Subido por Nicole Ortega

La Psicologia

Anuncio
 La psicología.
La palabra psicología proviene del griego “psico” o “psique” que
significa mente o actividad mental, alma. Y de “logía” que significa
estudio o tratado. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado
de la mente.
La psicología es la disciplina que investiga los procesos mentales
de todos los seres vivos. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
procesos mencionados: afectiva, cognitiva y conductual. Es la ciencia que estudia
el comportamiento humano mediante métodos científicos.
Es la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una
colectividad. La psicología es la ciencia que estudia las sensaciones, percepciones
y el comportamiento del ser humano en relación con el ambiente físico y s ocial que
le rodea. Los psicólogos y psicólogas se dedican a solucionar ciertos tipos de
problemas personales de los pacientes, tales como: emocionales (pérdida de algún
familiar o ser querido…), comportamental (adicciones…) o relacionados con
patologías tratadas desde la psiquiatría.
En definitiva, la psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como
prácticamente, al estudio de aspectos biológicos, sociales y culturales del
comportamiento humano, así como del funcionamiento y desarrollo de la ment e
humana.
 Ramas de la psicología.
La psicología es un campo muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es
necesario partir de la base de que el ser humano es complejo por lo que dentro de
la psicología hay profesionales que se centran en la percepción, el aprendizaje, la
memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma de razonar. En psicología se
pueden destacar las siguientes ramas:

Psicología clínica: se ocupa del estudio de los trastornos mentales.
Consiste en la investigación e intervención centradas en procesos
psicológicos más o menos severos que afectan la calidad de vida de las
personas.

Psicología anormal: esta rama consiste en el estudio de los trastornos
emocionales y de la conducta normal del ser humano. Esta se nutre de otras
ramas tales como: la psicología del desarrollo, la psicología social, la
psicología laboral, entre otras.

Psicología cognitiva: estudia los procesos internos de nuestra mente, es
decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y otras personas,
cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos.

Psicología del desarrollo: estudia desde el punto de vista científico los
cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su
existencia.

Psicología de la educación: tiene por objeto estudiar cómo se produce el
aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir,
se estudia cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje los ayuda
a desarrollarse.

Psicología familiar y de pareja: se tratan problemas de parejas,
dificultades de adaptación, comunicación inadecuada entre los miembros de
la familia, patología familiar, conflictos externos de los hijos y otros aspectos
ocurridos en el seno de la familia.

Psicología del trabajo: se ocupa del entorno del trabajo y las empresas.
Estudia el comportamiento humano en el ámbito laboral.

Psicología forense: supone la aplicación de la psicología a la investigación
criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes.

Psicología social: estudia desde el punto de vista científico la forma en que
los pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por
otra persona. También estudia a las distintas organizaciones sociales para
extraer los patrones de comportamiento de las diversas personas que
forman cada grupo, los roles de cada individuo o cómo cambia el
comportamiento en función de las situaciones que se produzcan. De esta
se deriva la psicología comunitaria.

Sexología: su especialización dentro del ámbito de la psicología tiene que
ver con la aplicación de la psicología a la resolución de los problemas de la
sexualidad. Es derivada de la psicología clínica y de la salud, pero que se
orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes. Es
especialmente útil para tratar disfunciones sexuales.

Neuropsicología: su razón de ser es el estudio de los procesos mentales y
el funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna alteración en este. Es útil
en el estudio de lesiones cerebrales, malformaciones, disfunciones y
enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema nervioso.

Psicología del deporte: tiene como fin implementar estrategias para hacer
que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleven a obtener
mejores resultados tanto en el rendimiento individual como en el que
involucra su cooperación y coordinación con los demás del equipo.

Psicología básica y experimental: abarca la investigación de los procesos
psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento
humano. Se encarga de procesos básicos como: la memoria, la atención, el
razonamiento o la toma de decisiones.
 Historia y antecedentes de la psicología.
Antes del surgimiento de la psicología como ciencia, la enfermedad mental era
considerada una perturbación de índole diabólica. Los enfermos mentales eran
recluidos en lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar
interpretándose como un castigo divino; porque cuando el hombre no puede
comprender algún fenómeno natural trata de encontrarle una explicación
sobrenatural.
El pensamiento era mágico y las curaciones tanto del cuerpo como del alma,
incluían hierbas y rituales; y hasta el día de hoy, aún siguen existiendo estas
organizaciones sociales, lejos de los lugares desarrollados, conservando sus
costumbres y sus creencias y utilizando medios arcaicos para curar a su gente,
que, a pesar de ser rudimentarios, no dejan de ser modos terapéuticos operativos
y eficaces.
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia
habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las
cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las
personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad,
o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a
conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos
adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica
como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que
la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los
individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de
la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información
sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas
pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden
(véase Empirismo). La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de
vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la
percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la
organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en
las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
 Objeto de estudio de la psicología.
El objeto de estudio principal de la psicología es la mente del ser humano, sus
procesos mentales, la conducta y el comportamiento humano, para dicho fin ha
trasformado y redefinido los conceptos primigenios de mente, psique y conciencia
y los ha incorporado a su ámbito de investigación con un nuevo enfoque y
significado.
En otros términos, la psicología efectúa la investigación de todas las
manifestaciones conductuales y actividades psíquicas internas del ser humano en
sus interacciones con el entorno donde habita (geográfico, económico, tecnológico,
social y cultural) para lograr su adaptación, alcanzar su equilibrio emocional y lograr
su salud mental. Precisando aún más, la psicología estudia la conducta de las
tareas que son los actos motrices, los gestos, las mímicas, las miradas, el lenguaje,
los movimientos corporales, etc., los cuales son perceptibles, tangibles y objetivos.
También con apoyo de la neurología estudia los procesos cerebrales internos, tales
como: la sinapsis, la interacción neuronal y los procesos biopsíquicos internos, que
permiten la aparición de los procesos psíquicos, como la percepción, los
sentimientos, las emociones, la voluntad, las actitudes, la abstracción, la
imaginación, la creatividad, etc. Fenómenos que son invisibles, intangibles y
subjetivos.
Por lo tanto, se acepta que la conducta comprende a todos los eventos (hechos o
fenómenos) que ocurren de manera biológica y física (objetivamente) en el
organismo humano, también aquellos eventos que suceden de forma enérgica y
bioquímica en el cerebro humano (fenomenológicamente), así como los que se
manifiestan en la mente o conciencia del ser humano de manera psíquica e
intangible (subjetivamente).
Es decir que es quien se encarga de conocer al humano a través de sus ideas,
pensamientos y actitudes. Por la falta de cultura hacia la psicología las personas
utilizan y declaran que la psicología es solo para “gente loca” o “gente bipolar”
cuando en realidad ni siquiera saben a qué se refiere ser una persona loca o
bipolar. Es ahí cuando nos damos cuenta de que falta fomentar la educación sobre
lo que en verdad se refiere la psicología. El verdadero objeto de estudio de la
psicología no es solo ver a personas con trastornos, si no que estudia y obtiene
conocimientos de lo que es el ser humano, estudia su conducta, su temperamento,
su carácter y como se desarrolla con la sociedad. Además de ver y comprender
como es el ser humano, es fantástico poder observarle y averiguar todos los
misterios que se encierran en una persona, tanto emociones como experiencias de
la vida diaria. Muchos creen que la psicología no es una ciencia por falta de
pruebas empíricas, y es por eso que trabaja de un modo subjetivo. Para quienes
dicen que no es una ciencia existe una cierta frase que dice, que “Si no nos
conocemos a nosotros mismos entonces no sabemos absolutamente nada de lo
que hay afuera en nuestro alrededor” por el motivo en que el verdadero
conocimiento comienza desde uno mismo. El ser humano además de ser un
descubridor debe de ser descubierto y es por esto a lo que la psicología se dedica
descifrar los procesos mentales al comprender y analizar el comportamiento de las
personas.
La psicología sigue avanzando y cada vez más se puntualizan observaciones que
antes serían imposibles, bien por la falta de teoría o bien por la falta de
instrumentación tecnológica.
El comportamiento humano como objeto de estudio de la psicología ha
brindado grandes avances sociales con respecto a la aplicación clínica y al ritmo
cultural y social que se lleva actualmente
El objetivo fundamental de la psicología es contribuir a la salud humana,
investigando en qué medida el comportamiento humano puede ser causa, directa
o indirecta, del padecimiento de todo tipo de enfermedades y problemáticas que
afectan a la salud del ser humano. Perseguir cualquier otro objetivo significa invadir
las competencias de otras ciencias del comportamiento humano, abandonando las
responsabilidades propias de la psicología.
 Perspectivas de la psicología.
Los hombres y las mujeres que sentaron las bases de la psicología tenían un meta
común: explicar y entender el comportamiento con la ayuda de los métodos
científicos.
Las perspectivas en psicología ofrecen diferentes puntos de vista y hacen hincapié
en distintos factores, así como podemos valernos de más de un mapa para
encontrar como desplazarnos en un determinado país o región.
En la actualidad, el campo de la psicología comprende cinco principales
perspectivas y estas hacen hincapié en diferentes aspectos de la conducta y de los
procesos mentales y cada una lleva una compresión del comportamiento en
direcciones distintas.
 Perspectiva Psicodinámica.
El principal precursor de esta perspectiva es
Sigmund Freud quién fue un médico vienés
de principios del siglo XX.
Los
partidarios
de
la
perspectiva
psicodinámica
sostienen
que
el
comportamiento está motivado por fuerzas y
conflictos internos sobre los cuales tenemos
poca conciencia o control.
 Perspectiva Conductual.
La perspectiva conductual surgió como rechazo a la antigua importancia que daba
la psicología al funcionamiento interno de la mente.
Los conductistas proponían que el campo debería estar enfocado a el
comportamiento observable ya que este puede ser medido de forma objetiva.
 Perspectiva cognitiva.
Esta perspectiva se concentra en la forma en la que la gente piensa, entiende y
conoce en el mundo y la influencia que ejerce esto en nuestro comportamiento.
Los Psicólogos que se adhieren a esta perspectiva hacen la comparación del
pensamiento humano con el funcionamiento de una computadora, la cual recibe
información, la transforma, almacena y recupera y mencionan que el pensamiento
es un procesamiento de información.
 Perspectiva humanista.
Señala que todos los individuos por naturaleza luchan por crecer, desarrollarse y
tener el control sobre sus vidas y comportamientos.
Los principales precursores fueron Carl Rogers y Abraham Maslow, mencionaban
que la gente se esforzara por alcanzar su máximo potencial si se le da oportunidad.
Uno de los aspectos importantes de esta perspectiva es el libre albedrío que es la
capacidad para decisiones libremente sobre nuestro comportamiento.
El paradigma humanista subraya la función que tiene la psicología para enriquecer
la vida de la gente y ayudarle a alcanzar la autorrealización.
 Perspectiva de la Neurociencia: Sangre, sudor y miedos.
Considera el funcionamiento biológico de las personas y los animales: cómo están
unidas las células nerviosas, cómo influye la herencia en el comportamiento del
cuerpo en las esperanzas y temores, qué comportamientos son instintivos, etc.,
 Desarrollo de la psicología en el siglo XX.
La psicología cambió drásticamente a principios del siglo XX a medida que otra
escuela de pensamiento conocida como conductismo se hizo dominante. El
conductismo fue un cambio importante desde las perspectivas teóricas anteriores,
rechazando el énfasis tanto en la mente consciente como inconsciente. El
conductismo se esforzó por hacer de la psicología una disciplina más científica al
centrarse exclusivamente en el comportamiento observable. Si bien el conductismo
finalmente perdió su control dominante sobre la psicología, los principios básicos
de la psicología conductual todavía se usan ampliamente en la actualidad. Las
técnicas terapéuticas como el análisis del comportamiento, la modificación del
comportamiento y las economías simbólicas a menudo se utilizan para ayudar a
los niños a aprender nuevas habilidades y superar comportamientos des
adaptativos, mientras que el acondicionamiento se usa en muchas situaciones,
desde la crianza de los hijos hasta la educación.
Mientras que la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por el psicoanálisis y
el conductismo, una nueva escuela de pensamiento conocida como psicología
humanista surgió durante la segunda mitad del siglo. Mientras que los
psicoanalistas observaron los impulsos inconscientes y los conductistas centrados
en las causas ambientales, los humanistas creían firmemente en el poder del libre
albedrío y la autodeterminación.
Durante las décadas de 1950 y 1960, un movimiento conocido como la revolución
cognitiva comenzó a afianzarse en psicología. Durante este tiempo, la psicología
cognitiva comenzó a reemplazar el psicoanálisis y el conductismo como el enfoque
dominante para el estudio de la psicología.
La psicología ha seguido evolucionando desde 1960 y se han introducido nuevas
ideas y perspectivas. Hoy, la mayoría de los psicólogos no se identifican con
una sola escuela de pensamiento. En cambio, a menudo se centran en un área
o perspectiva de especialidad particular, a menudo recurriendo a ideas de una
variedad de antecedentes teóricos.
Para entender cómo la psicología se convirtió en la ciencia que es hoy en día, es
importante aprender más sobre algunos de los eventos históricos que han influido
en su desarrollo.
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de
índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la
escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y
haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido
como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo
estadounidense John B. Watson.
La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se
planteóoriginalmente. Estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido
como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en
la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a
mediados de la década de 1970.
Trastornos
Psicológicos:
Los Trastornos Psicológicos son una amplia variedad de
afecciones que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y
el comportamiento. Estos también son conocidos
como trastornos mentales, como un patrón de síntomas
psicológicos o de comportamiento que afectan a varias áreas de
la vida y/o crean alguna clase de malestar emocional en la persona
que lo padece. Un trastorno mental es un síndrome
caracterizado por una alteración clínicamente significativa del
estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de
un individuo, que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su
función mental.
Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés
significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras
actividades importantes y como en el resto de definiciones que han
venido manejándose a lo largo de los años, se excluyen en todo
caso las respuestas culturalmente predecibles (el duelo ante la
pérdida), o las consideradas socialmente anómalas en un
determinado contexto (relacionadas con la sexualidad, la política o
la religión
Trastorno Bipolar:
El trastorno bipolar, antes denominado también como
‘depresión maníaca’, es una enfermedad mental que causa
cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden
altos y bajos emocionales.
Cuando te deprimes, puedes sentirte triste o desesperanzado y
perder el interés o el placer en la mayoría de las actividades.
Cuando tu estado de ánimo cambia a manía o hipomanía es posible
que te sientas eufórico, lleno de energía o inusualmente irritable.
Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la
energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y la
capacidad de pensar con claridad.
Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir en
raras ocasiones o muchas veces por año. Aunque la mayoría de las
personas presenten síntomas emocionales entre los episodios, es
posible que algunas no presenten ninguno.
Aunque el trastorno bipolar es una afección de por vida, puedes
controlar los cambios en el estado de ánimo y otros síntomas
siguiendo un plan de tratamiento. En la mayoría de los casos, el
trastorno bipolar se trata con medicamentos y apoyo psicológico.
Tipos de Trastorno Bipolar:
Existen distintos tipos de trastorno bipolar y de
trastornos
relacionados. Estos pueden consistir en manía o hipomanía
y depresión. Los síntomas pueden causar cambios
impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento, lo cual
da como resultado un gran sufrimiento e importantes dificultades
en la vida.
• Trastorno bipolar I: Has sufrido al menos un episodio maníaco que
puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un
episodio depresivo mayor. En algunos casos, la manía puede
provocar una desconexión de la realidad (psicosis).
• Trastorno bipolar II: Has sufrido, al menos, un episodio depresivo
mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco, pero nunca
tuviste un episodiomaníaco.
• Trastorno ciclotímico: Has tenido durante al menos dos años —o un
año en el caso de niños y adolescentes— muchos períodos con síntomas
de hipomanía y períodoscon síntomas depresivos.
Manía e hipomanía:
La manía y la hipomanía son dos tipos diferentes de episodios,
pero tienen los mismos síntomas. La manía es más grave que la
hipomanía y causa problemas más notorios en el trabajo, la
escuela y las
actividades sociales, así como dificultades en las relaciones.
Además, la manía puede provocar una desconexión de la realidad
(psicosis) y requerir hospitalización.
Tanto los episodios maníacos como los hipomaníacos comprenden
tres o más de los siguientes síntomas:
• Episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión.
• Aumento de actividad, energía o agitación.
• Sensación exagerada de bienestar y confianza en sí mismo.
• Menor necesidad de dormir.
• Locuacidad inusual.
• Frenesí de ideas.
• Distracción.
• Tomar malas decisiones, como hacer compras compulsivas, tener
prácticas sexuales riesgosas o hacerinversiones absurdas.
Depresión:
La depresión es un trastorno emocional que causa un
sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en
realizar diferentes actividades. Este afecta los sentimientos,
los pensamientos y el comportamiento de una
persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y
emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las
actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena
vivir.
Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una
debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de
manera sencilla. La depresión puede requerir tratamiento a largo
plazo. La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor
con medicamentos, con psicoterapia o con ambos.
Síntomas:
Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida;
por lo general, las personas tienen varios episodios de depresión.
Durante estos episodios, los síntomas se producen durante gran
parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:
• Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.
• Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de
poca importancia.
• Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades
habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los
deportes.
• Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
• Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas
pequeñas requieren un esfuerzo mayor.
• Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y
aumento de peso.
• Ansiedad, agitación oinquietud.
• Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o
autorreproches.
• Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte,
pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio.
Trastorno de Sueño:
Los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en
la forma de dormir. Un trastorno del sueño puede afectar tu salud,
seguridad y calidad de vida en general. La falta de sueño puede
afectar tu capacidad para conducir con seguridad y aumentar el
riesgo de otros problemas de salud.
Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del sueño
incluyen somnolencia diurna excesiva, respiración irregular o
aumento del movimiento durante el sueño. Otros signos y
síntomas incluyen un sueño irregular y un ciclo de vigilia y dificultad
para conciliar el sueño.
Hay muchos tipos diferentes de trastornos del sueño. Los
trastornos del sueño también se pueden clasificar de acuerdo con
las conductas, los problemas de los ciclos naturales de sueño y
vigilia, los problemas respiratorios, la dificultad para dormir o qué
tan somnoliento te sientas durante el día.
Estos son algunos tipos comunes de trastornos del sueño:
• Insomnio: que es la dificultad para conciliar el sueño o para
permanecer dormido durante la noche
• Apnea del sueño: que es tener patrones anormales en la
respiración mientras estás dormido. Hay varios tipos de apnea del
sueño.
• Síndrome de las piernas inquietas: un tipo de trastorno del
movimiento del sueño. Este síndrome, también llamado
enfermedad de Willis-Ekbom, causa una sensación incómoda y un
impulso de mover las piernas cuando estás tratando de dormirte.
• Narcolepsia: una afección caracterizada por somnolencia
extrema durante el día y quedarte dormido repentinamente
durante el día.
Problemas de pareja:
Los problemas de pareja se presentan generalmente en la
forma de que uno de los miembros hace una conducta que no
le gusta a la otra.
 Áreas de conflicto: Las áreas de conflicto afectan a todos los
componentes que se han listado de la estructura de la pareja.
• El poder: Teniendo en cuenta las responsabilidades quien se encarga
de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones
abarcan aspectos tan fundamentales como, las finanzas, el cuidado de
los hijos, las relaciones sociales, etc.
• La intimidad: La intimidad se construye con una separación de la
familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la
toma de decisiones.
• La pasión, el afecto, la sexualidad: El amor va sustituyendo al
enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al
cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el
otro como objeto y sujeto sexual.
• Comunicación: Cuando se producen los conflictos y se enquistan se
producen patrones de comunicación que perpetúan el problema
y conducen finalmente a la separación.
Trastorno de
Ansiedad:
La ansiedad es un fenómeno que podemos experimentar todas las
personas y que, en condiciones normales, mejora el
rendimiento y la adaptación al medio. Su finalidad es la de
movilizarnos
ante
situaciones peligrosas, amenazantes o en las que se pone en juego
algo importante para nuestra vida, con el fin de que pongamos en
marcha las estrategias necesarias para evitar el riesgo,
neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.
La ansiedad puede ser normal en situaciones estresantes, como
hablar en público o realizar una prueba. La ansiedad es solo un
indicador de una enfermedad subyacente cuando los sentimientos
se vuelven excesivos, en todo momento e interfieren con la vida
cotidiana.
Algunos trastornos de ansiedad pueden ser los ataques de pánico,
los trastornos obsesivos compulsivos y los trastornos de estrés
postraumático.
Los síntomas incluyen inquietud, imposibilidad de dejar a un lado
una preocupación y estrés fuera de proporción con el impacto del
acontecimiento.
El tratamiento incluye psicoterapia o medicamentos, como los
antidepresivos.
Baja autoestima:
La autoestima es uno de los ingredientes más importantes de
nuestro desarrollo personal y bienestar emocional, por esta
razón, conviene escuchar aquellos síntomas
que indican que no nos queremos tanto como merecemos. La
autoestima está muy relacionada con la satisfacción que una
persona tiene con respecto a sí misma y a su vida.
Una persona con baja autoestima difícilmente se sentirá satisfecha
y se sentirá incapaz de conseguir aquellos objetivos que la llevarían
a sentirse a gusto con ella misma, este trastorno suele
manifestarse en una autocrítica constante de la persona a sí
misma, autoevaluaciones negativas, culpa, sentimientos de
inferioridad, predicciones de fracaso, alta frustración ante errores,
inseguridad ante situaciones cotidianas y en las relaciones
interpersonales y poca o ninguna autoafirmación ante los demás.
Características principales de las personas con baja autoestima:
• Manejan muchos sentimientos de culpa cuando algo sale mal.
• Ante resultados negativos buscan la culpabilidad en otros.
• Creen que son los feos, los ignorantes y que todos los demás lo hacen
mejor que ellos.
• No se preocupan por su estado de salud.
• Creen que son personas poco interesantes.
• Creen que causan mala impresión en los demás.
Trastorno Obsesivo
Compulsivo:
El TOC se caracteriza por la obsesión en asuntos como el miedo a
los gérmenes o la necesidad de organizar ciertos objetos de una
manera específica. Los síntomas pueden manifestarse
gradualmente y variar a lo largo de los años.
El tratamiento incluye terapia conversacional, medicamentos o
una combinación de ambos.
Entre los niños y adolescentes con TOC, las obsesiones más
comunes son las siguientes:
• Temor a la suciedad o los gérmenes.
• Temor a lacontaminación.
• Necesidad de simetría, orden y precisión.
• Obsesiones religiosas.
• Preocupación por los desechos del cuerpo.
• Números de la suerte o de la mala suerte.
Estrés Postraumático:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de
salud mental que algunas personas desarrollan
tras
experimentar o ver
algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la
vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente
automovilístico o una agresión sexual.
Es un trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse
después de experimentar o presenciar un evento atemorizante.
El trastorno puede durar desde meses hasta años y suele haber
episodios que recuerdan el trauma y causan intensas reacciones
emocionales y físicas.
Algunos síntomas:
• Rememoración del trauma (flashbacks), pesadillas o recuerdos
instantáneos e involuntarios en cualquier momento del día.
• Alucinacionesconlaideadeque se repiteel hechotraumático.
• Ansiedad extrema al entrar en contacto con las personas, lugares o
cualquier circunstancia que recuerde el acontecimiento.
• Palpitaciones, dificultad para respirar y secreción elevada de sudor
cada vez que se recuerda el hecho desencadenante.
• Incapacidad
para recordar
acontecimiento traumático.
detalles
• Perder el interés por las aficiones y diversiones.
importantes
del
Adicciones:
Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor
insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su
acreedor a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que
se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o
alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas.
Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad
para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo,
disminución del reconocimiento de los problemas significativos
causados por la propia conducta y en las relaciones
interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional.
El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado
generando problemas en su trabajo, en sus actividades
académicas, en sus relaciones sociales o en sus relaciones
familiares o de pareja.
Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones
a procesos como la adicción al sexo, la adicción al juego (ludopatía),
la adicción a la pornografía, la adicción a la televisión, al deporte,
la adicción a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al teléfono celular
o móvil (nomofobia) y la adicción a Internet.
Trastornos Sexuales:
En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de
trastornos sexuales:
 Parafilias: que se caracterizan por una activación sexual ante
objetos o situaciones que no forman parte de las pautas
habituales de los demás y que puede
interferir con la capacidad para una actividad sexual recíproca y
afectiva.
• Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones del deseo
sexual o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la
respuesta sexual.
• Exhibicionismo: La sintomatología esencial de este trastorno
consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de
duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una
persona extraña.
• Fetichismo: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican el uso de objetos inanimados. Ropa interior,
zapatos, botas, son fetiches comunes. El individuo se masturba mientras
sostiene, acaricia, etc.
• Froteurismo: Este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos
seis meses de duración, que implican el contacto y el roce con una
persona que no consiente. Teniendo presente que lo excitante es el
contacto, pero no necesariamente la naturaleza coercitiva del acto.
• Pedofilia: Consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implican actividad sexual con niños prepúberes. Los niños suelen ser
menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos cinco años
más que el niño para que sea considerado el trastorno.
• Masoquismo sexual: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implica el acto (real o simulado) de ser humillado,
golpeado, atado o cualquier tipo de sufrimiento.
• Sadismo sexual: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican actos (reales, no simulados) en los que el
sufrimiento físico o psicológico de la víctima es sexualmente
excitante.
• Fetichismo transvestista: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis
meses de duración, que implican vestirse con ropas del sexo contrario.
Generalmente guarda una importante colección de ropa para
transvestirse cuando está sólo, luego se masturba imaginando que
otros hombres se sienten atraídos por él como si fuera una mujer.
• Voyeurismo: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis
meses de duración, que implica el hecho de observar ocultamente
a otras personas cuando están desnudas o en actividad sexual.
Disfunciones
sexuales:
Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición
de los deseos sexuales o de los cambios psicofisiológicos que
caracterizan al ciclo completo de la respuesta sexual. El ciclo
completo de
la respuesta sexual se divide en cuatro fases:
• Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.
• Excitación: Consiste en la sensación subjetiva de placer que va
acompañada de cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal,
etc.)
• Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la
eliminación de la tensión y la concentración rítmica de los
músculos del perineo y de los órganos reproductivos pélvicos. En el
hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la
emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared del
tercio externo de la vagina.
Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas
fases sufre alteraciones, pudiendo hablar por tanto de:
• Trastornos del deseo sexual
• Trastornos de la excitación sexual
• Trastornos del orgasmo
• Trastornos sexuales pordolor
-Escuelas y Corrientes Psicológicas.
El Funcionamiento:
El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las
acciones que deben sostener el orden establecido en las
sociedades. Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el año
1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y
antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y,
más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros
autores como Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert
Merton.
El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los
teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con
comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad
moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban
en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El
funcionalismo abrió el camino de la antropología científica,
desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La
corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a
naturalizar y estudiar el paradigma de las ciencias de la
comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica
porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y
los intereses del sistema audiovisual.
El funcionalismo esta mayormente apoyado en la teoría de la
evolución de Chales Darwin que aporto los principales
antecedentes y hablo sobre la adaptación al medio y la conducta
por vía del instinto. Los principales fundadores del funcionalismo
son: William James, John Dewey.
El Estructuralismo:
El estructuralismo puede definirse en Psicología como el estudio
de los elementos de la conciencia. El estructuralismo trata de
analizar la mente adulta (la suma total de la experiencia desde el
nacimiento hasta la actualidad) en cuanto a los componentes
definidos por los más simples y encontrar cómo estos encajan
entre sí para formar experiencias más complejas, así como la
correlación con eventos físicos.
Esto puede considerarse un fenómeno físico que consiste en que
estructuras químicas pueden a su vez dividirse en elementos
básicos. De hecho, gran parte de la investigación llevada a cabo en
el laboratorio de Wundt consistió en la catalogación de estos
elementos básicos conscientes, los cuales son: sensaciones,
imágenes y emociones.
Wundt y el estructuralismo:
Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Baden
(Alemania) y falleció el 31 de agosto del año 1920.
Fue considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y es
ampliamente conocido por haber desarrollado el primer
laboratorio experimental en la ciudad de Leipzig. En la universidad
de esta misma ciudad fue instructor de Titchener, el fundador del
estructuralismo.
Titchener y el estructuralismo:
Edward B. Titchener nació en Chichester, Reino Unido el 11 de
enero de 1867 y falleció el 3 de agosto de 1927. Pese a ser un
psicólogo británico, se estableció posteriormente en Estados
Unidos y adoptó esta nacionalidad.
Se le considera el fundador del estructuralismo y el impulsor del
método experimental en la psicología americana. Titchener es
introspeccionista y al importar el trabajo de Wundt a Estados
Unidos hizo una mal traducción de estos presentándolo a él
también como introspeccionista. El error reside en que en Norte
América no se diferenciaba lo que era la conciencia del
inconsciente, pero en Alemania sí.
Cuadro comparativo:
Funcionalismo.
Estructuralismo.
Representantes
William James (1842-1910): el
consideraba importante
estudiar la finalidad de la
conciencia.
Jonh Dewey: Proceso
cognitivo del estímulo para
conseguir una respuesta.
Objeto de estudio
El estado transitorio de la
conciencia, es decir, los
cambios
de pensamientos de acuerdo a
las vivencias de la sociedad.
Empirismo: basada en la
experiencia obtenida por el
sujeto.
Positivismo: No admite otra
realidad que no sean hechos;
es decir, la experiencia.
Teoría de los hábitos, memoria
y aprendizaje, como la
organización de las
actividades, para la adopción
del hombre en la sociedad.
Wilhelm Wundt (1832-1920):
fue el representante principal
comenzando con el 1er
laboratorio psicológico y la
psicología como ciencia.
Edward Titchener (18761927): siguiendo los pasos y
dando un desarrollo de la
psicología.
La experiencia inmediata de la
conciencia.
Bases Filosóficas
Teoría
Método de investigación
Introspección: como método
natural e informal, para
conocer el porque de las
acciones del hombre.
Conexionismo: La asociación
de mis experiencias en la
respuesta a los estímulos.
Empirismo: Se basa en la
experiencia o vivencia del
sujeto.
Asociacionismo: La unión de
ideas de como resultado ideas
compuestas.
El ser humano es receptivo a la
totalidad de los estímulos del
ambiente en el que esta; su
atención no es capaz de
reconocerlos o interpretarlos
después de un tiempo, sin
embargo, estos quedan
registrados en la memoria.
Se estudia los contenidos
mentales por medio del
método de introspección y la
experimentación en dos tipos
de comportamiento: lo
objetivo y la subjetiva.
El Psicoanálisis:
El psicoanálisis o sicoanálisis es una práctica terapéutica fundada
por el neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX
cuando buscaba el tratamiento clínico a los pacientes neuróticos o
histéricos. El psicoanálisis es un método de investigación y
tratamiento terapéutico de algunas enfermedades mentales a
partir de la comprensión del comportamiento, sentimientos y
modos de pensar del paciente.
El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el
tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista
de la infancia de la persona, la interpretación de los sueños, los
actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras.
Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes suelen
descubrir cosas acerca de ellos mismos que no quieren aceptar, o
que les resultan demasiado difíciles de entender; muchas veces,
ante tales hallazgos, huyen despavoridos de la terapia, para nunca
regresar. Es importante que los terapeutas se antepongan a estas
situaciones, que son especialmente comunes en los casos de
personas que no se han psicoanalizado antes.
¿Cómo es una sesión típica?
El psicoanalista pide al paciente que diga lo primero que se le
ocurra sin censurar nada, aunque parezca no venir a cuento. Esto
se llama asociación libre. Luego el analista trata de interpretar
aquello que interfiere en el relato. Si el paciente se equivoca, se
bloquea o recuerda un sueño es que quiere decir algo y solo lo
puede expresar mediante esas formaciones del inconsciente.
Todos los relatos son pantallas que esconden lo que quiere
expulsar y ve como ajeno.
El Conductismo:
El conductismo, según John B. Watson (uno de los primeros en
definir el objeto de estudio de la psicología), es el estudio
experimental objetivo y natural de la conducta. Para Burrhus
Frederic Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la
conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de
estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes
generales que rigen la conducta. El objeto de estudio de la
psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida
de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
El desarrollo del conductismo privilegió algunos enfoques más que
otros, que descendían directa o indirectamente de los anteriores,
pero finalmente fue el sistema de Skinner (1938) el que llegó a ser
dominante desde la década de los cuarenta.
Características principales:
• Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual
se asocia un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que
provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y
mensurable (por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por
ejemplo, un ruido) que no provocaba respuestas antes del
condicionamiento.
• Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una
acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más
factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable
(lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por
ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el
estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios
de sus padres.
La Corriente Humanista:
Se denomina Psicología humanista a un movimiento de la
Psicología que surge en el siglo XX y se desarrolla
fundamentalmente en las décadas de los años 50 y 60.
Nace en Estados Unidos con el lanzamiento del manifiesto
Bugental, como reacción al psicoanálisis y conductismo más
ortodoxo que imperaban en la práctica psicoterapéutica en aquel
entonces. Sin embargo, esta corriente no se ha considerado nunca a sí
misma como competitiva con las otras dos sino con vocación de
complementarlas.
La psicología humanista nace como reacción a esta simplificación del
ser humano, proveniente de ambas teorías, y busca comprenderle
a través de los estudios integrales de los mismos. Tal y como expresó
Maslow, pionero de la psicología humanista, frente a la concepción
aséptica de los experimentos y la invisibilidad del experimentador,
defendida desde el conductismo, defiende que al hombre sólo se le
puede conocer en su humanidad a través de la humanidad del
hombre que lo estudia; dicho de otra manera, el individuo que se
siente respetado y querido durante un experimento actúa con
más naturalidad que el que se siente manipulado.
La Psicología humanista se caracterizó por apoyarse en
concepciones del ser humano de profundas raíces filosóficas (con
antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la
existencia y existencialismo1), con raíces en Kierkegaard,
Nietzsche, Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre.
Descargar