Subido por Alber Rubio

Enunciacion Cinematografica la Infancia

Anuncio
NO CARGADA DEBIDO A SU TAMAÑO Y ANTIGÜEDAD.
SE ENVIARÁ UNA COPIA EN PDF PREVIA SOLICITUD.
,
esL-rita por:
dirigida por:
Profesor Titul
diovisttal y Putrlicidad I
¡r José Ar¡ello Florez; seLrretario: Edua o Rodríguez N,Ierchán; suplentes:
Gonzalo il Curto )¡ Santos Zunzunegui Diez.
Investigación galardona -trajo el título 'Enunciación Aurovisual,
l¿r
in-
gació de la Comunicació de la Generalitat de Catalu tr, siendo jurado:
NI¿rr Carrillo, Josep N{. Casar"sús, Sah¡ador Giner, Daniel Girarlt N'Iiracle, Llodel 19 de Abril de 1995. D.O.G.C. Núm. 2ll5B, 2.6.1995, pag. 4f 82)"
U.C"
Referencia: Alonso-García, Luis (1994). Enunciación Cinematográfica: la Infancia de Iván de
Andrei Tarkovski / dirigida por Jesús González Requena. Madrid, Facultad de Ciencias de la
Información, Universidad Complutense de Madrid, 4 de Julio de 1994. # Premiada en los VII
Premios de Investigación sobre Comunicación de Masas (convocatoria 1994) del Centre
d'Investigació de la Comunicació de la Generalitat de Catalunya. acad.edu.lag/tesis.tarkovski.
RESUMEN DE
LA TESIS DOCTORAL
ENUNCIACIóN CINEMATOGRáFICA, IVáN/TARKOVSKI
escrita por: LUIS ALONSO GARCíA
dirigida por: JESúS GONZáIFZ REqUENA
Dpto. C.A.V.P. I, Ciencias de la Información U.C.M.
Lectura: Madrid, t994 / JULIO / 4
La enunciación es el lugar de encuentro entre un espectadot y una cultura a
parür de la obra. Encuentro en el que se desencadena un texto donde surgen a un
tiempo sujeto y üscurso. Se trata del acercamiento más completo y complejo que puede
hacerse respecto al film, aquel que incluye cualquier otro (psicológico, estético,
técnico, narrativo). Nuestra investigación es así formalización teórica y gráfica de un
conocimiento anterior. Por un lado, el cruce entre el punto de vista (Mitry, Casetti, Genette, Tacca) y la teoría del texto (Requena, Company, Talens), tal como ésta se construye a
partir de las relecturas del estructuralismo, sobre todo en la consideración del a cultura
como un haz de tres registros (semiótico, imaginario y real) cn:zado o no por la dimensión simbólica. Por otro, la revisión crítica de la separación entre un punto de vista
cognitivo (focalización, Genette, Vanoye) y un punto de vista perceptivo (ocularización
y auricularizacíón, Jost), dualidad cadavez más utilizada pero que calca apresuradamente la teorización narratológica al hecho fílmico; alrnque asume la especificidad fílmica,
1o hace desde unos parámetros estrictamente narrativos y desde una confusión teoréüca
entre lo cognitivo y lo perceptivo. El objeto escogido para el análisis de la enunciación
es el film 'la I¡rfancia de Iván' (Tarkovski, L962). Ejemplificar a través de un corpus nrás
amplio de películas sería más didáctico, al escoger en cada momento la imagen o escena
más idónea. Pero en esa dispersión analítica se pierde el objetivo principal de un
anáIisis textual: dar cuenta de la relacÍón espectador/texfo. El juego de la enunciación
en un film es el camino más adecuado para la apertura del texto. Si la enunciación es el
encuentro entre un cuerpo y el lenguaje,/cultura, la atención a dicho encuentro es un
gesto autorreflexivo aplicado al (visionado del) film. 'La Infancia de Iván' (1962) es el
primer film de Tarkovski, tras la dirección de un cortometraie y un mediometraje
escasamente exhibidos. Escogerlo como objeto de anáüsis significa tener que explicarse
por elegir Io que la crítica y la historia del cine conciben como una obra menor,
primeriza, de aprenüzaje, sin las cualidades estéücas y cinematográficas de su obra
posterior. Pero no interesa "defender el primer film de un gran autor", sino saber cómo
un texto llega a convertirse en pnmeÍo, encargo, tanteo. Nuestro análisis se desdobla en
un doble objeto. De un lado, el texto (de) Tarkovski como lectura del film. De otro, el
discurso (sobre) Tarkovski como esa solidificación que la crítica, el comentario, la
hlstoria, la charla, el análisis o la teoría, construyen a partir de la recepción del film, y
que han converüdo 'la Infancia...' en una película estimable sólo en tanto origen,
demasiado apegada aL modernismo de las nuevas olas, tan retórica en lo visual como
plana en 1o na¡rativo... Ia disparidad entre una gramáüca siempre obsoleta de la imagen
y una escritura siempre reticente a la gramattcaJización, nos empujó a escoger la
filmografía tarkovskiana como lugar ejemplar de un análisis textual que quería asumir
la sensación fílmica y no sus diversas verbalizaciones (narrativas, poéticas, herméticas,
semíóücas...).
MEMORIA DE TESIS DOCTORAT
Deriva. Esta investigación ha sido realizada a lo largo de
los últinros siete ar.ños. No remarcanos el tienrpo dedicado a Ia misma, a todas
luces excesi\¡o, sino la lógica coincidencia del misnro con el de fbrnración del
que suscribe; razón por la que precisameute siernpre setá excesivo. Ese parece
ser el destino de una tesis doctoral. El lugar doude mayor cantidad de conocinriento hace más dificil el punto final, donde la lógicar especializ¿rcióu en el
terna elegido deja al descubierto uua uecesaria pero imposible generalizacióu.
El saber es precisarneute aceptar la necesaria parcialidad de todo conocimienfo. Se trata de ese punto de crisis en toda investigación estética doude por fin
se salre que la verdad ---no como objetivación de los hechos sino conro reveIación para un sujeto- est¿i unida a un r:aclical desconocimiento (Foucault).
Una tesls doctoral es entonr:es un ritual iniciático. El que -ürnra aprende (experinrenta) aquello que eian lecturas de una bibliografia cada vez más extensa
(por su longitud) e intensa (pof su profundidad). En este caso en particular: el
difícil ajuste entre teoría )¡ anailisis; la propiedad y irpropiación de los dir¡ersos
métodos textuales arl objeto fíhnico; la relacióu enffe análisis circust¿rncial (contextual) y esütrLrtural (texnral); el lugar otorgado a las diversas disciplinars aurj,liares (desde la historia a la psicología); por último, la relacióu entre el objeto
(el primer film de Tarkovski), el método (la teoría del texto nacida a partir de
la serniología y del psicoanálisis) y el sujeto, aquel que se pone a escribir, eü€
quiere ser leído, todo ello porque "üa v,'isfo" (Bergrnau, sobre Tarkovski).
Objetivos. Podemos señalar los objetivos de la investigación, es decit, esas curiosas -üguras anafiiricas que aparecen al principio de la
inrrestigación como hipótesis )¡ al final como conclusiones. (1) Delimitar la
pertinencia de la enunciación como enfoque central del análisis textual. La enunciación es el lugar de encuentro entre un especfador v una
cuJfura a partir de la obra, )¡ en el cual se desencadena un fexfo donde nacen
a un tiempo su,¡ero )r cliscurso. Se trata del acercamiento más completo y Complejo que puede hacense respecto al film, arquel que inclulre cualquier otro (psicológico, estético, técuico, narrath¡o), ."'- del que debe partir cualquier análisis o
estudio ulterior. (2) Describir la tópica de la enunciación adecuada al
texto ¿rudior¡isual e implícita en los trabajos de diversos autores de raÍz semiológica. Nuestra inr¡estigacióu es así una formalización teórica 1' gráfica de un
conocimiento anterior. Por un lado, eI cruce entre eI punto de rrista (lr,IiU1r,
Casetti, Geuette, Tacca) y la teoría del texto (Requena, Company, Talens), en
su dir'isión ternaria (semiótico, inraginario y real) cruzada o no por la dirnensión sirnbólica (tal como es formulada por Requena a partir de Lac¿rn). Por
otro, la rer¡lsión crítica de lar separación entre un punto de r¡ista cogniürro
(focalización, Genette, Vauo)¡e) y un punto de r¡ista perceptirro (ocularización
y auricularización, Jost), dualidad cada vez más urilizada pero que calca
apresuradamente la teorización narratológica al hecho fílnico. Aunque asume
la especificidad fílnúca, lo hace desde unos parámetros estrictamente narra\'{E\,fORIA DE LA TESIS DOCTOR{l- I LUIS ALONSO GARCiA , 1994/ Abril
tir¡os y' desde unar confusión entre 1o cognitirro )' 1o perceptivo. (3) ReaLizar
un análisis enunciacional de un objeto con-creto, Lronro banco de pruebas
de los iuteaogarfltes 1r las formalizaciones efectuadas. El objeto escogido es el
film 'la Infaucia de Iván' (lTarkor¡ski, 1962). -$ernplifrcar a tra\¿és de un colpus
rnás amplio de películas sería más ¿Jid¿íc:fico, al escoger en cada momento la
imageu o escena más idónea. Pero en esa dis.¡:re,lsién anafftica se pierde el
objetir,.o principal de un análisis textual dar cuerta de la relacióu espectador
,./ texto. El juego de la enunciarción eu uu film es el carnino nrás adecuado para
la apertur¿ del texto. Si lar enunciación es el encuentro entre un Ltuerpo y eI
lenguaje.¡'cultura, la atención ¿r dicho encueütro es un gesto autoneflexil.o
apli.cado al (visionado del) film.
El objeto de análisis. 'La Infanciat de Ir'án' (1962) es el
primer film de Tarkovski, tras la dirección de un Lrortometraje y un mediometraje escasamente exhibidos. Escogerlo corno objeto de análisis significir.
tener que e,rplic¿t-rse por elegir ler que la crítica ¡' la historia del cine conciben
colno una obra nrerror, prirnerka, de apteudizaje, siu las cualidades estéticas 1r
cinernatográficas de su obla posterior. Tenemos que asurnit tanto Ia clescrÍpcidn como la de.funsa de nuestt'o objeto sin confundirlas. No uos interesa
"de,frlder eI pnnrer.üiru cJe un gran aufor", sino saber r-rórno un texto llegat a
convertirse en 'prirnero', 'encargo', 'tiulteo'. Nuestro análisis se desdobla en un
dotrle objeto Tarkovski. De un lado, el texto (de) Tarkor¡ski corno lectura
del film. De otro, el discurso (sobre) Tarkovski como esfl esper-tial solidifi.cación
que la crítica, el cornentario, Ia historia, lar charlar, el análisis o lar teoría, collstruysn a partir- de Ia recepción contemporánea (en el estreno) o retrospectil'a
(en las reposicioues) del fiLn, 1o que harn convertido'la Infanciar...'en una pelÍcula estimable sóIo etr. tanto origen, demasiardo apegada al 'modernisnto' de
las nuer.as olas, t¿rn retórica elr lo visual corno plantr en lo narrativo... Existe
una impositrilidad de tratar la filmografía Lrrkor¡skian¿r desde los conceptos
apreudidos eu los manuales sobre lecturer de 1¿r. irnagen, ni siquiera en el nrás
superfi.cial nivel de análisis. Lar disparidad entre una giramá.tica siempte olrsoJeta de Ia irnagen y una escrifura siempre retjcenfe a Ia grtrnraticalización,
nos empujó a escoger la filrrrografía terrkovskian¿r. corno lugar ejernplar de un
anál.isis textual que quería asumir la sensacion ffJ¡rric¿r )¡ no sus diversas
roerl:alizaciones (narr:ativas, ¡roéticas, herrnetictrs, senrióticas...).
Resumen. En la primera parte, El Caso Tarkovski, realizalnos uü ¿rcercamiento a los bordes de la textrralidad, aquellos que configuran el
Iímite entre la serniología 1r otra's disciplinas: crític¿r e histori.:¿, narrati\¡a y
poética, estética y técnic:a ciuematográficas. Nuestra pretensión es situar ---y
situarrros contfti-, Ia esclerosis de la recepción estética, aualizando tal practica en el carnpo cinematográfico y utilizarndo conlo modelc¡ el saber
constituido en torno a Andrei Tarkor¡ski. Tenemos aquí el doble objeto del que
h..{ENIORIA DE LA TESIS DOCTOR,\I- / LLIIS ALONSO GARCíA . 1994/ AbTii
hablábamos: el Texto Tarkovski - 'la Infancia' - que en su consideración
estética es irreductible, más anrplio sienrpre que cualquier acercarniento posible; el Discurso T¿r.rkovski, como eI conjunto de los escritos que fonntr.n un universo en eI que se inserta nuestro texto y al que obhga en un¿l determinada
dirección: Ia de su reducción (histórica, social, nanativa, artística). El fexro
es así una liberación frente al discurso como esclerosis de la relación estética
descrita en sucesir¡os lugares. (a) La identificación entre el análisis )¡ el visionado, a partir de la ¿r.sunción de la incomprensibilidad del film corno acceso rr.l
texto. Enteuder el film signilica no saberdel texto [cfr. 1.1. El análisls como origeni. (b) ta puesta en duda de los térnrinos fiftn, fiImografia, anttoÍ --incuestion¿rbles para la crítica, historia y teoría del cine -- desde la conceptualización
seuriológicer de los ténninos de fexto e intertexfo asi colno de la problemática
del no¡nble (Foucault) y Ia mue¡te (Barthes) del ar¡tor lcfr. 1.2. El autor colllo
problemal. (c) El reconocirniento de los dir¡ersos acercarnientos ail cine tarkovskiano (crítica e historia, narrativa y poética, estética y técnica) nos ayuda a
situar una doble falra en el texto tarkorakiano: la narracióu y la significación
{1.-3. Lar agonía de lo sagrado}. (d) Por últirno, proponemos una nueva perspecti\¡a para l¿r atención a la es¡recificidad de lo fílmico, que er parrtir de la
atención a la textualidad (Requena), pueda asurnir el cine coüro se.flsacion ¡r
ajeno a la palabra I1.4. El aurovisual|. Nuestra intención es fijar en esta
primera parte el marco a partir del cual trabajan los estudios textuales. La
inmane¡cia alude tanto a la interioridad del instnrmental de análisis, como a
a esa exterioridad que fc.oricarnc.nte debe quedar fuera.
En la segunda parte, Individuo, Yo, Sujeto, nuestro objetivo es rearlizar una presentación del concepto de Sujeto corno lugar que el texto deposita
en eI recoffido del espectador. EI sujeto es para nosotros el sujeto de l¿r enunciación, eI sujeto del inconsciente, el sujeto del texto. Triple inscripción que
define nuestro carnpo teórico y su rnismo der¡enir: lingüística, psicoanálisis,
teoría del texto. Recorrenros así un extenso r,'iaje, desde la exterioridad del concepto de i¡divicluo socjal a la particular estructura del punfo de visfa como
relación históricer, dentro de las teorías cinerrratográficas, donde se insertaba
precariamente la relación del espectador con el film. (a) El prinrer paso es el
recorrido por divercas denominaciones históricas del jndjvjduo (N{auss) para
llegar al concepto de iombre en tanto que el ser se concibe como representación (Foucault) Icfr. 2.1. Una idea ambigua 1' delicadaj. (b) La formulación
sobre la enunciación como cruce entre un cuerpo )t el leuguaje (Requena, ar
partir de de Benveniste), sitúa el rnodelo de análisis textual que emprcndemos
con la primera tonra de'la Infancia'(esc:Ol) Jcfr. 2.2.'De la materia de los
s¡gnos'j. (c) Una \rez expuesto el esquena general de la enunciación (Requena),
podrernos emprender nuestra crítica al dogma semiético de la impersonalidad de la imagen fíhnica (lltetz), a partir de la diferencia psicoanalítica entre el Yo y el Sujeto (Jinkis) Jeida en Benveniste [cfr. 2.3. Las
figuras )¡ el lugari. (d) A partir de esa separación, aualizaremos la relación perceptiva entre el espectador y Ia irnagen en las escenas centrales del fllm (esc:14
,15) como lugar de exacerbacióu de uua relación discursir¡a --tanto en la
IvIEIUOzuA DE LA TESIS DOCTOR\L / LUIS ALONSO GARCíA , I99.+/ Abfil
imagen colno en el souido que denonrinamos yoicidad, )¡ ![ue ]¡a había sido
objeto de análisis en las teorÍas filmológicas a pirrtil de la de'sper-*onaffzacio¡
{cfr. 2.4. Del especterdor trl y.o}. (e) Por últinro, repasamos las teorías del
punto de vista (ll{itry, Casetti), asi corno las formalizaciones narratolÓgicas
(Genette) )¡ fílmicas (Jost) sobre la obseR'trción como desernbrague de la enunciación en una triple \¡ertiente: focaliclad, ocularidad y auricularidad, todo
ello bajo la denominación de subjetualidad. Ttas realizar una crítica de
estos conceptos, proponernos una rel-ormulación de la ocularidad a partir de
los tres niveles textuales (texto, discurso, relato) lcfr. 2.5. Puntos de r¡ist¿ri.
En la terLtera )¡ últirna parte, El Dispositivo Aurovisual, ernprendernos Ia formalización de la tópica de ltr enunciación, ar pardr de la negacién
de lo contextual (las aproxirnacioues crítico históricrrs) y del ajuste de Lo
textual -tanto la corrección de los acercarnientos no filmicos (narratología,
estética cinematográfica, serniótica), como lar apli<-:al-ién de los acercamientos
semiológicos (aquellos que constituysll la barse de nuestto trarbajo)-. Si Ia
primerar parte está dedicada a los acercamientos circustanciales (contextuales)
y no filmicos (extratextuales), )¡ la segunda a la defi¡ricién de la enunciación
desde el contraste (textual) de senriética y senúología -tal collto aquí han
sido eutendidas-, esta última se inserta en Ia teoría del texto fonnulada a partir de los tres registros (semiótico, imaginarlo, real) y de la dirnensiÓn (sirnMlica) (Lacan, Requenet). (a) El primer paso es redefinir las dos posturas textuales desde su relación con Ia enunciación (la enunciabilidad de la semiótica y
la euunciacionalidad de la senriología) para fomraliz¿rr seguidamente los tres
niveles del texto que dibujan lar tópica de la enuuciación: e¡uncivicJacl (historia), e.üun{iaffl.iciad (discurso) y enuncionaficlacl (euunciación). Tarnbién,
las diveruas figuras y relaciones que en él se crean: la ¡.'orcidad {YO), la subjeru¿rffdacl (firrn¿r )¡ enunciador/tario); 1a subjeüvi¿lacl (Sujeto) {cfr. 3.1. \'o, firlt1a, enunciador, sujeto|. (b) Cerranros el análisis de las dos primeras escenas
del film (esc:1,2) con una interrogarción --la uecesaria separaciÓn entre el
dispositir.o filrnico )' el arfefacfo cinematográfico-, eue da parso aI doble
conL:epto de v'ision ,¡ audicion colrro reL:ación en Ia que predonrina el objeto
que se v€ 1r syg, y distinta por tanto de la mirada ¡' escuc-ha cotno solidificaciones de la observación ¡. las figuras subjetuales del dlscurso (enunciado¡
obserr¡ador, narrador o personaje) {cfr. 3.2. El final del principio}. (c) Tras el
rnal inicio que suponen las dos primeras esceuas del film, el texto vuelve ¿r
intentar cünrenzar (esc:3) a partir de un enfrentamiento naltatir¡o (enunctivo)
entre dos personajes y su pretensión visual (enunciativa). Lar escen¿t nos sin¡e
asi para r¡erificar la pertinencia de lar tópica propuesta etr los capítulos
rrnteriores {cfr. -1.3. Resúnenes, desgarrost" (d) LIna propuesta para conceptualizar los términos relacionados con la infonnación narrativa (conocer,
Ltontar, saber) nos da pie para pens¿ll: el fihn en su conjunto )¿ dar paso al
análisis del in.ünifo final del film, comprobando la derir¡a psicótica que
adquiere, tanto en el carácter alucinatorio y delirante, Ltorno en Ia irnposibilidad de poner punto final Jcfr. 3.5. Los finales, el fina$.
\..IEN.IORIA DE LA TESIS DOCTOR,\L
J
LLIIS ,\LONSO GAR.t]i,\ . i994 J AbTiI
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE
IA
INFORMACÓN
SECRETARfA
GRADO DE DOCTOR
Curso de
a
19......9-9
D.
. . ............
Número
19.....9.1
...L7.-.o.27-.
Ir¡is... *LO!{SO...GARCIA......
ha satisfecho ios derechos reglamenterios, y, en virtud de lo que resulta de su
expediente académico, el llmo. Sr. Decano le ha admitido
a
los ejercicios del
mencionado grado, pudiendo con esta papeleta, y previa petición, presentarse
ante tribunal conespondiente.
La idenficación personal se verificará por el medio que el Tribunal estime
procedente.
M ad ri d,
El Secretario de la Facuftad,
. .-¿ ..
9:...i-g]-i.9...-9S -1991
Verificado el ejercicio, ha obtenido la calificación de
vMrvh,DDD
M ad rid,
....4.........
de .......j.uIi.o
El Secretario del Tribunal,
Al repetir el ejercicio fue calificado de
de
19....94
Descargar