Subido por Camila Villca

TESIS CENTRO CULTURAL.

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”
CARRERA DE ARQUITECTURA
TEMA:
“ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL QUE INTEGRA EL
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CASA HACIENDA ISLA DE BEJUCAL,
UBICADO EN EL CANTÓN BABA PROVINCIA DE LOS RÍOS 2020”
Trabajo de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de:
ARQUITECTO
Autor: JOSÉ JACINTO
CALDERÓN VALAREZO
C.I.: 0929447746
TUTOR: ARQ. XAVIER GALLO GALARZA
GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION:
ARQ. ROSA ORTEGA
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015 - 2016
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
FICHA DE REGISTRO de tesis
TITULO Y SUBTITULO: “ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL QUE
INTEGRA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CASA HACIENDA ISLA DE BEJUCAL,
UBICADO EN EL CANTÓN BABA PROVINCIA DE LOS RÍOS 2020”
AUTOR/ES: JOSÉ JACINTO
CALDERÓN VALAREZO
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
CARRERA: ARQUITECTURA
REVISORES: ARQ. XAVIER UBALDO GALLO
GALARZA
FACULTAD:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N. DE PÁGS: 120
ÁREAS TEMÁTICAS: Equipamiento Cultural (Centro Cultural)
PALABRAS CLAVE: Arquitectura, centro cultural, espacios, población, ecología, cultura,
recreación.
RESUMEN:
En el Cantón Baba, provincia de Los Ríos actualmente existe un déficit de equipamiento urbano
que promocionen el turismo e incentiven el comercio por lo que hay la necesidad de realizar el
estudio técnico necesario para el diseño de nuevos edificios que beneficien a la población del
Cantón como el diseño un centro cultural turístico, con el propósito de impulsar e incentivar la
cultura, educación, turismo y desarrollo del comercio, fortaleciendo las identidades culturales
locales; beneficiando a los grupos vulnerables del cantón, analizando la situación actual y su
proyección a largo plazo.
N. DE REGISTRO (en base de datos):
N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
x
CONTACTO CON AUTORES/ES:
Teléfono:
E-mail:
José Jacinto Calderón Valarezo
0939230559
[email protected]
CONTACTO DE LA
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
SÍ
NO
Nombre: Secretaría de la Facultad
Teléfono: 2-294740 / 2-293096 / 2-239086
E-mail: [email protected]
1
CERTIFICADO DEL ANTIPLAGIO
2
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Yo el ARQ. XAVIER UBALDO GALLO GALARZA habiendo sido Nombrado Tutor De
Tesis De Grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por el (la)
estudiante CALDERÓN VALAREZO JOSÉ JACINTO, con Cédula de Ciudadanía #
0929447746 con el tema “ESTUDIO PARA DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL
QUE INTEGRA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CASA HACIENDA
ISLA DE BEJUCAL UBICADO EN EL CANTON BABA PROVINCIA DE LOS RIOS
2020”
Certifico que he revisado y aprobado los contenidos de esta tesis de grado en todas sus partes
y que el estudiante CALDERÓN VALAREZO JOSÉ JACINTO está apto para sustentarla.
3
CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGA
Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber leído y
revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado de JOSÉ JACINTO
CALDERON VALAREZO Cuyo tema es “ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN
CENTRO CULTURAL QUE INTEGRA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE
LA CASA HACIENDA ISLA DE BEJUCAL, UBICADO EN EL CANTÓN BABA
PROVINCIA DE LOS RIOS.
Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y
simétricas vigentes.
4
DEDICATORIA
Dedico este tema de Tesis en primer lugar a Dios. Quien es el ser que pudo guiarme por el
buen camino, ser mi fortaleza para seguir adelante y no desmayar ante las adversidades de la
vida, enseñándome a enfrentarlas con dignidad y superarlas con una sonrisa.
A mi familia, mi motor de arranque; por ellos soy lo que soy.
A mi mamá, por ser el pilar de mi estudio, por su apoyo incondicional, sus consejos y sus
críticas constructivas; ella que me ha dado todo lo que soy como persona, mis valores y mis
principios.
A mis hermanas; por ser ese vínculo de perseverancia y dedicación a mis estudios, por ellas
que son mis ejemplos a seguir, por estar presentes en mi vida y demostrarme con coraje a
seguir mis objetivos.
5
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primera instancia a Dios por guiarme y a mi familia que estuvo pendiente de
mí y dispuesta a brindarme la ayuda necesaria en mis estudios, a mi tutor de tesis; quien supo
guiarme y orientarme para cumplir con los objetivos propuestos y analizados a lo largo de mi
tesis, a la Universidad de Guayaquil por ende a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por
permitirme demostrar y forjar mi profesionalismo a la carrera; innovando todo lo aprendido
en los años de estudio, agradezco también a los docentes que a lo largo de los años dedicaron
su tiempo y conocimiento incondicional a los estudiantes, y por último a mis compañeros, los
cuales pasamos momentos agradables y otros no tantos en el camino; pero que han sido
enriquecedores dentro de la enseñanza académica. A todos, gracias.
6
TRIBUNAL DE GRADO
______________________________
Arq. __________________________
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
___________________________
___________________________
Arq. _____________________
Arq. _____________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
7
DECLARACIÓN EXPRESA
La responsabilidad del contenido de esta tesis de grado, me corresponden exclusivamente; y
el patrimonio intelectual de la misma a la “UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.
JOSÉ JACINTO CALDERÓN VALAREZO
CI. 0929447746
8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”
CARRERA DE ARQUITECTURA
TEMA:
“ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL QUE INTEGRA EL
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CASA HACIENDA ISLA DE BEJUCAL,
UBICADO EN EL CANTÓN BABA PROVINCIA DE LOS RÍOS 2020”
Trabajo de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de:
ARQUITECTO
Autor: JOSÉ JACINTO
CALDERÓN VALAREZO
C.I.: 0929447746
TUTOR: ARQ. XAVIER GALLO GALARZA
Guayaquil, marzo de 2017
9
ÍNDICE DE CONTENIDO
FICHA DE REGISTRO DE TESIS ........................................................................................... 1
CERTIFICADO DEL ANTIPLAGIO ....................................................................................... 2
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. 3
CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGA ............................................................................ 4
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 5
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 6
TRIBUNAL DE GRADO .......................................................................................................... 7
DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 17
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 18
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 20
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 20
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 20
1.2
DELIMILACION DEL PROBLEMA. ..................................................................... 21
1.3
OBJETIVOS.............................................................................................................. 21
1.3.1
OBJETIVO GENERAL. .................................................................................... 21
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 21
1.4
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................ 21
1.4.1
REFERIDAS A LA CONSTITUCIÓN ............................................................. 21
1.4.2
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD .............................................................. 22
1.4.3
A LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD................................................. 22
1.5
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 22
1.5.1
RELEVANCIA DEL PROYECTO ................................................................... 22
1.5.2
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ................................................................. 22
1.6
PLANTEAMIENTOS HIPOTÉTICOS Y/O PREGUNTAS CIENTÍFICAS .......... 23
1.7
ALCANCE DEL TRABAJO .................................................................................... 23
1.8
BENEFICIARIOS ..................................................................................................... 24
10
1.9
APORTE TEÓRICO Y PRÁCTICO ........................................................................ 24
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 25
MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 25
1.10 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 25
1.10.1
CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................. 25
1.10.2
CULTURA ......................................................................................................... 25
1.10.3
IDENTIDAD CULTURAL ............................................................................... 25
1.10.4
PATRIMONIO CULTURAL. ........................................................................... 25
1.10.5
CONCEPTUALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DEL HOMBRE Y SOCIEDAD.
27
1.10.6
ACTIVIDADES DEL SER HUMANO............................................................. 27
1.10.7
CENTRO CULTURAL ..................................................................................... 31
1.10.8
EDIFICIOS ECOLÓGICOS .............................................................................. 37
1.10.9
LA CAÑA GUADUA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. ............. 40
1.10.10
SISTEMA ECOLÓGICO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS CON
BIODIGESTOR................................................................................................................ 42
1.11 MODELOS ANÁLOGOS REFERENCIALES ........................................................ 44
MARCO LEGAL REFERENCIAL ......................................................................................... 47
1.12 NORMAS Y ORGENANZAS MUNICIPALES. ..................................................... 47
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 54
MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 54
1.13 MARCO SOCIAL ..................................................................................................... 54
1.13.1
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL CANTÓN BABA. ............................... 54
CÁLCULO DE LA DEMANDA............................................................................................. 62
1.14 PORYECCIÓN DE LA DEMANDA ....................................................................... 62
1.14.1
ANÁLISIS DE USUARIOS .............................................................................. 62
1.14.2
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS .................................... 64
1.14.3
CÁLCULO DE USUARIOS DEL PROYECTO .............................................. 64
11
MARCO FÍSICO ..................................................................................................................... 66
1.15 UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 66
1.15.2
ASPECTOS FÍSICOS GEOFRÁFICOS. .......................................................... 68
1.15.3
ASPECTOS CLIMÁTICOS .............................................................................. 71
1.15.4
ANÁLISIS DEL SITIO. .................................................................................... 73
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL TERRENO .............................................. 73
|MARCO ESPACIAL – URBANO ......................................................................................... 77
1.16 REDES DE INFRAESTRUCTURAS SANITARIA: AGUA POTABLE, AGUAS
SERVIDAS, AGUAS LLUVIAS. ....................................................................................... 77
1.16.1
AGUA POTABLE. ............................................................................................ 77
1.16.2
ALCANTARILLADO. ...................................................................................... 77
1.16.3
DISPOSICIÓN DE LA BASURA ..................................................................... 78
1.16.4
ALUMBRADO ELÉCTRICO Y REDES INTELIGENTES. ........................... 78
1.16.5
TRANSPORTE PÚBLICO................................................................................ 79
1.17 EQUIPAMIENTO URBANO. .................................................................................. 79
1.17.1
JERARQUIZACIÓN VIAL............................................................................... 79
1.17.2
PERFIL URBANO ............................................................................................ 80
1.17.3
ALTURA PREDOMINANTE. .......................................................................... 81
1.17.4
FORMAS. .......................................................................................................... 81
1.17.5
VOLUMETRÍA. ................................................................................................ 82
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 83
1.18 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 83
1.18.1
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 83
1.18.2
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 83
1.19 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 84
1.19.1
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS: ......................................... 85
1.20 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 85
12
1.20.1
RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 85
1.20.2
ENCUESTAS
APLICADAS
Y
ELABORACIÓN
DE
CUADROS
ESTADÍSTICOS. ............................................................................................................. 85
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 89
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ............................................................................. 89
1.21 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................... 89
1.22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................... 89
1.23 CRITERIOS DE DISEÑO. ....................................................................................... 90
1.24 PROGRAMA DE NECESIDADES.......................................................................... 94
DIMENSIONAMIENTO DE ESPACIOS .............................................................................. 97
1.25 SERVICIOS SANITARIOS: .................................................................................... 97
1.26 ESTACIONAMIENTO ............................................................................................. 97
1.27 AULA DE TALLERES. ........................................................................................... 98
1.28 BIBLIOTECA. .......................................................................................................... 98
ANÁLISIS DE ÁREA Y MOBILIARIO ................................................................................ 99
1.29 BIBLIOTECA ........................................................................................................... 99
1.30 MUSEO DEL CACAO ............................................................................................. 99
1.31 TEATRO AL AIRE LIBRE .................................................................................... 100
1.32 ADMINISTRACIÓN .............................................................................................. 101
1.33 TALLERES DE APRENDIZAJE ........................................................................... 101
1.34 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS .................................................................... 102
MATRICES, ESQUEMA DE RELACIONES. ..................................................................... 103
1.35 CONJUNTO. ........................................................................................................... 103
1.36 ZONA EDUCATIVA ............................................................................................. 104
1.36.1
TALLERES...................................................................................................... 104
1.36.2
BIBLIOTECA .................................................................................................. 104
1.37 ZONA CULTURAL ............................................................................................... 105
13
1.37.1
MUSEO............................................................................................................ 105
1.38 ADMINISTRACIÓN .............................................................................................. 106
ZONIFICACIÓN ................................................................................................................... 107
CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 108
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 109
ANEXO 1 MEMORIA ARQUITECTÓNICA ...................................................................... 110
ANEXO 2 PLANOS DEL PROYECTO ............................................................................... 120
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Causas y efectos del problema .................................................................................... 20
Tabla 2 Actividades recreativas ............................................................................................... 29
Tabla 3 Clasificación Tipológica de los Centros Culturales .................................................... 33
Tabla 4 Población cantonal por parroquias .............................................................................. 54
Tabla 5 Población urbana y rural del cantón baba. ................................................................. 55
Tabla 6 Población Económicamente Activa por sectores. ....................................................... 57
Tabla 7 Tipo de patrimonio tangible ........................................................................................ 62
Tabla 8 Tipo de Fauna ............................................................................................................. 68
Tabla 9 Variables, Precipitación, temperatura, pisos climáticos, sequias ............................... 70
Tabla 10 Limites del terreno .................................................................................................... 74
Tabla 11 Procedencia del Agua ............................................................................................... 77
Tabla 12 Tipo de Servicio Higiénico ....................................................................................... 77
Tabla 13 Eliminación de la Basura ......................................................................................... 78
Tabla 14 Procedencia de Luz Eléctrica ................................................................................... 78
Tabla 15 Situación de la Vialidad ........................................................................................... 80
Tabla 16 Premisas Ambientales .............................................................................................. 91
Tabla 17 Premisas Funcionales ................................................................................................ 92
Tabla 18 Premisas Tecnológicas .............................................................................................. 93
Tabla 19 Necesidades de diferentes ambientes ....................................................................... 94
14
Tabla 20 Análisis de área y mobiliario - Biblioteca ............................................................... 99
Tabla 21 Análisis de área y mobiliario – Museo del Cacao ................................................... 99
Tabla 22 Análisis de área y mobiliario – Museo del Cacao .................................................. 100
Tabla 23 Análisis de área y mobiliario – Administración ..................................................... 101
Tabla 24 Análisis de área y mobiliario – Talleres de Aprendizaje ....................................... 101
Tabla 25 Análisis de área y mobiliario – Zona Complementaria .......................................... 102
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Centro cultural ................................................................................................... 32
Ilustración 2 Estructura de un Biodigestor.............................................................................. 43
Ilustración 3 Región cultural alto hospicio .............................................................................. 44
Ilustración 4 GRÁFICO N° 1: Porcentaje de la Población Cantonal de parroquias. .............. 54
Ilustración 5 GRÁFICO N° 2: Población Urbana y Rural del Cantón Baba. .......................... 55
Ilustración 6 GRÁFICO N° 3: Población Cantonal por Grupos de Edad y por sexo. ............. 56
Ilustración 7 GRÁFICO N° 4: Población Económicamente Activa por sectores .................... 58
Ilustración 8 IMAGEN N° 4: Ubicación del proyecto con relación al ecuador ...................... 66
Ilustración 9 IMAGEN N° 5: Áreas recreativas de la parroquia Isla de Bejucal .................... 67
Ilustración 10 Gráfico N°5: Especies forestales amenazadas. ................................................. 67
Ilustración 11 Ilustración 11 IMAGEN N° 6: Geomorfología, simbología ............................ 69
Ilustración 12 Gafrico N° 6 textura del suelo .......................................................................... 70
Ilustración 13 IMAGEN N° 7: Zonas inundables, lagunas y ríos ........................................... 72
Ilustración 14 IMAGEN N° 8 Ubicacion del terreno - vias de acceso .................................... 73
Ilustración 15 IMAGEN N° 9: Límites y vías de acceso al terreno......................................... 74
Ilustración 16 IMAGEN N° 10 El entorno vias principales de acceso .................................... 74
Ilustración 17 IMAGEN N° 11 Topografia del terreno ........................................................... 75
Ilustración 18 Gráfico No. 7: Transporte público .................................................................... 79
Ilustración 19 IMAGEN N° 12: Jerarquización vial del entorno ............................................ 79
Ilustración 20 IMAGEN N° 13: Perfil Urbano. ....................................................................... 81
Ilustración 21 Gráfico No. 8: Perfil Urbano ............................................................................ 81
Ilustración 22 Gráfico No. 9: Altura predominante ................................................................. 81
Ilustración 23 Gráfico No. 10: Volumetrías ............................................................................ 82
Ilustración 24 Gráfico No. 11: Pregunta numero 1 recreación cultural ................................... 86
Ilustración 25 Gráfico No. 12: Pregunta numero 2 clases de turismo ..................................... 86
15
Ilustración 26 Gráfico No. 13: Pregunta numero 3 lideres del sector ...................................... 87
Ilustración 27 Gráfico No. 14: Pregunta numero 4 .................................................................. 87
Ilustración 28 Gráfico No. 15: Pregunta numero 5 tradiciones culturales ............................... 87
Ilustración 29 Gráfico No. 16: Matrices Esquema de Relaciones – Conjunto. ..................... 103
Ilustración 30 Gráfico No. 17: Esquema Funcional – Conjunto............................................ 103
Ilustración 31 Gráfico No. 18: Matrices Esquema de Relaciones – Talleres ........................ 104
Ilustración 32 Gráfico No. 19: Matrices Esquema de Relaciones – Biblioteca ..................... 104
Ilustración 33 Gráfico No. 20: Esquema funcional – Biblioteca ........................................... 105
Ilustración 34 Gráfico No. 21: Matrices Esquema de Relaciones – Museo del Cacao ......... 105
Ilustración 35 Gráfico No. 22: Esquema funcional – Museo del Cacao ................................ 106
Ilustración 36 Gráfico No. 23: Matrices Esquema de Relaciones – Administración ............ 106
Ilustración 37 Gráfico No. 24: Zonificación general del proyecto ........................................ 107
Ilustración 38 IMAGEN N° 14: Emplazamiento general ...................................................... 110
Ilustración 39 IMAGEN N° 15: Ingreso peatonal ................................................................. 111
Ilustración 40 IMAGEN N° 16 Fachada de bloque de talleres .............................................. 112
Ilustración 41 IMAGEN N° 17: Planta Arquitectónica PB - Talleres ................................... 113
Ilustración 42 IMAGEN N° 18: Planta Arquitectónica PB – Biblioteca ............................... 113
Ilustración 43 Gráfico No. 25: Detalle Columna ................................................................... 114
Ilustración 44 Gráfico No. 26: Detalle Cielorraso ................................................................. 114
Ilustración 45 IMAGEN N° 19: Utilización climática de la vegetación ............................... 115
Ilustración 46 IMAGEN N° 20: Fachada principal bloque talleres ....................................... 115
Ilustración 47 IMAGEN N° 21: Esquema Instalaciones AA SS ........................................... 116
Ilustración 48 IMAGEN N° 22: Espacios exteriores Centro Cultural. .................................. 117
Ilustración 49 Gráfico No. 27: Detalle espacios exteriores - Bancas .................................. 117
Ilustración 50 Gráfico No. 28: Detalle espacios exteriores - Camineras, Jardines ............. 118
16
INTRODUCCIÓN
Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad
de las personas y objetos de salvaguarda del Estado; las edificaciones, espacios y conjuntos
urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan
referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico,
etnográfico. (Artículo 379 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008)
De acuerdo a la historia del cantón, Baba es considerado como uno de los más antiguos
dentro de la provincia de Los Ríos; donde vivió gente muy adinerada proveniente desde
Guayaquil. Era un centro privilegiado para el progreso económico, pues su riqueza fue
enorme debido a la abundante producción y la excelente calidad del cacao que se transportaba
a través de medio marítimo y fluvial.
Al visitar el Cantón Baba se logra apreciar su riqueza cultural, tanto material e inmaterial
haciendo parte de ello sus actividades de recreación y ocio en los llamados rodeos montubios,
rondas de amorfinos y bailes folklóricos.
A través de este proyecto se pretende recuperar el valor patrimonial mediante la
restauración de la casa hacienda isla de Bejucal y al mismo tiempo implementar espacios que
complementen y ayuden a potencializar y preservar el patrimonio existente así como
acrecentar y difundir su cultura permitiendo a su vez integrar a la población actual y futura
del cantón, dotando de una infraestructura donde se puedan desarrollar actividades de uso
múltiples de carácter cultural mediante el diseño de un centro cultural, con el fin de satisfacer
a mediano y largo plazo las necesidades de la población.
17
ANTECEDENTES
El turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el
patrimonio cultural y turístico del planeta. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del
turismo cultural trae como consecuencia desde cualquier perspectiva la satisfacción de la
conservación del patrimonio de uso turístico además del desarrollo económico y social de las
comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.
El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, lo que lo convierte en el centro de
atracción para los visitantes atraídos por la diversidad de gente y costumbres. El patrimonio
de los pueblos está en su cultura, arquitectura, arte, todo esto plasmado en la danza, música,
folklore, herencias ancestrales, o en expresiones arquitectónicas que contienen o relatan la
historia de una comunidad.
Los bienes patrimoniales materiales y espirituales de nuestro país han sido valorados como
oferta turística, de las cuales se puede mencionar diferentes opciones que van desde el sol y la
playa al Turismo Cultural – Arqueológico, artesanías, folklore, etc.
El Cantón Baba es uno de los cantones más antiguos y conocidos de la provincia de Los
Ríos; “La Noble y Torera” como la llamara el gran historiador don Modesto Chávez Franco,
destaca por la presencia de haciendas de gran importancia por la producción de cacao de
aroma y otros productos, las mismas que se han convertido hoy en día en íconos
patrimoniales y representan la historia de este cantón en sus inicios, entre ellas podemos
mencionar la hacienda Isla el Bejucal ubicada en la parroquia urbana con el mismo nombre.
La hacienda Isla del Bejucal tiene más de 200 años de construida, su historia data de la
época de la Pepa de Oro donde se realizaban actividades de comercio y almacenamiento de
mercadería provenientes de la sierra y otras ciudades aledañas, además del aprovechamiento
de la tierra mediante el cultivo de productos para la comercialización y consumo, productos
como banano, arroz y cacao en su mayoría. Dentro del legado histórico de esta hacienda se
puede mencionar que durante este tiempo ha tenido varios propietarios entre ellos Luis
Portaluppi quien comenzó a adquirir objetos de gran valor histórico como cuadros para
resaltar el lugar, ya que constantemente tenía como huésped a la sociedad criolla, importantes
familias españolas y francesas.
18
Después de su muerte, en el año 2003, sus herederos deciden venderla llevándose consigo
los objetos de valor; tras el descuido y desinterés del actual propietario por conservar dicho
legado histórico que tiene esta hacienda la misma ha ido perdiendo identidad y valor, sin
embargo, dicha casa es considerada actualmente un bien patrimonial (Según registro del
Sistema Nacional de Inventario de Bienes Inmuebles Patrimoniales-ABACO del INPC, con
el código No IBI-12-02-52-000-000002). Por tal motivo las autoridades competentes buscan
rescatar y resaltar dichos valores con el fin de preservar su cultura y su identidad como tal.
En este contexto y con el reto de potencializar las riquezas que posee el cantón
mejorándolo como destino turístico y promoviendo el uso y conservación de los bienes
patrimoniales y culturales del mismo.
19
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de los valores y representaciones culturales del Cantón Baba se encuentran en
constante deterioro y desaparición por el desinterés de las comunidades para con el rescate
de los conocimientos ancestrales y su identidad cultural, costumbres y tradición en general,
por tal motivo se prevé el diseño del centro cultural que pueda satisfacer las necesidades
presentes y futuras de la población.
Tabla 1 Causas y efectos del problema
CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA
CUADRO N°1 CAUSAS Y EFECTOS
CAUSAS
EFECTOS
Deficiencia de espacios que
contengan el archivo histórico
del cantón
Se presentan dificultades para
llevar a cabo las actividades
de promoción de la cultura
Falta de apoyo a la cultura por
parte de las autoridades
Desarrollo de la cultura no
abarca todos los estratos
sociales.
Faltan espacios para dar a
conocer el arte y la cultura,
dentro del cantón.
Deficiente atención a la
cultura nacional
Datos obtenidos del Plan de ordenamiento territorial GAD Baba (elaboración propia)
20
1.2
DELIMILACION DEL PROBLEMA.
Objeto de estudio: Recreación, Cultura.
Campo de acción: Centro Cultural
Área: Arquitectura
1.3
OBJETIVOS.
1.3.1 OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar el proyecto arquitectónico de centro cultural que contenga los espacios e
instalaciones necesarias para el desarrollo de actividades culturales y artísticas con el fin de
Preservar, Promover y difundir el patrimonio y la Identidad Cultural del Cantón Baba,
aprovechando los sectores potenciales existentes.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Colaborar con el desarrollo cultural del Cantón Baba aportando al Municipio el
proyecto arquitectónico de Centro Cultural.
2. Crear espacios turísticos para atraer a un segmento de mercado determinado,
(extranjeros, personas que desconocen la cultura de Baba).
3. Diseñar un espacio arquitectónico de centro cultural que resulte atractivo en forma
función.
4. Crear espacios adecuados analizando los diferentes tipos de funciones y actividades
logrando la optimización de los mismos.
5. Crear composiciones formales capaces de mostrar sobriedad y unidad con el contexto.
1.4
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
1.4.1 REFERIDAS A LA CONSTITUCIÓN
Se plantea un centro cultural cívico, de manera que pueda cumplir con las expectativas y
necesidades relacionadas con la sociedad, con la planificación nacional, desarrollo científico,
humanístico, tecnología y diversidad cultural.
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), dispone Art. 107. Nos indica: “El
principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y
necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la
prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural”. (LOES, 2011)
21
1.4.2 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD
La necesidad de promoción y difusión del patrimonio cultural, la insuficiencia de áreas de
comercio, la deficiencia de espacios de recreación y turismo hacen necesario el estudio para
el diseño del Centro Cultural en el Cantón Baba, para el rescate y conservación de la
naturaleza, sus tradiciones y costumbres, que se convierte en un refugio de vida e historia de
la región y de la misma manera su riqueza natural.
1.4.3 A LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Este proyecto acogerá a un gran número de personas y de la misma manera brindará servicios
de diversión, eventos y espacios para práctica con el fin de Fomentar la participación de la
comunidad en el manejo y uso de los recursos destinados al desarrollo de la ciudad a fin de
preservar, promover y difundir la cultura.
1.5
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
1.5.1 RELEVANCIA DEL PROYECTO
Radica en lo importante del proyecto para los habitantes del cantón Baba, estudiantes en
general y demás personas como son, los mismos habitantes y también los visitantes
nacionales y extranjeros, ya que con la creación del mismo se podrá satisfacer de la mejor
manera las necesidades que aquejan al sector y al mismo tiempo ayudara a potencializar el
desarrollo cultural, turístico y económico del cantón.
1.5.2 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Es posible el desarrollo del centro cultural para el cantón Baba ya que cuenta con el aval del
Gobierno local y ciertas instituciones como el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, así
como los habitantes del cantón que ayudan con la información necesaria para la
investigación. Es factible su realización desde cualquier punto de vista ya que este proyecto
está orientado al rescate de la cultura y a satisfacer la demanda de una comunidad lo que le da
pertinencia social.
22
1.6
PLANTEAMIENTOS HIPOTÉTICOS Y/O PREGUNTAS CIENTÍFICAS
1. ¿Cuáles son los espacios de recreación que demanda el sector??
2. ¿La participación de la comunidad ayudará al manejo de los recursos destinados para
el desarrollo cultural del cantón?
3. ¿Cuáles son los espacios que demanda la población para la preservación y difusión
del patrimonio?
4. ¿Cuenta Baba con las redes de infraestructura necesarias para satisfacer la demanda
generada por este proyecto?
5. ¿Cuál es la importancia que tiene un Centro Cultural Cívico sobre el entorno?
6. ¿Qué tipo de vegetación será necesario incluir en el proyecto, de manera que consiga
una integración total con el entorno, protegiendo siempre al medio ambiente de los
efectos ocasionados por la construcción del mismo?
1.7
ALCANCE DEL TRABAJO
Realizar el diseño de Centro Cultural que sea una alternativa nueva de encuentro comunitario
y una propuesta independiente al proyecto de restauración de la casa hacienda, que solucione
las necesidades de la población tanto en el ámbito social, económico y espacial desarrollando
zonas como: salas de exposiciones, salas de eventos, teatro al aire libre, biblioteca, talleres,
cafetería y parqueaderos además los diversos servicios que abarca un centro cultural, lo cual
se traducirá en un proyecto arquitectónico el mismo que contara con los siguientes
componentes:
PLANOS:
1. Arquitectónico
2. Estructurales
3. Eléctricos
4. Sanitarios
5. Memorias técnicas
6. Conclusiones.
7. Recomendaciones.
La creación del Centro Cultural en el Cantón Baba fomentará el desarrollo turístico y
comunitario de la población, debido a que servirá como punto de llegada para los visitantes,
los mismos encontrarán la información necesaria acerca de la riqueza cultural y patrimonial
23
del cantón, así como demás lugares turísticos y otras actividades que identifiquen a la
población, buscando de esta manera potencializar su identidad y contribuyendo al
mejoramiento y bienestar de la comunidad.
1.8
BENEFICIARIOS
Este objeto de estudio está proyectado para los pobladores del Baba y sus alrededores, el
mismo que beneficiara a 43,429 habitantes aproximadamente según con proyección al 2020.
1.9
APORTE TEÓRICO Y PRÁCTICO
Proponer el diseño arquitectónico integral, técnico-funcional, eficiente y amigable con el
medio ambiente analizando nuevas soluciones espaciales.
Proponer un nuevo sistema de reutilización de las aguas servidas y de la misma manera
proponer un sistema de iluminación que ahora en lo posible el uso de energía eléctrica.
24
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
1.10
MARCO TEÓRICO
1.10.1 CONCEPTOS BÁSICOS
1.10.2 CULTURA
La cultura es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explícitos o implícitos,
a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas,
códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista, se puede decir, que la
cultura es toda la información y las habilidades que posee el ser humano.
El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas, que se encargan del estudio de
la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. Que la cultura da
al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de la
cultura, discernimos los valores y efectuamos opciones.
http://www.ecured.cu/index.php/Cultura#cite_note-1
1.10.3 IDENTIDAD CULTURAL
Según Gonzales Varas, 2000: 43. La identidad cultural de un pueblo viene definida
históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,
instrumento de comunicación entre los miembros de la comunidad, las relaciones sociales
ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores
y creencias.
1.10.4 PATRIMONIO CULTURAL.
El patrimonio cultural comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y
sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, u el conjunto de valores
que san sentido a la vida; es decir las obras materiales y no materiales que expresan la
creatividad de ese pueblo, la lengua, los ritos, la creencias, lugares y monumentos históricos,
25
la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas. (Definición elaborada por la
conferencia mundial de la UNESCO sobre patrimonio cultural celebrada en México en el año
1982).
Patrimonio material
Está constituido por obras o producciones humanas expresadas en la materialidad de las
formas y distribuidas en todo el territorio nacional. Pertenecen a todas las épocas y tiene
características únicas, excepcionales e irremplazables. Son la expresión de una época
histórica y social de nuestros pueblos.
Componentes.
-
Bienes muebles
-
Bienes inmuebles
-
Bienes documentales
Bienes muebles.
Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultura (INPC), son la evidencia material de un
proceso de evolución de los pueblos y su entorno y la expresión artística, social económica y
cultural de un periodo histórico y un ámbito geográfico determinado, se los llama así porque
pueden ser movilizados entre ellos se identifican: armamento, carpintería, documentos
relevantes, equipo industrial, equipo urbano, escultura, etc.
Bienes inmuebles.
Según el INPC. Están construidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser
trasladadas de un lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de
los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo
largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas caminos,
vías, puentes y arquitectura cementerios, haciendas y molinos que provienen de diversos
momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que, desde sus
características estéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y
testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos.
Bienes documentales
Según el INPC. Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y
conservar, a lo largo del tiempo, información de las actividades realizadas por las personas o
instituciones públicas o privadas en un lugar y fecha determinadas. Estos testimonios se
26
encuentran registrados en diversos tipos de soporte, entre ellos están los manuscritos, libros
antiguos y modernos, revistas y fotografías, instrumentos musicales, partituras casetes de
audio, cintas de video y cinematografía, que se encuentran en archivos, bibliotecas, fototecas,
mascotecas y cinemateca públicas y privadas.
Patrimonio inmaterial.
Según el INPC. Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos, y en algunos
casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural.
1.10.5 CONCEPTUALIZACIÓN Y ACTIVIDADES DEL HOMBRE Y SOCIEDAD.
EL SER HUMANO
“El hombre es un ser complejo que actúa dentro de una unidad psico-bio-social y un
tiempo históricamente determinado. Su conducta depende de su capacidad racional de
captación que lo diferencia de los animales y por medio de lo cual, logra relacionarse con el
medio ambiente que lo rodea” http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2514.pdf
SOCIEDAD
“La sociedad es un sistema de vida comunitario, en el que los hombres forman parte de
una asociación continua y regular de la cual dependen para su mutuo beneficio y protección.
Se determina por el territorio que ocupa, la población, el modo de vida y sus relaciones con
los territorios o sociedades vecinas.” http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2514.pdf
EL SER HUMANO EN SOCIEDAD
El ser humano es social por excelencia, se acostumbra a lo que lo rodea, pero no es
autosuficiente ya que necesita de otros individuos que conforman la sociedad para sobrevivir
y desarrollar sus actividades de la mejor forma posible.
1.10.6 ACTIVIDADES DEL SER HUMANO
Son diversas las actividades que lleva a cabo, el ser humano, entre ellas pueden mencionarse:
1.10.6.1 A) RECREACIÓN:
La palabra recreación se deriva del latín recreativo, y significa restaurar y refrescar la
persona.
Es una de las necesidades básicas del ser humano, que realiza en forma voluntaria, que
favorece el desarrollo integral de la personalidad, el carácter, la cultura y contribuye a
27
mejorar la salud; y consiste en cierto número de actividades físicas, emocionales e
intelectuales a las que puede dedicarse el individuo con el fin de descansar y mejorar sus
conocimientos. También satisface las necesidades de expresión creativa o social, originando
en el individuo la regeneración espiritual y corporal.
Debido a que, desde el origen del ser humano, la recreación ha jugado un papel de gran
importancia, ésta ha sido transformada y modificada adecuándose a las necesidades y
condiciones del hombre a través de la historia.
La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo Según esa definición,
recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de
distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para
conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que
permitirán un mejor resultado de ellas.
Según LA GUÍA DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA DE LAS UNIDADES (1995) (pág.
12). “La recreación es la realización o práctica de actividades durante el tiempo libre, que
proporcionan: descanso, diversión y participación social voluntaria permitiendo el desarrollo
de la personalidad y la capacidad creadora, a través de las actividades deportivas,
socioculturales al aire libre; a nivel individual y colectivo.”
La recreación como parte de la Cultura Física y como elemento que produce satisfacción y
goce, se vuelve parte de la base de la formación integral del hombre; y se le da este sentido
que cobra vigencia para mejorar su destino. En este campo de la aplicación de lo aprendido
predomina el bienestar, los contactos sociales, el buen estado psicológico aquí también están
reglas que deben ser coordinadas para el momento.
Recreación necesidad y espacio.
Debido a las necesidades tanto urbana como arquitectónicas se han ido incorporando en
magnitud siempre creciente, estudios y propuestas dedicados especialmente al ejercicio de
ciertas actividades que se podrían realizar en el tiempo libre. De las cuales se puede
mencionar algunas necesidades tales como:
Necesidad de desarrollar actividades para el ocio.
Necesidad de entrar en contacto con la naturaleza.
Tiempo libre.
Es el tiempo que le corresponde a cada persona la misma puede disponer de éste en la forma
que desee. Se considera como una parte del tiempo total de las personas después de haber
28
cumplido con sus actividades diarias, y que voluntariamente optan por realizar ciertas
actividades que proporcionan distracción, descanso y desarrollo personal.
Áreas de recreación
Consideramos como espacios de recreación a los espacios que nos proporcionan descanso
visual y aquellos espacios aptos para eventos y actividades especiales e informales activas y
pasivas, tales como lectura, sentarse, actividades familiares, entre amigos, etc.
Según la clasificación de las áreas de recreación se mencionan las siguientes.
Difusión, arte y cultura, social, educativa, lúdica deportiva.
1.10.6.2 ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Podemos decir que la recreación es una de las actividades elementales del ser humano
destinadas el descanso, esparcimiento físico y mental, su desarrollo requiere de espacios
urbanos con cierto tipo de equipamiento especializado para cada actividad.
Como ya mencionamos antes la recreacion es una de las actividades basicas del hombre
destinadas al descanso, en la cual se desglosa una serie de actividades, componentes y sus
funciones propias de cada una entre las cuales podemos mencionar:
Tabla 2 Actividades recreativas
ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Entretener Alimentarse
Distraerse
ACTIVIDAD
Jugar
ELEMENTOS
DEL
ESPACIO
Juegos
infantiles
deporte
Leer,
platicar y
observar
Restaurante,
Cafeterías
Caminar,
correr,
ciclismo
FUNCIÓN
Distracción
infantil,
ejercicio
Disfrutar
del
entorno
natural
Disfrutar del
entorno
natural
Relajamiento,
Ejercicio,
Relajamiento,
Ejercicio
Datos obtenidos en el campo (elaboración propia)
29
Convivir
Sociabilizarse
plazas de
Salón de usos
encuentro
Múltiples
comunitario
Convivencia
en grupos,
familiar y
amistosa.
Espacio para
convivir
1.10.6.3 TIPOS DE RECREACIÓN
La recreación ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreación ocurre
fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad
deseada. Por consiguiente, la recreación se practica durante el ocio (se aparta de las
obligaciones diarias). Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación. La
recreación no es compulsiva, proviene de una motivación intrínseca. La persona es libre para
seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y que le provea satisfacción personal.
Creación pasiva
La recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella,
porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine.
Recreación al aire libre.
Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración
del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del
tiempo libre, a la vez que disfruta la naturaleza. Sus características son: conocimiento sobre
parques naturales, parques recreacionales y monumentos naturales, conservación y
reforestación. Analizamos los siguientes componentes.
Áreas verdes
Sirven generalmente para la expansión familiar, contemplan cierto grado de vegetación como
árboles pequeños, flores, césped que crean psicológicamente una tranquilidad y armonía con
la naturaleza.
Recreación activa
Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas,
artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física y mental, para las cuales se requiere
infraestructura destinada a alojar concentraciones de público.
(http://www.metrocuadrado.com/m2-content/cms-content/glosario/ARTICULO-WEB-GLOSARIO_M2-2033428.html)
Actividades de la recreación activa.
Existen variedad de actividades que las personas podemos practicar dependiendo del tipo de
recreación, dentro de la recreación activa podemos mencionar las siguientes.
30
Baile
El baile es un movimiento corporal rítmico que siguen un patrón, acompañados
generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres
humanos se expresan a través del movimiento. El baile es la transformación de 37 funciones
normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos
extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en el baile de una
forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. Todo
esto ayuda a mejorar la psicomotricidad en los individuos especialmente en los niños lo cual
se desarrolla con la práctica de la recreación activa primordialmente con la danza, la cual
puede ser practicada sin la necesidad de ser profesional.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1233/1/T-UTC-2031.pdf
1.10.6.4 SERVICIOS RECREATIVOS
Los servicios recreativos satisfacen necesidades como: consumo de bienes culturales,
recuperaciones orgánicas y a través del descanso activo compensadas, liberación de las
potencialidades de expresión, etc.
Los servicios recreativos deben contar con las siguientes características, las que a
continuación se presentan:
a) Se proporcionan durante las horas libres, vacaciones y asuetos.
b) Se proporcionan por dependencias y agrupaciones para satisfacer necesidades
colectivas.
c) Están dirigidos a sectores concretos de la población
d) Poseen un campo de acción geográfico, ideológico y político.
e) Exigen un sistema organizado y administrativo.
f) Requieren de un conjunto de actividades y programas que ofrecer.
1.10.7 CENTRO CULTURAL
Conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a
albergar actividades de tipo recreativo, cultural o artístico; sirven de apoyo a la educación y
actualización del conocimiento.
Algunas casas de lacultura tienen bibliotecas, talleres culturales, cursos y otras actividades
generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen
una gran importancia para la preservacion de la cultura local, sobre todo en comunidades
31
rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes
ciudades las casas de la cultura tiene importancia para mantener actividades culturales con
grupo de todas las edades y estratos sociales.
Una casa de la cultura puede estar ubicada en un edificio histórico de la ciudad, como en
el caso de la Casa de la Cultura de Buenos Aires, en Argentina o a la casa de la cultura “José
Maria Morelos y Pavón” en Escatepec, México, o puede ser grande con exposiciones
artisticas a nivel internacional como el Centro Cultural Universitario en Zapopan, México y
el Centro Cultural Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.
También puede pertenecer a una red de asociaciones culturales en el país, como en el caso
de Ecuador, donde varias casas de la cultura en diferentes ciudades pertenecen a la Casa de la
Cultura Ecuatoriana. En algunas ocasiones, una casa de la cultura puede también estar
albergada en edicios pequeños, sobre todo en poblaciones o pueblos de menor tamaño.
https://es.scribd.com/doc/315713654/Capitulo-I-y-II
Los centros culturales surgen para albergar las aéreas del conocimiento, como la ciencia,
la tecnología, artes plásticas, actividades artísticas y culturales.
Los centros culturales se ofrecen una gran cantidad de actividades que recorren todos los
estados relacionados con el ámbito sociocultural: formación, creación, producción y difusión.
Ilustración 1 Centro cultural
FUENTE: http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/centro-cultural-kaspe/0.jpg
Los centros culturales también desarrollan actividades de creación, la mayoría de las veces
como producto de talleres formativos, sin prejuicio de otras iniciativas, como concursos
literarios, de pintura, publicaciones, etc.
Según (http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5240.html). Denominase “Centro Cultural”
al espacio no convencional y/o experimental y/o multifuncional en el que se realicen
32
manifestaciones artísticas de cualquiera tipología que signifiquen espectáculos, funciones,
festivales, bailes, exposiciones, instalaciones y/o muestras con participación directa o tácita
de los intérpretes y/o asistentes.
En dichos establecimientos pueden realizarse ensayos, seminarios, charlas, talleres, clases
y/o cualquier actividad de carácter formativa relacionada con todas las manifestaciones
tangibles e intangibles del arte y la cultura. Dichas actividades pueden ser realizadas en
cualquier parte del establecimiento.
1.10.7.1 CARACTERÍSTICAS
a) Edificaciones de grandes dimensiones
b) Comprenden espacios semi abiertos y cerrados.
c) Requieren espacios extensos para áreas exteriores Se define por cuatro zonas: zona
pública, zona privada, zona exterior y zona de servicio.
d) Edificaciones de actividad constante.
e) Edificios que funcionan como hitos dentro de un área urbana y puntos de vinculación
entre ciudades.
1.10.7.2 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA
Tabla 3 Clasificación Tipológica de los Centros Culturales
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA CENTROS CULTURALES
CENTROS DE
PATRIMONIO.
• Museos.
• Archivos
• Bibliotecas
• Fundaciones
culturales
• Colecciones
• Centros de
Recepción o
Interpretación del
Patrimonio Histórico
y Natural
• Centros de
Documentación e
Investigación
CENTROS DE
ARTES
ESCÉNICAS
CENTRO DE
DESARROLLO
COMUNITARIO.
CENTRO DE
FORMACIÓN Y
PRODUCCIÓN
CULTURAL.
• Audiovisuales y
artes plásticas.
• Teatros
• Cines
• Auditorios y
recintos escénicos
• Salones de actos
• Galerías de Arte
• Sala de
Exposiciones
• Sala de usos
Múltiples
• Casa de la Cultura.
• Centros Cívicos.
• Centros Culturales
Polivalentes
• Escuelas Artísticas
• Centros de Arte.
Datos obtenidos del Plan de ordenamiento territorial GAD Baba (elaboración propia)
33
1.10.7.3 FUNCIONES Y EQUIPAMIENTO PARA EL CENTRO CULTURAL.
El centro cultural brindará servicios como museo local, biblioteca, teatro al aire libre, talleres
de artesanías y folklore, además de espacios de recreación y comercio, para una población de
50,000 personas aproximadamente a servir en un radio de acción de 15-20 km y un recorrido
de acceso entre 20 – 30 minutos, abarcando funciones de recreación, promoción y difusión.
ÁREA EDUCATIVA: El área quedará conformada por talleres de artes, artesanías y
oficios.
Ayudará a desarrollar las habilidades e incrementar el conocimiento de la población, por
medio de la institución, de las personas o realizando actividades que ofrezcan mejores
oportunidades e incrementen sus ingresos.
Escuela de arte: Tiene como objetivo principal capacitar, orientar, enseñar a la población,
con el fin de desarrollar sus aptitudes en el medio artístico, resaltando de esa manera su
identidad. Para lo cual se abarcará lo siguiente.
Artes populares:
1. Dibujo
2. Pintura.
Artes plásticas:
1. Teatro
2. Música
3. Danza folklórica
Talleres de capacitación: Esta área está orientada para personas que deseen
especializarse en producción artesanal. Se proponen las siguientes áreas.
-
Manufactura
Implementando estos espacios, se dará oportunidad de aprender un oficio y de esta manera
ayudar a los habitantes a ser competitivos ante la sociedad.
Se proponen los siguientes espacios.
ÁREAS DE APOYO: Contemplará la Biblioteca, Museo y Teatro al aire libre, Salón de
eventos.
34
Será de un gran apoyo a las instituciones educativas existentes y así como también, el
acceso al conocimiento de su cultura y diferentes manifestaciones de la población, entre ellos
estarán los siguientes:
Biblioteca: Su principal objetivo es proporcionar a la población información acerca de las
publicaciones bibliográficas existentes.
1. Área para almacenamiento bibliográfico
2. Área de recepción y solicitud
3. Área de estudio individual
4. Área de estudio grupal
5. Área para ficheros
6. Área para computadoras
7. Servicios sanitarios para personal y público general.
Teatro al aire libre: se podrán realizar actividades en el día y se albergará a más personas
pudiéndose utilizar para distintos eventos. Se necesitará las siguientes áreas;
1. Escenario
2. Vestidores
3. Servicios Sanitarios para espectadores y personal
4. Área de gradas
5. Cabina de sonido y proyección
6. Bodega de escenografía
7. Bodega de utilería
Museo: Aquí se podrá exhibir muchas de las obras de los artistas, además que servirá para
exponer la historia y leyendas de la Hacienda y el Cantón. Contará con las siguientes áreas:
1. Área de exposición
2. Área de recepción, entrega de trifolio e información.
3. Servicio sanitario para personal y visitantes
ÁREA ADMINISTRATIVA: Área destinada para la Administración del Centro Cultural.
Manejara todas las actividades que se realicen en el Centro Cultural.
Administración: Teniendo como objetivo la organización y programación de las
diferentes actividades que distintas organizaciones quieran realizar, detallamos los siguientes
espacios.
35
1. Secretaría y recepción
2. Área de espera
3. Oficina del administrador
4. Servicio sanitario visitantes y empleados
5. Sala de reuniones
6. Oficina de contador
7. Área de archivos
Áreas Exteriores: Incluirá plazas, áreas verdes, caminarías y estacionamientos.
ÁREAS EXTERIORES: Serán áreas que ayuden a enlazar los distintos ambientes de Centro
Cultural, considerando los siguientes medios de transportes más utilizados.
1. Plazas
2. Recorridos y sendas peatonales.
3. Ingresos
4. Motos
5. vehículos
ÁREAS COMPLEMENTARIAS: Estas actividades complementarias que son básicas para
el buen funcionamiento del Centro Cultural:
1. Garita de ingreso vehicular
2. Ingreso peatonal
3. Cuarto de máquinas
4. Guardianía
5. Ingreso de insumos y materia prima
Dicho proyecto está orientado a cubrir las necesidades socioculturales de la población,
bajo los criterios de una Cultura Popular Tradicional. Analizando los criterios de eficiencia,
dispersión y concentración de las actividades de acuerdo a las necesidades actuales y a las
expresiones culturales latentes de la población analizada.
36
1.10.8 EDIFICIOS ECOLÓGICOS
Un Edificio Ecológico es una estructura que está diseñada para crear y sostener mutuamente,
relaciones beneficiosas con todos los elementos de esta ecología local. La ecología local de
este tipo de edificio o ambiente, está hecha con elementos particularmente físicos y
biológicos y sus interacciones.
http://www.arqhys.com/construcciones/edificios-ecologicos.html
Los elementos abióticos o físicos están definidos por la geología local y el clima. Esta
geología está definida por el tipo de suelo, substrato, uso local de la tierra, y los patrones de
agua del lugar y sus alrededores. El clima local está hecho de patrones de tiempo, viento y
sol, y también de patrones de contaminación para el lugar y sus alrededores. Los elementos
bióticos o vivos son todos de las especies y ecosistemas locales, incluyendo ecología urbana
y humana, que interactúan con el lugar.
Este concepto es distinto al de “Green Bulding” (Edificio Verde) o de arquitectura
sustentable donde el objetivo es minimizar el impacto negativo de los edificios en el ambiente
que les rodea. Un edificio ecológico es un diseño positivo que intenta aumentar interacciones
beneficiosas, mientras que el Edificio Verde es una perspectiva de diseño negativo que busca
sólo la reducción de las interacciones negativas.
Inherente en el Edificio Verde, es la suposición que cualquier interacción humana con un
lugar es inevitablemente negativa, y que la suavización de estos impactos negativos es lo
mejor que se puede hacer. Con el Edificio Ecológico, el diseñador reconoce que la gente
puede jugar un papel integral, beneficioso en el mejoramiento y el sostenimiento de la salud y
la vitalidad de su ecología local.
Para reducir los impactos ambientales, el acercamiento de ciclo de vida toma en cuenta
todas las fases de la vida del producto, desde su diseño hasta su reutilización, reciclaje o
desecho. La arquitectura ecológica programa, proyecta, utiliza, recicla, y construye de manera
amigable y sostenible con el hombre y el medio ambiente, buscando la optimización en el uso
de materiales y energías lo que tiene grandes ventajas ambientales y ecológicas.
37
1.10.8.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS EDIFICIOS ECOLÓGICOS
Valorar las necesidades
La construcción de un edificio tiene impacto ambiental, por lo que se deben analizar y
valorar las necesidades de espacio y superficie, distinguiendo entre aquellas indispensables de
las optativas, y priorizándolas.
Proyectar la obra de acuerdo al clima local
Se debe buscar el aprovechamiento pasivo del aporte energético solar, la optimización de
la iluminación y de la ventilación natural para ahorrar energía y aprovechar las bondades del
clima.
Ahorrar energía
Significa obtener ahorro económico directo. Los más importantes factores para esto son la
relación entre la superficie externa, el volumen y el aislamiento térmico del edificio. Ocupar
poca superficie externa y un buen aislamiento produce menor pérdida de calor. También se
puede ahorrar más usando sistemas de alto rendimiento y bajo consumo eléctrico para la
ventilación, iluminación artificial y los electrodomésticos.
Pensar en fuentes de energía renovables
En la proyección de un edificio, se debe valorar positivamente el uso de tecnologías que
usan energías renovables (placas de energía solar, biogás, leña, etc.). Es conveniente la
producción de agua caliente sanitaria con calentadores solares, o la producción de calor
ambiental con calderas de alto rendimiento y bombas de calor, la energía eléctrica con
sistemas de cogeneración, paneles fotovoltaicos o generadores eólicos.
Ahorrar agua
El uso racional del agua consiste en la utilización de dispositivos que reducen el consumo
hídrico, o que aprovechan el agua de lluvia para diversos usos (WC, ducha, lavado de ropa,
riego de plantas, etc.)
Construir edificios de mayor calidad
Los edificios ecológicamente sostenibles tienen mayor calidad y mayor longevidad, son de
fácil manutención y adaptables para los cambios de uso. Exigen menos reparaciones y al final
de su ciclo de vida son fácilmente desmontables y reutilizables; sobre todo si el sistema de
construcción es simple y se limita la variedad de materiales usados.
38
Evitar riesgos para la salud
Los riesgos para la salud de los trabajadores no dependen sólo de la seguridad en la obra,
sino también de los materiales de construcción utilizados durante la producción y
levantamiento de la obra. Las grandes cantidades de solventes, polvos, fibras y otros agentes
tóxicos son nocivos, incluso después de la construcción y por un largo tiempo contaminan el
interior del edificio y provocan dificultades y/o enfermedades a las personas o animales que
habiten el lugar.
Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente.
El uso de materiales obtenidos de materias primas locales (abundantemente disponibles) y
que usen procesos que involucren poca energía, reducen sensiblemente el impacto ambiental.
El uso de materias locales redunda en menores tiempos de transporte, reduce el consumo de
combustible y la contaminación ambiental.
Utilizar materiales reciclables
La utilización de materiales reciclables prolonga la permanencia de las materias en el ciclo
económico y ecológico, por consiguiente, reduce el consumo de materias primas y la cantidad
de desechos.
Gestionar ecológicamente los desechos
Para poder gestionar ecológicamente los desechos provenientes de las demoliciones o
restructuraciones - restauraciones de los edificios se debe disminuir la cantidad y la variedad,
subdividiendo los desechos por categorías (plásticos, metales, cerámicas, etc.) de manera que
se facilite la recuperación, el reciclaje o el reúso de materiales de construcción.
1.10.8.2 MATERIALES ECOLÓGICOS.
A la hora de construir una vivienda ecológica, se deben tener en cuenta los siguientes
consejos: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/09/18/145349.php
Evitar materiales nocivos como el amianto, cloro, PVC, metales pesados o aquellos que
sean susceptibles de emitir gases nocivos.
Sustituir los cementos tradicionales por otros naturales y en los elementos de carpintería el
aluminio por maderas o similares.
Reducir el uso del acero y derivarse a tierra para que se descargue de electricidad.
39
En cuanto a los elementos estructurales de la casa, evitar impermeabilizantes bituminosos,
elementos con amianto, fibrocementos, o aislamientos elaborados con polímeros y de poro
cerrado que impiden una correcta transpiración. Estos deberían ser sustituidos por aislantes
como el corcho o las fibras vegetales que, aparte de no ser más caros, contribuyen a disminuir
la carga de peso que soporta la casa, pudiéndose obtener ventajas en otras áreas.
Utilizar materias primas lo menos elaboradas posibles y en lo posible materiales de
procedencia local, con lo que se consigue reducir los costes y una mayor integración de la
construcción con su entorno.
Tener muy presente los criterios de reciclaje-reutilización y diseñar y construir los
edificios de manera que se contribuya al desarrollo sostenible.
1.10.9 LA CAÑA GUADUA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.
La caña guadua, es una gramínea gigante perteneciente a la familia del bambú; a nivel
mundial existen alrededor de 1500 especies de bambú de las cuales aproximadamente 280
son nativas de esta región; es uno de los materiales más versátiles y ha sido usado de diversas
maneras principalmente en la construcción; la especie a la cual hace referencia este trabajo,
es de acuerdo a la clasificación de Humbolt Bonplant: Bambusa Guadua, cuyo nombre
científico es Guadua Angustifolia Kunth; ésta especie se destaca entre las otras, debido a sus
excepcionales características físico-mecánicas, las mismas que se describen adelante y que
han permitido que a este material se lo llame también como el Acero Vegetal.
a) Nombre científico: Guadua angustifolia Kunth.
b) Nombre vulgar: caña brava (con espinas) o caña mansa (sin espinas)
c) Crece desde 0 m.s.n.m. hasta 2600 m.s.n.m., en temperaturas variables entre los 16 y
36 grados centígrados; soporta alta humedad ambiental.
d) Formas: Guadua Castilla, Macana y Cebolla
e) Variedades: Guadua Bicolor Verde rayada y amarilla; Guadua Negra.
f) Guadua Castilla: Diámetros Grandes: 180 mm – 350 mm; se desarrolla en suelos
húmedos ricos en nutrientes.
g) Guadua Macana: Diámetros Pequeños: 70 mm – 150 mm; espesor de
h) 12mm, se desarrolla en suelos con pocos nutrientes con humedad baja y con
pendientes pronunciadas
i) Guadua Cebolla: diámetros pequeños y uniformes: 100 mm; espesor de 10mm.
40
j) La guadua es un importante fijador de dióxido de carbono (CO2), su madera no libera
a la atmósfera el gas retenido después de ser transformada en elemento o ser usada en
construcción, sino que éste queda fijo en las obras realizadas con ella.
k) Retiene más humedad que cualquier vegetal.
l) A estas características se suma que la Guadua Angustifolia posee propiedades
estructurales sobresalientes, que no sólo superan a las de la mayoría de las maderas,
sino que además pueden ser comparadas con las del acero y algunas fibras de alta
tecnología.
m) Según estudios realizados el Módulo de Ruptura (MOR) de un segmento largo varía
de 54.5 a 81.7 N/mm2 y el módulo de elasticidad (MOE) varía de 13.793 a 23.006
N/mm2
n) Cuando la fuerza se aplica en el nudo los MOE y de MOR son más altos que cuando
se aplican en el entrenudo.
o) El alto porcentaje de fibras longitudinales son las que aportan una mayor resistencia a
la tracción; en el caso de la caña guadua, ésta es mayor que la de la madera mientras
que a la compresión perpendicular la fibra es muy pobre por carecer de fibras radiales
o ser hueco.
p) La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión
y tracción, así como, otras cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar
estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.
1.10.9.1 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA CAÑA GUADUA
La caña guadua y en general el bambú posee características especiales que la hacen amigable
con el medio ambiente:
- Se trata de una planta que posee la característica de auto regeneración, lo que implica que
garantiza una captura de CO2 constante.
Es una gramínea de crecimiento acelerado y son sus raíces las que almacenan elementos
necesarios para la fotosíntesis, quiere decir que a pesar de la cosecha la captura de CO2 se
mantiene constante en sus rizomas.
La estructura celular de sus hojas (Carbón 4) y la gran superficie que ocupan, le permiten una
fotosíntesis más eficiente. Por eso crece tan rápido, produciendo hasta cinco veces más
41
oxígeno que otras plantas, lo cual hace que sea ideal para proyectos de captura de carbono.
1.10.10 SISTEMA
ECOLÓGICO
DE
REUTILIZACIÓN
DE
AGUAS
CON
BIODIGESTOR
Un biodigestor es un contenedor hermético que permite la descomposición de la materia
orgánica en condiciones anaeróbicas y facilita la extracción del gas resultante para su uso
como energía. El biodigestor cuenta con una entrada para el material orgánico, un espacio
para su descomposición, una salida con válvula de control para el gas (biogás), y una salida
para el material ya procesado (bioabono).
http://vidaverde.about.com/od/Energias-renovables/a/Que-Es-Un-Biodigestor.htm
Otros nombres: Digestor anaeróbico, reactor anaeróbico, reactor biológico.
1.10.10.1
CONDICIONES NECESARIAS PARA LA BIODIGESTIÓN
a) La temperatura es muy importante para la producción de biogás, ya que los
microorganismos que realizan la biodigestión disminuyen su actividad fuera de estas
temperaturas. La temperatura en la cámara digestiva debe ser entre los 20º C y 60º C;
para optimizar el tiempo de producción es deseable mantener una temperatura entre
los 30º C y 35º C.
b) El nivel de acidez determina como se desenvuelve la fermentación del material
orgánico. El pH del material debe tener un valor entre 6.5 y 7.5. Al estar fuera de este
rango neutro la materia orgánica corre el riesgo de pudrirse, ya que se aumenta la
actividad relativa de los microorganismos equivocados; esto normalmente produce un
olor muy desagradable.
c) El contenedor debe de estar perfectamente sellado para evitar que entre el oxígeno y
de esta manera tener un procedimiento anaeróbico adecuado; también evita fugas del
biogás
d) Debe de contener entre el 80% y 90% de humedad.
e) Los materiales más comúnmente utilizados para producir biogás son el estiércol de
vaca, caballo, puerco y humana, sin embargo, también se pueden otros materiales
orgánicos.
f) Para lograr una descomposición eficiente, la materia orgánica debe de ser en tamaños
digeribles pues entre más chica más rápida la producción del biogás.
42
g) Se deberá tener un equilibrio del carbono y el nitrógeno.
1.10.10.2
ESTRUCTURA DE UN BIODIGESTOR.
Existen muchas variaciones en el diseño del BIODIGESTOR. Algunos elementos que
comúnmente se incorporan son:
Cámara de fermentación: El espacio donde se almacena la biomasa durante el proceso
de descomposición.
Cámara de almacén de gas: El espacio donde se acumula el biogás antes de ser extraído.
Pila de carga: La entrada donde se coloca la biomasa.
Pila de descarga: La salida, sirve para retirar los residuos que están gastados y ya no son
útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar como abono (bioabono).
Agitador: Desplaza los residuos que están en el fondo hacia arriba del biodigestor para
aprovechar toda la biomasa.
Tubería de gas: La salida del biogás. Se puede conectar directamente a una estufa o se
puede transportar por medio de la misma tubería a su lugar de aprovechamiento.
Ilustración 2 Estructura de un Biodigestor
FUENTE: http://vidaverde.about.com/od/Energias-renovables/tp/Tipos-De-Biodigestores-Y-Sus-Disenos.htm
43
1.10.10.3
VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES.
a) Es una energía renovable y sustentable.
b) Aprovecha la producción natural del biogás.
c) Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
d) Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.
e) Fomenta el desarrollo sustentable.
f) Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y
granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y
disminuye su contribución al cambio climático.
g) Cumple con la normatividad nacional e internacional.
h) Impide la contaminación de mantos acuíferos.
i) Crea empleos especializados.
j) Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.
1.11
MODELOS ANÁLOGOS REFERENCIALES
MODELO ANÁLOGO 1: CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO
Ubicación: Región cultural alto hospicio
Arquitectos: Biss de Tarapacá, Chile
Financiamiento: Consejo de la Cultura y las
Artes.
Año de construcción: 2010 - 2011
Superficie: 1500 m2
Ilustración 3 Región cultural alto hospicio
Criterio: Como principio general se reconoce la intención de realizar un lugar abierto,
público donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus diferentes formas, en
donde la interacción cultura – ciudadanía se dé libre y voluntariamente a través del
intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios culturales.
44
La propuesta de este territorio cultural está conformada
específicamente
por
dos
volúmenes
programáticos
independientes relacionados íntimamente con un patio
central o plaza de las artes.
45
VOLÚMENES
PRAGMÁTICOS
El centro cultural se divide en
dos
volúmenes
independientes,
pragmáticos
uno
con
los
recintos propios del teatro (patio
de butacas, escenario, camarines)
y
otro
con
administración,
los
talleres,
exposición
y
servicios en general del centro
cultural.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección Norte – Sur con el fin de
proteger el patio central de los asoleamientos excesivos, provenientes principalmente del
poniente, considerando la altura del volumen del teatro, se dispuso éste hacia el poniente para
generar por ese lado una barrera para el exceso de asoleamiento y por otro para conformar
una fachada institucional del proyecto.
46
MARCO LEGAL REFERENCIAL
1.12
NORMAS Y ORGENANZAS MUNICIPALES.
La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 264 establece las competencias
exclusivas de los gobiernos municipales y que serán entre otras: 8.- "Preservar, mantener y
difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios
públicos para estos fines";
Que, el Artículo 379, numeral 2 la Constitución de la República Ecuatoriana establece que
forman parte del patrimonio cultural, entre otros, "Las edificaciones, espacios y conjuntos
urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan
referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico,
etnográfico o paleontológico.";
Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en
su Art. 55, literal h, establece como competencia exclusiva de los gobiernos autónomos
descentralizados municipales el preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico,
cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; según la
Constitución de la República del Ecuador.
Art. 168.- Edificaciones para espectáculos públicos.- Además de las normas generales
señaladas en la presente normativa, cumplirán con las disposiciones de este artículo los
edificios o locales que se construyan, se adapten o se destinen para espectáculos públicos,
como: teatros, cines, salas de conciertos, auditorios, salas de proyección de videos y otros
locales de uso similar.
De acuerdo a su capacidad, las edificaciones se dividen en cinco grupos:
Primer Grupo: Capacidad superior o igual a 1.000 espectadores.
Segundo Grupo: Capacidad entre 500 y 999 espectadores.
Tercer Grupo: Capacidad mayor o igual a 200 hasta 499.
Cuarto Grupo: Capacidad mayor o igual entre 50 y 199 espectadores.
Quinto Grupo: Capacidad hasta 49 espectadores.
Art. 169.- Características de las edificaciones para espectáculos.
En caso de instalarse barreras en el acceso para el control de los asistentes, éstas deberán
contar con dispositivos adecuados que permitan su abatimiento o eliminen de inmediato su
oposición con el simple empuje de los espectadores, ejercido de adentro hacia afuera.
47
Las edificaciones del primer grupo tendrán sus accesos principales a dos calles o espacios
públicos de ancho no menor a 16m.
Las edificaciones del segundo grupo, tendrán frente a una calle de ancho no menor a 14m,
y uno de sus costados con acceso directo a la calle, por medio de un pasaje de ancho no
menor a 6m.
En las edificaciones del tercer grupo, los accesos principales podrán estar alejados de la
calle o especio público, siempre que se comuniquen a éstos por dos pasajes de ancho no
menor a 6m, con salidas en sus dos extremos.
Las calles y pasajes especificados anteriormente tendrán un piso o pavimento en un solo
plano, pudiendo colocarse en la línea de la calle, rejas o puertas que se mantendrán abiertas
durante las horas de funcionamiento del local.
La altura mínima libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel del piso hasta
el cielo raso, será de 3,00m.
Art. 170.- Puertas en edificaciones para espectáculos.
a) Las puertas principales de acceso comunicarán directamente con la calle o con pórticos,
portales o arquerías abiertas a dichas calles y estarán a nivel de la acera, a la que comunican
sin interposición de gradas;
b) Para los locales de primera categoría será indispensable la colocación de tres puertas en
su frente principal, como mínimo y para los de segunda categoría, dos puertas;
c) Se prohíbe la colocación de puertas giratorias;
d) Las boleterías o puestos de venta no deben impedir el fácil acceso y evacuación del
público; y,
e) El número mínimo de salidas que habrá en cada piso o localidad se especifica en el
siguiente cuadro:
Número mínimo de salidas en salas de espectáculos
Número de espectadores en cada piso
Número mínimo de puertas de salidas
Ancho mínimo de cada puerta
*Más una salida adicional de 1,20 m. como mínimo, por cada 200 espectadores más o
fracción
Art.- 171.- Puertas de emergencia en salas de espectáculos.- Las puertas de emergencia
cumplirán las siguientes especificaciones:
Toda sala de espectáculos deberá tener por lo menos dos puertas de escape o salidas de
emergencia, dentro de la normativa del artículo anterior y su cuadro.
48
Se dispondrán en forma tal, que atiendan áreas proporcionales de asientos o asistentes
(espectadores), evitando la cercanía al escenario.
Sobre las puertas existirá un aviso luminoso con la leyenda “emergencia”, que deberá
permanecer encendido mientras dure la función.
Las puertas de emergencia comunicarán directamente a los corredores de emergencia, los
que conducirán en forma directa a la calle y permanecerán iluminados durante toda la
función.
Las puertas de emergencia podrán ser usadas también por el público para la evacuación
normal de la sala, obligándose la empresa a dar a conocer este particular al público.
Las puertas de emergencia abrirán siempre hacia fuera de la sala.
Art. 172.- Ventanas en salas de espectáculos.- En ninguna ventana de un local de reuniones
podrán instalarse rejas, barrotes o cualquier otro objeto que impida la salida del público por
dicha abertura en caso de emergencia. Este requisito no se aplicará a las ventanas colocadas
en lugares que no estén en contacto con el público.
Art. 173.- Corredores en salas de espectáculos.- Los corredores de circulación se sujetarán
a más de las normas generales de circulaciones interiores y exteriores, a las siguientes
especificaciones:
El ancho mínimo será de 1,50m.
Podrán disponerse corredores transversales, además del corredor central de distribución,
siempre y cuando aquellos se dirijan a las puertas de salida.
No podrán existir salientes en las paredes de los corredores hasta una altura no menor de
2,05m.
Las escaleras comunicarán directamente hacia la calle o espacios públicos comunicados
con ellas.
Prohíbase la construcción de gradas en los corredores, pasillos, vestíbulos, etc. Cualquier
diferencia de nivel se salvará por medio de planos inclinados de pendiente no mayor al 10%.
Prohíbase la colocación de kioscos, mostradores, mamparas o cualquier otro objeto o
artefacto que entorpezca la fácil y rápida evacuación del local.
Los corredores aumentarán su ancho frente a los guardarropas, de modo que no disminuya
el ancho mínimo correspondiente.
Art. 174.- Escaleras en salas de espectáculos.- Las escaleras de estas edificaciones
cumplirán con las normas generales y las siguientes condiciones:
Se prohíbe el uso de madera para construcción de escaleras.
49
Cada tramo tendrá un máximo de diez escalones, y sus descansos una dimensión no
menor al ancho de la escalera.
Los tramos serán rectos. Se prohíbe el uso de escaleras compensadas o de caracol.
En todo caso, el ancho mínimo de escaleras será igual a la suma de los anchos de las
circulaciones a las que den servicio.
Las escaleras que presten servicio al público, no se podrán comunicar con subterráneos o
pisos en el subsuelo del edificio.
No se permitirá disponer las escaleras de manera que den directamente a las salas de
espectáculos y pasajes.
Art. 175.- Ventilación en salas de espectáculos.- Deberá contar con sistemas de ventilación
natural o mecánica, que asegure la permanente pureza del aire y renovación del mismo.
Además, se tomará en cuenta lo establecido sobre iluminación y ventilación de locales de la
presente normativa.
Art. 176.- Condiciones acústicas de las salas de espectáculos.- Los escenarios, vestidores,
bodegas, talleres, cuartos de máquinas y casetas de proyección de las salas de espectáculos
deberán aislarse del área destinada a los concurrentes, mediante elementos o materiales
resistentes al fuego que impidan la transmisión del ruido o de las vibraciones.
Las salas destinadas a esta clase de espectáculos deberán garantizar la buena audición en
todos sus sectores, utilizando en caso necesario, placas acústicas que eviten el eco y la
deformación del sonido.
En los cines es necesario un espacio de 0,90m de fondo mínimo, entre la pantalla y los
altavoces.
Art. 177.- Iluminación de seguridad en salas de espectáculos.- A más de la iluminación
necesaria para el funcionamiento del local, deberá proveerse a éste con un sistema
independiente de iluminación de seguridad para todas las puertas, corredores y pasillos de las
salidas de emergencia. Esta iluminación permanecerá en servicio durante el desarrollo del
espectáculo o función.
Art. 178.- Condiciones de visibilidad en salas de espectáculos.- Los locales se construirán
de tal modo que todos los espectadores tengan una perfecta visibilidad desde cualquier punto
de la sala, hacia la totalidad del área donde se desarrolle el espectáculo.
La visibilidad se determinará usando el círculo de isópticos, en base de una constante “k”,
que es el resultado de la diferencia de niveles entre el ojo de una persona y la parte superior
de la cabeza del espectador situado en la fila inmediata inferior y/o superior. Esta constante
tendrá un valor mínimo de 0,12m.
50
Podrá usarse cualquier otro sistema de trazo, siempre y cuando se demuestre que la
visibilidad obtenida cumpla con todo lo especificado en esta sección.
Para el cálculo de la isóptica en locales donde el espectáculo se desarrolle en un plano
horizontal, se preverá que el nivel de los ojos de los espectadores no sea inferior en ninguna
fila, al del plano en que se efectúe el espectáculo y el trazo de la isóptica se realizará a partir
del punto extremo del proscenio, cancha, límite más cercano a los espectadores o del punto
de visibilidad más crítico.
Para los locales destinados a cines, el ángulo vertical formado por la visual del espectador
y una línea normal a la pantalla en el centro de la misma, no podrá exceder a 30º y el trazo de
la isóptica se efectuará a partir del extremo inferior de la pantalla.
Art. 179.- Nivel de piso en salas de espectáculos.- Para el cálculo del nivel de piso en cada
fila de espectadores, se considerará que la altura entre los ojos del espectador y el piso, es de
1,10m cuando éste se encuentre en posición sentada, y de 1,70m cuando los espectadores se
encuentren de pie.
Art. 180.- Escenario.- El escenario estará separado totalmente de la sala y construido con
materiales incombustibles, permitiéndose únicamente el uso de la madera para el terminado
del piso y artefactos de tramoya.
El escenario tendrá una salida independiente a la del público, que lo comunique
directamente con la calle.
La boca de todo escenario debe estar provista de telón incombustible.
Art. 181.- Camerinos.- Los camerinos cumplirán las siguientes condiciones:
No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre aquellos y la sala de
espectáculos.
Podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente.
Deben ubicarse en sitios de fácil evacuación para emergencias.
Estarán provistos de servicios higiénicos completos, y separados para ambos sexos.
Art. 182.- Palcos y galerías.- Cada nivel de palcos o galerías estará servido por escaleras
independientes de la de otros niveles. Estas escaleras tendrán un ancho mínimo de 1,50m.
Art. 183.- Butacas.- En las salas de espectáculos solo se permitirá la instalación de butacas
que reunirán las siguientes condiciones:
Distancia mínima entre respaldos: 0,85m.
Distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo: 0,40m.
La ubicación de las butacas será de tal forma que cumpla con todas las condiciones de
visibilidad especificadas.
51
Las butacas se fijarán al piso, excepto las que se encuentren en palcos que podrán hacerlo
opcionalmente.
Los asientos serán plegables, salvo el caso en que la distancia entre los respaldos de dos
filas consecutivas sea mayor a 1,20m.
Las dilas limitadas por dos pasillos tendrán un máximo de 14 butacas y, las limitadas por
uno solo, no más de 7 butacas. Esta norma podría variar en función del cambio de la distancia
mínima.
La distancia mínima desde cualquier butaca al punto más cercano de la pantalla, será la
mitad de la dimensión mayor de ésta, pero en ningún caso menor de 7m.
Se reservará el 2% de la capacidad de la sala de espectáculos para ubicar a personas con
capacidad reducida, en planta baja. Para ello será retirada de los extremos de dos dilas
consecutivas la última butaca, obteniendo una plaza libre igual a 1,20m. Allí se ubicará la
silla de ruedas, conservando los dos claros libres entre filas de asientos, anterior y posterior a
la mencionada.
La reserva de espacio se realizará en forma alternada, evitando zonas segregadas del
público y la obstrucción de la salida.
Art. 184.- Cabinas de proyección.- Las cabinas de proyección en los locales destinados a
cines cumplirán con las siguientes especificaciones.
Tendrán un área mínima de 4m2 por cada proyector y, una altura mínima de 2,20m.
Se construirán con materiales incombustibles y dotados interiormente con extintores de
incendio.
Tendrán una sola puerta de acceso, de material incombustible y de cierre automático. La
puerta abrirá hacia fuera de la cabina y no podrá tener comunicación directa con la sala.
Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de cierre automático de
material incombustible.
La ventilación deberá permitir 4 cambios de volumen total de aire por hora y se hará
directamente al exterior de la sala.
Art. 185.- Taquillas.- Las taquillas para venta de boletos se localizarán en el vestíbulo
exterior de la sala de espectáculos y no directamente en la calle. Deberá señalarse claramente
su ubicación y no obstruirán la circulación del público. El número de taquillas se calculará a
razón de una por cada 500 personas o fracción, para cada tipo de localidad.
Art. 186.- Baterías sanitarias en salas de espectáculos.- Las baterías sanitarias serán
separadas para ambos sexos, y el número de piezas se determinará de acuerdo a la siguiente
relación:
52
1 inodoro, 1 urinario y 1 lavamanos para hombres, por cada 100 personas o fracción.
1 inodoro y 1 lavamanos para mujeres, por cada 100 personas o fracción.
Se instalará al menos 1 bebedero con agua purificada, que podrá localizarse fuera de la
batería sanitaria.
Para palcos y galerías se preverán baterías sanitarias de acuerdo a los literales anteriores.
Se preverá una batería sanitaria para personas con capacidad reducida.
Art. 187.- Locales en pisos altos.- Los locales destinados a teatros, cines, espectáculos o
reuniones que contengan salas en un piso alto, cumplirán las siguientes especificaciones:
Los vestíbulos, pasillos y las escaleras que conduzcan a la sala y demás locales serán
independientes y aislados del resto de locales de planta baja, y estarán construidos con
materiales incombustibles para todos
53
CAPÍTULO III
MARCO CONTEXTUAL
1.13
MARCO SOCIAL
1.13.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL CANTÓN BABA.
1.13.1.1 POBLACIÓN CANTONAL ACTUAL.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (INEC) del año 2010, la población
total del cantón Baba es de 39.681 habitantes, de los cuales el 52.33% son hombres, y el
47.67% mujeres, con relación a la población provincial el cantón representa el 5.10% y con
respecto a la mancomunidad es el 12.97%. La misma que se encuentra distribuida en la
cabecera cantonal Baba con 18.843 habitantes, seguida por la parroquia Guare con 11.447
habitantes y finalmente la parroquia Isla de Bejucal con 9.391 habitantes.
Tabla 4 Población cantonal por parroquias
Población cantonal por parroquias
Parroquias
Habitantes
%
Baba
18,843
47,49%
Guare
11,447
28,85%
Isla de
Bejucal
Total
9,391
23,67%
39,681
100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC)
Población Cantonal por parroquias
Baba
Guare
24%
Isla de Bejucal
47%
29%
Ilustración 4 GRÁFICO N° 1: Porcentaje de la Población Cantonal de parroquias.
54
1.13.1.2 POBLACÓN URBANA Y RURAL.
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, la población urbana y
rural del cantón es la siguiente de los 39.681 habitantes (total), 34.313 que corresponde al
86.47% vive en el área rural y la diferencia 5.368 habitantes que equivale al 13.53% vive en
el área urbana, conforme se demuestra en el siguiente cuadro.
Tabla 5 Población urbana y rural del cantón baba.
Población urbana y rural del cantón baba
Área Urbana o Rural
Sexo
Hombre
Área Urbana
Total
%
Mujer
2.687
2.681
5.368
13,53%
Área Rural
18.078
16.235
34.313
86,47%
Total
20.765
18.916
39.681
100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC)
Población Urbana y Rural del Cantón Baba
Área Urbana
Área Rural
14%
86%
Ilustración 5 GRÁFICO N° 2: Población Urbana y Rural del Cantón Baba.
1.13.1.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CANTONAL POR GRUPOS DE
EDAD.
La estructura de la población, lo analizamos a través de las pirámides poblacionales, que
nos permite representar de manera gráfica los datos estadísticos básicos sobre los fenómenos
demográficos tales como: el envejecimiento de la población, el equilibrio entre sexos, etc. De
acuerdo a la pirámide poblacional se puede deducir que el cantón Baba tiene una población
joven en un 21.36% en las edades comprendidas entre los 10 a 19 años, la población infantil
comprendidas entre 0 a 9 años con el 22.34%, producto de una alta tasa natalidad; la
población adulta oscila entre los 20 a 64 años y representa el 49.73% de la población
55
cantonal, entendiéndose que ésta población está en edad para trabajar; finalmente el 6.58% de
la población pertenece a la tercera (mayor a los 65años).
Ilustración 6 GRÁFICO N° 3: Población Cantonal por Grupos de Edad y por sexo.
Con estas características podemos indicar que la estructura de la población crece a un
ritmo acelerado en lo que se refiere a la población joven, una población económicamente
activa alta, y una población baja de la tercera edad, situación que marca las pautas para la
planificación y ordenación del territorio y que deberá responder a las necesidades de la
población y su estructura. Los Gobiernos locales responderán con acciones concretas para
cubrir las necesidades básicas, para los diferentes grupos etarios poblacionales, poniendo
énfasis en los grupos vulnerables y de atención prioritaria.
1.13.1.4 DENSIDAD POBLACIONAL.
La densidad poblacional del cantón Baba es de 76.74 habitantes /km2, que está por encima
de la densidad nacional que es el 56.49.
1.13.1.5 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DE LA DE LA POBLACIÓN DEL
CANTÓN BABA.
Las proyecciones demográficas es la estimación del crecimiento de la población según el
censo de población y vivienda 2010. Lo cual se estima que es del 0.48% hasta el 2020,
alcanzando un total de 43,429 habitantes.
56
1.13.1.6 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO.
Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las
relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía.
Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que
posee la población económicamente activa en el territorio. Con el estudio de este
componente, se busca entender los patrones de producción y consumo, así como identificar
cómo se complementan o compiten entre sí, los diversos sectores productivos del territorio y
éstos con el nivel nacional. Además de actividades económicas y composición del ingreso,
intentando la utilización de metodologías diferenciadas que permitan tener resultados claros a
nivel de empresas y economías familiares y campesinas de tipo social y solidario.
1.13.1.7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La Población Económicamente Activa del Cantón Baba es de 13.859 habitantes, que
representa el 34.92% del total cantonal, mientras que comparada con el PEA provincial
representa el 5.96%; la cual predomina el sector primario con el 70.74% seguido por el sector
terciario con el 17.41%, lo cual mantiene la tendencia del provincial.
Tabla 6 Población Económicamente Activa por sectores.
Población Económicamente Activa por sectores
DESCRIPCIÓN
Sector
primario
PROVINCIA
%
BABA
%
103.650
44.55
9.804
70.74
Sector
secundario
19.046
8.19
472
3.41
Sector
terciario
80.095
34.42
2.413
17.41
No
especificado
20.053
8.62
776
5.60
Trabajador
nuevo
9.833
4.23
394
1.84
232.677
100
13.859
100
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC)
57
Población Económicamente Activa por sectores
POBLACIÓN OCUPADA EN
AGRICULTURA,SILVICULTURA,CAZA Y
PESCA
5.60% 1.84%
POBLACIÓN OCUPADA EN COMERCIO
AL POR MAYOR Y MENOR.
17.41%
70.74%
3.41%
POBLACIÓN OCUPADA EN
MANUFACTURA
NO ESPECIFICADO
NO ESPECIFICADO
Ilustración 7 GRÁFICO N° 4: Población Económicamente Activa por sectores
1.13.1.8 CONTEXTO SOCIO – CULTURAL
GRUPOS ÉTNICOS
En el cantón de Baba se encuentran la autoidentificación según su cultura y costumbres
tenemos: indígena, afroecuatoriano/a, negro/a, mulato/a, montubio/a, mestizo/a, blanco/a y
otro/a. El cual a nivel de género en el cantón Baba los hombres con un 69.87% y las mujeres
con un 68.35% se identificaron en su mayoría como montubio/a.
CULTURA MONTUBIA
Entre los componentes de la nacionalidad ecuatoriana figura el montubio, factor de
identidad mestiza enraizado en la región Litoral, donde su presencia sigue marcando la huella
que a través de los siglos lo distingue como el elemento más representativo del agro costeño,
a cuyo desarrollo aporta su fuerza de trabajo y su constancia.
El cantón, hereda una diversidad cultural en la que resaltamos la presencia de la cultura
montubia, en donde se destacan los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y
afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado.
Históricamente, en el cantón Baba ha recibido influencia cultural de otras provincias sobre
todo con las provincias que limita, y la presencia de colonias extranjeras; al igual que en otros
lugares del litoral.
58
Los montubios se concentran en la zona rural de la costa tropical del país, viven y
desarrollan sus peculiaridades en las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y parte de
Esmeraldas.
El montubio, se caracteriza por su presencia, garbo, conocimientos, caballerosidad,
honradez, trabajador. Aquello de que la ciudad vive del campo, constituye una gran verdad;
lo mismo que las cosechas caminan del campo a la ciudad, y que, a través de la oferta y la
demanda, se unen dos culturas; la rural y urbana.
Por lo que no estamos tratando del campesino, sino del montubio, una de las etnias más
importantes de la Costa ecuatoriana, protagonista de cambios fundamentales en nuestra
Historia Republicana, en razón de que el Montonero sale de un mestizaje, donde la cuota del
montubio es inevitable, y bien sabemos que los Montoneros fueron uno de los tantos
protagonistas de la Revolución Liberal.
El papel desempeñado por el montubio como actor principal del desarrollo económico
regional a través del cultivo del cacao y a la hacienda como unidad de producción de una
extraordinaria riqueza agrícola que él labró con su fuerza de trabajo desde las postrimerías del
siglo XVIII, ayudando a forjar grandes fortunas, hasta ubicar al Ecuador en el primer renglón
de la producción mundial de la altamente cotizada "pepa de oro”, situación que determinó la
hegemonía del poder económico y político de los grupos agro exportadores de la costa, desde
el siglo XIX hasta el actual.
El montubio es una miscelánea de grupos étnicos (blancos, mestizos, indígenas, negros,
mulatos), que se han asentado en la región desde más de 200 años.
Los montubios tienen características definidas y comparten entre ellos un conjunto de
ideas, creencias, valores, hábitos, costumbres, normas, rituales símbolos y un imaginario
sociocultural. Entre las características emblemáticas del montubio destacan el ser un buen
anfitrión y su carácter alegre, espontáneo, romántico, soñador y afectivo. El amorfino, es una
particularidad del montubio, mediante el cual se transmiten sentimientos, mensajes, creencias
y costumbres de forma oral y de una generación a otra.
Podemos ver a nivel provincial, que el cantón Baba (66,9%) es el tercer cantón que tiene
la mayor presencia en su población que se definieron como montubios.
59
EL RODEO MONTUBIO
El rodeo montubio constituye una expresión costumbrista de la jurisdicción y esta
actividad se realiza el 12 de octubre, denominado antes el “Día de la raza” ahora el “Día de la
Interculturalidad y Plurinacional” según decreto ejecutivo No. 912.
El rodeo montubio constituye uno de las más llamativas tradiciones que se realiza en
Baba. Desde hace mucho tiempo los dueños de las haciendas ganaderas en un ambiente
familiar de compartir comida, bebidas entre los hacendados y familiares, realizaban el rodeo
montubio en un ambiente, siendo la forma tradicional de convivencia social.
Baba ha mantenido año tras año la realización del rodeo montubio como una de las
expresiones más emblemáticas y tradiciones concentrando la atención de los turistas del país
y del extranjero que gustan de este tipo de eventos.
El rodeo montubio es una fiesta donde se alternan las habilidades del corral, con la música,
el baile, las apuestas y la comida; y sus actividades favoritas del rodeo son: lazo con el pie,
monta a chúcaros, caracoleo de caballos, elección de criolla bonita, música.
En los rodeos se suele poner de manifiesto la destreza de los jinetes que demuestran al
público sus formas de enlazar a los bravos caballos o de hacer que otros ejemplares muestren
al público lo bien entrenados que están en sus actuaciones.
Como parte del rodeo el público disfruta de la belleza de la mujer montubia y se elige a
una de ellas como la Criolla Bonita. Algunas de estas doncellas también suelen demostrar al
público la habilidad que tienen para las cabalgaduras, y reciben como precio el aplauso de los
turistas.
LAS PELEAS DE GALLOS
Como parte de la cultura montubia son las peleas de gallos, las cuales se realizan en
pequeños coliseos donde los fines de semana los hombres se reúnen y apuestan a su gallo
favorito.
Los fines de semana son sagrados para los montubios que gustan de participar de esta
actividad y ser asistir a la danza de la muerte, porque que los gallos suelen tener colocadas en
sus patas las espuelas afiladas que oportunamente fueron puestas por sus dueños para que
durante la pelea, el gallo pueda hacer daño a su contendor.
60
1.13.1.9 PATRIMONIO
CULTURAL
TANGIBLE
E
INTANGIBLE
Y
CONOCIMIENTO ANCESTRAL.
TRADICIONES.
En el Cantón Baba se mantiene, aunque de forma algo esporádica la manera tradicional de
vestirse, sacando a relucir sus mejores galas, en días festivos o en su defecto los días en las
cuales no realizan sus actividades cotidianas.
Esta vestimenta utilizada por hombres y mujeres es similar en la mayoría de la Costa
Ecuatoriana, aunque cada zona tiene algún detalle que sale a relucir, que, por más pequeño
que fuere, marca la diferencia con el resto.
PLATOS TÍPICOS
Las comidas típicas de Baba son el arroz con menestra y carne asada, fritada de cungo,
chicharrón, salchicha y diversos platos con gallina criolla.
CELEBRACIONES PATRONALES Y FESTIVIDADES.
Las celebraciones del cantón tenemos las siguientes:
Fechas cívicas:
23 de Junio: Cantonización del Cantón Baba.
15 de Septiembre: Rebelión Babense.
12 de Octubre: Independencia de Baba.
4 de Abril: Parroquialización de Guare.
23 de Abril: Parroquialización de la Isla de Bejucal.
5 de Abril: Recinto la Carmela.
Fechas patronales:
15 de Mayo: San Isidro.
12 de Junio: Fiestas de la Madre Mercedes de Jesús Molina y Ayala.
04 de Octubre: San Francisco.
61
TIPO DE PATRIMONIO TANGIBLE
Tabla 7 Tipo de patrimonio tangible
GAD
Tipo de patrimonio
tangible
Localización
BABA
BEATA MERCEDES DE
JESÚS MOLINA
CRUCIFIJO
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
BABA(CABECERA
CANTONAL)
GUARE
FRONTAL
SAN ANTONIO
SAN FRANCISCO
SAN ISIDRO
SAN JOSE
VIRGEN ROMANTICA
CRUCIFIJO
SAN ANDRÉS
GUARE
SAN PEDRO
GUARE
VIRGENB DE LA
GUARE
MERCED
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC)
CÁLCULO DE LA DEMANDA
1.14
PORYECCIÓN DE LA DEMANDA
1.14.1 ANÁLISIS DE USUARIOS
El centro cultural orientado a satisfacer las necesidades del Cantón Baba teniendo en cuenta
la totalidad de su población proyectada hacia el 2020, lo cual se estima según estadísticas del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo una población de 44.000 habitantes
También se estableció que la mayoría de población llevaría a sus hijos a recrearse los fines
de semana donde. No se cuenta con centros de recreación familiar, lo que normalmente hacen
los habitantes es caminar por el centro de la cabecera parroquial, visitar el parque central, y
62
cierta cantidad de personas prefiere desplazarse a otros lugares cercanos, Otros habitantes se
trasladan para visitar familiares y amigos.
1.14.1.1 Agentes
Son todas las personas que trabajan en el Centro Cultural, que constituyen en conjunto con
la cantidad de instalaciones y servicios que presten.
En este proyecto son: los empleados, administrativos, de mantenimiento, de seguridad y
los de servicio de alimentos.
1.14.1.2 Usuarios
Son todas las personas que utilicen el Centro Cultural, para realizar actividades socio
culturales y de recreación activa y pasiva.
Son todas las personas que se encuentren dentro del radio de influencia del proyecto, en
distancia o en tiempo de recorrido para llegar a utilizar los servicios.
Según la proyección poblacional en el 2020 será alrededor de 44.000 habitantes, el centro
cultural abarcará la población total para lo cual se tomará en cuenta un total de 15.000 m2
Para este estudio se clasificarán los usuarios en tres tipos:
Usuarios Primarios
Usuarios Secundarios
Usuarios Indirectos
USUARIOS PRIMARIOS.
Se le llama así a los usuarios cercanos de equipamiento, que tienen un tiempo de recorrido
máximo de 15 minutos a pie y que no es necesario la utilización de vehículo, para trasladarse
de su vivienda hacia el equipamiento.
USUARIOS SECUNDARIOS.
Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de máximo 25 minutos a pie y es
prescindible el vehículo; para trasladarse de sus viviendas hacia el equipamiento.
USUARIOS INDIRECTOS
Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de 30 minutos a pie o que necesitan
vehículo para poder trasladarse.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo se integra por usuarios directos e indirectos, actuales y proyectados
al 2020.
63
1.14.2 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS
Podemos determinar el número de usuarios analizando tres tipos de capacidades para
obtener un número estándar que proporcione el número de usuarios óptimo.
Capacidad Material:
Abarca la unidad espacial que se está analizando, es decir los metros cuadrados del terreno
empleado.
Capacidad Psicológica:
Analiza el número de visitantes simultáneos, que es capaz de recibir un área natural,
depende esta de la calidad del visitante (observador-actor y actor- observador), este varía
desde 10,000 m2/pers. A 100 m2 /pers.
Capacidad Ecológica:
Se refiere al número de visitantes simultáneos y el número de rotaciones diarias que es
capaz de recibir un espacio determinado, sin que este altere su equilibrio ecológico.
Para determinar el número de usuarios se debe tener en cuenta lo siguiente:
Capacidad= Dimensión/Estándar
Calculo de Visitas Diarias:
Total de Visitas Diarias= capacidad x Coeficiente de Rotación.
Coeficiente de rotación= Tiempo de Apertura de Servicios/ Tiempo Promedio de visita.
1.14.3 CÁLCULO DE USUARIOS DEL PROYECTO
De acuerdo con los criterios antes expuestos y teniendo en cuenta la Población
Proyectada, según análisis anterior; se realiza el siguiente Cálculo de usuarios para el
proyecto:
Capacidad material
Usuarios Promedio: 245 = Población determinada para un área en 15000 m2
= 61,22 m2/persona.
Capacidad Psicológica:
Se estima 100 m2/pers. Debido a ser un promedio normal por persona, en un lugar social,
público.
Capacidad Ecológica:
64
El centro prestara servicios 5 días a la semana (miércoles a domingo)
365dias
= 52 semanas x 5 días= 312 días al año.
7dias
Para dar un eficiente servicio a los usuarios se plantean dos rotaciones diarias (mañana y
tarde), entonces:
245 usuarios x 2 rotaciones diarias = 490 usuarios
15000/490= 30,61 m2/persona
Capacidad total
Área de terreno/Cap. Material+Cap. Psicolo.+ Cap. Ecolo.
61,22 m2/persona + 100 m2/pers+30,61 m2/persona= 191,22 m2/persona
15000m2
= 78.19 personas
191,83m2/persona
Coeficiente de rotación= 8 horas de apertura/ 4 horas de visitas diarias = 2
Total de visitas diarias.
Lo cual es igual a= 78,19 usuarios diarias entre semana * 2 = 156,38 diarias.
Por ser un Centro Cultural con actividades recreativas, los días críticos son sábados y
domingos (fin de semana) y feriados; para los cuales se incrementa un 75%, de los usuarios
diarios, lo que da como resultado un incremento de 117,29 personas, a las 156,38 diarias,
siendo un total de 274 personas que visitaran en fin de semana el centro cultural, divididos en
dos rondas de un total de 137 personas en cada ronda.
El proyecto estará dimensionado para el número de usuarios crítico 274 personas cada día
del fin de semana.
Usuarios por clasificación de edades:
79 personas equivalen a 20 familias constando cada familia con 5 integrantes (2 adultos
Padres y 3 menores hijos).
79 usuarios = 100%
79 usuarios = 31,6 (40%) adultos padres de familia.
47,4 (60%) niños y adolescentes hijos.
65
MARCO FÍSICO
1.15
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se encuentra ubicado en le parroquia rural Isla de Bejucal perteneciente al
Cantón Baba provincia de Los Ríos, en el Sector Centro – Oeste de la Provincia del Guayas.
Ilustración 8 IMAGEN N° 4: Ubicación del proyecto con relación al ecuador
1.15.1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD.
La parroquia de Isla de Bejucal, surgió en el año 1535, cuando llegó por estas tierras un
español de apellido Avilés. Tiempo después en la representación del Dr. José María Plácido
Caamaño, se firma el decreto de creación de la parroquia, mismo que fue publicado en el
Registro Oficial N° 184 del 23 de abril de 1884
66
.
Ilustración 9 IMAGEN N° 5: Áreas recreativas de la parroquia Isla de Bejucal
La parroquia se encuentra a 16.6 km del Municipio de Baba.
FLORA
Los árboles constituyen la forma dominante con 67 especies, en la parroquia de la Isla de
Bejucal, la flora es de acuerdo al clima o precipitaciones, cuando llueve un tipo de vegetación
y cuando hace sequia es otro, como ya puede ver en el mapa que se encuentra a continuación
Los bosques siguen teniendo problemas con la deforestación en Isla de Bejucal, se
consultó a los líderes de los barrios y recintos de la parroquia sobre las especies forestales
amenazadas y se concluyó con los siguientes datos.
Ilustración 10 Gráfico N°5: Especies forestales amenazadas.
67
Tabla 8 Tipo de Fauna
FAUNA
Los datos obtenidos mediante la Encuesta Económica, Social y Ambiental
de percepción de la población nos revelan lo siguiente: los recintos que
respondieron a la pregunta ¿qué animales se encuentran en peligro de
Aves.
extinción?, el 11% de los moradores dijeron que la gallareta, garza, loros, el
12% las palomas y perdices y el 4% las Santa Cruz.
Los animales originarios del cantón Baba y de manera particular en la
parroquia de Isla de Bejucal que están en peligro de extinción de acuerdo a la
Mamíferos
percepción de los moradores son: la ardilla 4%, el conejo con el 8%, la guanta
4%, el mono 4%, y el venado con el 8%.
De acuerdo los datos obtenidos mediante la Encuesta Económica Social y
Ambiental, aplicada a recintos y barrios se desprende que las especies de peces
en peligro de extinción son: la Vieja (18%), Barbudo (16%), Guanchiche y
Peces
Bocachico (11%), Campeche (5%) y la Dama (3%).
Datos obtenidos del GAD municipal (elaboración propia)
1.15.2 ASPECTOS FÍSICOS GEOFRÁFICOS.
1.15.2.1 GEOLOGÍA:
La distribución geológica de este cantón se encuentra o se representa con la siguiente
división:
Desde el centro hacia el norte la Formación Pichilingue o rocas intrusivas y desde el
centro hacia el Sur, arcillas marinas de estuario. A continuación, se encuentra la descripción
de cada una de las formaciones registradas:
Formación Pichilingue (Rocas intrusivas).- Su espesor o potencia es desde 100 – 1200 m,
esta presenta mayormente sedimentos fluviales y terrazas formadas de los sedimentos
fluviales y rocas o clastos. Están distribuidas de Centro a Norte de la Región Costera,
pertenece al Pleistoceno de la Edad del Cuaternario.
(Arcillas marinas 1 de estuario.- Las llamadas arcillas rápidas o arcillas marinas, son un
tipo particular de arcilla sumamente sensible, que al ser perturbada posee la tendencia a
68
cambiar su estado desde uno relativamente rígido a un estado líquido. En reposo, las arcillas
parecen un gel hidrosaturado. Las arcillas rápidas se comportan así porque, aunque son
sólidas, tienen un altísimo contenido de agua, que puede ser de hasta un 80%. La arcilla
retiene una estructura sólida a pesar de su alto contenido acuoso, porque la tensión superficial
del agua mantiene "escamas" de arcilla unidas en una delicada estructura. Cuando la
estructura se quiebra por un golpe, la arcilla cambia su estado y se transforma en un fluido.
Los estuarios son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se abre a un ecosistema
marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de mar se diluye
significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas
existe un gran intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los
sedimentos y los organismos vivos. Estas características, permiten que se presente una gran
diversidad de ambientes o hábitats.
1.15.2.2 CLASIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA.
En cuanto a la geomorfología, el área contemplada para el proyecto cuenta con las siguientes
características geomorfológicas: bancos y diques aluviales, cauces abandonados, llanuras
aluviales de deposición, conos de deyección disectados.
Ilustración 11 Ilustración 11 IMAGEN N° 6: Geomorfología, simbología
69
1.15.2.3 ESTRUCTURA DEL SUELO.
Las muestras de suelo demuestran que, el 31% de ellas poseen una textura Franco
arcillosa, siendo la arcilla un compuesto relacionado con la actividad química del suelo, al
igual que la capacidad de infiltración y retención de líquidos en su estructura. El 20 y 15%
corresponden a texturas que no poseen una buena capacidad de infiltración de líquidos por su
textura.
Ilustración 12 Gafrico N° 6 textura del suelo
Tabla 9 Variables, Precipitación, temperatura, pisos climáticos, sequias
VARIABLE
DESCRIPCIÓN
En los meses entre junio y noviembre, la
máxima precipitación media es de 45,2 mm
(Seco).
En los meses de diciembre hasta el mes de
Precipitación
mayo, el mes de mayor precipitación media
corresponde al mes de febrero con 416,5 mm
Temperatura
24 ºC a 26 ºC
Pisos climáticos
Tropical Megatérmico Simuhúmedo
Período de sequía de 8 meses, con un
Sequías
25.60%, localizado en el este del cantón.
Datos obtenidos del plan de ordenamiento territorial GAD Baba (elaboración propia)
70
1.15.2.3.1 USO. DEL SUELO.
Cultivos de ciclo corto, pastos plantados, banano, café, cacao, asentamientos poblados
1.15.3 ASPECTOS CLIMÁTICOS
1.15.3.1 HIDROLOGÍA
La magnitud de la red hídrica de la Baba y sus parroquias donde está incluida la Isla de
Bejucal, aquí se aprecia que la zona es propensa a grandes inundaciones ya que está rodeada
de varios ríos y quebradas, ríos como el Isla de Bejucal o Nuevo y Puebloviejo, y esteros
como Monte Redondo, La Isla, Chapulo, a más de que las tierras donde está asentada son
bajas, en este sentido la parroquia tiene un gran potencial.
En las zonas donde existe aglomeración de personas, más aún en poblaciones con
crecimiento poblacional, la demanda de agua es creciente; lo que obliga a los GADS, juntas
de agua y recintos, a buscar fuentes que puedan satisfacer esta necesidad básica. Por tal
razón, buscar o asegurar fuentes confiables para el aprovechamiento del recurso es una de las
actividades prioritarias para los gobiernos y comunidades.
Desafortunadamente, debido a la concentración de población y actividades humanas
(antropogénicas) que se desarrollan en las microcuencas de aportación, se está degradando el
recurso hídrico, causando problemas de disponibilidad por pérdida de calidad. Esto obliga,
muchas veces, que para abastecerse necesitan captar nuevas fuentes que están cada vez más
lejos, si es que las tienen, caso contrario la población sufre racionamientos y es abastecida
con agua de mala calidad. Estos problemas de degradación se acentúan con la concentración
poblacional en centros urbanos que no disponen de sistemas de tratamiento de desechos
sólidos y líquidos.
Los sistemas de alcantarillado, si existen, depositan éstas directamente en ríos y esteros.
Los datos hacen ver que en centros poblados pequeños se carece de los servicios recolección
de basura y alcantarillado, en el mejor de los casos solo se cuenta con letrinas que depositan
las aguas negras en esteros y muy pocos tienen pozos sépticos. El problema se agrava con el
aumento de población en áreas relativamente reducidas, como las cabeceras parroquiales. La
contaminación también se presenta de forma indirecta o difusa, es decir primero se contamina
el suelo y luego por escorrentía llega a los cursos de agua; este es un problema que se agudiza
en las zonas donde las coberturas de saneamiento ambiental son bajas.
71
Ilustración 13 IMAGEN N° 7: Zonas inundables, lagunas y ríos
.
De acuerdo a los datos del IGM-SIGAGRO, se deprende que el 55,17% del territorio es
susceptible de inundaciones razón por la cual se recomienda realizar un estudio de tallado
sobre esta situación, para evitar mayores afecciones a los centros poblados y las consecuentes
perdidas tanto en viviendas, cultivos.
La calidad del agua, de los cursos superficiales, depende casi exclusivamente de las
actividades que se realicen en sus micros cuencas de aportación. Por lo que, dada la escala del
estudio, para identificar riesgos que se puedan estar dando es necesario realizar un análisis
del uso de suelo o tipos de cobertura. Este análisis nos refleja, en parte, las actividades que se
están dando, toda vez que se pueden identificar áreas de cultivos, pastoreo, zonas
erosionadas, bosques, entre otros.
Las actividades productivas, la expansión agrícola, entre otros factores amenazan cada vez
más a estos ecosistemas. Como es el caso de las plantaciones de banano, maíz, arroz, cacao,
teca, palma africana, ganadería, deforestación y quemas para ampliar la frontera agrícola.
72
1.15.3.1.1 CLIMA.
El clima existente es Tropical Megatérmico Semihúmedo, este clima ha sido calificado de
acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de Charles Warren Thornthwaite4 la misma
que se basa en la evapotranspiración potencial y en el balance de vapor de agua. Este clima se
caracteriza por registrar únicamente un máximo lluvioso y una sola estación seca muy
marcada, acompañada de temperaturas medias superiores entre 24 a 26°C y lluvias que van
desde 1250 mm a 2000 mm, un periodo invernal de 6 meses (iniciando en diciembre y
finalizando en mayo) y el verano constituido también por 6 meses.
1.15.4 ANÁLISIS DEL SITIO.
1.15.4.1 TERRENO
A continuación, se muestra el plano de ubicación del terreno en la parroquia Isla de
Bejucal
Ilustración 14 IMAGEN N° 8 Ubicacion del terreno - vias de acceso
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL TERRENO.
El terreno tiene una forma irregular con un área de 15.000 m2. Ubicado en la parte surOeste de la parroquia, sobre la calle Arenal, debido a la dimensión este terreno cumple con el
área requerida, para ser utilizada en esta clase de proyecto.
73
1.15.4.2 ÍMITES Y VÍAS DE ACCESO.
Tabla 10 Limites del terreno
Norte
Rio Baba.
Sur
Terreno
vacío.
Este
Vía arenal.
Oeste
Terreno
Vacío.
Datos obtenidos en campo (elaboración
propia
Ilustración 15 IMAGEN N° 9: Límites y vías de acceso al terreno
El terreno se encuentra en la hacienda isla del Bejucal, la vía principal de acceso es la calle
Arenal, ingresando desde el Sur, en la cual existe gran flujo vehicular debido al buen estado
de la vía, la vía Guayaquil que se encuentra a 650 m del terreno de estudio se puede acceder
desde el lado Este uniendo los cantones San Juan y Vinces.
Figura 1.- Calle Arenal vía principal de ingreso al terreno.
Figura 2.- Calle Guayaquil a 650 m del terreno.
|
Ilustración 16 IMAGEN N° 10 El entorno vias principales de acceso
74
1.15.4.3 TOPOGRAFÍA DEL LUGAR
Para desarrollar zonas recreativas se considera que pueden utilizarse terrenos con
pendientes de 0 a 15 %, el terreno que estamos estudiando tiene pendientes diversas, siendo
estas desde el 5 %. Luego de 8% al 10 % (a la distancia a la mitad del terreno), culminando
con una pendiente de 14 %. Los aspectos topográficos van a influir en la planificación y
organización de lugar; también es de valor visual y en cuanto a las características estéticas del
paisaje.
Ilustración 17 IMAGEN N° 11 Topografia del terreno
a) El tipo de suelo es seco, el clima es Cálido- Frío. Esto nos permite a provechar los
recursos durante el día.
b) Se observa que la pendiente del terreno es quebrada por lo que se tendrá que
Integrarla al terreno aprovechando los senderos peatonales.
c) El terreno es bastante boscoso por lo tanto se puede integrar áreas como jardines.
d) Dentro del terreno existe una casa hacienda la cual no está sin uso, lo cual permite
aprovechar su espacio.
TEMPERATURA
La parroquia tiene un clima tropical megatérmico semihúmedo, con una temperatura
promedio de 24 a 26 Grados Celsius y con una precipitación anual de 1500 a 1750 mm en la
parte media oeste y de 1750 a 2000 mm, del centro del territorio hacia el este del territorio.
1.15.4.4 VULNERABILIDADES.
Según lo mencionado, las vulnerabilidades en el cantón donde se ejecuta el proyecto, se
determina por las diferentes amenazas. La amenaza puede entenderse como un fenómeno
75
natural que puede ser detectado, sea directamente por los sentidos o por medio de
instrumentación. Algunos de estos fenómenos pueden representar un peligro para el ser
humano y la infraestructura física construida, pasando a denominarse amenaza natural.
SISMICIDAD.
La actividad sísmica de los ambientes tectónicos del Ecuador ha sido investigada por
numerosas instituciones, entre ellas está la Universidad de San Francisco de Quito que a
través del "Mapa de zonificación sísmica del Ecuador” promueve una propuesta para el
Nuevo Código de Construcciones Nacional 2011, esto con la finalidad de promover que
los diseños y construcciones sean de tipo sismo resistentes. El área del estudio está ubicada
según el mapa mencionado en una zona sísmica de grado III, lo cual indica que es un grado
sísmico de importancia, entonces el peligro de terremotos es latente, la tierra tiembla
ocasionalmente y es impredecible estimar con anterioridad un evento adverso de este tipo.
1.15.4.5 PRECIPITACIONES LLUVIALES.
La precipitación media anual para la estación analizada es de 1250 mm, con una
distribución marcada que diferencia la época de verano que corresponde a los meses entre
junio y noviembre, en lo cual la máxima precipitación media es de 45,2 mm que
corresponden al mes de noviembre y la época de invierno que se presentan entre los meses de
diciembre hasta el mes de mayo, en la cual el mes de mayor precipitación media corresponde
al mes de febrero con 416,5 mm.
1.15.4.6 ASPECTOS CONTAMINANTES
Contaminación por ruido a menor escala por paso de vehículos.
Contaminación por polvo debido a los vientos predominantes que desprenden el polvo de
los solares vacíos que colindan con el terreno.
76
|MARCO ESPACIAL – URBANO
1.16 REDES DE INFRAESTRUCTURAS SANITARIA: AGUA POTABLE, AGUAS
SERVIDAS, AGUAS LLUVIAS.
1.16.1 AGUA POTABLE.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, nos
indican únicamente la procedencia del agua hacia las viviendas y no se conoce si la misma es
potable o no. Según esos datos el 23,51 % tienen agua de red pública, el 71,63% del pozo, el
2,04% del río o canal, 1,59% a través del carro repartidor y 1,22% de otras formas.
Tabla 11 Procedencia del Agua
Procedencia principal del agua potable.
1. De red pública
2. De pozo
3. De río, vertiente, acequia o canal.
4. De carro repartidor
5. Otro (agua lluvia/albarrada)
Total.
Casos
%
576
1755
50
39
30
2450
23,51
71,63
2,04
1,59
1,22
100%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
1.16.2 ALCANTARILLADO.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el 44,9 % de las
viviendas está conectado a pozo séptico, el 22,53% a pozo ciego, el 7,18% utiliza letrina,
mientras que solo el 0,82 % tiene conectado a la red pública de alcantarillado y algo que es
muy preocupante es el hecho de que el 24,41% no dispone de ninguna forma de eliminación
de excretas.
Tabla 12 Tipo de Servicio Higiénico
Tipo de servicio higiénico o
Casos
escusado
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
Letrina
No tiene
TOTAL
Casos
20
1100
552
4
176
598
2450
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
77
%
0,82
44,9
22,53
0,16
7,18
24,41
100%
1.16.3 DISPOSICIÓN DE LA BASURA
Como desechos sólidos definimos al conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e
inorgánico que no tiene utilidad, procedente de actividades domésticas, comerciales,
industriales, agrícolas, etc.
En la parroquia Isla de Bejucal, solo el 33,78% de las viviendas cuenta con el servicio de
recolección de basura que realiza el municipio de Baba, mientras el 60,49% lo queman, el
2,82% lo arrojan al río o canal, el 2,33% lo arrojan al terreno baldío o quebrada y en menor
proporción entierran o arrojan en ter el 1,27% lo entierran.
Tabla 13 Eliminación de la Basura
Eliminación de la basura
1. por carro recolector
2. La arrojan en terreno baldío o quebrada
3. La queman
4. La entierran
5. La arrojan al río, o canal.
6. De otra forma.
Total
Casos
803
57
1482
31
69
8
2450
%
33,78
2,33
60,49
1,27
2,82
0,33
100%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
1.16.4 ALUMBRADO ELÉCTRICO Y REDES INTELIGENTES.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el 85,18 % de la población se
abastece de la red de empresa eléctrica de servicio público, mientras que el 10,12 % de la
población no tiene este servicio.
Tabla 14 Procedencia de Luz Eléctrica
Procedencia de luz eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Panel Solar
Generador de luz (Planta eléctrica)
Otro
No tiene
Total
Casos
2087
1
7
107
248
2450
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
78
%
85.18
0.04
0.29
4.37
10.12
100%
1.16.5 TRANSPORTE PÚBLICO
Ilustración 18 Gráfico No. 7: Transporte público
Según encuesta realizada por el INEC en la parroquia Isla de Bejucal, existe limitaciones en
el transporte público, donde el 36% de los resultados indican que no tienen el servicio de
transporte público, mientras el 21% manifestaron que el servicio de transporte público es de
Ayuda y solo el 7 % respondieron que el transporte público es de Alto Servicio.
1.17
EQUIPAMIENTO URBANO.
1.17.1 JERARQUIZACIÓN VIAL
Ilustración 19 IMAGEN N° 12: Jerarquización vial del entorno
79
Vías de primer orden son aquellas que tienen mayor flujo vehicular, generalmente son vías
más anchas y conectan provincias o regiones; la parroquia Isla de Bejucal no cuenta con este
tipo de vías.
Vías de segundo orden son aquellas que engloban un sector, conectan los cantones o
parroquias.
Vías de tercer orden o locales son vías de menor tráfico y conectan a los recintos y barrios.
Vías cuarto orden son todas aquellas vías peatonales, caminos, senderos y caminos de
herradura.
Tabla 15 Situación de la Vialidad
CAMINOS MÁS CERCANOS A SUS RECINTOS O BARRIOS.
Parroqui
a
ISLA DE
BEJUCAL.
TOTAL
Ningun
o
Asfaltada
Buenas
condiciones
.
Asfaltada
Malas
condiciones
.
Lastradas
Buenas
condiciones
Lastradas
Malas
condicione
s
Tierra
Buenas
condicione
s
Tierra
Malas
condiciones
Total
Genera
l
2
2
3
6
26
1
6
46
4%
4%
7%
13%
57%
2%
13%
100%
Fuente: Encuesta Social, Económica y Ambiental 2011
Se no se cuenta con el equipamiento urbano necesario, podemos mencionar algunos
servicios que presta la Municipalidad a la población.
SERVICIOS.
1. Parques
2. Centro de salud y puestos de salud
3. Estación de policía
4. Centros educativos
1.17.2 PERFIL URBANO
El perfil urbano del sector es irregular escaso, encontramos edificaciones de una planta, y
también de dos plantas en menor cantidad, el área que rodea al terreno donde se implantara el
proyecto es Zona Patrimonial
80
Ilustración 20 IMAGEN N° 13: Perfil Urbano.
Ilustración 21 Gráfico No. 8: Perfil Urbano
1.17.3 ALTURA PREDOMINANTE.
La altura predominante del sector corresponde a edificaciones de 1 nivel, es decir la altura es
de aproximadamente 3,5 m.
Ilustración 22 Gráfico No. 9: Altura predominante
1.17.4 FORMAS.
Las formas predominantes de las edificaciones dependen de las características de tipología
habitacional y residencial del sector.
81
Las formas simples forman el conjunto urbano del sector
1.17.5 VOLUMETRÍA.
Las volumetrías de las edificaciones del sector tienen una geometría regular de prismas
rectangulares, sin la presencia de elementos curvos.
Ilustración 23 Gráfico No. 10: Volumetrías
82
CAPÍTULO IV
1.18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Según su finalidad, la siguiente tesis será de tipo aplicada y según su objetivo será descriptivo
y explicativo, según su diseño será de campo.
1.18.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación será de carácter descriptivo, explicativo bajo el enfoque cuantitativo y
cualitativo.
Estudios descriptivos: Sirven para analiar como es y cómo se manifiesta un fenomeno y
sus componentes, permiten detallar el fenómeno estudiado basicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos.
Estudios explicativos: Es el tipo de estudios que busca el porqué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa-efecto.
1.18.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
El método es el camino que el investigador sigue para encontrar verdades científicas. En
esta investiación se podrá interpretar como es el método, práticamente a todo el accionar que
aplicaremos conseguir de las fuentes de información todos los datos requeridos con os
objetivos propuestos.
1.18.2.1 MÉTODO TEÓRICO
Deductivo – Inductivo: este método servirá para evaluar los aspectos particulares que está
afectando el nivel de rentabilidad de los proyectos urbanísticos y establecer la incidencia del
manejo del análisis del riesgo por parte del constructor.
Analítico – Sintético: con el análisis de la información recolectada permitirá llegar a la
explicación del cual es la causa relevante de las constructoras al momento de medir un riesgo
de un proyecto.
1.18.2.2 MÉTODO EMPÍRICO
Los métodos empíricos que se utilizaran en el presente trabajo se detallan a continuación:
83
1.18.2.3 TÉCNICAS DE LA OBSERVACIÓN
Desde siempre, la observación ha constituido una de las formas más usuales de obtener
información y de explicarse lo que ocurre en el contexto. Esta técnica permitirá registrar
información en base de la precepción de la realidad del entorno.
Observación directa
Observación indirecta
1.18.2.4 TÉCNICA DE LA ENCUESTA
La encuesta constituye una técnica de investigación empírica que consiste en recoger
información de lo que las personas: son, conocen, saben, tienen, opinan o sienten; a través de
ella se recogerá información en forma escrita, por medio de un cuestionario aplicado a la
muestra poblacional.
1.18.2.5 TÉCNICA DE LA LECTURA CIENTÍFICA
Es la técnica de investigación secundaria, permitirá recoger información de tipo
bibliográfico, información que nos permitirá recopilar y fundamentar nuestras ideas y teorías.
1.19
POBLACIÓN Y MUESTRA
Previo a la realización de encuestas, se seleccionara el tamaño de la muestra adecuado que
permitirá obtener las estimaciones y los criterios más cercanos a la realidad, partiendo de la
población existente (2020). Para este caso en particular, se considerara como población a los
habitantes del cantón Baba, comprendidos entre las edades de 30 – 50 años, de sexo
masculino y femenino, que se enmarquen en todas la clases socio-económicas, que para este
caso es de 44.000 habitantes.
Para determinar la muestra de objeto de estudio se aplicó la siguiente ecuación para la
población finita:
Ilustración 56 Fórmula tamaño de la muestra
84
Para lo cual es necesario conocer el significado de las variables de la ecuación,
aplicándolas al estudio y parámetros que se desea estimar, siendo:
n: Total de datos de la muestra
N: Tamaño total de la Población
P: Probabilidad de que el evento ocurra (50%)
q: Probabilidad de que el evento no ocurra (50%)
e: error de estimación (máximo 5%)
Aplicando los datos conocido a la formula indicada, se obtendría una muestra de 384
encuestas a realizar, las cuales serias realizadas en la ciudad de Milagro, mediante la
encuesta, cuyo modelo se detalla al final de este tomo en anexos.
1.19.1 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:
1.20
ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Para este trabajo de tesis, se realizó encuestas a los habitantes de la parroquia urbana de
Milagro. A cada uno de ellos se le realizaron ciertas preguntas que, posteriormente, ayudaran
al diseño y a los lineamientos de un cementerio, así como sus preferencias y costumbres.
1.20.1 RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN
1.20.2 ENCUESTAS
APLICADAS
Y
ELABORACIÓN
DE
CUADROS
ESTADÍSTICOS.
Aplicando los datos conocidos a la formula indicada, donde el tamaño de la muestra es de 70
encuestas, las cuales fueron efectuadas en el cantón Baba. De las preguntas realizadas se
puede apreciar los siguientes resultados:
85
¿Qué tipo de recreación cultural usted prefiere?
Qué tipo de recreación cultural usted prefiere
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PRESENTACI
FERIAS DE RODEO EXPOSICION
ONES
GALLOS MONTUBIO
ES
CULTURALES
%
PERSONAS
ENCUESTADAS
21,43
42,86
7,14
28,57
15
30
5
20
PERSONAS ENCUESTADAS
%
Ilustración 24 Gráfico No. 11: Pregunta numero 1 recreación cultural
Usted o los miembros con quienes viaja, ¿qué tipo de turismo prefiere?
Ecoturismo
Turismo cultural
Turismo convencional.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
42,86
21,43
30
15
FERIAS DE
Ecoturismo
GALLOS
Series2
21,43
RODEO
tturismo
MONTUBIO
cultural
42,86
Series1
15
30
Series1
7,14
5
turismo
EXPOSICIONES
convencional
7,14
5
Series2
Ilustración 25 Gráfico No. 12: Pregunta numero 2 clases de turismo
86
¿Ha participado como líder en su sector?
¿Ha participado como líder en su
sector?
100
50
0
PERSONAS
ENCUESTADAS
%
RODEO
NO MONTUBIO
30
42,86
FERIAS DE GALLOS
15
21,43
SI
FERIAS DE GALLOS
RODEO MONTUBIO
Ilustración 26 Gráfico No. 13: Pregunta numero 3 lideres del sector
¿Dedica tiempo para recrearse con su familia o amigos?
¿Dedica tiempo para recrearse con su
familia o amigos?
80
60
40
20
0
42,86
30
15
1
21,43
2
RODEO MONTUBIO
30
42,86
FERIAS DE GALLOS
15
21,43
SI
NO
FERIAS DE GALLOS
RODEO MONTUBIO
Ilustración 27 Gráfico No. 14: Pregunta numero 4
¿Qué tradiciones culturales celebran en la parroquia? las más relevantes de mayor a
menor.
¿Qué tradiciones culturales celebran en
la parroquia? las más relevantes de
mayor a menor.
80
60
40
20
0
%
PERSONAS
ENCUESTADAS
FERIAS RODEO
PRESEN
EXPOSIC
DE
MONTU
TACION
IONES
GALLOS
BIO
ES…
21,43
42,86
7,14
28,57
15
30
5
20
PERSONAS ENCUESTADAS
%
Ilustración 28 Gráfico No. 15: Pregunta numero 5 tradiciones culturales
87
Por medio de la recopilación de datos apropiados para el tema a desarrollar, podemos
concluir que el diseño del Centro Cultural; deberá basarse en las necesidades de los usuarios
y del entorno, tal es así que, en el siguiente capítulo, la programación del proyecto
arquitectónico, deberá verse reflejado tales análisis e investigación ya sea en cuanto a
normativas se refiere o hasta en algún criterio de diseño, ubicación, etc. que sea requerido.
88
CAPÍTULO V
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1.21
OBJETIVO GENERAL.
Proyectar un Centro Cultural ubicado en la parroquia Isla del Bejucal del Cantón Baba cuyo
fin es proveer de espacios dignos para que la población pueda desarrollar actividades
socioculturales y recreativas, preservando y promoviendo la cultura, tomando en cuenta
aspectos como ubicación, función, estructura, precepción, forma, aspectos ambientales
ecológicos.
1.22
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Diseñar espacios adecuados, analizando los diferentes tipos de funciones y
actividades que nos permitan optimizar la utilización de los mismos.
2. Lograr la mejor orientación con ventanas de dimensiones adecuadas de manera que
permita aprovechar al máximo el paso del viento, además de la captación solar para
iluminar de manera natural cada ambiente.
3. Colaborar con el desarrollo tanto urbano como cultural del Cantón Baba (parroquia
Isla de Bejucal), realizando el aporte del proyecto arquitectónico de un Centro
Cultural.
4. Aprovechar los recursos existentes utilizando en el diseño materiales característicos
de la zona.
5. Crear composiciones formales volumétricas cuyo estilo se integre a la arquitectura
existente ( Casa Hacienda- Patrimonio Cultural)
6. Contar con espacios (talleres, salas de danza) de dimensiones adecuadas, para las
actividades que se llevarán a cabo en cada uno de ellos, con la finalidad de que el
espacio arquitectónico en su conjunto, sea funcional.
7. Crear espacios de convivencia, lúdicos, vivos y dinámicos
para
incentivar y
estimular la lectura, fomentar el gusto del lector hacia el texto y demás expresiones.
89
1.23
CRITERIOS DE DISEÑO.
Los requerimientos que se plantearán estarán destinados a proporcionar a las personas que
realicen sus actividades de una manera confortable, no permitiendo el ingreso de los rayos
solares a las edificaciones protegiendo las ventanas, evitando la penetración del aire caliente
procurando que la ventilación sea cruzada.
Los principios de diseño pueden ser generales y particulares.
Estos surgen de la investigación del Marco Referencial y Teórico, de las condiciones
geográficas y físicas.
Se analizarán los siguientes puntos.
1. Premisas Ambientales
2. Premisas Funcionales
3. Premisas Formales
Infraestructura.
El terreno cuenta con las instalaciones de redes de los servicios básicos (agua, luz,), se
debe prever el diseño de evacuación de las AASS.
En el terreno, se encuentra una construcción declarada patrimonio cultural, la cual no está
en uso, por lo tanto, se restaurará y se integrará a nuestro proyecto.
Ambiental
La propuesta debe ser confortable y que cubra las necesidades del usuario.
Soleamiento, viento e iluminación para la orientación de las ambientales que requerirá el
proyecto.
Aprovechamiento de Árboles para crear sombra y mejor ventilación en ambientes.
Debido a la extrema contaminación que existe se evitara por medio de una masa natural
densa, formada con algunos de los árboles que ya se encuentran dentro del terreno. Por lo
tanto, se crearán pequeños muros de arbustos.
Vegetación y ventilación
Dentro del terreno se cuenta con árboles frondosos por lo tanto en nuestro diseño se
crearán muros con arbustos que absorben el ruido, polvo y evitan masa visuales. Y es un área
altamente boscosa, por lo tanto, se puede aprovechar ese recurso.
90
Tabla 16 Premisas Ambientales
PREMISAS AMBIENTALES.
TRAZADO Y
ORIENTACIÓN
Considerar aspectos como: viento,
soleamiento y humedad, para orientar
los edificios, de tal manera que se
pueda aprovechar los vientos cuya
dirección es de noroeste al suroeste.
ESPACIAMIENT
O
Adecuada separación de los bloques
construidos que permita una adecuada
circulación de los vientos.
VEGETACIÓN
En
senderos
peatonales
la
utilización de árboles de poca altura que
indiquen
la
Diseñar
dirección
barreras
a
seguir.
contra
el
ruido, con el propósito de modificar
su dirección.
SOLEAMIENTO.
Disponer
de
proporcionen
elementos
sombra
a
través
que
de
árboles de hoja caduca, para evitar el
sol en verano y captarlo en invierno.
ÁRBOLES
Los árboles no deberán sembrarse a
menos de 5 mts de las paredes
exteriores y los setos a 7 mts. La
franja de protección de césped no
deben sembrarse a menos de 3 mts
de las paredes exteriores
PLAZAS
Ubicar trampa solares y contra los
vientos fríos provenientes del noroeste
sembrando árboles de hoja perene de
copa mediana para evitar sombreados
en invierno permitiendo la acción de los
rayos
solares
y
en
consecuencia
extender el uso del lugar en horarios
vespertinos.
Elaborado por: José Calderón Valarezo.
91
Premisas funcionales.
Los aspectos funcionales definen las relaciones entre los elementos arquitectónicos, en
general estará sujeta a las actividades que desarrollen en casa área.
Tabla 17 Premisas Funcionales
PREMISAS FUNCIONALES
RELACIÓN DE
CONJUNTO
Lograr
una
comunicación
directa entre el área de recreación
y
los
demás
espacios.
Por seguridad los edificios deberán
tener relación directa con espacios
abiertos
(plazas
secundarias)
Proporcionar
instalaciones
adecuadas para la recreación tanto
del niño como el adulto.
FORMAS
El
aspecto
considerar
formal
encajar
debe
con
la
arquitectura existente preservando
la
arquitectura
combinando
de
la
con
época,
nuevas
tendencias.
ESTACIONAMIENTO
Utilizar
dimensiones
parqueos
con
de
mt.
2,5
El ancho mínimo de las calles
deberá ser de 6.00 mts. Para dos
vías.
CAMINAMIENTOS
Los senderos de mayor flujo de
usuarios, se considerará un ancho
mínimo de 2.5 m. y los de menor
flujo serán de 1.80 m. los senderos
serán techados.
Utilizar diferentes texturas en el
piso, lo cual permitirá orientar la
circulación de los usuarios.
92
TEATRO AL AIRE
LIBRE
Orientar los asientos hacia los
escenarios para lograr una relación
visual entre los espectadores.
Datos obtenidos en campo (elaboración propia)
FORMALES
Diseñar ambientes abiertos que integren los recursos naturales y arquitectónicos.
Integrar ambientes, con actividades de recreación y estar
Tabla 18 Premisas Tecnológicas
PPREMISAS TECNOLÓGICAS.
DRENAJES.
Se preverá un sistema de Biodigestor
que permita reutilizar los desechos
sólidos y líquidos de una manera
ecológica
amigable
con
el
medio
ambiente.
AGUA
POTABLE.
Se preverá un sistema de circuitos o
subsistemas
cerrados
que
sean
independientes y poder cerrarse sin
afectar el sistema. Se preverá un sistema
de tanque cisterna para la distribución.
ENERGÍA
ELÉCTRICA
Implementar
luminaria
un
fotovoltaica
sistema
en
de
senderos
vehiculares y peatonales, y sistema
sustentable de teja fotovoltaica.
VENTANAS
Orientar las ventanas al noreste, que
permita el ingreso de aire fresco.
93
SEÑALIZACIÓN
Serán
colocados
en
puntos
estratégicos los postes donde irán los
rótulos que guiarán a los usuarios, se
colocarán en el exterior e interior según
sea el caso. Serán pintados con un color
reflectante para que puedan visualizarse.
ELEMENTOS
COMPLEMENT
ARIOS.
Ubicar
las
bancas
en
lugares
sombrados proporcionando un espacio
agradable al usuario, se deberán colocar
basureros
en
áreas
de
senderos
facilitando el depósito de la basura.
Datos obtenidos en campo (elaboración propia)
1.24
PROGRAMA DE NECESIDADES.
El programa de necesidades es el que describe y enumera todos los espacios arquitectónicos,
que se requieren para satisfacer la necesidad.
Se utiliza el número de usuarios para definir el número de espacios que se necesitan en el
Centro Cultural. Las instalaciones que satisfacen el Centro Cultural con las siguientes.
Tabla 19 Necesidades de diferentes ambientes
DESCRIPCIÓN
Escuela de Arte
NECESIDADES DE DIFERENTES AMBIENTES
NECESIDADES
OBSERVACIONES
Talleres de Aprendizaje:
Se diseñarán aulas para que se Puedan, utilizar en
Música, Literatura,
diferentes actividades, se tomará en cuenta la
Dibujo, Baile,
población juvenil
artesanías y
bailes folklóricos y
modernos.
Bodega general para los
talleres
Biblioteca
Administración
Área de anaqueles
Área de consulta
Se tomará en cuenta el 40% de la Población total
proyectada y por norma un área mínima de 0.036
m2 por Persona.
Teatro al aire
libre
Escenarios
Camerinos
Baños
Área de espectadores
(gradas)
Se propone un teatro al aire libre para diferentes
actividades que se realicen,
como por ejemplo. Obras de teatro para niños
durante el día.
94
Museo
Recepción
Bodega
Área de exposición
Administración Administrar y gestionar el
funcionamiento del centro
cultural.
Senderos, plazas.
Áreas verdes
Estacionamiento
Áreas para parqueos de
buses, automóviles.
Será un área necesaria que permitirá promover las
riquezas culturales que posee el municipio
dándoselas a conocer al turista.
Manejara todas las actividades que se realicen en
el Centro Cultural.
Es realmente importante áreas verdes
y plazas para la mejor distribución de los
ambientes.
Para todo tipo de vehículo ya que se percibe.
Datos obtenidos en campo (elaboración propia)
Servicios Generales
 Ingreso peatonal
 Garita de control y guardianía
 Estacionamiento (23)
 Vestíbulo de ingreso
Administración
 Recepción y espera
 Oficina Administrador - SS.HH
 Secretaría
 Área de espera
 Sala de Reuniones – SS.HH
 Bodega de Utilería
 Contabilidad
Museo del cacao.
 Recepción
 Hall Galería
 Salón de eventos
 Salón del cacao
 Salón dedicado al montubio.
 Servicio sanitario para Hombres
 Servicio sanitario para Mujeres.
 Bodega
95
Biblioteca
 Sala de lectura Sala de lectura, individual, grupal e infantil. (32 personas)
 Depósito de libros.
 Archivo histórico.
 Oficina del bibliotecario con SS.HH
 Servicio Sanitario para Hombres
 Servicio Sanitario para mujeres.
 Impresiones
 Sala virtual
 Áreas de computadoras
Teatro al aire libre.
 Ingreso
 Taquilla
 Vestíbulo
 Área de gradas
 Escenario
 Control de Iluminación y
 Servicio Sanitario para Hombres
 Servicio Sanitario para Mujeres
 Camerinos individuales para hombres.
 Camerinos individuales para hombres.
Escuela de Arte
 Talleres de Aprendizaje:
Música, Literatura, Dibujo, Baile, artesanías y bailes folklóricos
Zona complementaria
 Cafetería
 Comedor
 Cuarto de generador
 Cuarto de bombas.
 Parqueos
Recreación.
 Rampas circulación y transición
 Interacción Familiar
96
 Relajación
 Área para circulación
 Zonas verdes
DIMENSIONAMIENTO DE ESPACIOS
En relación al cálculo de usuarios, se determina la dimensión y/o mobiliario necesario, en los
espacios, para satisfacer las necesidades de los visitantes.
1.25
SERVICIOS SANITARIOS:
De los usuarios, el 100% hace uso del sanitario.
52,33% son hombres.
47,67% son mujeres.
Hombres: 274 usuarios……………….100%
X………………. 52,33%
144 usuarios x (5 minutos. c/u) = 720/60 minutos cada hora = 12 artefactos.
Mujeres: 274 usuarios……………….100%
X………………. 47,67%
130,62 usuarios x (5 minutos. c/u) = 653,1/60 minutos cada hora = 11 artefactos.
DISTRIBUIDOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
Hombres: 3 retretes
4 orinales
5 lavamanos
Mujeres: 5 retretes
6 lavamanos
1.26
ESTACIONAMIENTO
274 usuarios, distribuidos de la siguiente manera.
Se considerará 3 vehículos por cada 10 familias.
274/5 miembros por familia = 55 familias/10= 5,5x 3= 15,5 vehiculos
97
1.27
AULA DE TALLERES.
Se considera que el rango por aula y taller es de 10-15 personas por aula.
Para este estudio se tomará en cuenta 15 personas por salón y el área por alumno se considera
de 3.5 mts2 que da un total de 52,5 mts2 por salón, por 3 salones hacen un total de
157,25mts2.
1.28
BIBLIOTECA.
Tomando en cuenta que la biblioteca está destinada para toda la población, jóvenes, adultos
y niños respetando el área para cada género, para su dimensionamiento se tomara en cuenta el
15% de los usuarios diarios dando un total de 51 personas y se requieren 4.15 mts.2 por
persona-Tomando estos lineamientos tenemos que el área necesaria para la biblioteca es de
212 mts2.
98
ANÁLISIS DE ÁREA Y MOBILIARIO
1.29
BIBLIOTECA
Tabla 20 Análisis de área y mobiliario - Biblioteca
ANÁLISIS DE ÁREA Y MOBILIARIO.
BIBLIOTECA.
OBJETO
ARQUITECTÓNIC
O
USUARI MOBILIARI
O
O
AMBIENTE
ACTIVIDAD
Registro
Se entrega y recibe
los libros los usuarios.
Sala de lectura,
Consultar, Leer y
Área para actividad Escribir.
individual y grupal.
Ordenar, guardar y
Depósito de libros
sacara los libros.
Oficina del
bibliotecario con
SS.HH
Servicio Sanitario
para hombres.
Servicio Sanitario
para mujeres.
Gestionar, coordinar
las actividades de la
biblioteca.
Satisfacer
necesidades
fisiologicas del ser
humano.
Satisfacer
necesidades
fisiologicas del ser
ANCHO
LARGO
ÁREA
M2
2
Escritorio 2
sillas
1.2 * 2
2.4
51
Mesas, sillas
13*20
130
2
Estanteria,
escalera
7.5*6
45
2
Escritorio, Silla,
sillón, archivo.
4*3.5
14
45
2 inodoro, 2
mingitorio y 4
lavamanos.
3.5*3
10.50
45
4 inodoros y 4
lavamanos.
3.5*3
10.50
TOTAL.
212.40
Datos obtenidos en campo (elaboración propia)
1.30
MUSEO DEL CACAO
Tabla 21 Análisis de área y mobiliario – Museo del Cacao
ANÁLISIS DE ÁREA Y MOBILIARIO.
OBJETO
ARQUITECTÓNIC
O
AMBIENTE
Información Recepción
MUSEO DEL CACAO
Holl galeria.Galeria
ACTIVIDAD
USUARI MOBILIARI
O
O
Información,
Entrega de
trifoliares.
Observar,
caminar leer
2
25
Salón de eventos
Salón del cacao
Salón dedicado al
montubio.
Servicio sanitario
para Mujeres
25
Observar,
caminar leer
25
Observar,
caminar leer
Satisfacer las
necesidades
fisiológicas.
Servicio sanitario
para Hombres
Satisfacer las
necesidades
fisiológicas.
Bodega
almacenar,
guardar
25
Escritorio,
sillas, archivos
Paneles para
exhibición
Mesas, sillas
Taburetes mesa de
seciones,tabiqu
esPaneles para
exhibición
ANCHO
LARGO
ÁREA
M2
2*1.5
3 m2
12*12
144 m2
8*8
64 m2
8*8
64 m2
8*8
64 m2
100
4 inodoros, y 4
Lavamanos
6.20 *4.5
27.90 m2
100
2 inodoros, 2
ming
itorios y 4
lavamanos
6.20 *4.5
27.90 m2
5*6
30 m2
2
Área libre
TOTAL. 424.80 M2
Datos obtenidos en campo (elaboración propia).
99
1.31
TEATRO AL AIRE LIBRE
Tabla 22 Análisis de área y mobiliario – Museo del Cacao
ANÁLISIS DE ÁREAS Y MOBILIARIO.
OBJETO
ARQUITECTONIC AMBIENTE
O
ACTIVIDAD
Ingreso
taquilla
Vestíbulo
Área de gradas
TEATRO AL AIRE IBRE
Escenario
Control de
Iluminación y
sonido.
Servicio
Sanitario para
hombres
Servicio
Sanitario para
mujeres.
Camerinos
individuales
para hombres.
Camerinos
individuales
para mujeres.
USUARI MOBILIARI ANCHO O
O
LARGO
0,25mts, por
persona
2-3 pers. Mesa 3 sillas
0.25 mts2 por
300 personas
persona
Gradas 0.5
400 personas mts2 por
espectador
10-15 pers.
Caminar
Comprar
boleto
Sentarse
Actuar,
Plataforma del
desfilar, cantar 15 personas
escenario
y declarar
Equipo de
control técnico
iluminación y
de iluminar y 2 personas
sonido 2 Sillas y
sonido
mesas
3 Inodoro
3 lavamanos
satisfacer las
1 mingitorios
necesidades 126 personas
Espejo, Secador
fisiológicas.
de
manos, Botes /
basura
4 Inodoros
4 Lavamanos
Satisfacer las
126
Espejo secador
necesidades
personas
de
fisiológicas.
manos
botes/ basura
Sillas, Lockers
Lavamanos
Vestirse,
20 personas
Inodoro
bañarse
Mingitorio
Duchas
Vestirse,bañarse
satisfacer
Sillas, Lockers
ecesidades
20
Lavamanos
fisiológicas
personas
inodoro
necesidades
ducha
fisiológicas
Variable
100
4 m2
2.5 * 2.5 mts6.25 m2
Variable
Variable
75 m2
200 m2
10 *15 mst 60 m2
2.5 * 4 mts 10 m2
5 * 5 mts
25 m2
5 * 5 mts
25 m2
6*5 mts
30 m2
6*5 mts
30 m2
ÁREA
TOTAL
Datos obtenidos en campo (elaboración propia).
ÁREA.
459 M2
1.32
ADMINISTRACIÓN
Tabla 23 Análisis de área y mobiliario – Administración
ANÁLISIS DE ÁREA Y MOBILIARIO.
OBJETO
ARQUITECTÓNIC
O
AMBIENTE
ACTIVIDAD
ADMINISTRACIÓN
Recepción y
espera
Oficina administrador.
Secretaría
USUARI MOBILIARI ANCHO
O
O
LARGO
Ingreso y
salida de
usuarios
15
Escribir leer
atender
3
Atender
1
1 m2/ pers
Escritorio, sillas,
muebles de
oficina.
Escritorio, Silla
ejecutiva y dos
sillas de espera
Mesa de
reunion, sillas.
ÁREA
M2
3*5
15 m2
3*4
12 m2
3*3
9 m2
4*5
20 m2
3*3 mts
9 m2
Sala de Reuniones
Sentarse,
hablar
10
Bodega de
Utilería
Guardar
2
Estanterias
15
2 inodoros y 2
Lavamanos
4*6
24 m2
3
3 escritorios, 3
sillas y 3
archivos
4*5
20 m2
satisfacer
Servicio Sanitario necesidades
fisiológicas
Contabilidad
Escribir sacar
cuentas
TOTAL. 109 m2
Datos obtenidos en campo (elaboración propia).
1.33
TALLERES DE APRENDIZAJE
Tabla 24 Análisis de área y mobiliario – Talleres de Aprendizaje
ANÁLISIS DE ÁREA Y MOBILIARIO
TALLERES DE
APRENDIZAJE
OBJETO
ARQUITECTÓNICO
AMBIENTE
ACTIVIDAD
USUARIO
TALLER DE
PINTURA Y
DIBUJO
PINTAR,
DIBUJAR,
SNETARSE,
HABLAR.
15
CABALLETES
DE PINTURA,
SILLAS
TALLER DE
ARTESANIAS Y
MANUALIDADES
HABLAR,
TEJER,
CORTAR,
MOLDEAR.
15
MESAS,
SILLAS
101
MOBILIARIO
LARGO Y
ANCHO
7.95X8.00
ÁREA
M2
63,6
7.80X8.00
62,4
TALLER DE
DANZA Y
MÚSICA
BAILAR,
SENTARSE,
HABLAR
15
ESCRITORIO,
SILLAS
7.85X8.00
ÁREA TOTAL
62,8
188,8
Datos obtenidos en campo (elaboración propia).
1.34
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Tabla 25 Análisis de área y mobiliario – Zona Complementaria
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
ZONA
COMPLEMENTARIA
OBJETO
ARQUITECTÓNICO
AMBIENTE ACTIVIDAD USUARIO MOBILIARIO
Stands de
recuerdos.
Cafeteria
Cuarto de
generador
Cuarto de
bombas
Estacionamientos
Atender,
comprar
vender
Comer,sentars
e conversar.
ANCHO
LARGO
ÁREA M2
1
Paneles para
exhibición
2*2
4 m2
50
mesas, sillas
10*12
120 m2
-
2
Gerenadores
3*4
12 m2
-
2
Cuarto de
bombas.
3*4
12 m2
126
Area libre
Llegada de
vehiculos.
TOTAL.
20 % de área verde
Área verde
Datos obtenidos en campo (elaboración propia).
102
162.5
221.25 m2
369.25 m2
3000 m2
MATRICES, ESQUEMA DE RELACIONES.
Ilustración 29 Gráfico No. 16: Matrices Esquema de Relaciones – Conjunto.
1.35
CONJUNTO.
Ilustración 30 Gráfico No. 17: Esquema Funcional – Conjunto.
103
1.36
ZONA EDUCATIVA
1.36.1 TALLERES
Ilustración 31 Gráfico No. 18: Matrices Esquema de Relaciones – Talleres
1.36.2 BIBLIOTECA
DIRECTA
1
INDIRECTA 2
Ilustración 32 Gráfico No. 19: Matrices Esquema de Relaciones – Biblioteca
104
Ilustración 33 Gráfico No. 20: Esquema funcional – Biblioteca
1.37
ZONA CULTURAL
1.37.1 MUSEO
DIRECTA
1
INDIRECTA 2
Ilustración 34 Gráfico No. 21: Matrices Esquema de Relaciones – Museo del Cacao
105
Ilustración 35 Gráfico No. 22: Esquema funcional – Museo del Cacao
1.38
ADMINISTRACIÓN
Ilustración 36 Gráfico No. 23: Matrices Esquema de Relaciones – Administración
106
ZONIFICACIÓN
Ilustración 37 Gráfico No. 24: Zonificación general del proyecto
107
CONCLUSIONES.
Con la realización de la PROPUESTA DE UN CENTRO CULTURAL PARA EL CANTON
BABA, se pretende brindar al gobierno local la oportunidad de poseer el estudio de un
proyecto de esta magnitud, que tenga la capacidad de satisfacer la demanda de una estructura
física necesaria y funcional, para albergar todo tipo de actos culturales y generar un cambio a
nivel de ordenamiento económico y social, siendo también un punto de encuentro para la
comunidad.
RECOMENDACIONES
Hacer que este proyecto responda a las expectativas de la población de Baba, reconociendo
que la base de la estructura del proyecto, es cubrir la necesidad de crear un Centro Cultural,
que les permita ser identificados y reconocidos en el sector, construyendo un edificio ecosostenible, que consolide la economía, generando sentido de pertenencia y promoviendo
iniciativas de desarrollo que busquen el progreso integral y equitativo de la ciudad.
108
BIBLIOGRAFÍA
-
MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN BABA
-
NEUFERT
-
PLAZOLA
-
Instituto Nacional de Patrimonio Cultura (INPC).
-
http://www.ecured.cu/index.php/Cultura#cite_note-1
-
(http://www.metrocuadrado.com/m2-content/cms-content/glosario/ARTICULO-WEB-GLOSARIO_M22033428.html)
-
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1233/1/T-UTC-2031.pdf
-
http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5240.html).
-
http://www.arqhys.com/construcciones/edificios-ecologicos.html
-
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/09/18/145349.php
http://vidaverde.about.com/od/Energias-renovables/a/Que-Es-Un-Biodigestor.htm
109
ANEXO 1 MEMORIA ARQUITECTÓNICA
El centro cultural está compuesto por cinco zonas puntuales:
Cultural, educativa cultural, recreativa cultural, gastronómica cultural y una zona
complementaria y de servicios. El proyecto tendrá una alternativa ecológica mediante la
reutilización de los desechos líquidos y sólidos transformados en bio-abono y utilizados
posteriormente en las áreas verdes requeridas.
EMPLAZAMIENTO GENERAL
Ilustración 38 IMAGEN N° 14: Emplazamiento general
El centro cultural nace con la necesidad de incorporar un espacio cultural y recreativo
dentro de la casa hacienda isla de bejucal, creando espacios que permitan desarrollar las
actividades culturales de los habitantes del cantón, dentro de los cuales está la recreación,
diseñando espacios de relajación y convivencia comunitaria además de incorporar espacios
que den a conocer y potencialicen las cualidades artísticas, baile, pintura, manufactura
(artesanías) para lo cual se propuso el diseño de diferentes talleres que permitan desarrollar
estas actividades.
110
DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS.
INGRESO VEHICULAR.
Dentro del proyecto se consideró el diseño de parqueos para vehículos y también para
motocicletas y bicicletas, considerando que un gran porcentaje de usuarios utilizan estos
medios de transporte en especial la motocicleta, aunque su gran mayoría viaja en transporte
público, esta zona está ubicada estratégicamente entre los equipamientos del centro cultural
como son la zona administrativa, zona cultural y zona de enseñanza cultural.
INGRESO PEATONAL.
Con respecto al ingreso secundario y las camineras, estos conectan un primer ambiente el
cual se ha denominado Plaza cultural o encuentro comunitario que pertenece al área de
recreación.
Ilustración 39 IMAGEN N° 15: Ingreso peatonal
Proyección de la iluminación natural hacia el interior a través de la pared cuyo diseño
propone espacios vacíos en la edificación, permiten que los espacios interiores que se hallan
alrededor reciban luz natural., destacando ciertos puntos importantes de la edificación y no
solo esto sino permitiendo que las personas sientan acogida en el Centro.
111
Ilustración 40 IMAGEN N° 16 Fachada de bloque de talleres
MATERIALES UTILIZADOS
Entre los materiales utilizados se propone la implementación de adoquines ecológicos de
adopasto que son permeables, ecológicos y económicos, otros materiales como la piedra bola
para caminerías secundarias serán incorporados dentro del centro cultural.
ASOLEAMIENTO
Porche o pórtico. Este sistema se da con el hecho de cubrir con una techumbre las
entradas u otras zonas del edificio, esto proporciona un espacio de transición más fresco.
Muchos elementos de arquitectura bioclimática se pueden apreciar en los ejemplos que
nos ofrece la arquitectura vernácula, ésta posee una carga de conocimiento empírico muy útil
que puede ser aplicado en la realización de arquitectura sostenible.
Muchas veces, en un edificio, se busca homogeneidad entre las distintas fachadas, el
análisis del ambiente probablemente nos arrojen recomendaciones distintas para cada cara del
edificio, es tarea esencial proporcionar un resultado armonioso, en caso de así requerirse.
112
Ilustración 41 IMAGEN N° 17: Planta Arquitectónica PB - Talleres
Ilustración 42 IMAGEN N° 18: Planta Arquitectónica PB – Biblioteca
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema técnico constructivo debe responder a las condiciones y características del
medio físico circundante en relación con la tipología del proyecto. Para ello se toma en
cuenta las experiencias en la utilización de materiales y técnicas constructivas del sector
donde se tiene planificado ubicar el proyecto, y según esto proponer un sistema ajustado a los
requerimientos propios del proyecto, y especialmente su factibilidad logrando la unidad con
el proyecto de restauración casa hacienda isla de bejucal considerada patrimonio cultural.
ESTRUCTURA
Para la estructura de la edificación se tiene previsto utilizar dos tipos de materiales: Hormigón
Armado y Madera.
Hormigón armado para cimentaciones
113
Ilustración 43 Gráfico No. 25: Detalle Columna
Madera utilizada en paredes y cielorraso
Ilustración 44 Gráfico No. 26: Detalle Cielorraso
CONTEXTO URBANO.
En este aspecto se consideró conservar vegetación existente relevante para aprovechar las
bondades de la misma en el proyecto. La vegetación de los alrededores juega un papel muy
importante en el diseño y composición al fusionarse con la edificación. Así la gente podrá
interactuar con la naturaleza teniendo momentos de distracción y relajación.
114
Ilustración 45 IMAGEN N° 19: Utilización climática de la vegetación
CONCEPCIÓN DE LA FORMA
Fundamentado en lineamientos específicos de una arquitectura vernácula predominante en
el entorno, con sustracción de volúmenes, aplicando los conceptos de Le Corbusier.
RELACIÓN CON EL ENTORNO.
El uso de materiales del sitio en las fachadas, pueden aportar, al contrario de lo que se
piensa, un acento contemporáneo y la rotura con la estética tradicional.
Ilustración 46 IMAGEN N° 20: Fachada principal bloque talleres
La combinación de texturas aporta dinamismo, y frescura estética al conjunto
arquitectónico. El resultado puede considerarse espectacular en relación a su integración en el
entorno.
115
El proyecto está implantado en el límite urbano-rural de la parroquia isla de Bejucal a 14,8
km de la parroquia rural Guare del Cantón Baba. Este sector no cuenta con la infraestructura
necesaria de alcantarillado y se puede acceder por la Vía denominada Vía a Pueblo Viejo.
INFRAESTRUCTURA
El Centro de Cultural estará provisto de redes para instalaciones: eléctricas, hidro-sanitarias.
REDES ELÉCTRICAS
Se cuenta con un generador eléctrico como reserva. Las acometidas son empotradas en
paredes y pisos.
RED AGUA NEGRAS O SERVIDAS
Se proveerá de un sistema de Biodigestor que recogerá las aguas para su posterior
descomposición y reutilización en riego para áreas verdes, además facilita la extracción del
gas resultante para su uso como energía.
Ilustración 47 IMAGEN N° 21: Esquema Instalaciones AA SS
SERVICIOS.
Están formados por el restaurante, cafetería, librería, informes, tiendas de varios giros
comerciales, cuarto de máquinas, etcétera.
ESPACIOS EXTERIORES.
Se dispondrán, cerca de los accesos principales para que el visitante se entere rápidamente
de lo que se expone y entre en forma más organizada. La creación de plazas, patios y jardines
116
que sirvan de conexión entre ellos es primordial, por lo que se le debe dar un carácter
público.
Ilustración 48 IMAGEN N° 22: Espacios exteriores Centro Cultural.
COMPLEMENTARIOS
Son aquellos que se emplean para dar imagen y amueblar el espacio exterior.
Pavimentos.- Los materiales que se empleen dependerán del lugar; puede ser material
pétreo, piedra del lugar. Deben permitir la filtración de agua y la rehabilitación del nivel
freático. También serán de fácil colocación y mantenimiento
Bancas y asientos.- Se deben diseñar de acuerdo con el estilo de la construcción de fácil
mantenimiento y durabilidad. Su distribución dentro del conjunto es importante ya que por lo
general, se localizan en lugares apartados o se integran dentro de las plazas y zonas verdes,
por lo regular se emplean las jardineras o elementos divisorios para llevar a cabo esta
función.
Ilustración 49 Gráfico No. 27: Detalle espacios exteriores - Bancas
117
Botes de basura.- Se ubicarán en andadores, plazas y áreas recreativas al aire libre;
pueden ser de concreto, metálicos o de plástico, por ser de fácil mantenimiento.
Vegetación.- En la selección se considera en primer lugar la que existe en la región. En
cuanto a la flora se toma en cuenta la figura, forma, estructura, color, follaje, flores y frutos.
Ilustración 50 Gráfico No. 28: Detalle espacios exteriores - Camineras, Jardines
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Alumbrado.- En andadores se ubicarán postes a cada 8 m de separación, con una altura de
3 m corno máximo. En las plazas hay que considerar las especificaciones anteriores. En
estacionamientos se distribuyen de acuerdo a su dimensión. En el exterior se ubican sobre
camellones y aceras. En áreas con jardines, se hará a través de reflectores y lámparas
fluorescentes de piso.
Para los casos mencionados se recomienda luz de vapor de mercurio y lámparas
Incandescentes.
Teléfono.- La red telefónica, video portero e interfón, se conectará a las áreas más
importantes como el área de control general, seguridad y a la estación de policía más cercana.
Iluminación.- La iluminación estará implementada bajo los siguientes lineamientos:
Adaptarse a las condiciones y forma de trabajo de los empleados. La iluminación que
se necesita para trabajar con documentos y archivos es diferente a la que se requiere cuando
se trabaja con un ordenador o se mantienen reuniones de equipo.
118
Ajustarse a las personas y sus características individuales. En cuanto a iluminación se
refiere, las preferencias de las personas se ven afectadas por el número de horas que trabaja,
así como la edad y la cultura o forma de trabajo.
Integrar controles de iluminación. Una adecuada iluminación debe incluir un sistema de
control diseñado para las diversas actividades que se llevan a cabo en un entorno de trabajo.
Los sensores de movimiento contribuyen, además, a la optimización y rentabilidad de la
iluminación.
Contribuir al ahorro de energía. El uso apropiado de la luz ambiental combinado con el
uso de controles inteligentes de energía permite crear un plan de iluminación en el que la luz
se concentra en las áreas donde realmente se necesita. Este planteamiento contribuye al
ahorro de energía.
Mantenerse durante su ciclo de vida. Un plan de iluminación debe considerar la
ubicación, duración y servicio de todos sus componentes. Asimismo, incluye la
responsabilidad de racionalizar el mantenimiento para que resulte verdaderamente rentable.
Estar bien integrado. Las soluciones de iluminación efectivas deben considerar la
arquitectura e integrarse en el diseño del espacio de trabajo. El equipamiento de iluminación
debe contribuir con sus objetivos y reforzar la estética pero no dominar el espacio.
Reforzar la imagen y la cultura corporativa. La luz crea una percepción del espacio y
proporciona información visual sobre lo que ocurre en el espacio de trabajo. Una iluminación
adecuada puede contribuir a la creación de una atmósfera de trabajo positiva y profesional.
Considerar los costes iniciales y futuros. Frecuentemente, las soluciones de bajo coste
inicial representarán una mayor inversión en mantenimiento y operatividad a largo plazo.
Integrar la luz natural. La luz natural puede reducir la demanda de su sistema de
iluminación eléctrico. Contar con ventanas proporciona, además, beneficios fisiológicos y
psicológicos significativos para los empleados. Sin embargo, es importante controlar el brillo
y los niveles excesivos de luminosidad de la luz del día.
Evaluarse periódicamente. La naturaleza de su sistema de iluminación le indicará con
qué frecuencia necesita revisarlo.
PRESUPUESTO
El presupuesto del proyecto Centro Cultural se acogerá a lo estipulado por el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural en conjunto con el gobierno local del Cantón Baba.
119
ANEXO 2 PLANOS DEL PROYECTO
120
2.4
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
5
30
10.
1
.9
26
16.03
14
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
4
8
3.
34.18
2015-2016
30.89
37.02
5.
00
0
6.4
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
149.95
GALARZA
IMPLANTACION GENERAL
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
26.40
8.75
3.65
0.30
3.55
0.30
3.65
0.30
3.55
0.30
3.55
0.30
3.55
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
8.90
0.30
3.40
1.58
2.00
0.30
3.70
0.30
15.00
0.30
11.29
4.70
0.30
0.30
8.75
3.87
2015-2016
3.65
0.30
3.55
0.30
3.65
0.30
3.55
0.30
3.55
0.30
3.55
CENTRO
CULTURAL
0.30
4.70
4.70
4.32
0.30
0.25
23.60
0.30
3.40
3.70
0.30
GALARZA
4.34
2.00
BLOQUE DE TALLERES
PLANTAS
0.30
CORTES
N +- 0.51
0.18
15.00
0.30
VALAREZO
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
0.40
3.21
95 x 0.40
2.00
0.40
3.60
295 x 0.40
295 x 0.40
2.00
2.00
0.40
1.00
2.00
3.60
0.40
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
0.40
0.40
295 x 0.40
3.60
0.40
0.85
2.00
5.28
0.85
2.00
0.40
0.85
2.00
295 x 0.40
2.90
2.00
0.40
17.61
295 x 0.40
295 x 0.40
2.00
2.00
2.00
295 x 0.40
295 x 0.40
295 x 0.40
2.00
2.00
2.00
VALAREZO
9.02
9.02
0.85
2.00
CENTRO
CULTURAL
18.04
9.02
295 x 0.40
9.99
9.02
7.61
2015-2016
18.04
16.40
.40
0.90
1.75 x 1.50
2.60
0.85
2.00
GALARZA
9.61
8.01
17.61
BIBLIOTECA
PLANTAS
CORTES
BIBLIOTECA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
17.00
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
BIBLIOTECA
ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
PERFIL DE ACERO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
1
3
4
5
6
7
8
9
36.92
2.88
2.37
18.95
5.30
5.30
5.30
2.95
0.25
0.30
0.30
1.20 x 0.40
1.20 x 0.40
2.40 x 1.50
2.00
2.00
2.00
0.90
5.00
0.30
3.00
1.20 x 1.50
1.20 x 1.50
2.00
0.90
0.90
0.85
2.00
0.90
1.20 x 1.50
1.20 x 1.50
1.20 x 1.50
0.90
0.90
20.52
0.85
2.00
CENTRO
CULTURAL
3.80
0.90
1.20 x 1.50
0.30
2.00
3.50
3.50
1.20 x 1.50
1.20 x 1.50
0.30
0.90
2.40 x 1.50
3.50
1.80
2.00
1.20 x 1.50
2.40 x 1.50
2.40 x 1.50
0.90
0.90
0.90
3.80
3.80
0.30
0.85
2.00
2.00
2015-2016
3.80
1.20 x 1.50
0.70
2.00
0.70
2.00
0.85
2.00
0.90
3.80
0.90 x 1.50
2.00
0.30
0.90 x 1.50
0.90
3.50
1.20 x 1.50
0.90
0.30
1.20 x 1.50
2.00
0.60
2.00
2.40 x 1.50
0.90
2.00
3.80
0.30
0.85
2.00
3.50
3.80
5.00
0.30
2.40 x 1.50
3.00
0.30
0.25
1.20 x 0.40
1.20 x 1.50
2.00
3.50
3.80
2.63
1.20 x 1.50
2.00
3.30
0.30
0.25
5.29
5.30
VALAREZO
0.30
2.40 x 1.50
0.90
GALARZA
MUSEO
PLANTAS
CORTES
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
21.26
3.10
2015-2016
17.48
20.35
CENTRO
CULTURAL
21.64
VALAREZO
GALARZA
MUSEO
13.43
IMPLANTACION
4.39
ESTRUCTURAL
25.29
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
A
B
C
2.90
D
6.55
5.82
15.67
2.00
0.20
2.80
0.20
6.25
0.40
0.20
6.15
2.81
0.20
0.40
2.81
5.42
0.20
0.40
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
1
0.40
0.20
N+ 0.20
3.80
3.40
0.40
1.80
0.20
2
1.20
1.20
3.80
X
CUARTO
PARA
BOMBAS
CUARTO
PARA
TRANSFORMADOR
2.30
Y
0.40
1.20
0.20
2.50
0.40
6.15
2.80
0.20
6.25
0.40
0.20
5.42
2.81
0.20
4.58
0.40
2.81
0.20
0.81
15.67
FACHADA POSTERIOR
FACHADA FRONTAL
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
19.00
11.90
3.71
2.96
3.41
GALARZA
12.13
9.20
N=+0.51
TEATRO
COMPLEMENTARIOS
PATIO DE COMIDAS
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
MIRILLA
MIRILLA
MIRILLA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
FACHADAS
TALLERES
BIBLIOTECA
MUSEO
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
SIMBOLOGIA
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
VALAREZO
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
Extractor de aire
GALARZA
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
1
3
4
5
6
7
8
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
9
36.92
2.88
2.37
18.95
5.30
5.29
5.30
5.30
5.30
0.25
0.25
0.30
0.30
1.20 x 0.40
1.20 x 0.40
2.40 x 1.50
2.00
2.00
2.00
0.90
0.30
0.30
3.00
1.20 x 0.40
5.00
0.30
5.00
0.90 x 1.50
0.90 x 1.50
1.20 x 1.50
1.20 x 1.50
1.20 x 1.50
0.90
0.90
2.00
2.00
0.90
0.90
0.90
0.70
2.00
0.85
2.00
0.70
2.00
0.85
2.00
3.50
0.85
2.00
0.30
1.20 x 1.50
2.40 x 1.50
0.60
2.00
2.40 x 1.50
0.90
0.85
2.00
3.50
0.25
2.63
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
0.85
2.00
2015-2016
1.80
2.00
CENTRO
CULTURAL
SIMBOLOGIA
VALAREZO
Panel de Tomacorriente
Normal
Tomacorriente 120v
polarizado
Tomacorriente 120v
sobre meson h=1.20 mts
Tomacorriente
220v polarizado
Toma Telefonico
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12
GALARZA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
SIMBOLOGIA
Panel de Tomacorriente Normal
Tomacorriente 120v polarizado
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
Tomacorriente 220v polarizado
Toma Telefonico
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
2015-2016
ALUMBRADO
SIMBOLOGIA
CENTRO
CULTURAL
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
0.85
2.00
VALAREZO
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
Extractor de aire
S
Interuptor Sencillo
GALARZA
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
TOMA CORRIENTE
SIMBOLOGIA
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
4.00
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
Extractor de aire
3.00
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
5.68
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
3.30
2#12 por Tumbado, Alumbrado
TOMA CORRIENTE
4.00
2015-2016
SIMBOLOGIA
3.00
CENTRO
CULTURAL
Panel de Tomacorriente Normal
VALAREZO
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
5.68
Tomacorriente 120v polarizado
Tomacorriente 220v polarizado
GALARZA
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
3.30
Toma Telefonico
ALUMBRADO
SIMBOLOGIA
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
Extractor de aire
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
2015-2016
SIMBOLOGIA
CENTRO
CULTURAL
Panel de Tomacorriente Normal
Tomacorriente 120v polarizado
VALAREZO
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
Tomacorriente 220v polarizado
Toma Telefonico
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
GALARZA
0.30
3.65
0.30
3.55
0.30
3.65
0.30
3.55
0.30
3.55
0.30
3.55
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
0.30
0.30
SIMBOLOGIA
4.70
Panel de Tomacorriente Normal
Tomacorriente 120v polarizado
3.40
Tomacorriente 220v polarizado
0.30
Toma Telefonico
0.30
3.70
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
2.00
SIMBOLOGIA
0.30
3.65
0.30
3.55
0.30
3.65
0.30
3.55
0.30
3.55
0.30
3.55
2015-2016
0.30
0.30
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
4.70
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
CENTRO
CULTURAL
0.30
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
0.30
0.30
Panel de distribucion
GALARZA
3.70
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
2.00
S
Interuptor Sencillo
VALAREZO
3.40
Extractor de aire
15.00
15.00
0.30
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
SIMBOLOGIA
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
Extractor de aire
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
ALUMBRADO
ALUMBRADO
2015-2016
3.44
11.90
3.59
8.16
3.01
6.07
SIMBOLOGIA
Panel de Tomacorriente Normal
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
Tomacorriente 120v polarizado
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
8.16
9.26
Tomacorriente 220v polarizado
Toma Telefonico
GALARZA
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
TOMA CORRIENTE
TOMA CORRIENTE
SIMBOLOGIA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
ALUMBRADO
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
TOMA CORRIENTE
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
Extractor de aire
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
CT1
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
LOCALES
ARTESANIAS
2015-2016
LOCALES
ARTESANIAS
CENTRO
CULTURAL
SIMBOLOGIA
VALAREZO
Panel de Tomacorriente Normal
Tomacorriente 120v polarizado
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
Tomacorriente 220v polarizado
Toma Telefonico
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
GALARZA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
TEATRO AL
AIRE LIBRE
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
SIMBOLOGIA
VALAREZO
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
ALUMBRADO
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
SIMBOLOGIA
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
Panel de Tomacorriente Normal
Tomacorriente 120v polarizado
Extractor de aire
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
TOMA
CORRIENTE
Tomacorriente 120v sobre meson
h=1.20 mts
Tomacorriente 220v polarizado
Toma Telefonico
Panel de distribucion
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
Tuberia de 1/2"
con conductor
2#12
GALARZA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
SIMBOLOGIA
0.85
2.00
Canaleta tipo escalerrilla
40x10 cm.
Lampara fluorescente
3x32 w. t/tumbado
0.60
2.00
0.70
2.00
0.85
2.00
0.70
2.00
0.85
2.00
Lampara fluorescente
3x17 w. t/tumbado
0.85
2.00
CENTRO
CULTURAL
0.85
2.00
Extractor de aire
S
Interuptor Sencillo
Aplique en Pared
con fluorescente de 20W
VALAREZO
Panel de distribucion
1.80
2.00
Tuberia de 1/2" con conductor
2#12 por Tumbado, Alumbrado
GALARZA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
B
T
C
T
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
SISTEMA BIODIGESTOR
AA.PP - AA.SS
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
UNION COLUMNA CAPITEL
DETALLE
ANCLAJE
PARA BASE
UNION COLUMNA BASAMENTO
2015-2016
DETALLE COLUMNA MADERA
EMPOTRAMIENTO
COLUMNA
EN ZAPATA
UNION COLUMNA CAPITEL
ANCLAJE BASAMENTO
GALARZA
DETALLES
COLUMNA
PLANTA COLUMNA CAPITEL
COLUMNA ESQUINERA
PLANTA DE BASAMENTO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
ANGULO DE
VIDA DE
MADERA
TACON DE MADERA
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
ENTABLONADO
ANGULO DE
2015-2016
CLAVADO
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
PLANTA
DETALLES
CUBIERTA
LOSA MADERA
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
DE CUBIERTA.
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
VIGA DE MADERA 20 X 15
TIRA DE MADERA
DETALLE DE ENSAMBLE
DETALLE DE PIE
DERECHO DE MADERA
2015-2016
DETALLE DE ENSAMBLE
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
0,30
0,30
BASE DE COLUNMA 30X30
0,20
GALARZA
DETALLES
COLUMNA
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
0.20
0,07
PISO DE MADERA
LAMINA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
0.3
0.25
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
LAMINA
VIGUETA DE PISO
VIGA
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
DETALLE DE ENTRE PISO
VALAREZO
VIGA
GALARZA
DETALLES
COLUMNA
DETALLE DE SECCION
VIGA
COLUMNA
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
0.12
PISO DE MADERA
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
VIGAS RESULTADO DE
LA EXTENSION DE LAS
CUERDAS SUPERIORES 1 1/2''x7''
DE LA C1
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
LISTONES AUXILIARES
PARA APOYO DE VIGAS
ANGULO METALICO
PARA LA SUJECION DE VIGAS
COLUMNAS DE MADERA
COMPUESTA 0.20mmx0.20 mm.(8''x8'')
PUNTAL 11/2"X5"
CUERDA INFERIOR DE
CERCHA 11/2"X6"
VIGA SOLERA
DOBLE 2"X6"
VIGA SOLERA DOBLE
2"X6"
FRISO SUPERIOR
2015-2016
ANGULO METALICO
VIGAS
PRINCIPALES
VIGAS
CORTE 8-8
ESC. 1:10
COLUMNA COMPUESTA
0.20X0.20
CORTE
CENTRO
CULTURAL
CUERDAS INFERIORES
11/2"x4"
PUNTAL 1 1/2"x4"
COLUMNA
0.20X0.20
CUERDAS DOBLES
PARA VIGAS COMPUESTAS
1
1
ANGULO METALICO
PARA FIJACION DE CERCHA
C1
VIGAS SOLERAS
2"x6"
COLUMNA COMPUESTA
DE MADERA .20x.20
CUERDAS
INFERIO0RES
11/2"X6"
ANGULO
METALICO PARA
VALAREZO
GALARZA
PERNOS
BIBLIOTECA
CERCHA
ESTRUCTURAL
DETALLE - ISOMETRICO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
1.00
TUB. PVC SAL
4"
.65
POZO DE INFILTRACION
Agujeros de
1/4" - 1/2"
.50
TANQUE SEPTICO
A 0.25m del nivel de
terreno
dentro del cuerpo de
la zanja
ZANJA DE
.50
A 0.15m del nivel de
terreno
de 0.40m de
profundidad y
relleno de piedra
chancada de 3/4"
VISTA EN PLANTA
ESC: 1/25
Caja de registro
prefabricado
inc. tapa
.55
Registro bronce
2"
Caja de registro
prefabricado
4"
1.10
.65
1.40
Caja de registro
prefabricado de
0.55x0.4x0.365 base,
sulpe y tapa
@0.15
.40
distancia variable
min 1m
.07
.40
DETALLE TAPA DE CONCRETO
SISTEMA BIODIGESTOR
1.05
ESC: 1/25
Material filtrante
Caja de
piedra chancada
3/4-1"
C/tarrajeo interior
.80
es de 2m
1.40
Concreto tarrajeado
con
impermeabilizante
.08
.60
a las habitaciones (incluye
.50
suelo natural
rocoso
.65
1.54
Agua
VISTA LATERAL
.90
.50
dmin del pozo
percolador a
ESC: 1/25
es de 2m
C/tarrajeo interior
ZANJAS DE INFILTRACION
Material propio
CAJA DE REGISTRO
de Lodos
Sin Fondo
Lodos
Material filtrante
Nivel de Terreno
.40
.55
.40
Caja de
.15
2.57
.71
1.15
1.05
Pendiente 2%
Tuberia perforada
TUB. PVC
SAL 4"
.50
.80
ESC: 1/25
TUB. PVC exterior de la vivienda
SAL 4"
Caja de registro
prefabricado de
0.55x0.4x0.365
base, sulpe y tapa
.55
de concreto medidas
de 0.2m x 40m x .80m
profundidad. Pared y
Distancia aprox. de 15m desde la caja dede
registro
hasta el buzon de conexion al desague piso interior pulido
SISTEMA DE DESAGUE
CONVENCIONAL
ESC: 1/25
Bio - digestor
cap. 600 lts.
.50
de Liquidos
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Paredes de 7.5cm interior
tarrajeo pulido con
impermeabilizante tapa de
concreto armado de 0.4m
x 0.4m e= 7cm parrilla de
.30
1.05
1.05
4"
1.80
.55
3/8" @ 0.15m
.70
.40
TUB. PVC SAL 4"
.50
.30
.50
0.15m
de lodos
2"
0.15m
pintado con
1.60
brea en parte inferior
Biodigestor
600lt
CAJA DE REUNION DE
LIQUIDOS
de concreto paredes de
7.5cm y 0.50m de prof.
interior. Tarrajeo pulido con
impermeabilizante Tapa de
concreto armado de 0.4m x
Tapa de concreto
armado e= 7cm
.30
Tapa de concreto
armado e= 7cm
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
POZO DE BOMBEO PARA AALL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
POZO DE BOMBEO PARA AALL
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
DETALLES AAPP-AALL
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
DETALLES ELECTRICOS
DETALLES
AA.SS
AA.LL
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
POZO DE BOMBEO PARA AALL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
POZO DE BOMBEO PARA AALL
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
DETALLES AAPP-AALL
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
VALVULA CHECKER
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
DESDE BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS
DESDE CAJA DE AGUAS LLUVIAS
HACIA CAJA DE AGUAS LLUVIAS
GALARZA
DETALLES AAPP-AALL
UNIVERSIDAD
DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
2015-2016
CENTRO
CULTURAL
VALAREZO
GALARZA
DETALLES ELECTRICOS
TABLERO DE ALUMBRADO
CONEXIONES
Descargar