, por cada dólar invertido se
obtendrá 0,06 ctvs de ganancia.
120
5. ESTUDIO AMBIENTAL
5.1 IMPACTO AMBIENTAL
Información General:
El proyecto se realizará en el cantón Catamayo, ubicado en la provincia de Loja, donde cuenta con
un clima cálido. Catamayo está conformado por 35.9610,00 habitantes, en su gran mayoría se
dedica a la agricultura, siendo la actividad predominante el cultivo de caña de azúcar.
Es un lugar muy visitado por sus atractivos naturales: clima, ríos; flora y fauna en general.
(INEC, PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO,
SEGÚN CANTONES).
La Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de (EMAAL-EP), es la encargada de dotar
el Agua Potable al valle de Catamayo. El barrio Trapichillo sector donde se realizará el proyecto
cuenta con su planta de tratamiento de agua potable. El Municipio descentralizado del cantón
Catamayo y el Ministerio del Ambiente, son los encargados de sancionar a las empresas que no
cumplan con las normas ambientales.
Introducción:
El medio ambiente es el espacio en el cual los seres humanos interactúan con la naturaleza,
donde se obtiene todos los recursos para subsistir (alimentos, energía y materias primas).
Debido al crecimiento demográfico, al desarrollo de la ciudad, al incremento de actividades
industriales y comerciales, se explota indiscriminadamente estos recursos, lo cual, causa
deterioro al ambiente y como consecuencia, al hombre y demás formas de vida que habitan
en él.
El deterioro del Medio Ambiente es uno de los problemas más importantes y difíciles de
resolver, como se mencionó en el párrafo anterior, surge por el uso indiscriminado y excesivo
de recursos por la sobrepoblación existente, lo cual provoca la generación de residuos a una
velocidad superior a la que la naturaleza requiere para asimilarlos, sobrepasando su velocidad
o capacidad de regeneración.
El exceso de residuos o la mala disposición de ellos, causa contaminación en el medio
ambiente (agua, aire, suelo) y por lo tanto en la salud humana, lo preocupante del caso es que
los efectos no son inmediatos, y las consecuencias se manifiestan o se perciben con el tiempo
a través del cambio climático, inundaciones, extinción de animales, deforestación,
degradación del suelo y subsuelo, lluvias ácidas que provocan enfermedades, alergias, etc.,
además, pone en riesgo la disponibilidad de recursos para las generaciones venideras.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), mientras en el
último cuarto de siglo la economía se ha cuadriplicado, el 60% de los bienes y servicios de
los ecosistemas del mundo se han degradado o utilizado de un modo insostenible; el
121
crecimiento se ha logrado a costa del agotamiento y la degradación de los recursos y servicios
ecosistémicos.1
Ante los datos preocupantes y las alteraciones del medio ambiente que se observan, en los
últimos años, se vienen desarrollando, diversas políticas internacionales y locales para reducir
el impacto negativo sobre el planeta, entre ellas, el fomento del consumo responsable, la
reutilización de productos, el reciclaje, entre otros.
El reciclaje está directamente ligado con la ecología, muchos de los que se considera
"residuos o desechos" pueden ser aprovechados y convertidos en insumos para la
elaboración de otros productos, es decir, volverlos a introducir al ciclo de producción.
Con el presente proyecto, se está realizando una adecuada disposición a los residuos de
cascaras de naranja, obteniendo materia prima a partir de ellos, convirtiendo lo que es una
debilidad (impacto negativo / contaminación ambiental) en una fortaleza (impacto positivo /
reintroducción en el ciclo de producción), que generará empleo e ingresos.
Antecedentes
El Ministerio del Ambiente, en calidad de Autoridad Ambiental Nacional, en cumplimiento
de sus responsabilidades establecidas en la Constitución de la República y en la Ley de
Gestión Ambiental, de precautelar el interés público en lo referente a la preservación del
ambiente, la Prevención de la Contaminación Ambiental y la Garantía del Desarrollo
Sustentable, por medio de la Dirección Provincial realiza en la provincia de Loja el
seguimiento, monitoreo y evaluación a todos los proyectos, obras o actividades que puedan
causar impactos ambientales.
La finalidad del presente estudio, fue conocer el grado de incidencia ambiental que producirá
cada una de las actividades que se realizan en la operación, adecuación y mantenimiento de
cada maquinaria y equipo de producción que deben cumplir con las especificaciones y
regulaciones establecidas en la normativa ambiental vigente.
El Estudio Ambiental abarca todos los aspectos ambientales relacionados con la
infraestructura, equipamiento y actividades del proyecto en estudio. El presente estudio, se
rige a lo establecido en el marco legal ambiental mencionado en capítulos siguientes
lineamientos que regula la Autoridad Ambiental Nacional. Debido a que el proyecto en
estudio se encuentra ubicado geográficamente en el cantón Catamayo, la descripción de los
componentes ambientales (Línea Base Ambiental) se efectuará de manera general.
El estudio ambiental se enmarca dentro de las estipulaciones establecidas en la Ley de
Gestión
Ambiental y en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA).
1
122
La cuenca del río Guayabal tiene una superficie de 366.7 km² (36.670 ha) y se extiende desde
alrededor de los 1.200 m.s.n.m. hasta más de los 3.000 m de altitud. Mientras que el río
Trapichillo abarca 165.2 km² de superficie y se extiende entre cotas similares a los de la
cuenca
del Río Guayabal.
Para el río Guayabal los valores del caudal han sido obtenidos de la curva de duración general,
presentada en la “Determinación del caudal óptimo explotado del acuífero del Catamayo” las
características del caudal de estos ríos, según Cueva (1991 a) son las siguientes.
Tabla # . Caudales de principales quebradas.
Los datos que preceden indican que: 50% del tiempo el caudal del Río Guayabal puede ser
menor a 3.01 (m³/s) y el del Trapichillo menor a 1. 75 (m³/s); el 20% del año el caudal del
Guayabal podría ser inferior a 1.37 (m³/s) y el del Trapichillo inferior a 1.08 (m³/s); y el 10
% del tiempo el Río Guayabal tendría un caudal menor a 0.40 (m³/s) y el Trapichillo menor
a 0.75 (m³/s).
El área en donde se implementará el proyecto se encuentra dentro de la Sub Cuenca del río
Trapichillo y microcuenca del río Guayabal; sin embargo, la distancia del sitio del proyecto
esta distante del cauce del río nombrado, por lo que difícilmente podrá ser influenciado por
ellos. Así mismo, el proyecto no influirá en la calidad del agua de los ríos citados.
9.1. Objetivo del análisis ambiental
Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto mediante la determinación de los
impactos más significativos.
9.2. Metodología
La evaluación de impacto ambiental del Proyecto se orienta a determinar el tipo, magnitud,
importancia y significancia de los posibles impactos ambientales; por ello la metodología que
se utilizó para la identificación de impactos se realizará mediante la caracterización del medio
físico, medio biótico, socioeconómico, cultural y técnico.
El método para la identificación y valoración de impacto ambiental es el matricial, es decir
que se elaboró la matriz bidimensional de Leopold para realizar el análisis; es decir que en
una dimensión se muestran los procesos del Proyecto y en la otra dimensión se identifican
los componentes o factores ambientales que pueden ser afectados por el proyecto.
9.3. Calificación de impactos
123
Según la metodología de Leopold, se considera la valoración de diversos criterios
ambientales en base al reconocimiento y análisis de las características de los componentes
ambientales afectados y el detalle de las actividades del Proyecto.
9.3.1. Criterios de calificación
Carácter: Positivos son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones
de saneamiento o recuperación de áreas degradadas, negativos son aquellos que causan daño
o deterioro de componentes o del ambiente global y neutros como previsibles pero difícil de
calificar sin estudios de detalle.
Extensión real o territorio involucrado: Clasificado como regional, local, puntual.
Duración a lo largo del tiempo: Clasificado como “permanente” aquel que supone una
alteración indefinida en el tiempo, “periódico” aquel que supone una alteración repetida en
el tiempo y “temporal” aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un
plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto.
Tabla 9.1: Clasificación de impactos
La interacción entre procesos con sus respectivos aspectos ambientales y los factores
ambientales con los previsibles impactos ambientales identificados, son la base para elaborar
una matriz de valoración de criterios de impacto ambiental, por lo que se obtendrá como
resultado el valor del impacto total. Las unidades de evaluación de impacto ambiental, son el
producto de la multiplicación de carácter por extensión y por duración, constituyendo un
valor que representa el impacto total del Proyecto de acuerdo a la ponderación que se muestra
en la figura 9.3.
Tabla 9.2: Valoración de impactos
VALORACIÓN DE IMPACTOS
Impacto Total = C x E x D
9.4. Evaluación de impactos ambientales
9.4.1 Identificación de actividades y aspectos ambientales
En base a las actividades de desarrollo del Proyecto para que se lleve a cabo en la ciudad de
Guayaquil , se detallan en la Tabla 9.4, cada una de ellas se asocian con aspectos ambientales
inherentes a las mismas.
Tabla 9.4: Descripción de actividades y aspectos ambientales asociados
124
ACTIVIDADES
DEL
PROYECTO
Recolección
ASPECTOS AMBIENTALES
POSIBLES
Transporte al local
Almacenamiento
Filtrado
Saponificación
Calentamiento
Homogenización
Vaciado
a
los
moldes
Solidificación
Empaquetamiento
Limpieza
utensilios
de
Mejora en la calidad del agua
Mejora en la calidad del suelo
Recuperación de la fauna
Recuperación de la flora
Generación de empleo
Capacitación a personal
Transporte de personal,
Generación de ruido y emisiones
Generación de empleo
Consumo de gasolina
Generación de empleo,
Carga y descarga de aceites
Consumo de energía eléctrica
Generación de empleo
Separación de desperdicios
Manejo de residuos
Capacitación a personal
Mezcla de sustancias especiales
Manejo de residuos
Generación de empleo
Emisión de vapor
Consumo de energía eléctrica
Generación de empleo
Consumo de energía eléctrica
Generación de ruido
Generación de empleo
Generación de empleo
Generación de empleo
Generación de desperdicios
Generación de empleo
Generación de desperdicios
Elaborado por los autores
9.4.2 Identificación de los factores ambientales impactados
Se identifican los componentes ambientales que podrían ser afectados, reconociendo en cada
uno de ellos impactos ambientales que podrían generarse:
Tabla 9.5: Descripción de posibles impactos sobre los componentes ambientales
125
COMPONENTES AMBIENTALES
Aire
MEDIO FÍSICO
Calidad
del aire
Agua
Calidad del agua
Suelo
Calidad del suelo
Ruido
Decibeles óptimos
Flora
Efecto
sobre
vegetación
la
Fauna
Efecto
sobre
especies
las
MEDIO BIÓTICO
SocioEmpleo y mano de obra
económico
MEDIO
SOCIOCultural
ECONÓMICO
Y
CULTURAL
Aspectos culturales
Demografía Población de influencia
Viviendas y
Servicios
Básicos
Percepción
de
la
comunidad
Características
habitacionales
y
eficiencia de los S.B
Inconformidades
actores
IMPACTOS
AMBIENTALES
POSIBLES
Posibles cambios en la
calidad
del
aire
por
emisiones atmosféricas
Posible
afectación
por
agentes
contaminantes
Cambios
por
posible
contaminación puntual
Contaminación auditiva por
maquinarias y vehículos
Recuperación de la flora por
recolección de residuos
contaminantes
Recuperación de la fauna por
recolección de residuos
contaminantes
Incremento temporal de la
oferta laboral y en la
cobertura
de
servicios
sociales
Mejora en el adiestramiento
técnico de los trabajadores.
Aumento de la población al
proyecto
Afectación a urbanizaciones
y Perdida de eficiencia de los
servicios básicos
de Conflictos
colectividad
con
la
Tabla 9.6: Matriz de identificación
126
Calidad del aire
Calidad del agua
Calidad del suelo
Flora acuática
Fauna acuática
Empleo y mano de obra
Aspectos culturales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9.5. Línea base ambiental
9.5.1 Aspectos ambientales abordados por el proyecto
Es necesario identificar de forma macro el sitio para cualquier proceso, y considerar lo
siguiente:
1. Descripción de las actividades del proyecto.
2. Descripción del producto.
3. Identificación de los componentes e impactos ambientales.
9.5.2 Factores ambientales a intervenir
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LIMPIEZA DE UTENSILIOS
X
X
X
EMPAQUETAMIENTO
SOLIDIFICACIÓN
X
VACEADO A LOS MOLDES
X
X
HOMOGENIZACIÓN
FILTRADO
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE AL LOCAL
X
X
X
x
x
X
X
CALENTAMIENTO
Aire
Agua
Suelo
Flora
MEDIO BIÓTICO
Fauna
Socio-económico
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
Cultural
MEDIO FÍSICO
SAPONIFICACIÓN
COMPONENTE
AMBIENTAL
RECOLECCIÓN
ACTIVIDADES QUE CAUSAN EFECTOS AMBIENTALES
Al tener identificadas las actividades, se facilita obtener diferentes aspectos ambientales que
intervienen en cada una de ellas:
Vertidos al suelo
Calidad del Agua
Calidad del suelo
Uso de residuos contaminantes y especiales
Almacenaje
Emisiones al aire
Recolección de residuos
Climatología
Ruido
Medio Socio cultural
127
X
Mano de obra
Aceite doméstico usado
Personal capacitado
RECOLECCIÓN
Envase
Impacto visual
Mejoramiento en la calidad del agua y suelo
Elaborado por los autores
Figura 9.2: Subproceso de transporte al local
Mano de obra
Gasolina
Emisiones de CO2
TRANSPORTE AL
LOCAL
Ruido
Calor
Elaborado por los autores
Figura 9.3: Subproceso de almacenamiento
Mano de obra
Electricidad
ALMACENAMIENTO Aceites usados almacenados
Agua potable
Calor
Elaborado por los autores
Figura 9.4: Subproceso de filtrado
Mano de obra
Residuos
Electricidad
FILTRADO
Aceites usados almacenados
Calor
Elaborado por los autores
Figura 9.5: Subproceso de saponificación
128
Mano de obra
Sosa cáustica
Electricidad
Emisiones
SAPONIFICACIÓN
Calor
Aceites usados almacenados
Elaborado por los autores
Figura 9.6: Subproceso de calentamiento
Electricidad
Mano de obra
Aceite doméstico usado
Emisiones
CALENTAMIENTO
Envase
Calor
Vapor
Sosa caústica
Elaborado por los autores
Figura 9.6: Subproceso de homogenización
Mano de obra
Electricidad
Mezcla líquida
HOMOGENIZACIÓN
Aceite doméstico usado
Ruido
Calor
Sosa caústica
Elaborado por los autores
Figura 9.7: Subproceso de vaciado a los moldes
Mano de obra
Moldes
Impacto visual
VACIADO A LOS
MOLDES
Moldes rellenos
Mezcla líquida
Elaborado por los autores
Figura 9.8: Subproceso de solidificación
129
Mano de obra
Calor
Moldes rellenos
SOLIDIFICACIÓN
Jabón sólido
Elaborado por los autores
Figura 9.9: Subproceso de empaquetamiento
Mano de obra
Jabones empaquetados
Jabones
EMPAQUETAMIENTO
Empaques
Elaborado por los autores
Figura 9.10: Subproceso de limpieza de utensilios
Mano de obra
Agua
Utensilios usados
LIMPIEZA DE
UTENSILIOS
Residuos
Agua con jabón biodegradable
Elaborado por los autores
Al realizar las cajas de los subprocesos, permite identificar los posibles impactos y a cuáles
de ellos se le dará mayor importancia para mitigarlos, minimizarlos o restringirlos.
9.7 Determinación de los Impactos significativos del proyecto
En las tablas siguientes se muestran los resultados de la evaluación de cada uno de los
criterios ambientales definidos según los componentes ambientales y las actividades del
proyecto.
Tabla 9.9: Matriz de evaluación, según criterio carácter
130
Efecto sobre la vegetación
1
Fauna
Efecto sobre las especies
1
Socio-económico
Empleo y mano de obra
1
Cultural
Aspectos culturales
1
1
1
1
LIMPIEZA DE UTENSILIOS
EMPAQUETAMIENTO
SOLIDIFICACIÓN
VACIADO A LOS MOLDES
FILTRADO
ALMACENAMIENTO
HOMOGENIZACIÓN
-1
-1
-1
1
1
1
1
1
1
1
LIMPIEZA DE UTENSILIOS
Flora
-1
-1
EMPAQUETAMIENTO
1
-1
SOLIDIFICACIÓN
Calidad del suelo
CALENTAMIENTO
Suelo
-1
SAPONIFICACIÓN
1
TRANSPORTE AL LOCAL
RECOLECCIÓN
Calidad del agua
VACIADO A LOS MOLDES
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
Calidad del aire
Agua
HOMOGENIZACIÓN
MEDIO BIÓTICO
Aire
CALENTAMIENTO
MEDIO FÍSICO
SAPONIFICACIÓN
COMPONENTE AMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL CARÁCTER
1
1
1
Elaborado por los autores
Calidad del suelo
6
Flora
Efecto sobre la vegetación
6
Fauna
Efecto sobre las especies
6
Socio-económico
Empleo y mano de obra
1
Cultural
Aspectos culturales
3
FILTRADO
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE AL LOCAL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
LIMPIEZA DE UTENSILIOS
Suelo
1
EMPAQUETAMIENTO
6
SOLIDIFICACIÓN
Calidad del agua
VACIADO A LOS MOLDES
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
Calidad del aire
Agua
HOMOGENIZACIÓN
MEDIO BIÓTICO
Aire
CALENTAMIENTO
MEDIO FÍSICO
SAPONIFICACIÓN
COMPONENTE AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN
RECOLECCIÓN
Tabla 9.10: Matriz de evaluación, según criterio extensión
1
1
1
Elaborado por los autores
COMPONENTE AMBIENTAL
MEDIO FÍSICO
MEDIO BIÓTICO
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
Aire
Calidad del aire
Agua
Calidad del agua
6
Suelo
Calidad del suelo
6
Flora
Efecto sobre la vegetación
6
Fauna
Efecto sobre las especies
6
Socio-económico
Empleo y mano de obra
6
Cultural
Aspectos culturales
6
FILTRADO
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE AL LOCAL
EVALUACIÓN DE LA DURACIÓN
RECOLECCIÓN
Tabla 9.11: Matriz de evaluación, según criterio duración
1
1
1
1
6
6
6
1
6
6
6
6
6
6
6
131
6
Elaborado por los autores
Este análisis de evaluación de criterios, conlleva a tener como resultado la Matriz valorada
del Proyecto.
RECOLECCIÓN
TRANSPORTE AL LOCAL
ALMACENAMIENTO
FILTRADO
SAPONIFICACIÓN
CALENTAMIENTO
HOMOGENIZACIÓN
VACIADO A LOS MOLDES
SOLIDIFICACIÓN
EMPAQUETAMIENTO
Aire
Calidad del aire
0
-1
0
0
-1
-1
0
0
0
0
0
Agua
Calidad del agua
36
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
-1
Suelo
Calidad del suelo
36
0
0
-1
0
0
0
0
0
-1
0
Flora
Efecto sobre la vegetación
36
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fauna
Efecto sobre las especies
36
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Socio-económico Empleo y mano de obra
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Cultural
18
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
COMPONENTE AMBIENTAL
MATRIZ VALORADA
MEDIO FÍSICO
MEDIO BIÓTICO
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
LIMPIEZA DE UTENSILIOS
Tabla 9.12: Matriz valorada
Aspectos culturales
Elaborado por los autores
9.7.1 Impactos significativos generales del proyecto
Según la tabla 9.12, se puede concluir lo siguiente:
De acuerdo a las actividades del proyecto
•
En la etapa de recolección, se genera un impacto positivo significativo sobre la calidad de
agua y suelo porque el aceite doméstico usado ya no será vertido por los lavabos ni botado al
camión de basura, es decir se lo reutilizará como insumo para la elaboración de jabones
ecológicos; además presenta un impacto positivo medio en aspectos culturales y un impacto
positivo bajo en empleo y mano de obra porque esta actividad generará fuentes de empleo y
capacitará a los interesados sobre una cultura de reciclaje o de reutilización de residuos.
•
En la etapa de transporte al local, se genera un impacto negativo en la calidad del aire pero
es puntual y temporal debido a que si se utilizaría un camión, éste producirá emisiones de
dióxido de carbono, sin embargo se tiene como segunda opción la utilización del transporte
público.
•
Las etapas de almacenamiento, homogenización, vaciado a los moldes y solidificación,
presentan impactos positivos medios en el componente empleo y mano de obra y no presentan
impactos negativos.
132
•
Las etapas de filtración, saponificación, calentamiento, empaquetamiento y limpieza de
utensilios, presentan impactos positivos medios en el componente empleo y mano de obra,
además presentan impactos negativos en el medio físico, sin embargo son puntuales y
temporales.
De acuerdo a los componentes ambientales
•
Los componentes ambientales de calidad de agua y suelo, según la evaluación ambiental,
presentan impactos negativos bajos (puntuales y temporales) e impactos positivos altos
(regionales y permanentes).
•
Los componentes ambientales de flora y fauna presentan impactos positivos altos debido a
que se reducirá la cantidad de aceite doméstico usado en las fuentes hídricas de la ciudad de
Guayaquil, esto conllevará a que las especies marinas no sean amenazadas por la
contaminación del aceite en su hábitat.
Con todo este análisis se puede determinar que el proyecto es de categoría C, según la
clasificación propuesta por el Banco Mundial (año 1999), es decir que tiene impactos
ambientales adversos mínimos o nulos, al contrario tiene un alto impacto positivo.
9.8 Marco legal y ambiental
El Estudio Ambiental es estructurado según la normativa jurídica vigente.
Normas Legales Nacionales:
Constitución Política de la República del Ecuador 2008, Publicada en el R.O. N° 449 20 de Octubre del 2008.
La Constitución de la República del Ecuador, establece las regulaciones sobre el cuidado y
protección del medio ambiente; tiene bien definido el derecho que tiene todo ciudadano de
vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación,
estableciendo las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para la
protección del medio ambiente, quedando indicado:
TITULO II: DERECHOS
CAPÍTULO SEGUNDO: DERECHOS DEL BUEN VIVIR.
Sección primera: Agua y alimentación
Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye
patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable
y esencial para la vida”.
Sección Segunda:
ambiente sano
133
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético el país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
CAPÍTULO SEXTO: DERECHO A LA LIBERTAD.
Art.66.- Se reconoce y garantiza a las personas:
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.
27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
CAPÍTULO SÉPTIMO: DERECHOS DE LA NATURALEZA.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la
naturaleza. El estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para
que protejan a la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 73.-EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.
Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
CAPÍTULO NOVENO: RESPONSABILIDADES
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
TÍTULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO
CAPÍTULO PRIMERO: PRINCIPIOS GENERALES
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que
garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al
agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural
134
TÍTULO VII: REGIMEN DEL BUEN VIVIR
CAPÍTULO SEGUNDO: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Sección primera: Naturaleza y ambiente.
Art. 395.-La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y
respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas
se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño
las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras
o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho
individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado
se compromete a:
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,
de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales
tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad
de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza.
Sección Sexta: Agua
Art. 411.-El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de
los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.
Art.412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,
regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la
gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.
135
Ley Reformatoria al Código Penal R:O: N°2, 25 de enero 2000
El código penal, no tipificaba sanciones contra aquellos que cometen delitos ecológicos y
ambientales, por ello se han establecido varios artículos que se incluyen en el Libro II del
Código Penal, donde se registran las sanciones para los que como resultado de sus actividades
deterioren el ambiente.
CAPÍTULO X.- DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
Art. 437 B: El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de
cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción
causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los
recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si
el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.
Ley Orgánica de Salud, Ley 67 R.O. Suplemento 423, 22 diciembre 2006
CAPÍTULO 1: DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN
Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar
el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la
Ley se rige por los principios de equidad, integridad, solidaridad, universalidad,
irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque
de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética.
CAPÍTULO II: DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL, SUS
COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES
Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:
15.- Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de salud
concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y ambientes
saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros competentes.
LIBRO SEGUNDO: SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL
CAPÍTULO II: DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y
DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES.
Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados
técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales
establecidos para el efecto por los municipios del país.
Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para
el efecto.
Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer
cumplir estas disposiciones.
Ley de Aguas, Publicada en el R.O. N° 339, 20 mayo del 2004
Esta ley dispone sanciones /multas a quienes como consecuencia de sus actividades
deterioren la calidad del agua.
TÍTULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUA
CAPÍTULO UNO: DE LA CONSERVACIÓN
Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al
desarrollo de la flora o de la fauna.”
136
Ley de gestión ambiental, Publicada R.O. N° 418 del 10 septiembre del 2004
Esta ley establece que todas las personas naturales, jurídicas o grupos humanos pueden
interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios o por el deterioro causado
a la salud, medio ambiente, y/o a la biodiversidad.
TÍTULO I: ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Art. 1 .- La presente Ley establece los principios y directrices de una política ambiental,
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores
público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.
Art.2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de residuos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.
TÍTULO II: DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO I: DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo
sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan
Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los
objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano
contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional
y será preparado por el Ministerio del ramo.
CAPÍTULO II: DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que
actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del
ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones
del Estado.
TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO III: DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los
cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma
de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar
a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por
denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas
CAPÍTULO IV: DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO.
Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la
descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del
Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del
Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los municipios los
que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta
medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad.
137
TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO II: DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y DEL
CONTROL AMBIENTAL
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de
los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
CAPÍTULO V: INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS
AMBIENTALES.
Art. 33.- Establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los
siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas.
TÍTULO VI: DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES.
Art. 41 y 42.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar
la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo
constitucional previsto en la Constitución Política de la República.
Ley de prevencion y control de la contaminacion ambiental, (Decreto Supremo No. 374)
CAPÍTULO VI: LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
DE LAS AGUAS
Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales
o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que
contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las
propiedades.
Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) , en coordinación con
los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas
técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo
con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor.
Normas Reglamentarias:
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Decreto Ejecutivo
3616. Publicado en el R.O. N° 725 del 16 diciembre del 2002 y Edición Especial N° 2 del
31 marzo del 2003.
LIBRO VI
TÍTULO I.- DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA)
El Sistema Único de manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Único de Manejo ambiental señalado
en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco
institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema
138
de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como
los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias
ambientales.
El presente Título establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un
sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones
integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión.
Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y
fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la
actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para
la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser
realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la
profundidad
Marco Legal Provincial:
El II Gobierno Provincial del Guayas, resolvió aprobar la Ordenanza que regula la
aplicación del Subsistema de impactos ambientales dentro de la provincia del Guayas.
Art. 1.- Alcance de la Ordenanza. Mediante este instrumento se establecen y regulan las
etapas, requisitos y procedimientos del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) por parte del Gobierno Provincial del Guayas, dentro de su jurisdicción. Con sujeción
a los elementos v requisitos definidos por la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del
Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) previsto en el Título 1. Libro V, del Texto
Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) y otras normas
que tengan que ver con materia ambiental.
Marco legal Municipal – Guayaquil:
Ordenanza que norma el manejo de los desechos sólidos no peligrosos generados en el
cantón de Guayaquil.
TÍTULO I
CAPÍTULO II: ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN
Art. 12.- Obligación de almacenar y Presentar
El almacenamiento y presentación de desechos sólidos no peligrosos son obligaciones del
usuario. Se sujetaran a las normas que a continuación se presentan y las que establezca la
DACMSE, cuyo incumplimiento generará la aplicación de sanciones en los términos del
Título IV de la presente ordenanza.
Art.13.-Los desechos sólidos no peligrosos que se dispongan para la recolección
Anexo 1.- A los propietarios o Administradores de Restaurantes, comedores o negocios
afines, Se les hace conocer lo siguiente: Guía para el tratamiento de desechos provenientes
de la limpieza de las trampas de grasa de los restaurantes.
Materiales a emplearse:
-Un cedazo para extraer la trampa durante las labores de limpieza
139
-Un cedazo de mayor tamaño mayor que el anterior para depositar y dejar escurrir la grasa
previamente extraída.
- Un balde de 18-20 litros
-Una balanza pequeña o báscula
-Arena
-Cal
-Fundas plásticas de basura resistentes, de color verde limón
Procedimiento:
1. Extraer la capa de grasa acumulada…
Resumen Ejecutivo
Línea Base
5.2 Aspectos Generales
5.2.1 Ubicación geográfica
La empresa estará en la provincia de Loja, cantón Catamayo.
Fuente: Autora
5.2.2 Ubicación del Proyecto en el Área de Estudio
Las coordenadas donde se ubicará la planta son: Latitud: -3.9865201
Longitud: -79.3591232 en e hemisferio sur
Fuente: Google Maps
140
5.3 Medio Físico
5.4 Climatología
5.4.1 Pisos Climáticos
En Catamayo, la temperatura de lluvia nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y
es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura varia de 15 ºC a
27 ºC y rara vez baja menos de 13 ºC o sube a más de 29 ºC.
5.4.2
Temperatura
La temperatura media anual es 22.9 °C. (Climate-Data.Org, 2017).
5.4.3 Precipitación y Evaporación
En un año, la precipitación media es 681 mm, siendo Julio el mes más seco, con 7 mm de lluvia.
La mayor cantidad de precipitación ocurre en febrero, con un promedio de 128 mm. (ClimateData.Org, 2017).
5.4.4
Vientos
La velocidad promedio del viento por hora en Catamayo tiene variaciones estacionales
considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3.3 meses, del 30 de mayo al 10 de septiembre, con
velocidades promedios del viento de más de 10.7 km/h. El día más ventoso del año en el 26 de
julio, con una velocidad promedio del viento de 15.0 km/h.
el tiempo más calmado del año dura más de 8.6 meses, del 10 de septiembre al 30 de mayo. El
día más calmado del año es el 8 de febrero, con una velocidad promedio del viento de 6.4 km/h.
5.2.1
Humedad Relativa
En Catamayo la humedad percibida Varia levemente. El periodo más húmedo del año dura 5.0
meses, del 1 de enero al 1 de junio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso,
opresivo o insoportable por lo menos durante el 3% del tiempo. El día más húmedo del año es
el 18 de abril, con una humedad el 10 % del tiempo.
El día menos húmedo del año es el 17 de septiembre cuando básicamente no hay condiciones
húmedas.
141
5.2.2
Nubosidad
En Catamayo, el periodo del porcentaje del cielo cubierto con nubes varias extremadamente en
el transcurso del año. La parte más despejada del año en Catamayo comienza aproximadamente
el 2 de mayo; dura 5,1 meses y se termina aproximadamente el 5 de octubre.
El 4 de agosto, el día más despejado del año, el cielo está despejado mayormente despejado o
parcialmente nublado el 65% del tiempo nublado o mayormente nublado el 35% del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 5 de octubre, dura 6.9 meses y se
termina aproximadamente el 2 de mayo. El 13 de febrero, el dia más nublado del año, el cielo
está nublado o mayormente nublado el 90% del tiempo y despejado, mayormente despejado o
parcialmente nublado el 10% del tiempo.
5.3 Geología
5.3.1
Geología Regional
Cantón Catamayo, parroquia Catamayo, sector el Charán, cuyos límites Este- Oeste son dos
quebradas vaguadas de gran extensión y el límite Norte el kilómetro 35 de la vía Loja –
Catamayo.
5.3.2
Estratigrafía
El cantón Catamayo, se encuentra formado por rocas sedimentarias que es común de encontrar
mantos de arenisca formados sobre mantos de Lutita o viceversa.
5.3.3 Litología y Estructura
En Las rocas que constituyen la cuenca Catamayo corresponden a depósitos volcánicos y
volcanosedimentarios molásicas de edad micénica, destacándose las areniscas, lutitas blandas
y arcillas.
5.3.4 Depósitos
Se han formado coluviales, entre los procesos más característicos que dan origen a este tipo de
depósitos se distinguen la reptación y caída de bloques.
5.4 Calidad del Suelo
El La formación más importante del suelo que rellena al graven de Catamayo es la Sacapalca,
esta formación que es de origen volcánico, sin embargo, al existir dentro de ella, pequeñas
formaciones de origen lacustre, se produjeron cambio lateral de facies, lo que dio origen a este
tipo de depósitos volcanosedimentarios, característicos de la cuenca Catamayo.
142
5.5 Hidrología
Catamayo el 65 % de su área, se encuentra el sistema Chira-Catamayo (7.086 Km2)
conformado por tres grandes cuencas: en el centro la cuenca del rio Catamayo, al sur la
cuenca del rio Macara, que limita con el Perú y al noreste la cuenca del rio Alamor.
5.6 Calidad del Aire
La calidad del aire de la comunidad debido a su bajo flujo vehicular y su abundante
vegetación es buena, pero presenta en épocas de verano malos olores causados por la
acumulación de desechos sólidos.
5.6.1
Concentración de gases de combustión
No aplica a este proyecto
5.6.2 Material particulado
Una medida que se puede tener es mantener el suelo húmedo
5.7 Ruido
En la ciudad de Catamayo las causas principales para que existan altos niveles de presión
sonora son: falta de uso de la ordenanza vigente sobre la contaminación acústica, poca
señalización, mal estado de conservación de los vehículos livianos y pesados sin ninguna
restricción y el mal uso del pito.
5.7.1 Límites máximos permitidos
Para tener control del ruido ocasionado por la maquinaria utilizada se realizará un monitoreo
continuo con un sonómetro manteniendo los niveles de ruido por debajo de los 75 dB.
6
Medio Biológico
6.2 Formación Ecológica
6.2.1 Flora
Debido a la fertilidad de sus suelos la producción agrícola de Catamayo es muy variada. En
las dos parroquias urbanas; se cultiva la caña de azúcar, maíz, camote, frejol, yuca y frutas
de clima tropical como limones, naranjas, etc.
6.2.2
Fauna terrestre
En las parroquias rurales en sus pastizales crian ganado vacuno, caballar, porcino, coprino,
bovino, asnal, y mular además existen animales silvestres como pericos, tordos, torcazas,
urrucas, gorriones, gavilanes, ardillas, crucerillos y conejos.
143
6.2.3 Aves
En Catamayo se encuentran las siguientes aves tales como: Pericos, gorriones y gavilanes.
7
Medio Socio-Cultural
7.2 Población
En el cantón Catamayo habitan 30.6 mil personas, establecido en el último censoestablecido
en el 2010, de tal manera que el 74.1% corresponde a la población urbana y el 25.9 %
corresponde a la población rural.
7.3 Salud
El centro de salud de Catamayo se encuentra en la parroquia de la toma, donde corresponde
al primer nivel de atención de salud que corresponde.
7.4 Vivienda y servicios básicos
En cuanto a la vivienda la mayor parte son construidas de bloque y en menor cantidad de
ladrillo y hormigón. El servicio de agua potable en su mayoría se recibe de la Junta
Administrativa Regional de Agua Potable de Pampa Vintimilla, este sistema de abastecimiento
según moradores del sector y la EMAPAL no abastece a toda la población, este abastecimiento
se da con agua entubada, por lo que casi toda la comunidad opta por hacer hervir el agua para
que pueda ser consumible. En cuanto al servicio de energía eléctrica este sector se encuentra
abastecido en su totalidad. Por otro lado, el servicio de recolección de basura solo está
disponible los días miércoles lo que ha llegado a causar malestar en los moradores del sector y
han optado por realizar la quema, entierro o arrojo de basura en terrenos baldíos.
Según datos de la encuesta socio económica datan que el 81.82% de las viviendas del sector
no disponen de servicio de telefonía convencional (Parra Solano, 2015).
7.5 Educación
Según datos del Ministerio de Educación en el sector de Zhullin en la Parroquia Javier Loyola
de encuentras 13 Instituciones Educativas, las cuales no abastecen la demanda de educación
primaria y en especial secundaria debido a que existe solo un colegio para toda la parroquia
(Parra Solano, 2015).
7.6 Turismo
En Catamayo se pueden encontrar los siguientes sitios para visitar tales como: Centro
Recreacional Municipal Víctor Manuel Palacio, Centro Recreacional Eliseo Arias Carrión,
Mirador la cruz, Trapichillo Cementerio de los incas, Parque Central e Iglesia Matriz y la
Cueva de la Shiriguana.
7.7 Transporte
El sistema vial en la Provincia de Loja está constituido principalmente por la carretera
Panamericana que la atraviesa de Norte a Sur y por S ramales que unen a esta provincia con El
144
Oro y Zamora Chinchipe. La Panamericana tiene una longitud de 300 km y enlaza a los
cantones de Saraguro, Loja, Catamayo, Paltas y Macará. En el Cuadro 33 se presenta las
características de la red vial.
La provincia de Loja cuenta con 2 aeropuertos de servicio públicos: El "Camilo Ponce
Enríquez", ubicado en el cantón Catamayo a una altura de 1.280 m, y a una distancia de 38 km
de la ciudad de Loja. Posee una pista de 2.000 m de longitud por 30 m de ancho, de pavimento
rígido con una resistencia para 50.000 libras.
7.8 Uso de suelo
Los principales usos son en la agricultura
7.9 Tenencia de la tierra
La Tenencia de tierras en la actualidad se ha efectuado gracias a los proyectos que ejecuta el
Gobierno Nacional, como el bono de la vivienda, asistencia técnica gratuita, entre otros.
7.10 Actividades productivas
Se lo realiza con todos los pueblos del país y hasta con el exterior, Catamayo exporta: azúcar,
tabla rey, ladrillos y tejas, limón, yuca, tomate, camote, fréjol, y demás frutas tropicales.
Importa maquinaria agrícola, industrial, abonos, artefactos domésticos, víveres y otros.
7.11
Condiciones Económicas
La gran fuente de ingreso económico son los siguientes factores que han determinado la
economía de Catamayo: Agricultura, Industria y el comercio.
7.12 Percepción de la Comunidad sobre el proyecto
Los habitantes no se sienten afectados por la implementación de la fábrica procesadora de otro
modo se sienten beneficiados debido a que se incrementará las tasas de empleo.
7.13
Arqueología y Patrimonio Cultural
Es reconocido por sus riquezas arqueológicas como Ingapirca o la laguna de Culebrillas que
fueron sitios de acentamientos cañaris. (PATRIMONIO, 2008)
145
8.
Objetivo del Proyecto
El objetivo del proyecto es la implementación de una empresa productora de biodesengrasante
a partir de cascaras de naranjas, que serán expendidas principalmente en la provincia de Loja y
país en general.
9.
Áreas de Influencia
Las áreas de influencia del proyecto son las siguientes:
Directa:
• La implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales
Indirecta
• Por la importancia económica que representa la implementación de la fábrica BIORANGE
se considera como área de influencia indirecta a todo el territorio del Ecuador.
10. Impactos
a. Etapa de Construcción
• Medio Físico
o Impacto sobre la calidad de los recursos hídricos
o Impactos sobre la calidad de sedimentos de los recursos hídricos
o Impacto por uso de recursos como materiales de construcción
o Impacto sobre la calidad del suelo
o Impacto por erosión
o Impacto por inestabilidad de taludes
o Impacto por afectación de la calidad del aire por material particulado
o Impacto por afectación de la calidad del aire por gases de combustión
o Impacto por generación de ruido ambiental
o Impacto por generación de desechos no peligrosos
o Impacto por generación de desechos peligrosos
o Impactos por generación de desechos líquidos
o Riesgos de accidentes laborales
o Impactos sobre la salud de los trabajadores
o Alteración del paisaje natural
146
• Medio biótico
o Pérdida de diversidad florística.
o Impacto sobre la flora
o Impactos por desbroce
o Impacto sobre la fauna
o Ahuyentamiento de especies
• Medio socio económico
o Generación de empleo
b. Etapa de Operación y Mantenimiento
• Medio físico
o
o
o
o
o
Impacto por afectación de la calidad del aire por material particulado
Impacto por generación de ruido ambiental
Impacto por generación de desechos no peligrosos
Riesgos de accidentes laborales
Impactos sobre la salud de los trabajadores
• Medio socio económico
o Generación de empleo
o Generación de actividades comerciales
c. Etapa de Abandono
• Medio físico
o Impacto por afectación de la calidad del aire por material particulado
o Impacto por generación de desechos no peligrosos
o Impacto sobre la calidad de los recursos hídricos
o Alteración del paisaje natural
• Medio biótico
o Impacto sobre la flora
Marco Legal
Marco Legal General
• Constitución de la República del Ecuador
Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y
el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro Oficial No. 449 del lunes
20 de octubre del 2008
147
Título II: DERECHOS
Capítulo II. Derechos del buen vivir
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad
del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.
Capítulo VII. Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad
podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar
e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo
que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para
que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Marco Legal Específico
1. Leyes y Reglamentos
1.1. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (1976)
Publicado en el Registro Oficial No. 097 del 31 de mayo de 1976 (LPCCA).
La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó
íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a
través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los
esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA
son las siguientes:
Art.- 11. Prohibición de Contaminar el Aire.
Art.- 12. Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire.
Art.- 15. Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental.
Art.- 16. Prohibición de Contaminar las Aguas.
Arts.- 17, 18, 19. Disposiciones aplicables a la SENAGUA y al Ministerio de Salud:
Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULSMA.
Art.- 20. Prohibición de Contaminar los Suelos.
148
Art. 21. Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos.
Art. 23. Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la
Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.
Art. 24. Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley.
Art. 25. Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos industriales
no biodegradables.
Art. 29. Acción Popular para Denunciar.
Art. 30. Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de
Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna.
1.2. Ley de Gestión Ambiental
Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No.
418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de codificada, la expedición de la
Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por
primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional.
Además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las
obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites
permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley Especial), se torna
como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas instituciones
públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios, conforme se indica
precedentemente. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar
un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. En la
actualidad, los municipios del país están incorporando en sus Ordenanzas
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
149
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo,
el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de
su ejecución, y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.
Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La
evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada,
previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del
ramo.
1.3. Ley de Aguas
Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972, codificada en el 2004.
Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento 558
del 28 de Octubre de 1994 eLl ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley de
Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo
Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) y éste a su vez por la Secretaria Nacional del Agua
(SENAGUA), correspondiéndole a ésta última en general, las funciones que la Ley de Aguas,
la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al INERHI. Se
exceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, control de la
contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y manejo de obras de
infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a las corporaciones regionales de desarrollo.
Título II De la Conservación y Contaminación de las Aguas
Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de
Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y
desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación
correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben
contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales.
Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor
eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e
instalaciones de que dispone para su ejercicio.
150
El Consejo Nacional de Recursos Hídricos1, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública
y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta
disposición.
Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de
agua. La denuncia se presentará a la Defensoría del Pueblo.
1.4. Ley Orgánica de Salud
Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006.
En este documento señala en los Art. 95 y 96 respectivamente lo siguiente: “La autoridad sanitaria
nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la
preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán
de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias” y “Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las
frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo
humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de
contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en
coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar,
mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano”.
1.5. Ley de Defensa contra Incendios
Capítulo III de las Contravenciones
Art. 23.- Para los fines de esta Ley se considera también contravención además de las
establecidas en el código penal, todo acto arbitrario, doloso o culposo, atentatorio a la
protección de las personas y de los bienes en los casos de desastres provenientes de incendio.
Art. 24.,- Para efectos de procedimiento e imposición de penas, las contravenciones previstas en
el artículo siguiente se asimilaran a las de tercera clase, y las contravenciones previstas en el
Art. 26, a las de cuarta clase en el Código Penal.
151
1.6.
Ley de Patrimonio Cultural
R.O. No. 865 del 2 de julio de 1979.
Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para
precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el
suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el
Artículo 9 de la Ley.
Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el caso de
hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio Cultural y suspender las
labores en el sitio.
1.7.
Ley de Régimen Municipal
Publicada en el Registro Oficial No. 331 del 15 de octubre de 1971.
Codificada en el 2005, establece que, entre las funciones primordiales de los Municipios, las
siguientes: la Planificación del Desarrollo Regional; Prevenir y controlar la contaminación del
medio ambiente en coordinación con las entidades afines. También le corresponde el Formular los
planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de desarrollo urbano,
Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente
de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico,
emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población. Así como
la potestad de establecer unidades de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.
1.8. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente
Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el
Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo
No. 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003.
Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”
Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental,
Capítulo III “Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub-Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental”.
b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser
publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea
difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía.
b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y
152
cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el
Estudio de Impacto Ambiental.
Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental
Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I: Estudios Ambientales.
Art. 59.- Plan de manejo ambiental. - El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un
programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los
aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la
periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la
entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas
tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo
del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.
•
Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua
(Texto Único de Legislación Secundaria).
•
Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de
remediación para suelos contaminados (Texto Único de Legislación Secundaria).
•
Anexo 4: Norma de calidad de aire ambiente
•
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
fuentes móviles y para vibraciones.
•
Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de
Desechos Sólidos No Peligrosos”, Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, del Texto
Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria
153
1.9. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo No. 1040 de 22 de abril del
2008
Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de
2008 Título III. De La Participación Social
Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución
Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión
ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y
foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial
de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos
en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre
actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
1.10.
Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de generadores de
desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento
ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos.
Registro Oficial 334, 12 de mayo del 2008.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos
154
deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de
generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los
servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso, reciclaje,
tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y
disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para
la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B.
1.11.
Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo
Decreto Ejecutivo 2393. Registro Oficial 137 del 9 de agosto del 2000.
Establece disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores.
2. Ordenanzas Municipales
2.1. NTE INEN 1 536:98 (Segunda Revisión) Prevención de Incendios. Requisitos de
Seguridad en Plantas de Almacenamiento y Envasado de Gas Licuado de Petróleo
(GLP)
Marco Institucional
Instituciones Reguladoras y de Control
Ministerio del Medio Ambiente
Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será ejercida
por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que
dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras
instituciones del Estado.
El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y
ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el presidente
de la República.
Competencia Sancionadora
• Ministerio del Ambiente
• Comisario Municipal
• Secretaria Nacional del Agua
• Comisario de Salud
• Juez de lo Civil
155
Bibliografía
•
BCE. (30 de 05 de 2018). La industria lojana se apoya en el agro y el comercio. EL
COMERCIO.
•
COMPAÑIAS, S. D. (2013). Investigación y Estudios. Recuperado el 26 de 11 de 2019, de
https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Panorama-delas-MIPYMES-y-Grandes-Empresas-2013-2020.pdf
•
Cueva, N. (2012). PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE FABRICACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA, BIODEGRADABLES PARA
USO EN HOTELES Y RESTAURANTES . Cuenca: Universidad del Pacífico.
•
Haffar, N. (2013). Plan de negocio para la producción y comercialización de aceite
desengrsasnte D'Limoneno en la ciudad de Quito. Quito-Ecuador: Universidad de las
Américas.
•
INEC. (2019). Proyecciones Poblacionales. Recuperado el 15 de 11 de 2019, de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
•
Quiminet. (2012). Venta de Limoneno. Recuperado el 03 de 11 de 2019, de
www.quiminet.com/pr6/d-limoneno.htm#t_prov
•
Quiroz, A. (2009). UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE CÁSCARA DE NARANJA PARA LA
PREPARACIÓN DE UN DESENGRASANTE DOMÉSTICO E INDUSTRIAL. Quito Ecuador: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK.
•
Unilimpio. (2019). Limoneno. Recuperado el 03 de 11 de 2019, de https://unilimpio.com/
•
Legarda M (2012). Plan de marketing y posicionamiento para la empresa Amaquim
Cia.Ltda., dedicada a la elaboracion y comercializacion de productos de limpieza y
desinfeccion ubicada en el sector norte de la ciudad de quito. Ecuador,Quito.
•
Awmay home(s,f). Productos de limpieza. Recuperado de : https://www.amway.es/nuestrasmarcas/amway-home-es
•
Cerón, I., & Cardona, C. (2010). Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite
esencial y pectina a partir de cáscara de naranja. Revista Ingeniería y Ciencia, Volumen 7,
65-86.
•
Heredia, A. (2008). Naranja. Estudio Agroindustrial en el Ecuador. Competitividad de la
Cadena de Valor y Perspectivas del Mercado. Programa Integrado entre el Ministerio de
Industrias y Competitividad y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
de Industria. Quito-Ecuador.
156
•
Sazo, L. (2013). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PARA LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE UN DESENGRASANTE BIODEGRADABLE DE USO DOMÉSTICO,
PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMICILIARIAS.
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
•
Telenchana, M. (2017). Desarrollo de un desengrasante de manos en espuma a partir de
aceite esencial de cortezas de naranja (Citrus spp.) para el Laboratorio Génesis
LABGENESIS Cía. Ltda. Ambato-Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
Hajjar, N. (2013). Plan de Negocio para la producción y Comercialización de Aceite
Desengrasante D´Limoneno en la Ciudad de Quito. Quito, Ecuador: Universidad de las
Américas.
•
Telenchana, M. (2017). Desarrollo de un desengrasante a partir de aceite esencial de
cortezas de naranja. Ambato. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
157
158
159
160
161
162
Descargar