Subido por Gilberto De Jesus Tabares Hoyos

emprendimiento

Anuncio
2010
ASPAEN Y LA LEY DE EMPRENDIMIENTO
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
11/03/2010
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
1. ¿Qué es la ley de emprendimiento?
2. ¿De dónde surge la ley de emprendimiento en
Colombia?
3. ¿Qué principios fundamentan la ley?
4. ¿De qué manera se fomenta el emprendimiento?
5. ¿De esta ley que debemos tener en cuenta?
6. ¿De qué manera se puede aplicar a nuestras
instituciones?
7. Páginas consultadas
8. ANEXO 1 - Ejemplo de trabajo de la cátedra de
emprendimiento en una Institución educativa
3
3
4
4
5
6
8
9
2
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
1. ¿Qué es la ley de emprendimiento?
La ley de emprendimiento firmada en enero de 2006, surge como una iniciativa para
buscar que el sistema educativo promueva la formación de una conciencia empresarial.
El Proyecto de Ley tuvo su origen en una iniciativa parlamentaria, presentada por la
representante a la cámara Ginna Parody y apoyada por la red de Universidades
CEINFI1 junto con otras entidades que trabajan por el desarrollo de la cultura
empresarial en Colombia.
El proyecto de Ley buscó en su esencia la generación de una política nacional de
emprendimiento, siendo aprobado en la comisión sexta del Senado el 26 de enero de
2006.
2. ¿De dónde surge la ley de emprendimiento en Colombia?
La ley es el resultado del análisis de un proceso vivido en Colombia por diferentes
sectores, en donde se tiene en cuenta la labor hecha por empresarios extranjeros,
al llegar al país y dar oportunidades de negocio y empleo, la creación del SENA y
las leyes que apoyan la creación de Pequeñas y Medianas Empresas- PYMESEsta revisión de antecedentes lleva a plantear que: en nuestro país existe un índice
muy alto de personas en extrema pobreza (6 millones), a los estudiantes no se les
enseña a crear empresa y que incluso en la formación superior este no es un
objetivo llevando a hacer conciencia que en las Instituciones educativas falta
apoyar a los estudiantes que tienen idea de negocio de manera que logren
desarrollos empresariales significativos.
El SENA y otras entidades crean la cátedra CEINFI inicialmente sólo para
estudiantes de la educación superior (técnicos, tecnólogos y profesionales de
algunas carreras), sin embargo la reflexión continúa y lleva a plantear el espíritu de
esta ley que es:
Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos, educativos del país, apoyado
de un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del
emprendimiento y la creación de empresas, creando un vínculo del sistema educativo y
sistema productivo nacional mediante la formación competencias empresariales a
través de una cátedra transversal de emprendimiento y generar redes regionales que
fortalezcan el proceso de manera local.
1
Cátedra de Creación de Empresas Con Impacto Nacional y Futuro Internacional – Creada por Ministerio de
Comercio Industria y Turismo y apoyada por el ministerio de Educación , las universidades ICESI y Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario
3
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
3. ¿Qué principios fundamentan la ley?
Los principios generales se basan en la formación y entrenamiento en emprendimiento
y valores, fortalecimiento de la asociatividad y a la sostenibilidad.
En la ley se presentan en el artículo 32 que dice:
Artículo 32. Principios Generales. Los principios por los cuales se regirá toda
actividad de emprendimiento son los siguientes:
a. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su
comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en
equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por lainnovación y estímulo a la
investigación y aprendizaje permanente.
b. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos
productivos con responsabilidad social.
c.
Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las
personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
d. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural,
ambiental y regional.
4. ¿De qué manera se promueve el emprendimiento en la ley?
•Enseñanza obligatoria de cátedra de emprendimiento para COLEGIOS, armonizada
con el PEI.
•Promoción de actividades emprendedoras como ferias, muestras ruedas, seminarios,
foros etc.
•Formación de Formadores a través del SENA, Planes de Negocio como opción de
grado, voluntariado empresarial (acompañamiento y coaching)
•Actividades de promoción (Apoyadas por Mincomercio- SENA): Ferias, Macro ruedas,
concursos, programas de cofinanciación
Programas de apoyo a la creación y formalización de nuevas empresas: Creados por
las cámaras de comercio e Incubadoras.
4
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
•Difusión en la televisión Pública programas de fomento a la cultura del
emprendimiento.
•Constitución de nuevas empresas: Nuevas sociedades con condiciones de Micro, se
constituirán como Empresa Unipersonal.
5. ¿De esta ley que debemos tener en cuenta?
CAPITULO III
FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son
objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:
a. Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos,
sociales y como seres productivos.
b. Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las
personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por
cuenta propia.
c. Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas
al mundo productivo.
d. Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las
distintas formas de asociatividad.
Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educación media, cumplir con:
1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la
generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través
de todo el plan de estudios.
2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al
emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para
generar empresas.
5
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados
"Cátedra Empresarial" que constituyan un soporte fundamental de los programas
educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria,
educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al
estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con
una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas
de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura
para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el
apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.
Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de
educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el
Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los proyectos educativos
institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General
de Educación.
6. ¿Qué debemos hacer en nuestras instituciones?
1. Conocer si se está o no implementando la cátedra y de qué manera lo están
haciendo.
Institución
Fecha:
Diligenciado por:
1. ¿Se está desarrollando algún
proyecto a favor de la cultura del
emprendimiento?
2. ¿cuál es el objetivo y la meta que
se persigue con el proyecto?
SI
En caso afirmativo responda
los ítems a continuación (2-7)
NO
En caso negativo pasar al ítem
(7)
objetivo
Meta
3. ¿Cuál es el nombre y en qué
consiste el proyecto?
6
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
4. ¿Con
qué
grados
se
está
trabajando? ¿qué se persigue en
cada grado?
5. ¿qué
metodología
utilizando?
se
está
6. ¿quién es el responsable?, ¿qué
formación tiene?
7. ¿Existe en la ciudad alguna entidad
o persona que pueda asesorar o
apoyar a la institución en este
tema?,
¿Se pueden conocer
experiencias?
2. Si no se ha creado el espacio para fomentar la cátedra, lo primero que hay que
hacer es definir:
a. ¿Cuál es el objetivo que como institución me voy a trazar en torno al
tema?,
b. ¿Para qué voy a trabajarlo?,
c. ¿De qué manera se va a articular en el plan de estudios (dentro del
contenido de una asignatura, en un tiempo diferente, se va a abrir un
espacio específico como si fuera otra asignatura)?
d. ¿Cuánto tiempo se va a dar a esta formación?,
e. ¿Qué se va a trabajar en cada uno de los grados pensando en que si es un
proceso de formación debe culminar con el alcance de una meta por
grado?,
f. ¿Quién está preparado para asumir esta formación?, ¿con que recursos se
cuenta?,
g. ¿Existe en la ciudad alguna entidad o persona que pueda asesorar o apoyar
a la institución en este tema?, ¿Se pueden conocer experiencias?
3. Analizar los ejemplos que se presentan en el anexo y plantear el borrador del
proyecto de trabajo para la Institución Educativa
4. Presentar el proyecto a ADN para ser retroalimentado
7
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
Páginas consultadas
http://www.scribd.com/doc/3151546/ENTECEDENTES-EMPRENDIMIENTO
http://www.universia.net.co/universidades/proyectos-estrategicos/emprendimiento-clavedel-desarrollo.html
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf
http://www.microempresasdeantioquia.org.co/documentos/biblioteca/PanelLey1014.pdf
http://www.ginaparody.com/sites/default/files/emp_decreto_reglamentario.pdf
http://masalladelemprendimiento.blogspot.com/search/label/Emprendimiento
8
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
Anexo 1 - Ejemplo de trabajo de la cátedra de emprendimiento en una
Institución educativa
HORARIO (9-10-11)
9
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
ACTIVIDAD DE MOTIVACION para una clase
10
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
11
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
12
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
13
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
DIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL
14
ASPAEN ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Dirección Nacional
Calle 69 N. 7 A- 50 PBX: 2177590
Bogotá – Colombia
Este documento es propiedad de ASPAEN. Está prohibida su reproducción total o parcial
Descargar