Subido por Alejandro Cordova Argeñal

Ombudsman final

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURASUNIVERSIDAD ANÁHUAC-MAYAB
CAMPUS SAN JOSÉ, TEGUCIGALPA, MUNICIPIO DEL
DISTRITO CENTRAL, FRANCISCO MORAZÁN
TEORÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA
OMBUDSMAN: DERECHO COMPARADO
Por: María Auxiliadora Zúniga Alfaro
1
INTRODUCCIÓN
El término ombudsman tiene su origen en Suecia, donde se utilizó en un principio
para designar el funcionario público encargado de examinar las quejas de los
ciudadanos contra las organizaciones del sector público. En las Naciones
Unidas, la función del defensor del pueblo equivale a la que desempeña el
ombudsman de una organización; como parte de su función de carácter neutral
e independiente. La presente obra recoge un derecho comparado respecto del
desempeño de los Defensores del Pueblo en Honduras y los Estados Unidos
Mexicanos. El estudio de los derechos extranjeros, su confrontación e
interacción con el derecho internacional, supranacional y transnacional
constituye efectivamente el pan de cada día de los ius comparatistas. Su ciencia
debería constituir, por tanto, un obligado punto de referencia para el discurso
jurídico como tal; debería representar el nudo en el que se cruzan los saberes y
las prácticas que traen su legitimación del derecho. La mirada que el
comparatista dirige al derecho parte en cambio de un punto de observación
externo. Es la mirada de quien contempla el derecho en su estructura, pero
también en su función; en su consideración como conjunto de preceptos, pero
también de instituciones que los ponen en acción para distribuir imperativamente
bienes y valores. Es la mirada de quien, más que el derecho, examina la
experiencia jurídica, tanto en su dimensión empírica como en su esencia de
práctica discursiva.
Sobre este terreno, admitámoslo, la comparación jurídica necesita renovarse,
reformular su propia identidad según esquemas y lenguajes que puedan
acreditarla como ciencia capaz de dialogar con los nuevos interlocutores. En
definitiva, el espacio del derecho comparado, en cuanto saber crítico, no puede
ser obtenido mediante reflexiones sobre los objetos, fines y métodos de la
materia conducidas dentro del restringido perímetro de sus estudiosos. Es esto
lo que se propone en la presente obra de derecho comparado, escrita para
reivindicar la identidad de la materia de los derechos humanos y más
ciertamente, del OMBUDSMAN, como instrumento de reflexión crítica sobre la
experiencia jurídica pero también, y sobre todo, para proponer nuevos lugares
de encuentro con los estudiosos de las ciencias sociales que dirigen su atención
a casos referidos a la experiencia jurídica.
2
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Método Comparativo: Es un procedimiento de búsqueda sistemática de
similitudes de hecho y derecho en las legislaciones de países del mismo
hemisferio o de diferente pero del mismo sistema jurídico con el objeto de
estudiar sus bondades y finalmente enterarnos de la parte de la
idiosincrasia que se comparte entre los ordenamientos jurídicos en éste
caso particular.
3
El Ombudsman: Defensor de los Derechos del Pueblo
Derecho comparado entre Honduras y los Estados Unidos Mexicanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos o Resolución 217 A (III) de
la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, adoptada el 10
del mes de Diciembre del año 1948 consideró que es esencial que los derechos
humanos sean protegidos por un régimen de derecho a fin que el hombre no se
vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la rebelión;
es por ello que en su norma número 3, sin menoscabo de las demás
disposiciones protectoras de los derechos humanos, señala que todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Más
específicamente en nuestro hemisferio occidental, la Convención Americana
Sobre los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” adoptada en
el año 1969 reitera que, con arreglo a la Declaración Universal de Los Derechos
Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor
y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de
sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos
civiles y políticos. Atinente a nuestra obra, el artículo 59 de la Constitución de la
República de Honduras establece que La persona humana es el fin supremo de
la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respectarla y protegerla.
La dignidad del ser humano es inviolable para garantizar los derechos y
libertades reconocidas en ésta Constitución, crease la institución del
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la organización, prerrogativas
y atribuciones del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos será objeto
de una Ley especial. Por parte de los Estado Unidos Mexicanos, su Constitución
Política señala en su artículo 102 literal B párrafo 4 en adelante que El organismo
que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión Nacional de
los Derechos Humanos; contará con autonomía de gestión y presupuestaria,
personalidad jurídica y patrimonio propios. Las Constituciones de las entidades
federativas establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de
protección de los derechos humanos. De ésta forma podemos ver que en ambos
países, atendiendo a los cuerpos jurídicos internacionales sobre derechos
humanos, han incorporado en sus Normas Superiores la garantía de protección
4
de los derechos humanos, representado por la institucionalidad creada al efecto,
a saber: Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras
(CONADEH) y Comisión Nacional de los Derechos Humanos en los Estados
Unidos Mexicanos (CNDH). Analizando las leyes constitutivas u orgánicas tanto
del CONADEH como de la CNDH, se aprecia que en ambos casos la rectoría de
dichas instituciones se caracteriza por ser un órgano unipersonal, es decir,
dirigido por un titular; encontrando una discrepancia en cuanto al período para el
cual son nombrados, verbigracia: el CONADEH vaca al término de 6 años y el
Presidente del CNDH dura en el cargo 5 años.
Un aspecto de suma importancia que nos es oportuno destacar en estos casos
de elección de segundo grado, es quién y cómo se eligen a los titulares de cada
institución; para el caso, al CONADEH lo elige el Congreso Nacional de la
República de Honduras por mayoría simple de votos, es decir, el voto de 65
diputados propietarios. Al Presidente de la CNDH lo elige la Cámara de
Senadores o en sus recesos, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
con el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de
Senadores, o con la misma votación calificada en el caso de ser electo por la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
En el caso de los requisitos previos para ser elegido como CONADEH y
Presidente de la CNDH, el estudio de ambas leyes denota que en el caso de éste
último, su Ley constitutiva es más rigurosa y más garantista si se quiere tomando
en consideración que limita la elección a aquellos ciudadanos mexicanos que no
hayan desempeñado cargos de dirección estatal o federal en algún partido
político o los cargos de Secretarios o Sub Secretarios de Estado, Procurador
General de la República, Gobernador o Procurador General de Justicia de alguna
entidad federativa o Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Siendo en éste caso
la elección del OMBUDSMAN de los Estados Unidos Mexicanos más apolítica
que en el caso de CONADEH en vista que sólo se solicita que el ciudadano
postulante sea de reconocida honorabilidad.
Respecto de la integración de las instituciones protectores de los derechos
humanos, tenemos a bien señalar que existen marcadas diferencias en cuanto
al personal auxiliar de los OMBUDSMAN de México y Honduras; para el caso, el
Presidente de la CNDH se apoya de una Secretaría Ejecutiva, Visitadores
5
Generales así como el número de visitadores adjuntos sin dejar por fuera el
personal técnico y administrativo. En el caso del país centroamericano, el
CONADEH se apoya únicamente en dos (2) delegados adjuntos, clasificados
como primero (a) y segundo (a) en quienes podrá delegar sus funciones y
quienes so sustituyen por su orden en el ejercicio de las mismas.
Algo que no debemos pasar por desapercibido es el tema de las facultades,
atribuciones y/o prerrogativas de los defensores de los pueblos hondureños y
mexicanos. La Ley Orgánica del CONADEH es más clara y precisa en éstos
términos, pues consiga expresamente que el OMBUDSMAN velará por el
cumplimiento de los derechos y garantías establecidas en la Constitución de la
República, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás
Tratadas y Convenios ratificados por Honduras; lo anterior no es señalado en el
texto de la Ley de la CNDH, al apreciar que únicamente se destacan funciones
administrativas que se circunscriben al desempeño propio de la CNDH y no al
giro ordenado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al
pertenecer al mismo hemisferio occidental, existe un cierto parecido en nuestras
legislaciones, en éste apartado es menester señalar la existencia de una
incompatibilidad en el ejercicio de la protección de los derechos humanos de
nuestros pueblos, en el sentido que el desempeño de los mismo es incompatible
que el ejercicio de otra función de la naturaleza que sea; en este cometido se
acepta una excepción sujeta a una condición, a saber: las actividades
académicas (La Ley Orgánica del CONADEH acepta la investigación), siempre
que no afecten el desempeño de la protección de los derechos humanos (La Ley
Orgánica del CONADEH toma como referencia el horario de trabajo).
Ésta obra de derecho comparado no puede terminar sin hacer una comparación
entre los procesos para la tramitación de las quejas por parte de las personas
naturales que sientan afectación por actos emitidos por la autoridad del Gobierno
de la República. En un primero momento destacamos que en ambos estamentos
legales existe la pérdida del derecho de acción por parte del agraviado, es decir,
que prescribe la instancia administrativa del CONADEH o CNDH en su caso; en
ambos estamentos legales se reconoce el plazo máximo de un (1) año contado
a partir de la fecha en que iniciaren los hechos que se estimen violatorios o que
el quejoso tuviere conocimiento de los mismos. En éste particular, nos es
6
importante destacar que en el caso de la Ley de la CNDH establece una
excepción a la regla, y es el caso que no contará plazo alguno cuando se trate
de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa
humanidad. En cuanto a la competencia de las oficinas protectoras de los
derechos humanos, su competencia es limitada, verbigracia: En Honduras, el
defensor del pueblo solamente puede extender su protección a las actividades
de los funcionarios públicos sean civiles o militares; y, en el caso de los Estado
Unidos Mexicanos, el Ombudsman conocerá las quejas por violaciones cuando
fueren imputados a las autoridades o servidores públicos de carácter federal, con
excepción de los del Poder Judicial de la Federación. No está de más señalar
que la pequeña diferencia existente, deviene en función del tipo de gobierno en
cada uno de los países sometidos al presente estudio, es decir, Honduras es una
entidad estatal y México es una entidad federal; no por lo anterior dejan de
convergir en el asunto primordial, tal cual es, la protección contra conductos
violatorios de derechos humanos llevadas a cabo por servidores públicos.
Hemos logrado denotar que la iniciación del procedimiento es garantista en
ambos casos, existiendo claramente una diferencia; la Ley Orgánica del
CONADEH establece que el procedimiento se puede iniciar de oficio o a
instancia de parte agraviada y por su parte, la Ley de la CNDH reconoce la queja
instaurada por la parte ofendida o por sus representantes así como también de
terceras personas naturales o jurídicas respecto de personas que por su
condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad
efectiva de presentar quejas de forma directa. En lo que respecta al trámite
propio de la denuncia, existen marcadas semejanzas en la admisión de la queja.
Para el caso, tanto el CONADEH como la CNDH promoverán la oportuna
investigación sumaria e informal para el esclarecimiento de los hechos; a su vez,
se solicitará a la autoridad investigada que rinda un informe sobre los hechos,
actos, omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja el cual deberá
ser presentado dentro del plazo que cada Ley prevé. Es importante destacar que
únicamente en el caso de Honduras, el CONADEH contará con la colaboración
de los organismos e instituciones para auxiliarlo con carácter preferente y
urgente.
7
En esa misma línea de análisis, a las autoridades y servidores públicos en
general, tanto como con el CONADEH y la CNDH, podrán solicitar en cualquier
comento que se tomen todas la medidas precautorias, cautelares o correctivas
necesarias que cada caso amerite para evitar la consumación irreparable de las
violaciones denunciadas, o la producción de daños de difícil reparación a los
afectados. Es igualmente importante en éste trabajo de comparación, el
procedimiento
aterriza
en
la
emisión
de
acuerdos,
sugerencias
o
recomendaciones según sea el caso, por parte del CONADEH o Presidente de
la CNDH; dirigidas únicamente a la adopción de nuevas medidas que se crean
procedentes para la efectiva restitución de los afectados en sus derechos
fundamentales. Empero aquí es importante destacar, que ni el CONADEH, ni el
Presidente de la CNDH pueden con sus recomendaciones modificar o anular los
actos y resoluciones emitidas por la autoridad a quien se dirigió la queja; en todo
caso, el informe emitido en su momento únicamente podrá sugerir se modifiquen
los criterios que generaron la violación del derecho fundamental que se trate. No
puede terminar ésta obra de derecho comparado sin incluir el tema de los medios
de impugnación, en éste tópico, la Ley de la CNDH es más explícita en cuanto a
los mismos ya que señala que las inconformidades se sustanciaran mediante los
recursos de queja e impugnación con base a los dispuesto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; así, le Ley Orgánica del CONADEH
únicamente señala que en los casos no previstos en la presente Ley, se
observará lo preceptuado en la Constitución de la República y las leyes,
denotando en este caso, que por ser una vía eminentemente administrativa, por
supletoriedad deberán aplicarse en el tema de los medios de impugnación de la
Ley de Procedimiento Administrativo.
8
CONCLUSIONES
1. El estudio de la presente obra de derecho comparado denota la existencia
de muchas similitudes entre los cuerpos legales que rigen el
comportamiento de los defensores de los derechos fundamentales de los
pueblos, Honduras y México en el caso que nos ocupa; provocado, sin
temor a equivocarnos, por la exigencia de adecuar la norma la
idiosincrasia de nuestros pueblos que dicho sea de paso comparten
muchas costumbres;
2. Destacamos un hecho verdaderamente importante en la selección del
OMBUDSMAN en cada país sometido a estudio; y nos referimos a que la
legislación mexicana es más rigurosa en cuanto a los requisitos que debe
reunir el aspirante a defensor del pueblo, lo que en definitiva permite la
obtención de una institución con menos tinte político y por ende más
independiente e imparcial;
3. Destacamos que en ambos casos, tanto el CONADEH como el Presidente
de la CNDH cuentan por ministerio de su Ley constitutiva con la
colaboración de la institucionalidad a efecto de salvaguardar los derechos
fundamentales de los ciudadanos en cada territorio nacional; y,
4. No hay duda que falta mucho por hacer en materia de protección de los
derechos humanos, lo que de manera alguna se convierte año con año
en el propósito de cada uno de los países, principalmente Honduras y
México.
9
BIBLIOGRAFÍA
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos;
2. Convención Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San José de
Costa Rica”;
3. Constitución de la República de Honduras;
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
5. Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de
Honduras; y,
6. Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México.
Descargar