Subido por dmunoz2007

Cuaderno Civil V - 17

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
CUADERNO DE DERECHO CIVIL V CONTRATOS
Lunes: 831 0818 0343
Miércoles: 845 150 850
Sábado: 662 477 6995
Cátedra: 23 de diciembre de 2020.
Recuperativo: 28 de diciembre de 2020.
Examen 9 de enero de 2021.
ANTES DE COMENZAR…
Antes de comenzar debemos repasar algunos conceptos básicos de la Teoría del Acto Jurídico
que serán de utilidad en este curso.
¿Qué relación existe entre el acto jurídico y el contrato?
Existe una relación de género (acto jurídico) a especie (contrato). Para contextualizar esto iremos
a las clasificaciones de acto jurídico. Dentro de las clasificaciones de acto jurídico, hay una que
distingue entre acto jurídico unilateral y acto jurídico bilateral. Estas clases se distinguen por el
número de voluntades necesarias para que nazca el acto, a diferencia del contrato unilateral o
bilateral que diferencian por el número de obligaciones que nacen de una u otra clase.
El acto jurídico bilateral es aquel que requiere para nacer la concurrencia de dos o más
voluntades. Luego, dentro de éstos encontramos las convenciones. Aquí debemos recordar la
distinción entre voluntad y consentimiento.
 Voluntad es la necesaria para que nazca un acto jurídico unilateral.
 Consentimiento es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas dirigido a lograr
un resultado jurídico.
 Convención, es un tipo de acto jurídico bilateral.
 Contrato es un tipo de convención. Todos los anteriores están en el mismo grupo, de los
actos jurídicos bilaterales.
Aparte de los anteriores, tenemos a los actos jurídicos unilaterales, que tienen que ver con la
manifestación de una parte. No existe una unión entre, por ejemplo, la oferta y la aceptación,
como ocurre en el consentimiento. Otros casos análogos son el testamento, la recompensa, la
oferta, etc. Todos estos casos describen una sola parte, y esta única parte puede estar compuesta
de una o más personas (muchas dice el Código).
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Elementos del Acto Jurídico
Notas:
Los elementos de la esencia (específicamente los generales) coinciden con los requisitos
de existencia del acto.
Modalidades: Son modalidades todas aquellas que modifican los efectos del acto (no sólo
condición, plazo y modo).
El Código Civil no habla del acto jurídico (es una teoría doctrinaria), sino que habla de
los contratos y de las obligaciones de éstos. Sin embargo, los contratos son en definitiva
actos jurídicos, y desde ahí se extrapola y se crea toda la teoría del acto jurídico.
Requisitos de existencia y requisitos de validez del acto jurídico.
Nota: En el caso de las solemnidades, para el autor Vial del Río (al que adhiere la profesora) son
“solemnidades por vía de existencia”.
Nota importante: Dentro de los elementos esenciales del acto jurídico hay una clasificación que
distingue entre requisitos generales y específicos. Dentro de los generales tenemos:
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
 Los requisitos de existencia: Sin estos el acto no nace o no produce efectos jurídicos.
Es decir, la sanción por la omisión de estos requisitos es la inexistencia (o la nulidad
absoluta, en el caso que haya nacido previamente).
 Los requisitos de validez: Permiten la permanencia o estabilidad de los efectos en el
tiempo. Cuando fallan estos requisitos tienen lugar las ineficacias. Y ¿Qué son las
ineficacias? Ver apartado más abajo.
En esta parte la materia conecta los elementos del acto jurídico con los requisitos del acto
jurídico. Dicho de otro modo, ya que con los requisitos esenciales y de validez se cubre el
espectro de los requisitos fundamentales, y dichos requisitos son parte de los elementos
esenciales, es correcto decir que, solo los elementos esenciales son verdaderamente
constitutivos del acto jurídico.
Nota sobre las ineficacias
Ineficacia es una sanción por la omisión de un requisito de valiez. Parte de la doctrina considera
que es la sanción en caso de carecer de uno de sus elementos constitutivos esenciales.
La ineficacia más fuerte es la nulidad. Sin perjuicio que también existe la inoponibilidad, y la
inexistencia. En este último caso, se discute en la doctrina acerca de la procedencia de la
inexistencia. Sin embargo, para los que están de acuerdo con la inexistencia, es estudiada como
una ineficacia.
Ineficacias.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Nulidades.
Las sanciones por incumplimiento según la formalidad omitida.
¿QUÉ ES CONTRATO?
Concepto legal (art. 1438). “Contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede
ser una o muchas personas”.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Críticas al concepto legal.
La doctrina ha elaborado dos críticas a este concepto legal, cuales son:
 Que hace sinónimos los conceptos de contrato y de convención. Entre estos conceptos
existe una relación de género a especie.
o Convención: Especie de acto jurídico bilateral que tiene por objeto la creación,
modificación y extinción e derechos y obligaciones.
o Contrato: Especie de convención que tiene por objeto la creación de derechos y
obligaciones.
 Confunde el objeto del contrato con el objeto de la obligación.
Hablemos del objeto del contrato
Debemos distinguir entre el objeto del contrato, y el objeto de la obligación. Para esto debemos
tener en cuenta los requisitos de existencia y los requisitos de validez.
El Código Civil, en el artículo 1460 define el objeto: Art. 1460. Toda declaración de
voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o
no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración.
En el artículo 1461 señala los requisitos del objeto. Art. 1461 inc. 3. Si el objeto es un
hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el
prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden
público.
Sin embargo, la doctrina para estudiar la materia del objeto, hace una triple distinción:
Postura del CC y crítica: No obstante el diagrama anterior, el Código aúna estas categorías en
una sola. Tanto así que, el artículo 1438 señala que el objeto del contrato es la cosa o el hecho:
“una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.
Frente a esto, debemos recordar que la doctrina considera que el objeto del acto o contrato son
los derechos y obligaciones que crea. En resumen:
 CC señala que el objeto del acto es la cosa o el hecho que se trata de dar o hacer.
 La doctrina señala que el objeto del acto o contrato son los derechos y obligaciones
que crea.
Obligaciones modales
Aquí tenemos que hacer un alto para hablar de la Obligaciones Modales.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Nota: Tanto en la condición resolutoria tácita (CRT) como en el pacto comisorio, el hecho es el
incumplimiento. En la condición ordinaria es cualquier hecho.
Clasificaciones de los contratos
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Principios generales de la contratación
1. De la autonomía de la voluntad: Permite a los particulares crear derechos y obligaciones.
Plantea que la voluntad es libre de crear los derechos y obligaciones que le plazca, de esta
forma, será la autonomía de la voluntad la fuente de los derechos (origen) y obligaciones, y
su medida (alcance). Este principio es la base de los demás principios de contratación, dicho
de otro modo, los demás son subprincipios de éste, y todos en conjunto forman los
principios generales de la contratación.
2. Del consensualismo contractual: Va de la mano de los denominados “contratos
consensuales”. Plantea que el contrato se forma por el simple acuerdo verbal de voluntades.
Sin embargo, dentro de los contratos consensuales se distinguen 2 tipos:
a. Contratos propiamente consensuales: Corresponde al pacto desnudo (ej.
compraventa de muebles).
b. Contratos consensuales formales: Que, si bien son contratos que se
perfeccionan por el solo acuerdo de voluntades, requieren de alguna formalidad
por Ley, con el objeto de brindarle eficacia. Ej. el contrato de trabajo, que es un
contrato consensual, pero la Ley exige que se escriture. Su escrituración tiene un
trasfondo probatorio.
3. De la libertad contractual: Contiene a su vez, 2 tipos de libertades:
a. Libertad de conclusión: Libertad si se contrata y con quien contratar.
b. Libertad de configuración interna: Libertad para fijar el contenido del contrato.
4. De la fuerza obligatoria de los contratos: Lo explica muy bien el artículo 1545, el cual
señala que cada contrato “es una ley para los contratantes”, es decir, si un contratante
incumple una obligación emanada de un contrato, se deberá atener a las consecuencias
aceptadas previamente al contratar.
5. Del efecto relativo de los contratos: Se refiere a que el alcance de las consecuencias o
efectos del contrato sólo afecta a las partes. Lo opuesto es que sea oponible erga omnes
(oponible a todos).
6. Buena fe contractual:
a. Objetiva: Alude a un comportamiento conforme a derecho (actuar como debe
ser).
b. Subjetiva: Alude a una convicción interna de actuar conforme a derecho, alude a
un ser (creer que se está actuando acorde a Ley). Aquí se ignora que se está
actuando de forma ilícita.
CATEGORÍAS CONTRACTUALES
Son ciertas figuras que están presentes en todo tipo de contratos, cuyo efecto es alterar la
procedencia de los principios generales de la contratación (ej. aminorarlos, incrementarlos, etc.
Existen varios tipos:
1) Contrato dirigido: Es una categoría que afecta el principio de la libertad contractual.
Conforme a este principio hay una regla general: Las normas legales siempre van a ser
supletorias a la voluntad de las partes (porque va a ser la voluntad de las partes la que
determine si se contrata o no, y con quien, y el alcance o contenido).
¿Cómo altera la aplicación del principio de la voluntad contractual? El contrato dirigido
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
transforma las normas legales en imperativas (obligatorias). Ejemplos de contrato
dirigido:
i. Art. 5 inc. 2 Código del Trabajo,
ii. Art. 102 CC.
iii. Art. 3, 4 y 5 Ley 18.101 de arrendamiento de predios urbanos. Ejemplo es el art. 4
según el cual la restitución se deberá hacer según dicta la Ley, y no queda especio a
las partes para modificar este aspecto.
iv. Art. 25 Ley 18.046 sobre sociedades anónimas.
v. Art. 10 Código de minería.
2) Contrato forzoso: Afecta al principio de la libertad contractual y al principio de autonomía
de la voluntad. Son aquellos en que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado. Es
la Ley la que obliga a celebrar un determinado contrato.
El Código reconoce de manera implícita esta categoría en el art.1445. Este artículo señala
que para que nazca la obligación se requiere el consentimiento. Pero no dice que debe haber
consentimiento de un modo exclusivo en la persona, simplemente dice que debe haber
consentimiento, y la doctrina se toma de este detalle para señalar que se requiere
consentimiento, no importa si es de las partes o del Estado. Dentro de esta categoría, la
doctrina distingue algunos tipos:
a. Contrato forzoso que la Ley obliga a celebrar, pero que permite una cierto margen a
la autonomía de la voluntad. Puede ser:
i. Con intervención de la Justicia.
ii. Sin la intervención de la Justicia.
b. Contrato forzoso que la Ley da por celebrado. Decreto 212 Reglamento de los
servicios nacionales de transporte público de pasajeros. “Artículo 22°: Los servicios
estarán obligados a transportar a quien lo solicite y pague la respectiva tarifa, a menos
de que se trate de alguna de las situaciones contempladas en los números 2, 3 y 4 del
artículo 91° de la Ley de Tránsito”. La Ley da por celebrado el contrato de servicio de
transporte (que es un contrato de adhesión) por el sólo hecho de pagar la tarifa, de tal
forma que genera la obligación para el transportista de realizar un comportamiento
(prestación).
Factores que justifican la creación del contrato forzoso: Ya que esta categoría de
contratos vulnera la autonomía de la voluntad, hay una serie de factores que justifican la
creación de esta categoría contractual. Son 5 los factores:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
El ejercicio de algún derecho.
Para el desempeño de un cargo (laboral).
Celebración de un contrato tipo para asegurar el cumplimiento de una obligación.
Resarcimiento de los perjuicios o la reparación del enriquecimiento sin causa.
Suplencia del silencio de las partes.
a. El ejercicio de algún derecho.
i. Por ejemplo el art. 89 CC que se refiere a la muerte presunta, obliga a los
herederos a prestar caución y realizar un inventario solemne.
ii. Art. 775 CC que en materia de usufructo que obliga al usufructuario a realizar un
inventario solemne.
iii. SOAP.
b. Para el desempeño de un cargo (laboral).
i. Art. 2 DL 3.500. Afiliación automática (obligatoria).
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
ii. Art. 374 CC para que se entregue el cargo al tutor o curador deberá prestar
fianza y rendir inventario solemne.
c. Celebración de un contrato tipo para asegurar el cumplimiento de una obligación.
Ejemplos:
i. Art. 660 CPC (en relación con el art. 662 CPC). En el juicio divisorio el
comunero a quien se le adjudique un bien, deberá pagar en efectivo el exceso
sobre el 80 de lo que correspondería recibir. Ejemplo. Si hay 3 hijos herederos y
2 casas. Se le entrega 1 casa al hijo A y una casa al hijo B, pero C no recibió
nada, entonces se calcula qué porcentajes les corresponderían a A y a B de sus
respectivas casas (ej. A sólo merece el 60% de la casa adjudicada, y B merece el
40%), y se obtiene que A deberá dar un 20% y B otro 20% en efectivo, porque
ellos tienen el 100% de sus casas. Luego, si no quiere o no pueden pagar en
efectivo, deberán constituir hipoteca sobre las casas que les fueron adjudicadas.
ii. Art. 671 inc. 3 CC: “En las ventas forzadas que se hacen por decreto
judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la
persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal”.
d. Resarcimiento de los perjuicios o la reparación del enriquecimiento sin causa.
Ejemplos:
i. Art. 2178 CC. Se refiere al comodato y establece que, si la cosa estando en
posesión del comodatario se deteriora al punto de hacerse inútil según su uso
ordinario, la cosa podrá ser abandonada en manos del comodatario, y el
comodante podrá exigir el precio anterior de la cosa. Aquí la Ley prescribe esto
a modo de indemnización de perjuicios.
ii. Art. 62 de la Ley 18.302 sobre seguridad nuclear. Señala que todo explotador
deberá contratar seguros o constituir garantías, debido a lo riesgo de su
actividad.
e. Suplencia del silencio de las partes. Ejemplo: Art. 386 CCom. Se refiere al contenido
del reglamento de las Sociedades Anónimas en materia de Suscripción de acciones.
Este artículo establece que si los accionistas no se manifiesten en el contrato social
sobre quién será el administrador, “se entiende” que todos convienen en administrar
en conjunto y ser solidariamente responsables, aún cuando no haya estado presente
alguno de los socios (es decir, la Ley suple aquí la voluntad de los socios ausentes).
3) Contrato tipo. También afecta el principio de la libertad contractual. Se trata de un acuerdo
de voluntades en virtud del cual, las partes predisponen las cláusulas de futuros contratos, o
las condiciones generales de contratación. Es en definitiva, la regulación de contratos previa
a su celebración. Es similar al contrato de adhesión. Este contrato tipo suele emplearse por
empresas, para establecer cláusulas abusivas. El contrato tipo vulnera la libertad contractual.
Puede ser:
a. Unilateral: Se forma el cartel, figura que consiste en que varias empresas de un
mismo tipo se ponen de acuerdo para establecer cláusulas abusivas.
b. Bilateral: En él ambas partes participan en la conclusión del contrato. Se trata de
intereses distintos. Un ejemplo de esto es el contrato colectivo de trabajo, en el
que no todos los trabajadores tuvieron la oportunidad de discutir sus términos
4) Contrato Ley: Tiene como característica reforzar el principio de la fuerza obligatoria de los
contratos (no atenúa ninguno). Es un instrumento a través del cual el Estado garantiza que
en el futuro no se modificarán ni se derogarán ciertas franquicias contractuales vigentes
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
otorgadas a particulares. Es, en el fondo una declaración del Estado que garantiza el respeto
de derechos de franquicias tributarias adquiridas a través de un contrato Ley. Ejemplo:
a. El contrato de inversiones extranjeras.
b. Ley 18.392 que otorgó una franquicia tributaria a empresas en la XII región.
¿Por qué es tan importante esta categoría contractual’ Porque está protegida por el artículo
19 número 24 de la CPE, viniendo a ser una Ley.
5) Subcontrato: Es una figura consistente en un nuevo contrato derivado y dependiente de un
contrato previo de igual naturaleza. El subcontrato tiene como efecto extender o alterar el
efecto relativo de los contratos. Recordemos que el efecto relativo de los contratos consiste
en que los contratos producirán efectos y serán obligatorios sólo respecto de las partes que
con su voluntad dieron origen al contrato.
El subcontrato no es accesorio al contrato principal, porque no garantiza el cumplimiento de
la obligación principal. Sería más bien dependiente, porque el subcontrato para producir
efectos necesita del contrato base, no obstante tener sus propios derechos y obligaciones.
Requisitos del contrato base (para que exista subcontrato):
a. Debe ser de la misma naturaleza del contrato base.
b. El contrato base debe ser de ejecución diferida o indefinida. Es decir, no debe
tratarse de un contrato puro y simple (que nace, produce sus efectos y se extingue),
sino que debe tratarse de un contrato que extienda sus efectos durante al menos un
plazo considerable, sino indefinido.
c. El contrato base no debe ser un título translaticio de dominio (compraventa, permita,
donación y mutuo). Porque si es un título translaticio de dominio, una vez extinguido
el contrato base, se extingue el subcontrato.
Intervinientes en el subcontrato:
a. Primer contratante: Es ajeno al subcontrato y sólo parte en el contrato base.
b. Segundo contratante o intermediario: Es parte en ambos contratos, en el base y en
el subcontrato.
c. Tercer contratante: Es ajeno al contrato base y sólo parte en el subcontrato.
6) Autocontrato: Al igual que el contrato Ley, amplía el principio de la fuerza obligatoria de
los contratos. La naturaleza jurídica del autocontrato corresponde a la de un acto jurídico en
el cual una persona celebra consigo misma un contrato actuando en dos calidades distintas.
Esta figura puede darse en dos situaciones:
a. Cuando la persona actúa a nombre propio y en representación de otra. Es decir,
concurre la persona por sí misma y, además, con mandato de la otra parte para
contratar consigo.
b. Cuando ambas partes le confieren mandato a una sola persona. Cuando la misma
persona actúa en representación de ambas partes.
Para que el autocontrato sea válido quien concurre a contratar a nombre de otro, debe tener
facultades de representación de otro u otros, o que al menos sea ratificado.
¿Por qué decíamos que el autocontrato extiende la fuerza obligatoria de los contratos?
Porque concurre una sola persona (a nombre propio y a la vez a nombre de otro), pero tras la
celebración del contrato no sólo se producirán efectos en el concurrente, sino que además, en
el patrimonio de un tercero (el que otorgó el mandato o quien ratifica con posterioridad).
7) Contrato por persona a nombrar: Es aquel en que una parte se reserva la faculta de
designar posteriormente a la persona que va a adquirir los derechos y obligaciones
retroactivamente, los cuales se radicarán en el patrimonio de la persona que se designará.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Dicho de otra forma, este contrato crea la figura de “la parte transitoria”. Es muy similar al
mandato sin representación o a la figura de “comprar para otro”, presente en la normativa
comercial.
Esta figura no está regulada en el Código Civil, sino en el Código de Comercio en el
art. 256: Art. 256. Puede el comisionista reservarse el derecho de declarar más
tarde por cuenta de qué persona celebra el contrato. Hecha la declaración, el
comisionista quedará desligado de todo compromiso, y la persona nombrada le
sustituirá retroactivamente en todos los derechos y obligaciones resultantes
del contrato.
Es importante señalar que deberá indicarse el plazo en el cual se realizará la
subrogación, para que haya certidumbre.
En el caso de que el representado no concurra a subrogar al representante, los efectos
del contrato se radicarán en su patrimonio (por eso ocurre que este tipo de contrato se
realiza sobre seguro, es decir, los contratantes se aseguran lo más posible que el
subrogante no vaya a fallar.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
Para estudiar los efectos de los contratos distinguimos entre las partes y los terceros.
Partes: Las partes son aquellos que con su voluntad dan origen al contrato, quienes
concurriendo con su voluntad hacen nacer el contrato, sea personalmente o representados.
Sólo respecto de ellos produce efectos el contrato.
Terceros: Que son todos aquellos que no son parte. Estos, a su vez, pueden ser:
o Terceros absolutos: Son aquellos que no tienen ningún vínculo con las
partes (dentro del ámbito patrimonial). En principio y como ya señalamos, los
contratos no producen ningún tipo de efecto respecto de los terceros absolutos,
con excepción de:
 La “estipulación a favor de otro” (EFO):
 La EFO es la excepción al efecto relativo de los contratos.
 La EFO es excepción al principio de la fuerza obligatoria de los
contratos.
 Está contemplada en el art. 1449 CC.
 La EFO es válida porque nuestra legislación permite la adquisición
de derechos sin manifestación de voluntad (a diferencia de las
obligaciones, las que NO se pueden adquirir sin manifestación de
voluntad). ¿Cómo ocurre esto? Cuando se estipula a favor de otro, lo que ocurre es
que ingresa un germen de derecho al patrimonio del beneficiario, y cuando el beneficiario
manifiesta su aceptación al “germen de derecho”, dicho derecho nace.

La “promesa de hecho ajeno” (PHA):
 La PHA crea una obligación para un tercero.
 La PHA no es excepción al principio de la fuerza obligatoria de los
contratos. No así la EFO que sí es excepción a dicho principio.
 En la PHA dos partes celebran un contrato en virtud del cual una
de las partes se obliga a que un tercero realice algo en beneficio de
la otra parte.
 Lo regula el art. 1450:
 El tercero debe ratificar.
o Terceros relativos: Son aquellos que tienen algún tipo de vínculo
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
patrimonial con las partes del contrato (acreedores y herederos, principalmente).
Si bien, es cierto que el contrato sólo produce efectos para las partes, también
produce ciertos efectos respecto de los terceros relativos.
 Los herederos o sucesores a título universal.
 Los sucesores a título singular.
 Los acreedores de las partes.
NORMAS SOBRE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
El Código Civil contiene variadas normas relativas a la regulación de los contratos contenidas
entre los artículos 1560 y 1566.
Estas normas de interpretación se aplicarán sólo cuando sea necesario establecer el
sentido y alcance de las cláusulas de un contrato.
No siempre es necesario interpretar un contrato.
¿Cuándo se hace necesaria la interpretación? Cuando sea necesario establecer el
alcance y sentido de un contrato…
o Cuando su redacción es ambigua o confusa.
o Cuando la redacción del contrato es clara, pero en sus efectos genera
consecuencias distintas a las buscadas por las partes.
o Cuando no sea posible interpretar todas las cláusulas de manera armónica, porque
entre ellas se contradicen.
Estas normas son imperativas para el juez (o el árbitro).
Métodos de interpretación de los contratos.
La doctrina distingue 2 métodos de interpretación de los contratos:
a) Método subjetivo: Es el que se aplica en nuestra legislación. Consiste en dar
preeminencia a la voluntad real por sobre lo señalado en los contratos. Representa un
gran nivel de dificultad. Es el método que sigue nuestro Código.
b) Método objetivo: Busca orientar la interpretación del contrato conforme a la buena fe
objetiva. Esta interpretación se vale de:
a. La costumbre.
b. Las cláusulas que van incluidas en los contratos.
Normas de interpretación contenidas en el Código.
a) 1560: Primacía intención de contratantes. Aquí queda claro que el método que usa
nuestra legislación es el subjetivo.
b) 1561: Aplicación restringida del texto. El texto debe restringirse sólo a la materia del
contrato en cuestión. Ej. Si yo le doy mandato al banco para realizar x tarea, el banco no puede realizar y,
so pretexto de estar y muy cerca de x.
c) 1565: Natural extensión de la declaración. Si en un contrato se da un ejemplo para
explicar algo, no se restringirá la interpretación a ese sólo caso, sino que se extenderá a
todos los casos que sean “naturalmente análogos”.
d) 1562: Utilidad de las clausulas. No deberá señalar el juez “con la cláusula A haremos lo
mismo que con la B porque son parecidas”. La idea es que se rescate el efecto de cada
cláusula, en armonía con las otras.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
e) 1563 inc. 1: Sentido natural. Se refiere a la aplicación que se da según la naturaleza del
asunto. Por ejemplo, si en un contrato de arrendamiento de galpones portuarios, no se señaló el periodo de
f)
pago (mensual, anual), se estará a lo que provenga de la naturaleza del rubro. Y si en ese rubro los arriendos se
hacen normalmente en forma anual, será entonces anual. Esto apunta a la idea de “costumbre”.
1564 inc1: Armonía de las clausulas. Art. 1564. Las cláusulas de un contrato se
interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad.
g) 1564 inc2: Interpretación de un contrato por otro. Significa que si las mismas partes
celebraron otro contrato sobre la misma materia y entre las mismas partes, las cláusulas en
cuestión, cuyo sentido o alcance se necesita determinar, podrá iluminarse usando como base
otro u otros contratos ya celebrados o por celebrar. Ejemplo: Si en un periodo de tiempo dos partes
celebraron 3 contratos, y el segundo contrato contiene cláusulas cuyo sentido y alcance se requiere esclarecer,
podrán servir el primer y el tercer contrato como base para este fin .
h) 1564 inc3: Interpretación práctica. Se va a interpretar por la aplicación práctica, es decir,
cómo las partes se condujeron respecto del contrato en cuestión o de otros contratos. Cómo
las partes cumplieron sus obligaciones, cómo realizaron las negociaciones, etc.
i) 1563 inc. 2: Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen. Es una
manifestación de la costumbre jurídica. Ejemplo. Si en un contrato de arrendamiento no se señala el
pago, se presume que debe haber un pago.
j) 1566: Interpretación a favor del deudor. Si no es posible aplicar ninguna de las normas de
interpretación ya vistas, las cláusulas ambiguas se interpretarán a favor del deudor (porque se
entiende que el acreedor debe tener el cuidado de permitir una aplicación fácil y expedita del contrato, porque
se están creando derechos en su beneficio). Pero si fue una de las partes la que redactó la cláusula y
la redactó mal, se le sanciona a él. En resumen, si ambas partes redactaron juntas la cláusula
oscura, se interpretará a favor del deudor, pero si una de las partes redactó, “se interpretarán
contra ella”.
CONTRATO DE PROMESA
Se encuentra regulado en el artículo 1554 del Código Civil. Según el art 1554 el contrato de
promesa consiste en un contrato por el que se promete celebrar un contrato. Pero faltan algunos
elementos. Así la doctrina da un concepto más acertado: Meza Barros: “La promesa es un
contrato en que una o ambas partes se obligan a celebrar en el futuro un determinado
contrato”
Características.
Dentro de sus características tenemos que es:
a) Unilateral o bilateral, dependiendo del número de obligaciones del contrato prometido. Y
aquí encontramos una vinculación con la última característica (que es principal), en el
sentido que, si bien, es cierto que el contrato de promesa es principal, también asegura la
celebración del contrato prometido. Es decir, principal por un lado, y accesorio en cuanto es
bilateral.
b) Solemne: Porque el artículo 1554 n°1 exige escrituración.
c) Gratuito u oneroso: Será oneroso para la parte que obtenga. Aquí nuevamente debemos
referirnos al contrato principal, porque será éste normalmente de donde vendrá el aspecto
pecuniario.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
d) Principal: Es principal pues se basta a sí mismo, y tiene sus propias obligaciones y
derechos. No busca asegurar el cumplimiento de otro contrato.
Requisitos
Es importante, antes de revisar los requisitos, hacer énfasis en lo establecido en el encabezado
del artículo 1554 en cuanto a que, si no se cumplen los requisitos ahí señalados, el contrato de
promesa no produce obligación alguna, no nace. Así, podríamos señalar:
Que estos 4 requisitos vienen a ser elementos de la esencia específicos del contrato de
promesa.
El contrato prometido sólo puede ser real o solemne, porque si se promete celebrar un
contrato consensual, en el momento en que las partes lo prometen también lo
perfeccionan, por eso es necesario que el contrato sea real o solemne, porque su
perfeccionamiento tiene que venir después, no en el momento en que se promete su
celebración.
Los requisitos son:
1) Por escrito: Que la promesa conste por escrito. Debe entenderse “escrito” en sentido
amplio. No es forzoso que se escritura pública o privada. Basta cualquier tipo de
escrituración. No obstante, siempre que el contrato prometido sea de aquellos solemnes,
se celebra el contrato de promesa por escritura pública.
2) Sea válido (en cuanto a su fondo): Que el contrato prometido no sea de aquellos que las
leyes declaran ineficaces. Cuando se dice ineficaz, debe entenderse en cuanto a su fondo,
porque debemos recordar que los requisitos de forma se determinan al celebrar el
contrato prometido. Entonces, cuando se habla de “válido” se refiere a que no haya
objeto ilícito o causa ilícita. Pero no olvidar que debe tratarse de vicios relativos al fondo.
Caso especial: Si la promesa se trata de una venta de cosas que están bajo embargo por
decreto judicial, dicha venta será válida. Y esto porque se entiende que la venta se hará
bajo condición de alzarse el embargo. Entonces, la promesa está sujeta a una condición
suspensiva de al zar el embargo. Luego, una vez que se cumpla la condición, se podrá
celebrar el contrato prometido.
3) Plazo o condición: Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato. Este plazo no necesita ser preciso, basta que se señale la época
en que se celebrará (en diciembre, en el verano, etc.). Es igualmente importante señalar
que, como este plazo es suspensivo en cuanto al contrato prometido, es extintivo para el
contrato de promesa, ya que cumplido el plazo suspensivo se extinguen las obligaciones
y derechos emanados del contrato de promesa, y con este hecho nacen los derechos y
obligaciones del contrato prometido. Nota: Para Meza Barros el plazo es suspensivo, para la CS es
extintivo, y la condición es resolutoria; para la CS la condición debe ser –además- determinada.
Y si se pactara una condición en lugar de un plazo, la condición debe ser determinada.
Esto quiere decir que la condición debe servir para conocer al menos la época de
celebración del contrato. Es decir, la condición debe permitirnos saber qué va a ocurrir y
una época (no es necesario que no sea exacta). No es necesario saber la fecha exacta, sino
que basta un límite de tiempo hasta el cual puede celebrar el contrato prometido. Es
interesante considerar que, si bien no se exige que haya precisión en la fecha, sí es
relevante tener una estimación de hasta cuándo se podrá celebrar el contrato prometido.
Esto tiene importancia para que las partes puedan exigir el cumplimiento de la
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
obligación. Porque si no fuera así, y no se estableciera un límite, no podría jamás exigirse
los derechos y obligaciones emanados del contrato prometido.
4) Especificación del contrato prometido: Que en ella se especifique de tal manera el
contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las
solemnidades que las leyes prescriban. Es decir:
a. Qué tipo de contrato es.
b. Cuáles son sus características.
c. Cuáles son las partes.
d. Cuál va a ser su objeto.
e. Qué cláusulas le incorporan las partes.
f. Condición resolutoria.
g. Etc.
Valor de la promesa unilateral.
Es el caso en que una sola parte celebra un contrato de promesa, comprometiéndose sola a
celebrar determinado contrato, cuando se cumpla determinado plazo o condición, con una
persona específica que no concurre a celebrar ese contrato de promesa.
Su validez se discute. La jurisprudencia señala que este contrato de promesa unilateral es nula
porque faltaría el propósito de obligarse recíprocamente, ya que solo una parte está concurriendo
a celebrar un contrato de promesa, con otra que no está manifestando su voluntad, por lo tanto no
existe un propósito recíproco de obligarse. Falta una especificación, que es la de la voluntad.
Postura doctrinaria: Es más, parte de la doctrina señala que la promesa unilateral sería nula en
virtud del artículo 1478 (que señala que son nulas las obligaciones contraídas en virtud de una condición
potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga). De una actuación de este tipo no
nacería una obligación para otra parte (porque nadie más aparte del actor estaría concurriendo
con su voluntad a la celebración del contrato). Por tanto, la obligación contenida en un contrato
de promesa cuya condición dependa únicamente del arbitrio de la persona que no concurrió con
su voluntad al contrato, es nula.
Sin embargo, la doctrina mayoritaria apoya este contrato unilateral de promesa, siempre que
especifique de manera adecuada la individualización de todos los elementos de la esencia, de la
naturaleza y accidentales, todos los requisitos de existencia y validez. Luego, en un futuro
cuando se celebre el contrato prometido, se completaría la voluntad para perfeccionar el contrato
prometido (de conforme a lo que señala el art. 1554 CC).
Postura de la jurisprudencia (esgrimida por la doctrina): La doctrina también, utiliza como
argumento para validar el contrato de promesa, el hecho de que, si fuera necesario (conforme
plantea la jurisprudencia) que concurrieran ambas partes a celebrar el contrato de promesa para
asumir las obligaciones del contrato prometido, estarían asumiendo obligaciones de un contrato
inexistente, es un contrato que aún no se celebra; por lo cual, el argumento que se esgrime por la
doctrina (basado en la jurisprudencia) para restarle validez al contrato de promesa y que se basa
en el artículo 1478, no es válido; y esto porque el contrato prometido aún no existe, sus
obligaciones aún no existen, y en la promesa lo único que hacen las partes es manifestar su
intención de celebrar un contrato a futuro. Luego, la doctrina señala que la promesa unilateral es
válida ya que, si no lo fuera, la Ley lo hubiera expresado como lo señala a propósito del contrato
de esponsales (recordemos que la Ley expresamente señala que el contrato de esponsales no
genera ninguna obligación frente a la Ley civil, sino que reviste un carácter más bien moral.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Qué efectos produce el contrato de promesa.
Siempre hace nacer la obligación de hacer. La obligación de hacer sería la obligación de
celebrar el contrato prometido. Y como toda obligación de hacer, genera los efectos contenidos
en el art. 1553 CC, cuales son, en caso de incumplimiento, una vez llegado el plazo o cumplida
la condición que fije la época del contrato prometido (si una de las partes no quiere, por ejemplo,
celebrar el contrato prometido), puede aplicarse cualquiera de los apremios contenidos en el art.
1553, a elección del acreedor:
1. Aplicación de apremios: “Que se apremie al deudor para la ejecución del
hecho convenido” (que el juez obligue al promitente deudor a celebrar el contrato
prometido). En este caso, el juez da un plazo prudencial y si el promitente deudor no ha
celebrado el acto, el mismo juez celebrará el contrato a nombre de él.
2. Solicitar al juez que él mismo firme a nombre del promitente deudor: “Que se le
3.
autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor”;
Resolución del contrato + Indemnización de perjuicios: “Que el deudor le
indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato”.
En este caso, derechamente se deja sin efecto el contrato de promesa y se exige
indemnización de perjuicios.
Nota: No se puede acumular 2 indemnizaciones, porque estaríamos en presencia de doble pago (enriquecimiento sin
causa). No se puede pedir la compensatoria más la moratoria. Excepción: En materia de obligaciones está el
Nota 2: Es importante aclarar que, en el caso de la CRT el sistema de consecuencias es diverso del que preconiza el
1553. Así lo aclara la Corte Suprema: “René Abeliuk Manasevich señala que la condición resolutoria tácita es
"aquella que va envuelta en todo contrato bilateral, y en que el hecho futuro e incierto que puede provocar la
extinción del derecho de una de las partes es el incumplimiento de sus obligaciones". Se funda en el incumplimiento
del deudor, y otorga al acreedor un derecho alternativo, pudiendo éste exigir o la resolución del contrato, o el
cumplimiento de la obligación, ambas con la respectiva indemnización de perjuicios”.
CONTRATO de COMPRAVENTA
Concepto: Está definida en el art. 1793: Art. 1793. La compraventa es un contrato en
que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la
cosa vendida, se llama precio.
Características
1. Bilateral:
2. Oneroso: Porque crea dos obligaciones, ambas partes reportan ganancias pecuniarias.
3. Conmutativo (por regla general): Por regla general es conmutativo. Esto es, que las
prestaciones a que se obligan comprador y vendedor se miran como equivalentes. Por
regla general es conmutativo, pero excepcionalmente puede ser aleatorio. Es el caso en
que se pueda pactar la compraventa de la suerte (ej. Compraventa de frutos que aún no se
producen). Pero esta aleatoriedad debe ser pactada, y si no se pacta se entiende que se
realiza bajo condición suspensiva.
4. Consensual (por regla general): Esto es que, salvas las excepciones legales, el contrato
de compraventa se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
5. Principal. Es principal porque subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra convención.
6. Nominado.
7. Constituye un título translaticio de dominio: Debemos recordar que este contrato es un
título translaticio de dominio.
Elementos esenciales generales.
Estos elementos corresponden a los requisitos de existencia de todo acto jurídico:
 Voluntad.
 Objeto.
 Causa.
 Solemnidades.
Elementos de la esencia específicos
Se refieren a algunos elementos que, si no existen en el contrato de compraventa, éste no va a
existir. Dicho de otro modo, estos elementos son la respuesta a la pregunta ¿Qué elementos
hacen a la compraventa ser lo que es? Respondemos:
Consentimiento.
Cosa.
Precio.
Solemnidades.
o Legales (ordinarias y especiales).
o Voluntarias.
1. Consentimiento. Éste debe recaer sobre:
a. El contrato: Si no hay consentimiento respecto del contrato, entonces tenemos error
esencial en el acto. ¿Y la sanción para este error? Se discute. Para algunos sería
inexistencia, porque el error es tan grande que las partes no están de acuerdo en el
acto que están celebrando (uno cree celebrar una cosa, y otro otra). Para otros se
trataría de nulidad absoluta. Y para aquellos que consideran que las causales del art.
1682 son taxativas, sería nulidad relativa.
b. La cosa que es objeto del contrato: Cuando el consentimiento se encuentra viciado
en cuanto a la cosa, se podrían dar otros tipos de error, en especial tenemos el error
sustancial, en la materia, o error sustancial en las calidades esenciales, o error
esencial en el objeto.
c. El precio:
2. Cosa (es el objeto para una de las partes): Es importante que la cosa sea…
a. Comerciable.
b. Singular, es decir no puede consistir en universalidades, a menos que se especifiquen
los bienes que la compone. Es importante observar que, en materia de sesión de
derechos hereditarios, debemos recordar que el derecho real de herencia es una
universalidad. Sin embargo, lo que se sede no son los bienes, sino el derecho a
participar en la distribución de los bienes (que no es lo mismo). Así que la sesión no
estaría reñida con la prohibición indicada más arriba respecto de las universalidades.
c. Ajena al vendedor: La regla es que la cosa no puede ser del comprador.
d. Debe existir o esperarse que exista: Y si se espera que exista se trataría de una
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
compraventa sujeta a una condición suspensiva, a menos que se pacte la aleatoriedad.
3. Precio (es el objeto para la otra parte):
a. Siempre debe pactarse en dinero.
b. Debe ser real, es decir, debe existir o esperarse que exista.
c. El monto debe ser determinado o determinable.
d. El art. 1793 señala la obligación de que el precio sea expresado en dinero.
4. Solemnidades: Sabemos que, por regla general, la compraventa es consensual. Pero
excepcionalmente, la compraventa puede ser solemne. Distinguimos 2 tipos de
solemnidades, legales y voluntarias:
a. Solemnidades legales. Se dividen en 2 tipos:
i. Solemnidades legales ordinarias. Son las establecidas por la Ley.
Concuerdan con lo señalado en el art. 1801: La venta de los bienes
raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria,
no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública. Así tenemos que se requieren solemnidades en los
siguientes casos:
1. La venta de los bienes raíces.
2. Las servidumbres.
3. Los censos.
4. La sucesión hereditaria.
Nota: Sólo incluye inmuebles por naturaleza.
Lo anterior debemos relacionarlo con el artículo 1701, el cual señala que,
cuando la Ley requiere instrumento público, su omisión acarrea inexistencia
(nulidad absoluta) aunque se prometa cumplir dicha solemnidad después. Pero
si faltó la solemnidad por los motivos del inc. 2, valdrá como escritura privada
si es ratificado por las partes: Art. 1701. La falta de instrumento
público no puede suplirse por otra prueba en los actos y
contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán
como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo
una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento
defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en
la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado
por las partes.
Excepciones: Se exceptúan –según lo ordena el inc. 3 del art. 1801 CC, los
siguientes bienes por ser muebles por anticipación:
 Los frutos y flores pendientes.
 Los árboles cuya madera se vende.
 Los materiales de un edificio que va a derribarse.
 Los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y
sustancias minerales de toda clase.
Sanción por incumplimiento: En caso de que se omita una solemnidad legal
ordinaria (como las del 1801) su omisión acarrea que “se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a
instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta
cláusula no tendrá efecto alguno”.
ii. Solemnidades legales especiales: Siempre se establecen por Ley pero en
atención a:
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
1. Circunstancias particulares del contrato: Es el caso de la venta
forzada, que siempre debe realizarse en subasta pública (con todo lo
que eso implica: pago de martillero, publicaciones, etc.)
2. Circunstancias particulares de las partes: Pondremos como
ejemplo la situación de los incapaces que, en el caso de la venta de un
inmueble requiere entre otras cosas, autorización judicial, tutor,
subasta pública, etc.
b. Solemnidades voluntarias: Son aquellas pactadas por las partes. Un ejemplo sería
que, en el contrato de promesa las partes pactaran celebrar la venta de un automóvil por
medio de escritura pública. No es necesario, pero las partes lo pueden incluir por medio
de cláusulas especiales (y voluntarias). La característica más sobresaliente de estas
solemnidades, es que dan derecho a retractarse (de las legales las partes no pueden
retractarse), pero sólo pueden retractarse:
i. Mientras no se inicie la entrega de la cosa o el cumplimiento.
ii. Mientras ninguna de las partes cumpla la solemnidad.
Efectos: Si se retractan las partes debe ser de común acuerdo y se entenderá que se ha
producido una eliminación tácita de la obligación. Pero si sólo una de las partes se
retracta, está incumpliendo.
Mandato otorgado para celebrar una compraventa solemne.
La doctrina se pregunta si para celebrar un contrato solemne a través de representante, es
necesario constituir un mandato por escritura pública. Se responde lo siguiente. En estricto rigor,
no hay una norma en el Código que señale expresamente que ante la celebración de un contrato
que requiera escritura pública, y se deba realizar mediante mandato, éste deba ser constituido
mediante escritura pública. No hay norma que lo ordene expresamente. Sólo tenemos el art. 2123
que señala que puede hacerse por escritura privada o pública (indistintamente). No obstante todo
lo anterior, la doctrina y la jurisprudencia han coincidido en su mayoría en señalar que la
constitución de mandato debe ser por escritura pública (por si acaso, en último término).
Art. 2123. El encargo que es objeto del mandato puede hacerse por escritura
pública o privada, por cartas, verbalmente o de cualquier otro modo
inteligible, y aun por la aquiescencia tácita de una persona a la gestión de
sus negocios por otra; pero no se admitirá en juicio la prueba testimonial
sino en conformidad a las reglas generales, ni la escritura privada cuando
las leyes requieran un instrumento auténtico.
Efectos de la venta de la cosa ajena.
Recientemente habíamos señalado que, para que la venta sea válida, la cosa no debe ser del
comprador. Sin embargo, nada impide que la cosa no sea del vendedor. Por tanto, es lícita la
venta de cosa ajena, sin perjuicio de las consecuencias penales de este acto (pero ese es otro
tema). Pero, en materia civil, la venta de cosa ajena produce efectos jurídicos:
1. Inoponibilidad: Le es inoponible al dueño de la cosa, a menos que ratifique esa venta,
porque habría enriquecimiento sin causa, por lo cual el dueño de la cosa podría intentar
acción reivindicatoria para recuperar la cosa.
2. Posesión del bien: El tercero que adquiere obtiene la posesión del bien, y lo habilita para
adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
3. Cumplimiento forzado o resolución + indemnización: Y, si eventualmente, el
vendedor de la cosa ajena no puede entregar la cosa al comprador, éste tiene derecho a
exigir el cumplimiento forzado o la resolución del contrato más indemnización de
perjuicios.
4. Evicción: Y, si eventualmente, el verdadero dueño de la cosa, intentara acción
reivindicatoria contra el comprador de la cosa ajena, procedería evicción, que es este
saneamiento, y el vendedor estaría obligado a amparar legalmente al comprador frente al
dueño de la cosa vendida, salvo que el comprador tuviera conocimiento de la calidad de
ajena de la cosa que compró (difícil de probar).
Lo anterior, lo resumiremos distinguiendo según las partes:
 Dueño de la cosa (verdadero):
o Inoponibilidad.
o Acción reivindicatoria.
 Tercero que compró:
o Inicia posesión
o Puede adquirir por prescripción adquisitiva.
o Tiene los derechos ordinarios que tiene todo acreedor (1553 CC):
 Exigir el cumplimiento forzado.
 Resolución del contrato + indemnización de perjuicios.
o Tiene el derecho de amparo frente a evicción en caso de acción reivindicatoria por
parte del verdadero dueño de la cosa (siempre que no supiera que la cosa era
ajena).
La capacidad en la compraventa.
En materia de compraventa se aplica, por un lado, las normas generales sobre capacidad (ver
imagen supra), y por otro lado tenemos normas que regulan tipos especiales de incapacidad.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Incapacidad especial.
Tenemos normas que regulan tipos de incapacidad especiales? Porque son específicas respecto
de ciertos sujetos que tienen ciertas cualidades. Estas incapacidades especiales afectan la
capacidad de goce (no la de ejercicio), y afectan la capacidad de goce porque las incapacidad de
especiales impiden que ciertos sujetos por determinadas circunstancias, se vean impedidos de
celebrar un determinado acto. Y esta inaptitud puede ser:
 Doble: Por ejemplo, no pueden comprar ni vender, o
 Simple: Por ejemplo, sólo puede comprar, o sólo puede vender.
Estas incapacidades especiales son expresas en la Ley, y se encuentran consagradas a partir del
artículo 1796 CC.
a) Incapacidades especiales dobles: El art. 1796 contiene 2 casos de incapacidades
especiales dobles.
a. Compraventa entre cónyuges no separados judicialmente: Los cónyuges no
separados judicialmente no pueden ni comprar ni vender entre sí.
b. Esta incapacidad doble afecta al padre o madre y al hijo sujeto a patria potestad.
No pueden ni comprar ni vender entre sí. Esta norma busca proteger al hijo, salvo
respecto del peculio profesional del hijo sujeto a patria potestad; respecto de ese
peculio sí pueden celebrar compraventa.
b) Incapacidades especiales simples:
a. Administradores de establecimientos públicos: El art. 1797 contiene una
incapacidad especial para los administradores, quienes no pueden vender los
bienes que administran. Art. 1797. Se prohíbe a los administradores de
establecimientos públicos vender parte alguna de los bienes que
administran, y cuya enajenación no está comprendida en sus
facultades administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa
autorización de la autoridad competente.
b. Ciertos funcionarios y empleos: En el artículo 1798 hay una incapacidad
especial simple para comprar. Art. 1798. Al empleado público se prohíbe
c.
comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su
ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o escribanos
los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a
consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública
subasta.
Tutores y curadores: Art. 1799. No es lícito a los tutores y
curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, sino
con arreglo a lo prevenido en el título De la administración de
los tutores y curadores.
EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
Cuando analizamos los efectos de un contrato, lo que estudiamos son los derechos y
obligaciones que ese contrato hace nacer para cada parte.
1. Obligaciones del vendedor.
a. Entregar la cosa.
b. Saneamiento de vicios.
i. Evicción.
ii. Vicios redhibitorios.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
2. Obligaciones del comprador.
a. Recibir la cosa.
b. Pagar el precio.
Desarrollo de los efectos del contrato de compraventa
1. Obligaciones del vendedor.
a. Entregar la cosa.
i. Ésta es una obligación esencial, es decir, no se puede modificar.
ii. La entrega debe ser material y su finalidad es proporcionar (y asegurar) al
comprador la posesión pacífica y útil de la cosa. Y con cada uno de estos
características de la posesión está asociado un tipo de evicción (los veremos en
profundidad más adelante):
1. Vicio de evicción: Se produce cuando la posesión no es pacífica. Es el
caso en que un tercero entra a reclamar la posesión de la cosa junto con el
comprador.
2. Vicios redhibitorios: Son vicios que me impiden usar la cosa según su
naturaleza. Es decir, me entregaron una cosa que no puedo usar para lo
que naturalmente se debería usar. Por lo general, estos vicios se pueden
apreciar –en la compraventa- cuando la cosa que se compra tiene fallas
en su materialidad.
iii. La entrega debe realizarse según las normas de la tradición, es decir:
1. Cuando se trata de una servidumbre o cuando las normas de la tradición
así lo exijan deberá hacerse mediante escritura pública.
2. Si llegara a faltar la entrega o se incumple: Cumplimiento forzado o
resolución + indemnización de perjuicios.
iv. Cuándo se debe realizarse esta entrega. Distinguimos:
1. Si las partes pactaron plazo, en esa época.
2. Si nada pactaron, entonces será en el momento en que se celebra el
contrato.
v. Derecho de retención: Está consagrado en el artículo 1826 CC y se trata del
derecho que tiene el vendedor de retener la cosa cuando el comprador no ha
pagado o no está pronto a pagar. Pero si se pactó un plazo para el pago, el
vendedor no podrá retener la cosa, a menos que acredite que disminuyó
considerablemente el patrimonio del comprador. Luego, si el comprador
caucionara el pago, cesa el derecho de retención del vendedor.
b. Saneamiento de vicios. Esta obligación, no es esencial, sino de la naturaleza, es decir,
se puede extraer o excluir (mediante pacto). El art. 1824 reconoce que las obligaciones
del vendedor se reducen a 2, la entrega o tradición y el saneamiento.
i. Evicción.
ii. Vicios redhibitorios.
El vicio de evicción
Según dispone el artículo 1824, una de las obligaciones del vendedor es el saneamiento de la
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
cosa vendida.
No basta que el vendedor entregue la cosa vendida; es preciso que la entregue en condiciones
tales que el comprador pueda gozar de ella tranquila y útilmente. No logrará el comprador una
posesión tranquila o pacífica de la cosa vendida cuando se vea turbado en dicha posesión a
consecuencia de los derechos que terceros hagan valer con relación a ella.
Este vicio está relacionado con la necesidad de posesión pacífica. Está regulada desde el art.
1841 CC:
Art. 1841. Aquel a quien se demanda una cosa comprada podrá intentar contra
el tercero de quien su vendedor la hubiere adquirido, la acción de
saneamiento que contra dicho tercero competería al vendedor, si éste hubiese
permanecido en posesión de la cosa.
a) Requisitos: La evicción tiene los siguientes requisitos:
a. Que el comprador sea privado total o parcialmente de la cosa.
i. Privado totalmente: Será privado totalmente de la cosa cuando un tercero
deduzca acción reivindicatoria (alegue que es el dueño de la cosa).
ii. Privado parcialmente: Será privado parcialmente de la cosa cuando un tercero
alegue que tiene un derecho que al comprador le impide gozar libremente de la
cosa (como cuando un tercero alega que tiene una hipoteca constituida en su
favor sobre el bien del comprador).
b. Que le derecho que alega este tercero debe ser previo al contrato de compraventa.
c. Que esta privación se materialice en una sentencie judicial. Importante: Es la sentencia
judicial la que priva al comprador de su posesión sobre la cosa (porque la sentencia
reconoce el derecho del tercero).
d. Tan pronto el comprador sea notificado acerca del juicio que genera la evicción,
deberá solicitar al Juez que ordene la citación al vendedor (debe hacerlo antes de
contestar la demanda). ¿Para qué? Para que el vendedor concurra a defender al
comprador ante el tercero. Esta medida puede alcanzar incluso a los vendedores
previos (los que le vendieron al vendedor).
¿Qué puede hacer el vendedor?
i. Si el vendedor no comparece, el procedimiento continúa.
ii. Si el comprador se defiende y aún así pierde, el vendedor tendrá que indemnizar al
comprador. Nota: Cuando dice “se defiende” quiere decir que, el comprador interpuso todos los
recursos y excepciones en tiempo y forma, etc.
iii. Si el vendedor comparece, el juicio seguirá en contra del vendedor, y el comprador
actuará como tercero coadyuvante.
Actitudes que puede asumir el vendedor.
Puede:
1. Allanarse: Conforme al art. 1845 y aceptar la responsabilidad. En este caso
a. El comprador podrá seguir solo en el juicio y defender la cosa.
b. Pero si pierde, el vendedor tendrá que indemnizar de todas formas, excepto las
costas del juicio y los frutos. Pero ¿Qué perjuicios deberá indemnizar el vendedor?
Sólo el perjuicio efectivamente causado (directo) porque, desde el momento en que
el vendedor se allanó, queda liberado de pagar las costas del juicio y los frutos. Así
el comprador, por querer seguir solo, deberá afrontar dichos gastos.
c. Si el comprador gana, se radica la posesión pacífica en el comprador.
2. No allanarse: El vendedor siguió con el juicio, presentó todos sus mecanismos de
defensa y…
a. Perdió: El vendedor tendrá que indemnizar (art. 1847 CC) dependiendo:
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
i. Si fue evicción total: Tendrá que pagar:
1. El precio de la cosa.
2. Costas de celebración del contrato.
3. Frutos que tuvo que restituir el comprador al tercero.
4. Costas del juicio, y
5. Todos los aumentos de valor que tuvo la cosa en manos del
comprador.
ii. Si fue evicción parcial (es decir, si el comprador no está reclamando el dominio de la cosa, sino
cualquier otro derecho que tenga que ver con el goce de la cosa) : Aquí volvemos a distinguir qué
parte fue evicta:
1. Una parte muy importante (que impida gozar y usar la cosa): El
comprador podrá solicitar (a elección):
a. Rescisión: En este caso el comprador deberá entregar lo que le
quedó de la cosa al vendedor (es decir, la parte no evicta), y le va
a restituir al comprador:
i. El precio de la cosa.
ii. Los frutos que tuvo que restituir.
iii. Le indemnizará todos los perjuicios que le produjo.
b. Sanearlo.
2. Una parte menos importante (no se trata de algo importante, ej. una caución que me obliga
a conservar la cosa): En este caso sólo procede el saneamiento, es decir, que se
le indemnice por la parte que se le privó solamente, y tendrá que
quedarse con la cosa. No puede restituir la cosa.
b. Ganó: El vendedor NO tendrá que indemnizar porque no se habrá producido
evicción.
Acerca de la prescripción acerca de las acciones relativas a la evicción
Debemos señalar que el saneamiento de la evicción tiene 2 etapas que se traducen en 2
obligaciones:
Defender al comprador en juicio: Ésta es una obligación de hacer, y es imprescriptible.
Si esta opción falla, se pasa a la siguiente (siempre en este orden).
Indemnización de perjuicios: Aquí debemos distinguir, si lo que se solicita es la
indemnización por
o Evicción total (restitución del precio): 5 años.
o Otra cosa que no sea el precio (expensas, mejoras, etc.): 4 años.
Vicios redhibitorios
Esta obligación de saneamiento que tiene el vendedor, se encuentra regulada a partir del artículo
1858 CC.
Estos vicios se configuran cuando existen defectos en la cosa comprada (en el objeto de la
compraventa) que eran contemporáneos a la compraventa, y dichos defectos deben ser graves y
ocultos (clandestinidad). Incluso las partes pueden declarar como vicios redhibitorios, otros que
no cumplan con los requisitos de gravedad y clandestinidad.
Gravedad: Se entiende que el vicio es grave cuando no permite al comprador utilizar la
cosa según su naturaleza. O también, aunque le permita utilizar la cosa según su naturaleza,
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
sirve imperfectamente, no permitiendo el defecto que se satisfaga completamente la
necesidad. Además será grave si, habiendo conocido el comprador dichos defectos, no
hubiera comprado la cosa, o la hubiera comprado a mucho menor precio. Art. 1858. Son
vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:1a. Haber
existido al tiempo de la venta;2a. Ser tales, que por ellos la cosa
vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva imperfectamente, de
manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la hubiera
comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio;
Clandestinidad (oculto): Es necesario que estos vicios sean ocultos, es decir, no conocidos
por el comprador. Y esto, porque el vendedor no lo manifestó, porque el vendedor ignoraba
estos vicios (sin negligencia grave, decir, no eran evidentes). También se considera que eran
ocultos cuando el comprador, por su profesión no podía conocer. En resumen, para que se
considere oculto es necesario que, aunque el comprador haya actuado con la diligencia
debida, aún así le sean ocultos. 3a. No haberlos manifestado el vendedor, y ser
tales que el comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su
parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos en
razón de su profesión u oficio.
Incluso si las partes estipularan exclusión de responsabilidad por vicios redhibitorios, el
vendedor de todas formas tendrá que indemnizar al comprador por los vicios que conocía, de los
cuales no dio noticia. Aquí, en otras palabras, lo que se sanciona es el dolo negativo, la omisión
de información.
Efectos que generan los vicios redhibitorios
Dan derecho a 2 acciones (a elección) según art. 1860 CC:
Resolución del contrato: Se puede solicitar la resolución del contrato a través de acción
redhibitoria.
Nota: Andrés Bello usa la expresión “rescisión” en el artículo 1860, no pareciéndole apropiado a la
doctrina. Carlos Ducci entiende rescisión como nulidad relativa, por lo tanto, la expresión más apropiada
sería “resolución” por incumplimiento de la obligación contractual. No se trata de una nulidad, sino más
bien de un incumplimiento de la obligación que es la entrega de la cosa útil.
Disminución proporcional del precio: Lo señala el art. 1860. Esta acción es llamada
“cuanti minoris” porque permite una reducción proporcional del precio.
Plazos de prescripción.
Los plazos de prescripción de estas acciones, sea de la acción redhibitoria, que genera la
resolución del contrato, o sea de la acción cuanti minoris, que permite una reducción
proporcional del precio, se distinguen distintos plazos según se trate de una cosa mueble o
inmueble.
 Acción redhibitoria: Estos plazos se cuentan desde la entrega de la cosa.
o Muebles: 6 meses.
o Inmuebles: 1 año.
 Acción cuanti minoris: Estos plazos se cuentan desde la entrega de la cosa.
o Muebles: 1 año.
o Inmuebles: 18 meses.
Efectos de la compraventa desde el punto de vista del comprador
2. Obligaciones del comprador.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Tenemos 2 obligaciones principales:
a. Recibir la cosa del vendedor.
i. Esto está relacionado con tomar posesión de ella. Cuando el comprador se niega a
recibir la cosa, entra en mora de recibir.
ii. El vendedor deberá, en este caso, solicitar al Juez la consignación de la cosa en el
Tribunal. No cesa la responsabilidad del vendedor de entregar la cosa por el hecho
de negarse el comprador a recibirla.
iii. En el caso de que el comprador incurra en mora de recibir la cosa, deberá
indemnizar al vendedor de los perjuicios que le ocasione.
iv. Además, disminuye la responsabilidad del vendedor por los daños que pueda
sufrir la cosa. El vendedor pasa a responder sólo de la culpa lata.
b. Pagar el precio.
i. Cantidad: Se debe pagar el precio convenido en un principio.
ii. Momento: Si nada se dijo el precio se deberá pagar en el momento de la entrega, es
decir, al momento de celebración del contrato.
iii. Derecho de retención del comprador:
a. Así como el vendedor puede suspender la entrega de la cosa por riesgo de no
pago del precio, igualmente el comprador puede suspender el pago si es
turbado en la posesión, o también,
b. O también en el caso de que existiera la interposición de una acción real de la
que no tenía conocimiento, es decir, si el comprador no ha pagado el precio, y se
presenta una situación de evicción, el comprador está autorizado para no pagar el
precio mientras dure esta turbación en la posesión; a menos que el vendedor
logre cesar la turbación (es decir, que gane el juicio, y en este caso tendrá que
pagar el precio al vendedor) o el vendedor otorgue una caución que asegure las
resultas del juicio (que el vendedor caucione la restitución del precio al
comprador en caso que se perdiera el juicio).
c. En este último caso el comprador no podrá suspender el pago del precio y va a
tener que cumplir su obligación.
d. El incumplimiento del pago del precio, lo mismo que cualquier otro tipo de
incumplimiento del contrato, da derecho a exigir:
1. El cumplimiento forzado, o
2. La resolución del contrato + indemnización de perjuicios.
e. En el caso que se decrete la resolución del contrato, debe restituirse al
vendedor la cosa y además los frutos, de la siguiente manera:
i. Si ninguna parte del precio fue pagada: Restitución de todos los frutos.
ii. Si el no pago fue parcial: Una cantidad proporcional de los frutos
correspondiente a la parte que no hubiere sido pagada.
iii. También debe indemnizar los deterioros que haya sufrido la cosa.
Pactos accesorios
Ya habíamos anunciado que a estos contratos se le pueden agregar elementos accidentales, los
cuales son llamados pactos accesorios.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
En el caso de la compraventa el Código Civil menciona 3 pactos accesorios, sin perjuicio de los
que las partes puedan crear; estos son:
1) Pacto comisorio.
2) Pacto de retroventa.
3) Pacto retracto.
Pacto comisorio.
Está regulado en el artículo 1877 CC y establece que, “por el pacto comisorio se
estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido, se
resolverá el contrato de venta. Entiéndese siempre esta estipulación en el
contrato de venta; y cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y
produce los efectos que van a indicarse”.
a) En los artículos siguientes regula los efectos de esta institución.
b) En definitiva, el pacto comisorio no es otra cosa que la Condición Resolutoria Tácita,
pero pactada. Es decir, este pacto se traduce en el derecho de las partes de exigir dejar sin
efecto el contrato en caso de incumplimiento de alguna de sus obligaciones.
c) Este pacto en la práctica no es de gran importancia, ya que tenemos la CRT incorporada
por defecto en cada contrato bilateral.
d) El pacto comisorio puede ser
a. Simple: Es simple cuando se establece en una cláusula que en caso de
incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes, el contrato se
resolverá.
b. Calificado: Señala que “en caso de incumplimiento de las obligaciones de alguna
de las partes, el contrato se resolverá de pleno derecho o ipso iure”. Cuando se le
agrega la frase “de pleno derecho” o “ipso iure” se entiende que se trata de un
pacto comisorio calificado. ¿Qué efecto tiene este pacto?
i. Limita el plazo que tiene el contratante deudor para enervar la acción
de pagar. Porque, en principio cuando hablamos de pacto comisorio
simple el deudor puede cumplir su obligación de pagar hasta antes de la
dictación de sentencia (hasta antes de que la cause se encuentre en estado
de fallo).
ii. Pero cuando el pacto comisorio es calificado, el deudor sólo podrá enervar
la acción (impedir que el contrato quede sin efecto) pagando dentro de las
24 horas siguientes a la notificación de la demanda.
Pacto de retroventa
Está regulado en el artículo 1881 CC. Por este pacto el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad estipulada o, en su
defecto, lo que haya costado la compra.
 Puede ser máximo en 4 años.
 O el plazo que hubieren pactado.
 Este pacto implica una condición resolutoria del contrato de compraventa. Dicho contrato
está expuesto a desaparecer por el hecho futuro e incierto de que el vendedor haga valer
su opción de recobrar la cosa vendida.
 Se debe avisar en forma anticipada al comprador.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos



El comprador deberá:
o Restituir la cosa con sus accesorios.
o Indemnizar los deterioros y deberá
o Pagar las expensas necesarias, las mejoras útiles y las voluntarias hechas con el
consentimiento del vendedor.
Este pacto sólo afecta a terceros de mala fe. Es decir, si el comprador le vendió la cosa a
un tercero y el tercero sabía que existía este pacto de retroventa, su adquisición se verá
afectada y tendrá que restituir la cosa.
Este pacto a veces permite la realización de una simulación, porque quizás lo que se
quería era realizar un préstamo (mutuo), y se disfrazó con una compraventa. ¿Por qué
compraventa con pacto de retroventa? Porque en el mutuo hay un límite que es el interés
máximo convencional, en cambio, en la retroventa no hay límite en el monto que se
paga en la restitución.
Pacto de retracto
Constituye otro pacto accesorio, que permite dejar sin efecto la compraventa si, en determinado
plazo (máximo 1 año), un tercero mejora la oferta y el comprador no ofrece igualarla.
 Así, el vendedor deberá preguntarle al comprador si desea igualar la oferta, y si no desea
igualarla, tendrá que restituir la cosa, y el vendedor tendrá que restituir el precio.
 Regulada en el art. 1886.
 Resuelto el contrato se realizarán las prestaciones mutuas, mismas que en el caso de la
acción reivindicatoria.
La lesión enorme en la compraventa
 Procede la institución de la lesión enorme en caso de existir una desproporción en las
prestaciones que se otorgan las partes.
 Se trata de una desproporción entre el precio y el valor de la cosa.
 Sólo respecto de determinados contratos. En el caso de la compraventa sólo procede
respecto de la compraventa voluntaria celebrada sobre inmuebles.
 Cuándo se configura: Arts. 1889 y 1890 establecen cuándo se configura en base al justo
precio:
o Comprador: Sufre lesión enorme cuando el precio que paga es mayor al doble
del justo precio.
o Vendedor: Hay lesión enorme que afecta al vendedor, cuando el precio que
recibe es inferior a la mitad del justo precio.
La permuta o cambio.
La permuta es un contrato regulado en el Código Civil, y respecto de él rigen de manera
supletoria las normas que regulan a la compraventa
Art. 1897. La permutación o cambio es un contrato en que las partes se
obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
En el fondo, vamos a estar frente a la permuta cuando el contrato tenga por objeto el intercambio
de una cosa por otra, o también, el intercambio de una cosa por otra cosa más dinero, siempre
que el dinero valga menos que la cosa. Porque si el dinero vale lo mismo que la cosa o más,
estaríamos en presencia de la compraventa.
Tiene las mismas características que la compraventa.
CONTRATO de ARRENDAMIENTO
Se encuentra regulado en el Código Civil a partir del artículo 1915. Y es este mismo artículo que
lo define: Art. 1915. El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar
una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o
servicio un precio determinado.
Clases de arrendamiento
El arrendamiento puede ser de 3 tipos:
1. Arrendamiento de cosa.
2. Arrendamiento referido a la confección o ejecución de una obra.
3. Arrendamiento de servicios inmateriales.
Características
a) Bilateral: Siempre se trata de un contrato bilateral. Genera obligaciones para ambas
partes.
b) Conmutativo: Representa un equilibrio en las prestaciones para ambas partes.
c) Principal.
d) Consensual (por regla general).
e) Modificación de una parte: Una de las partes podrá modificar la NATURALEZA de su
obligación, pero siempre la obligación de la otra partes será el pago de PRECIO por la
confección de la obra o la prestación del servicio.
ELEMENTOS
Como señala Alessandri y Meza Barros, los elementos del contrato de arrendamiento son 3, la
cosa, el precio y el consentimiento que recaiga sobre la cosa y el precio. La profesora agrega
que, además, el consentimiento debe recaer en el contrato y en las solemnidades.
1. CONSENTIMIENTO. El consentimiento o acuerdo de voluntades debe recaer en la cosa,
el precio, el contrato y las solemnidades.
2. LA COSA: Obra, cosa o servicio del que se va a tratar la prestación.
o Requisitos:
 Determinada.
 Real. Significa que debe existir o esperar que exista.
 No debe ser consumible: Esto porque el arrendamiento es un concepto de tracto
sucesivo, es decir, va renovando sus efectos a lo largo del tiempo; por eso no sirve
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
para arrendar una cosa que se destruye con su uso (que no perezca con su primer
uso).
o Es válido el arrendamiento de cosa ajena: Así lo establece el art. 1916. Y este mismo
artículo establece que proceden el saneamiento de los vicios de evicción y redhibitorios
igual que en la compraventa.
3. EL PRECIO.
o Debe ser real: Debe existir o esperarse que exista.
o Debe ser serio: El precio debe pactarse en moneda local, y su monto debe indicarse de
manera clara y específica. Y debe pagarse (lo que se busca es evitar la simulación).
o El precio puede ser dinero o frutos de la cosa arrendada. Si se paga con frutos de
la cosa arrendada, es necesario determinar la cantidad de frutos, o la cuota, o la parte
de la cosecha con que se pagará. En caso que se pague con frutos de la cosa arrendada,
cambia el nombre del contrato y pasa a llamarse aparcería o medianería.
o Fijación o determinación:
 Lo pueden fijar las partes.
 Puede fijarlo un tercero.
 Puede establecerse de acuerdo a la costumbre. El contrato de arrendamiento es
uno de los contratos que mayor aplicación de costumbre permite.
4. EL CONTRATO.
5. SOLEMNIDADES:
 Legales: Estas son establecida siempre por Ley expresa y en atención a la calidad
de las partes (ej. En el caso de arrendamientos de inmuebles de la mujer casada en
sociedad conyugal, la mujer aunque es plenamente capaz, tratándose de plazos
mayores 5 años para los inmuebles urbanos, y mayores a 8 años los inmuebles
rurales, se requerirá escritura pública. Además necesitará autorización del otro
cónyuge.
 Voluntarias: Están reconocidas en el art. 1921, al igual que en el caso de la
compraventa, admiten retractación por las partes antes que cualquier de ellas hubiere
cumplido el objeto de la obligación.
Art. 1921. Si se pactare que el arrendamiento no se repute
perfecto mientras no se firme escritura, podrá cualquiera de las
partes arrepentirse hasta que así se haga, o hasta que se haya
procedido a la entrega de la cosa arrendada, si intervienen
arras, se seguirán bajo este respecto las mismas reglas que en
el contrato de compraventa.
Nota: Arras es un monto de dinero que se da para garantizar la celebración del contrato.
Observaciones a las solemnidades
 Medio probatorio: Cuando se escritura el contrato de arrendamiento, sirve dicha
escritura como medio de prueba. Por eso siempre se recomienda celebrar por escrito
los contratos aunque sean consensuales.
 Oponibilidad: Cuando se inscribe el arrendamiento en el Conservador de Bienes
raíces, sirve para su oponibilidad respecto de los adquirentes o acreedores.
Efectos del contrato de arrendamiento.
Aquí analizaremos cuáles son las obligaciones que emanan de este contrato, para las partes.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
 ARRENDADOR.
OBLIGACIONES . Respecto del arrendador, sus obligaciones son:
o Entregar la cosa:
 La entrega de la cosa es una obligación de la esencia en este contrato.
 Debe hacerse de acuerdo a las normas de la tradición.
 Respecto de inmuebles, la entrega sólo se realiza de manera material (no se
inscribe), ya que en el arrendamiento no se transfiere dominio, sólo se transfiere
mera tenencia (según art. 684).
 La cosa debe entregarse en estado de servir para los fines para los cuales fue
arrendada.
 Si existe algún vicio en la cosa que impida su uso, puede el arrendatario escoger:
 Si la causa del vicio es previa a la celebración del contrato: Resolución del
contrato + indemnización de perjuicios:
 Si el vicio impide parcialmente el uso, el juez podrá decidir entre:
o La resolución del contrato.
o Disminución del monto de la renta.
o Mantener la cosa en ESTADO DE SERVIR para los fines para los que fue
celebrado el contrato de arrendamiento.
 Esta obligación es de la naturaleza (pueden las partes excluirla o alterarla).
 Esta obligación se traduce en la realización de:
 Reparaciones necesarias y locativas (provenientes de caso fortuito): Estas
reparaciones son las indispensables para mantener la cosa en estado de servir
(para el fin del arrendamiento).
 Son lo mismo que las expensas necesarias.
 Si las hace el arrendatario el arrendador tendrá que reembolsarlas,
siempre que se cumplan ciertos requisitos:
 Cuando el daño que se reparó no se ocasionó por culpa del
arrendatario.
 El arrendatario dio pronta noticia al arrendador.
 El arrendador no efectuó la reparación.
 El arrendatario probó la necesidad de reparación inmediata (en
época de plena lluvias el techo se rompió por acción del viento, y el
arrendatario dio pronto aviso al arrendador, quien nada hizo; en ese caso el
arrendatario tuvo que hacer las reparaciones, cuyo costo podrá ser cobrado al
arrendador).
Nota: Las reparaciones locativas las que tienen por objeto subsanar
aquellos deterioros que son una consecuencia normal del goce que el
arrendatario tiene de la cosa. Éstas, no son obligación del arrendador, salvo
que se trate de reparaciones locativas provenientes de caso fortuito.

Mejoras útiles: Estas mejoras son las que aumentan el valor de la cosa.
 Si el arrendatario incurre en reparaciones para mejorar la cosa.
 El arrendador sólo tendrá que reembolsar el monto desembolsado por el
arrendatario si el primero consintió en la reparación de manera expresa
y bajo condición de abonarla.
 Pero, si el arrendador no consintió en la reparación o mejora útil de la
cosa:
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
o Podrá el arrendatario separar los materiales (sacar lo que puso)
siempre que no signifique detrimento de la cosa.
o Salvo que el arrendador le pague el costo de los materiales.
 Mejoras voluptuarias: Son aquellas de mero lujo o recreo.
 Debe restituirlas sólo si se pactó.
o Librar las TURBACIONES DE GOCE que sufra el arrendatario por parte de
terceros. Esto implica 2 cosas:
 Que el arrendador no turbe al arrendatario en el goce de la cosa.
o Respecto de este punto el Código Civil se refiere a las turbaciones
ocasionadas por trabajos.
o Dichos trabajos requieren autorización del arrendatario.
o Si son urgentes estas reparaciones, y generan una turbación mínima,
tiene el arrendatario derecho a que se le disminuya la renta.
o Si se le produce una turbación considerable en el goce, tiene derecho el
arrendatario a la resolución del contrato + indemnización de perjuicio,
si es que la causa de los trabajos es previa al contrato de arrendamiento,
y era conocida por el arrendador, o la turbación se extiende por un plazo
muy largo (se sanciona la mala fe del arrendador).
 La obligación de protegerlo frente a turbaciones de terceros. En cuanto a
las turbaciones por parte de terceros, se distingue:
o Terceros que alegan derechos sobre la cosa: Si se trata de turbaciones
de derecho por acciones interpuestas por terceros que alegan tener
derechos sobre la cosa.
 Procede el saneamiento de la evicción.
 Tiene el arrendador la obligación de representar en juicio al
arrendatario.
o Si se trata de turbaciones “de hecho” realizadas por terceros que no
alegan ningún derecho sobre la cosa (ej. Los “ocupa”): El
arrendatario a su propio nombre perseguirá la reparación del daño.
Derecho legal de RETENCIÓN del arrendador.
 Se encuentra consagrado en el art. 1942 CC.
 Causales:
o Usar el arrendatario de la cosa contrariamente a los términos o, al espíritu del
contrato.
o Por los deterioros que cause por no cuidar la cosa como un buen padre de
familia.
o Por el hecho de incurrir el arrendatario en mora en la restitución de la cosa.
o Por el hecho de la terminación del contrato por culpa del arrendatario.
o Por concepto de precio o renta.
 El arrendador podrá retener, tratándose del arrendamiento de un inmueble:
 Todos los frutos existentes de la cosa arrendada.
 Todos los objetos con que el arrendatario la haya amoblado, guarnecido o provisto,
y que le pertenecieren (lo bienes que están al interior de la cosa, se presumen
pertenecerle al arrendatario, salvo prueba en contrario).
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
 ARRENDATARIO.
OBLIGACIONES. Respecto de las obligaciones que tiene el arrendatario, tenemos:
o PAGO de la RENTA:
 Se hará según hubieran estipulado las partes.
 En su defecto según costumbre.
 Si las partes nada dijeron, y no hay costumbre al respecto (de acuerdo a la
naturaleza de la cosa), se hará de acuerdo al art. 1944 CC según las siguientes
reglas:
 La renta de predios urbanos se pagará por meses.
 La de predios rústicos por años.
 Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años,
meses, días, cada una de las pensiones periódicas se deberá
inmediatamente después de la expiración del respectivo año, mes o
día.
 Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el
arrendamiento.
o USAR la COSA según el CONTRATO.
 Se debe usar la cosa de la siguiente manera (1938):
 Según lo que se haya pactado,
 Conforme a la intención que hubo al tiempo de contratar (si el contrato no
fuere claro). Normas de interpretación
 Según la naturaleza de la cosa (si no es posible dilucidar las anteriores
alternativas).
 En caso de contravenir esta disposición, podrá el arrendador:
 Pedir la terminación del contrato + indemnización de perjuicios, o bien,
 Sólo la indemnización de perjuicio dejando subsistir el arriendo.
o CUIDAR LA COSA como buen padre de familia.
 Es decir, responde de culpa leve. Es la regla general en caso de contratos
bilaterales.
 Esto implica que tanto la sesión del contrato de arrendamiento como la
posibilidad de subarrendar, sólo pueden tener lugar con autorización expresa del
arrendador. Ver más en nota sobre el arrendamiento, más abajo
o Realizar las REPARACIONES LOCATIVAS de la cosa.
 Las reparaciones locativas son las que tienen por objeto subsanar aquellos
deterioros que son una consecuencia normal del goce que el arrendatario tiene de
la cosa. Éstas son de cargo del arrendatario.
 Recordemos que es obligación del arrendador realizar las reparaciones locativas
de la cosa, provenientes de caso fortuito.
 El artículo 1940 aclara aún más: Art. 1940. El arrendatario es obligado
a las reparaciones locativas. Se entienden por reparaciones
locativas las que según la costumbre del país son de cargo de
los arrendatarios, y en general las de aquellas especies de
deterioro
que
ordinariamente
se
producen
por
culpa
del
arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de paredes
o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc.
o RESTITUIR LA COSA.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos





Finalizado el contrato de arrendamiento, el arrendatario debe restituir la
cosa al arrendador.
Recordemos que la cosa no debe ser consumible justamente, porque debe
ser restituida a su dueño en especie.
Restitución:
 Debe ser restituida en el estado en que se le entregó al
arrendatario, pero considerando el desgaste normal ocasionado
por el uso y goce legítimos (1947).
 Si no constare el estado en que le fue entregada, se entenderá
haberla recibido en regular estado de servicio, a menos que
pruebe lo contrario.
 En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidas durante su goce,
deberá probar que no sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de
sus huéspedes, dependientes o subarrendatarios, y a falta de esta
prueba será responsable.
Para que el arrendatario se constituya en mora SIEMPRE se requiere la
interpelación judicial, aunque exista desahucio previo (1949).
Y si requerido (interpelado judicialmente) no restituyere, será condenado
al pleno resarcimiento de todos los perjuicios de la mora y a todo lo demás
que competa como injusto detentador.
Derecho legal de RETENCIÓN del arrendatario.
 El arrendatario puede retener la cosa arrendada para asegurar las indemnizaciones
debidas, o no se asegure el pago. Razones:
o Haber sufrido una turbación grave en el goce de la cosa.
o Haber sufrido algún daño por el mal estado de la cosa.
o Evicción: En el caso de que algún tercero reclame algún derecho sobre la cosa
 Hipótesis del 1937:
o
o
En todos los casos en que se debe indemnización al arrendatario,
no podrá éste ser expelido o privado de la cosa arrendada, sin
que previamente se le pague o se le asegure el importe por el
arrendador.
Pero no se extiende esta regla al caso de extinción involuntaria
(ej. expropiación) del derecho del arrendador sobre la cosa
arrendada.
CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
1. Destrucción total de la cosa. Puede proceder indemnización de perjuicios.
2. Por la expiración del plazo (tiempo) estipulado para la duración del arriendo. El plazo
se determina según
a. Lo que pactaron las partes. Si las partes nada dijeron,
b. Según la naturaleza del contrato.
c. Según la costumbre.
En todos estos casos no se necesita desahucio, porque tenemos un plazo expreso.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Cuando las partes no establecen un plazo expreso de duración del contrato, deben avisarse
mutuamente mediante el desahucio (que es un acto jurídico unilateral, irrevocable). Este
desahucio puede ser:
a) Judicial: Cuando es judicial se le solicita al Tribunal que notifique el desahucio.
b) Extrajudicial: Cuando es realizado ante un notario.
¿Con qué anticipación se debe realizar el desahucio? (1951) Depende del periodo de
renta acordado? Si el periodo de renta es cada mes, se deberá anticipar el desahucio un mes,
si el pago es anual, con un año de anticipación se realizará el desahucio.
Tácita reconducción: Es una figura que consiste en la renovación del contrato por el hecho
de que el arrendatario retenga la cosa con la aparente anuencia del arrendador. Puede ser:
Tácita reconducción con cláusula expresa: Ejemplo: “transcurrido el plazo, si las
partes nada dicen, se entenderán renovados los efectos del contrato por igual
periodo”.
Tácita reconducción propiamente tal (es decir, tácita) 1956 inc. 3:
o Las partes manifiestan, por cualquier hecho y lo hacen en forma inequívoca, su
intención de perseverar en el contrato de arriendo.
o Se entenderá renovado por no más de 3 meses (predios urbanos), y en el caso de
predios rurales el tiempo necesario para recoger frutos pendientes.
o Este periodo de 3 meses es renovable.
3. Por la extinción del derecho del arrendador. Esto se puede generar por:
a. Causas involuntarias. Si no hay mala fe, el arrendador no debe indemnizar
perjuicios.
i. Por expropiación.
ii. Por la existencia de derechos de terceros.
b. Causas imputables al arrendador.
i. Cuando vende la cosa.
ii. Cuando realiza cualquier acto de enajenación de su derecho sobre la cosa.
4. Por sentencia judicial. Es el caso de:
a. Sentencia judicial que ponga término al contrato por infracción de las partes
b. Insolvencia del arrendatario.
A las causales apuntadas es menester añadir otras como el desahucio, la circunstancia de
necesitar el arrendador de la cosa para efectuar reparaciones en ella, etc.
NOTA sobre el arrendamiento. Un vistazo a la Ley 18.101l de 1982. Fija normas especiales sobre arrendamiento
de predios urbanos. Esta Ley reemplazó al Decreto 357, que a su vez reemplazó al DL 964 de 1970. Última
modificación es del año 2003.
Esta norma es de aplicación especial, es decir, se aplica preferentemente a las normas del Código Civil sobre esta
materia, y éstas últimas se aplicarán sólo en subsidio.
Ámbito de Aplicación
 Arrendamiento de bienes raíces urbanos (los ubicados dentro del radio urbano, y las viviendas situadas fuera
del radio urbano, aunque incluyan terreno, siempre que su superficie no exceda de una hectárea). Nota: Esta
norma se aplica al arrendamiento de inmuebles en el radio urbano destinados a casa habitación,
establecimientos comerciales e industriales.
 En forma supletoria se aplicará el Código Civil.
 Objeto de esta Ley es hacer más fluido el proceso en beneficio del arrendador, porque antes de esta norma el
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos

arrendatario tenía muchas normas a su favor. Por otro lado, simplifica el procedimiento que se alberga en el
Se excluyen:
o Predios de cabida superior a 1 hectárea con aptitud agrícola, forestal, ganadera y que estén
destinados a dichos fines.
o Inmuebles fiscales.
o Arriendos por periodos de no más de 3 meses (amoblados y para turismo).
o Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del hospedaje.
o Estacionamientos de automóviles y vehículos.
o Embajadas, consulados y los organismos internacionales.
Procedimiento













Es un procedimiento simplificado similar al procedimiento sumario.
Se encuentra consignado en el art. 8 de la Ley.
Este mismo procedimiento es aplicable a otras materias señaladas en el art. 7:
o Desahucio.
o Terminación del arrendamiento.
o Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo;
o Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador;
o De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario, y
o Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos.
Se realiza el procedimiento en una audiencia, que es principalmente oral.
Las partes podrán hacer presentaciones, pero serán simples.
Las partes deberán aportar pruebas junto con la demanda.
La audiencia se realizará en los 5 días posteriores a la última notificación, audiencia que será de
presentación de la demanda, de conciliación, de presentación de la prueba y de contestación.
La prueba se valorará conforme las reglas de la sana crítica.
Importante en lo tocante a las notificaciones: Se presume que el demandado tiene su domicilio en el
inmueble arrendado (presunción de domicilio, es presunción de derecho).
Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en primera instancia, en los juicios cuya renta
vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a cuatro unidades tributarias mensuales.
La demanda se puede renovar pasados 6 meses de la sentencia.
Plazo de desahucio será de 2 meses. Y se agregará 1 mes por cada año, con tope de 6 meses (art. 3).
El arrendatario desahuciado podrá restituir el bien antes del plazo establecido. Estará obligado a pagar la
renta sólo hasta el día de la restitución.
Subarrendamiento


En el contrato de arriendo del Código Civil, el subarriendo es elemento accidental, y debe incorporarse
mediante cláusula especial.
En el contrato de arriendo de la Ley 18.101, el subarriendo es de la naturaleza del contrato (art. 5)
Decreto 993 de 1975 sobre Arrendamiento de predios rústicos, medierías o aparcerías.
Se trata de un arrendamiento solemne. Debe constar por escritura pública y si se hace mediante escritura privada,
debe ser con 2 testigos.
Ámbito de aplicación
 Predios rústicos: Son aquellos cuyo destino es agrícola, ganadero y forestal.
 Inmuebles urbanos con mismo destino de los rústicos, pero con cabida superior a 1 hectárea.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
CONTRATO DE LEASING
Es un contrato innominado (excepto el leasing habitacional <arriendo con promesa de compra>
Ley 19.281).
Es un contrato, aunque para algunos se trata de una operación, en virtud del cual una persona,
natural o jurídica, solicita a una entidad financiera que adquiera el bien, y a su vez le de a esta
persona la posibilidad de usar dicho bien a cambio del pago de un canon mensual con derecho a
una opción de compra al final del arrendamiento.
2 contratos
Con el leasing estamos en presencia de 2 contratos:
1. Una compraventa entre el fabricante de la cosa y la entidad financiera. En virtud de este
acto la empresa financiera compra al fabricante el bien que el usuario le pide.
2. Un contrato u operación de leasing entre el usuario y la entidad financiera. Por este acto,
el usuario pasa a tener el uso y goce de la cosa, como si se tratara de un arrendamiento, a
cambio del pago de un canon mensual. Y al finalizar el arrendamiento se dan 3 opciones:
a. Restituir la cosa.
b. Renovar el contrato de arrendamiento.
c. Comprar la cosa.
Características.







Bilateral.
Oneroso.
Conmutativo.
Principal.
Consensual.
De tracto sucesivo.
Innominado. Aquí hay un riesgo, ya que el leasing no tiene mayor regulación legal.
Leasing habitacional.
Consiste en el arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa. La empresa de leasing
tiene un área inmobiliaria, que se encarga de arrendar (y cobrar) al usuario. En la figura del
leasing habitacional distinguimos al:
Usuario o arrendatario: Debe ser una persona natural, con una cuenta de ahorro. Puede
ser en un banco, caja de ahorro o institución financiera. Luego, los fondos que van siendo
ingresados en dicha cuenta, serán administrados por una administradora de fondos para la
vivienda, a que los invertirá y será la misma administradora la que pagará la renta a la
empresa de leasing.
Institución donde se abre la cuenta de ahorro.
Administradora de fondos para la vivienda.
Inmobiliaria dueña del inmueble.
Obligaciones del arrendador
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Según la Super de Valores y seguros:
Sanear los vicios redhibitorios.
Mantener un patrimonio mínimo.
Obligaciones del usuario.
Ahorrar periódicamente.
Solventar los gastos del contrato.
Efectuar reparaciones y contratar seguros. En la Ley 19.281 vemos un caso de contrato
forzoso respecto de la obligación de contratar el seguro de incendio y degravamen (que
también está presente en materia de créditos hipotecarios).
CONTRATO de MANDATO
Concepto legal: Art. 2116. El mandato es un contrato en que una persona confía
la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo
acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario.
CARACTERÍSTICAS

Consensual (por regla general). Aquí es importante analizar la figura del consentimiento
tácito, señalado en el art. 2124 el cual señala “el contrato de mandato se reputa
perfecto por la aceptación del mandatario. La aceptación puede ser expresa
o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución del mandato”. De esta
manera, cualquier acto en ejecución del mandato se entiende manifestación tácita de
voluntad. En cuanto al silencio, éste será manifestación de voluntad pero sólo en
determinados casos. Así lo reseña el Art. 2125. Las personas que por su profesión
u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar lo más
pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les
hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como
aceptación.

Solemne: En cuanto a las solemnidades debemos señalar que el contrato de mandato será
solemne:
o Cuando la Ley lo ordene:
o Casos especiales:
 Mandato judicial: Es solemne. Deberá suscribirse por
 Escritura pública.
 Acta emitida ante Juez de Letras.
 Mediante declaración escrita del mandante autorizada por el
secretario del Tribunal.
 Mandato para contraer matrimonio: Deberá constar en escritura
pública.
 Mandato (autorización) para enajenar bien inmueble de una mujer
casada en sociedad conyugal.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos

Nota: En general la doctrina y la jurisprudencia están contestes en que el
mandato que se otorga para celebrar un acto solemne, debe ser solemne.
¿Razón? Se ha concluido que, si el mandato no es solemne, no se está
manifestando adecuadamente el consentimiento (el mandatario estaría
manifestando su propia voluntad).
Oneroso (por naturaleza). Así lo señala el art. 2117. El mandato puede ser gratuito
o remunerado. La remuneración (llamada honorario) es determinada por
convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley, la
costumbre, o el juez.
Luego, si nada se dice, se entiende que es oneroso, y se debe remuneración. Y si se quiere
celebrar un contrato gratuito, debe pactarse la gratuidad.
Responsabilidad del mandatario (en un mandato remunerado): En un mandato remunerado
el mandatario va a responder de CULPA LEVE (es más estricta). Pero, si se vio el
mandatario obligado a aceptar el mandato, va a responder de culpa leve, pero menos estricta.
Así lo establece el Art. 2129. El mandatario responde hasta de la culpa leve
en el cumplimiento de su encargo. Esta responsabilidad recae más
estrictamente sobre el mandatario remunerado. Por el contrario, si el
mandatario ha manifestado repugnancia al encargo, y se ha visto en cierto
modo forzado a aceptarlo, cediendo a las instancias del mandante, será
menos estricta la responsabilidad que sobre él recaiga.





Resumen: En definitiva:
o Responsabilidad: Culpa leve.
o Si es remunerado: Culpa leve más estricta.
o Si se vio obligado a aceptar el encargo: Culpa leve menos estricta.
Bilateral. Ya que genera obligaciones para ambas partes.
Principal.
Se ejecuta la gestión por cuenta y riesgo del mandante: Este es un elemento de la esencia
del contrato de mandato. A diferencia de la representación, en donde es un elemento de la
naturaleza de dicho contrato, ya que el mandatario puede actuar a nombre propio y no
obligar al mandante frente a terceros; pero si el mandante ratifica estaría operando la
representación. Así, será el mandante quien aprovecha los beneficios y a la vez soporta las
pérdidas (en el contrato de mandato).
Se perfecciona por la aceptación del mandatario. No obstante este puede retractarse.
Es intuito personae: Esto explica por qué el mandatario no puede ser reemplazado. Junto al
caso del contrato de transacción, estaríamos en presencia de 2 contratos intuito persona
oneroso, que vienen a ser la excepción a la regla, ya que normalmente los contratos intuito
persona son gratuitos.
REQUISITOS
1. Objeto: El encargo que constituye el objeto del mandato debe consistir en la ejecución de
actos jurídicos (en principio), salvo aquellos actos que la Ley impide que se celebren a
través de representante. Ej. la facultad de testar es indelegable (art. 1004 CC).
2. El acto que se celebre no debe interesar sólo al mandatario, porque en ese caso no habría
mandato, sino que sería un mero consejo: Art. 2119. El negocio que interesa al
mandatario solo, es un mero consejo, que no produce obligación alguna.
Art. 2120. Si el negocio interesa juntamente al que hace el encargo y al
que lo acepta, o a cualquiera de estos dos, o a ambos y a un tercero, o a
un tercero exclusivamente, habrá verdadero mandato; si el mandante obra
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
sin
autorización del
tercero,
se
cuasicontrato de la agencia oficiosa.
producirá
entre
estos
dos
el
3. Capacidad de las partes:
a. El mandante debe ser plenamente capaz. No obstante,
b. El mandatario puede ser incapaz. Art. 2128.
Si se constituye
mandatario a un menor adulto, los actos ejecutados por el
mandatario serán válidos respecto de terceros en cuanto obliguen
a éstos y al mandante; pero las obligaciones del mandatario para
con el mandante y terceros no podrán tener efecto sino según las
reglas relativas a los menores. Este artículo reconoce la posibilidad de
establecer como mandatario a un menor adulto, y señal cuáles son los efectos de
celebrar un acto con un incapaz relativo
c. Los actos celebrados por un incapaz obligan al mandante frente a terceros.
d. Las obligaciones que adquiera el mandatario con el mandante y terceros, se
regirán por las normas de los incapaces, es decir:
i. Se requiere autorización del representante legal (habrá rendición de
cuentas, etc.).
ii. En caso contrario, sólo va a ser posible exigir el cumplimiento de las
obligaciones que le hubieren enriquecido. ¿Qué implica o significa que el
incapaz hubiere enriquecido?
1. Cuando la prestación le generó algún provecho, o
2. Cuando no generándole algún provecho, subsisten las cosas en su
poder, y tiene intención de retener dichas cosas.
CLASES DE MANDATO
a. Según la definición de facultades. Puede ser:
a. Definido: Cuando se establecen de manera expresa cuáles son las facultades que
tiene el mandatario.
b. Indefinido: Cuando NO se establecen de manera expresa cuáles son las facultades
que tiene el mandatario. En este caso, se entiende que va a tener facultades para
realizar actos de administración, que son aquellos actos de conservación y
provecho ordinario. Es decir, si no se dice cuáles son las facultades del
mandatario, entra en juego el Art. 2132. El mandato no confiere
naturalmente al mandatario más que el poder de efectuar los actos
de administración; como son:
i. Pagar las deudas y cobrar los créditos del mandante.
ii. Perseguir en juicio a los deudores.
iii. Intentar las acciones posesorias e interrumpir las
prescripciones.
iv. Contratar las reparaciones de las cosas que administra.
v. Comprar los materiales necesarios para el cultivo o
beneficio de las tierras, minas, fábricas, u otros objetos
de industria que se le hayan encomendado.
Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de
poder especial (es decir, necesitará de un mandato definido para hacer cosas diversas a
éstas).
b. Según la amplitud de los negocios encargados. Está reconocida esta categoría en el
artículo 2130:
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
a. Especial: Si el mandato comprende uno o más negocios especialmente
determinados.
b. General: Si se da para todos los negocios del mandante. También lo será si se da
para todos los negocios, salvo 1 ó 2 excepciones.
EFECTOS DEL MANDATO
1) Obligaciones del MANDATARIO.
a. CUMPLIR EL MANDATO . El mandato debe ser realizado según los términos del mandato. Así
lo indica el Art. 2131. El mandatario se ceñirá rigorosamente a los términos
del mandato, fuera de los casos en que las leyes le autoricen para obrar
de otro modo.
Esto implica que:
i. El mandatario debe ceñirse rigurosamente al encargo.
ii. Debe ajustarse al FIN indicado en el mandato.
iii. Debe emplear los MEDIOS que indique el mandato.
Excepciones: En los siguientes casos, estaría liberado el mandatario de realizar fielmente el
encargo.
 La descripción de instrucciones que fueren imposibles de llevar a cabo.
 Que el cumplimiento del mandato le genere un daño al mandatario.
¿Qué debe hacer un mandatario en este caso? Art. 2150. El mandatario que se
halle en la imposibilidad de obrar con arreglo a sus instrucciones, no es
obligado a constituirse agente oficioso; le basta tomar las providencias
conservativas que las circunstancias exijan. Pero si no fuere posible
dejar de obrar sin comprometer gravemente al mandante, el mandatario
tomará el partido que más se acerque a sus instrucciones y que más
convenga al negocio. Compete al mandatario probar la fuerza mayor o caso
fortuito que le imposibilite de llevar a efecto las órdenes del mandante.
Se resume de la siguiente forma:
 Si el mandatario no puede cumplir, no está obligado a ser agente oficioso.
 Basta que tome las providencias conservativas que las circunstancias aconsejen.
 Si no queda otra alternativa que comprometerse de forma grave (trascendente) a
nombre del mandante, deberá hacerlo del modo que más se aproxime a lo encargado y
a su conveniencia.
 Pero si aún así no puede obrar sin producir daño al mandante, deberá abstenerse de
obrar. Esto tiene relación con lo que señala el art. 2149: “El mandatario debe
abstenerse de cumplir el mandato cuya ejecución sería manifiestamente
perniciosa al mandante”.
¿Y si el mandante está lejos? La facultades concedidas al mandatario se interpretarán con
un poco más de latitud (de manera más amplia).
Resultas del contrato de mandato (art. 2147). Si el mandatario tuviera la posibilidad de
realizar el encargo y obtener un mayor beneficio del esperado, resultando menos gravoso el
cumplimiento, podrá el mandatario aprovechar estas circunstancias (pero no debe descuidar
las restantes partes del encargo). No obstante,
 No podrá quedarse con el excedente.
 Será deudor de la diferencia en el caso que resulte más costoso o más gravoso su
trato.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
División de la gestión.
Cuando son 2 ó más mandatarios, existe la posibilidad de dividir la gestión, según lo
establece el art. 2127.
Esto se puede hacer siempre que haya 2 ó más mandatarios, y el mandante no haya dividido
la gestión. Y, además, siempre que no se haya prohibido dividir los mandatarios (obrar de
manera separada); de lo contrario cualquier gestión realizada de esta forma es nula (va a
adolecer de nulidad).
Prohibiciones al mandatario: Son las principales prohibiciones al mandatario:
o Comprar lo que se le pidió comprar o vender, ni vender de lo suyo al mandante
(aquello que le mandaron comprar), sin expresa autorización. Art. 2144. No podrá
o
el mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que
el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo
que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa
del mandante.
Tomar dinero prestado desde donde lo colocó a interés. Art. 2145. Encargado de
tomar dinero prestado, podrá prestarlo él mismo al interés designado
por el mandante, o a falta de esta designación, al interés corriente;
pero facultado para colocar dinero a interés, no podrá tomarlo
prestado para sí sin aprobación del mandante.
o Colocar dineros del mandante a interés sin autorización expresa. Y si los colocó a
mayor interés que el indicado, el exceso deberá entregarlo al mandante, a menos que
éste le permita apropiárselos. Art. 2146. No podrá el mandatario colocar a
interés
dineros
del
mandante,
sin
su
expresa
autorización.
Colocándolos a mayor interés que el designado por el mandante, deberá
abonárselo íntegramente, salvo que se le haya autorizado para
apropiarse el exceso.
Responsabilidad del mandatario por insolvencia de los deudores. Por regla general no es
responsable el mandatario frente al mandante, del incumplimiento de las obligaciones por
parte de terceros. Sin embargo, es posible que, mediante estipulación expresa, tome bajo su
responsabilidad la solvencia de los deudores. En tal caso, señala la doctrina, no se trataría de
un mandato en propiedad, toda vez que una de las características del mandato es que se
realiza “por cuenta y riesgo del mandante”. Y para mayor abundamiento, el artículo 2152
CC que, como resultado de una estipulación de este tipo, el mandatario se constituya en el
principal deudor del mandante.
Delegación del mandato. ¿Puede el mandatario confiar a otra persona la ejecución del
encargo, esto es, delegar el mandato? La delegación está permitida, salvo que el mandante
prohíba al mandatario delegar; pero las consecuencias de la delegación son sustancialmente
diversas, según que el mandante simplemente no la haya prohibido o bien la haya autorizado
de un modo expreso. Es menester pasar revista a las diversas hipótesis que pueden
presentarse:
a) La delegación no ha sido autorizada ni prohibida por el mandante. El mandatario
puede delegar el mandato, pero los terceros carecen de acción contra el mandante por
los actos del delegado (art. 2136). El art. 2135 dispone que el mandatario "responderá
de los hechos del delegado, como de los suyos propios".
b) La delegación ha sido autorizada sin indicación de la persona del delegado. Si el
mandante autoriza simplemente al mandatario para delegar, no es responsable el
mandatario de los actos del delegado, a menos que haya escogido a una persona
"notoriamente incapaz o insolvente " (art. 2135, inc. 2?).
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
c) La delegación ha sido autorizada con indicación de la persona del delegado. No
responde el mandatario, en tal caso, de los actos del delegado porque es entiende
constituido un nuevo mandato entre mandante y delegado.
d) Si se prohíbe la delegación, el mandante deberá ratificar para que se vea obligado por
los actos del delegado. Si no ratifica, le es inoponible.
Delegación vs mandato judicial: La figura de la delegación opera distinto en relación al
mandato judicial. Este último es aquel que me permite otorgar patrocinio. En éste, los actos
del delegado SIEMPRE van a obligar al mandante, salvo que se prohíba expresamente la
delegación.
b. RENDIR CUENTAS . Esta carga está consagrada en el art. 2155, el cual establece que “El
mandatario es obligado a dar cuenta de su administración. Las partidas
importantes de su cuenta serán documentadas si el mandante no le hubiere
relevado de esta obligación. La relevación de rendir cuentas no exonera al
mandatario de los cargos que contra él justifique el mandante”.
Según lo visto hasta aquí, el mandatario debe:
 Rendir cuenta de su administración.
 Dicha rendición de cuentas debe ser documentada.
 Debe restituir todo lo que recibió el mandatario en el desempeño de su cargo.
 Lo que ganó demás deberá restituirlo.
 Lo que dejó de percibir por culpa deberá enterarlo.
2) Obligaciones del MANDANTE.
a) Cumplir con las obligaciones contraídas por el mandatario. Así lo señala el Art.
2160. El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha
contraído el mandatario dentro de los límites del mandato. Será, sin
embargo, obligado el mandante si hubiere ratificado expresa o
tácitamente cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre.
Esto es concordante con lo señalado por el artículo
Art. 2154. El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es
sólo responsable al mandante; y no es responsable a terceros sino,
1º. Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus poderes;
2º. Cuando se ha obligado personalmente.
Entonces, para que el mandante se vea obligado a cumplir las obligaciones contraídas
por el mandatario es importante:
a. Que el mandatario actúe dentro de los límites del mandato.
b. A nombre del mandante.
c. Si el mandatario actúa fuera de los límites, el mandante deberá ratificar (de lo
contrario no le será oponible).
Caso especial: Es importante considerar lo que señala el artículo 2122 en cuanto a que
“El mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo o que por una
necesidad imperiosa sale de los límites de su mandato, se convierte en
un agente oficioso”.
Pero ¿Por qué es importante? Porque es propio de la agencia oficiosa que el mandante
restituya al mandatario todo aquello en que enriqueció (expensas útiles o necesarias):
Art. 2290. Si el negocio ha sido bien administrado, cumplirá el
interesado las obligaciones que el gerente ha contraído en la gestión y
le reembolsará las expensas útiles o necesarias.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
b) Provisión de fondos. El mandante debe proveer los fondos que necesitare el mandatario
para la ejecución del encargo, ya que el mandatario no está obligado a utilizar recursos
propios. Es así que, si el mandante no proporciona los fondos, puede el mandatario
desistirse (renunciar).
c) Indemnizar al mandatario. Es obligación del mandante indemnizar al mandatario por
todos los gastos, por las pérdidas que hubiere sufrido, por todo tipo de perjuicios que
haya sufrido como consecuencia de la ejecución del contrato.
d) Remunerar al mandatario (art. 2158 n° 3). Si no se pactó la gratuidad, es obligación del
mandante remunerar al mandatario conforme:
a. Lo hubieran estipulado.
b. Lo establezca la Ley,
c. La costumbre, o
d. El Juez.
El mandante no puede excusarse de estas obligaciones alegando que no tuvo ganancias o
los beneficios buscados, a menos que esto se deba a culpa o negligencia del mandatario:
Art. 2158 inc. Final. No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas
obligaciones, alegando que el negocio encomendado al mandatario no ha
tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo; salvo que le
pruebe culpa.
Derecho legal de retención del mandatario. Art. 2162. Podrá el mandatario
retener los efectos que se le hayan entregado por cuenta del mandante
para la seguridad de las prestaciones a que éste fuere obligado por su
parte. Este derecho se ejercerá sobre aquellas especies que deba restituir al mandatario,
y que percibió durante el ejercicio del mandato. Y podrá retenerlas para asegurar el pago
de indemnizaciones o remuneraciones o gastos que le debiera el mandante.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE MANDATO
Las causales de terminación de este contrato se encuentran reguladas a partir del art. 2163.
Art. 2163. El mandato termina:
1.º Por el desempeño del negocio para que fue constituido;
2.º Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados
para la terminación del mandato;
3.º Por la revocación del mandante;
4.º Por la renuncia del mandatario;
5.º Por la muerte del mandante o del mandatario;
6.º Por tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de
liquidación, el mandante o el mandatario;
7.º Por la interdicción del uno o del otro;
8.º Derogado.
9.º Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido
dado en ejercicio de ellas.
Recordemos que una de las características del mandato es que se trata de un contrato intuito
personae, es decir, en atención a la persona.
Revocación: En cuanto a la revocación, ésta puede ser expresa o tácita. Art. 2164. La
revocación del mandante puede ser expresa o tácita. La tácita es el encargo
del mismo negocio a distinta persona. Si el primer mandato es general y el
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
segundo especial, subsiste
comprendidos en el segundo.
el
primer
mandato
para
los
negocios
no
El mandato póstumo es el único que no se extingue con la muerte del mandante. Art. 2169.
No se extingue por la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse
después de ella. Los herederos suceden en este caso en los derechos y
obligaciones del mandante.
CONTRATO de TRANSACCIÓN
Además de ser un contrato, la transacción es un equivalente jurisdiccional.
Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que
no se disputa.
Utilidad.
 Evitar que un juicio se inicie.
 Evitar que un litigio se judicialice.
 Terminar un juicio de forma alterna.
Características
a) Consensual. No requiere de formalidades, salvo la transacción realizada ante un Tribunal,
la cual sí tiene algunas formalidades, necesarias toda vez que esta transacción tiene mérito
como título ejecutivo.
b) Extrajudicial.
c) Equivalente jurisdiccional.
d) Bilateral.
e) Oneroso.
f) Conmutativo o aleatorio, dependiendo del acuerdo al que arriben las partes.
g) Contrato intuito persona. Este contrato es una excepción a la regla, toda vez que, por regla
general, los contratos intuito persona son gratuitos.
Elementos esenciales del contrato de transacción.
i.
ii.
i.
Existencia de un derecho dudoso, controvertido o susceptible de serlo. Es decir, deben
existir al menos dos personas con intereses opuestos respecto de un mismo objeto.
Concesiones recíprocas. Art. 2446 inc. 2. No es transacción el acto que sólo
consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa. Es necesario que
ambas partes renuncien a todo o parte de sus pretensiones.
Capacidad de ejercicio. Se requiere que ambas partes tengan capacidad de ejercicio, porque
lo que se está haciendo, en el fondo, es renunciar a derechos, a pretensiones. Art. 2447.
No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos
comprendidos en la transacción. Dentro de este ámbito queda incluida la necesidad de
que las partes tengan todas las aptitudes que el negocio requiera. Es a lo que se refiere el
siguiente artículo: Art. 2448. Todo mandatario necesitará de poder especial
para transigir. En este poder se especificarán los bienes, derechos y
acciones sobre que se quiera transigir.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Objeto de la transacción.
En general se puede transigir sobre cualquier clase de bien comerciable. Sin embargo el Código
establece ciertos límites expresos:
Art. 2449. La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un
delito; pero sin perjuicio de la acción criminal.
Art. 2450. No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.
Art. 2451. La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes
se deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez
aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos
Art. 2452. No vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que
no existen.
No se puede transigir sobre:
 Acciones penales. Sí sobre acciones civiles.
 Alimentos forzosos futuros. Sí se puede respecto de los alimentos forzosos atrasados.
 El estado civil de una persona.
 Derechos ajenos o inexistentes.
Efectos de la transacción
Efecto entre las partes: Sólo genera efectos entre las partes. Si un codeudor solidario
transige (llega a acuerdo), dicho acuerdo no será oponible a los demás codeudores
solidarios, a menos que se hubiera pactado una novación expresa de la obligación
(2461). Cuando se transige con un poseedor aparente, dicha transacción no es oponible
al poseedor real (art. 2456). El poseedor aparente es el que actúa como poseedor, en
circunstancias que no lo es; no tiene título.
Alcance relativo del objeto (2462): Establece el alcance respecto del objeto de la
transacción. Si se transige sobre un derecho determinado, el acto sólo alcanzará al
derecho en cuestión (dentro del acto), y no a otro derecho similar externo al acto.
Cosa juzgada: Ya decíamos que la transacción es también un equivalente jurisdiccional,
y como tal produce cosa juzgada. A diferencia de la sentencia, y ya que es un contrato,
procede la nulidad (las sentencias no se anulan, se recurren). Por otro lado, dijimos que la
transacción si consta de determinada manera (aprobada judicialmente) es título ejecutivo
Cláusula penal: El artículo 2463 contiene una norma que es excepcional. Sabemos que,
para evitar el enriquecimiento sin causa, no se permite acumular la cláusula penal y la
indemnización. Sin embargo, el siguiente artículo permite una excepción a esa regla:
Art. 2463. Si se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar
la transacción, habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a
efecto la transacción en todas sus partes.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
COMODATO O PRÉSTAMO DE USO
Además de involucrar una entrega gratuita, debe haber restitución en especie. Se debe restituir la
misma cosa.
Comodante: Es quien entrega la cosa para que otro haga uso de ella.
Comodatario: Es quie.. Éste recibe la cosa reconociendo el dominio ajeno de la cosa.
Es muy similar al arrendamiento, pero sin renta. Y no nace por acuerdo de las partes, sino por la
entrega.
Características
Contrato real.
Contrato gratuito: Porque, en principio sólo una de las partes se beneficia.
Contrato principal
Constituye un título de mera tenencia.
Constitutye un contrato innominado.
Se dice que al ser gratuito es un contrato intuito personae.
Si el comodante se ve envuelto a una obligación seguiría siendo unilateral? Se convierte en un
contrato sinalagmático imperfecto.
Objeto del comodato
Es esencial que este contrato no caiga sobre una cosa consumible. Esto, porque es de la esencia
del este contrato la restitución de la misma especie, y no se puede restituir si se destruye la cosa.
No puede ser fungible (las fungibles son las que tienen igual poder liberatorio que otras). Nota:
La profesora cree
Comodato de cosa ajena
(Igual que otros contratos…) Es válido el comodato de cosa ajena, pero como estamos frente a
un contrato gratuito, no hay obligación de saneamiento. Pero tendrá que indemnizar sólo si
estaba de mala fe. Pero si el comodatario no puede acreditar la mala fe no procederá la
indemnización.
Efectos
Este contrato genera siempre obligaciones para el comodatario, y sólo a veces para el
comodante.
UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
Contratos
Obligaciones del comodatario
El comodatario
Nota: La entrega es siempre gratuita, pero el beneficio que reporta al comodante provendrá de
otras cosas.
Descargar