Subido por alejandroarana125

La problemtica global de siglo XXI

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/309574249
" LA PROBLEMÁTICA GLOBAL DEL SIGLO XXI "
Research Proposal · October 2016
DOI: 10.13140/RG.2.2.11232.48645
CITATIONS
READS
0
4,018
1 author:
Fausto Quintana
Universidad Nacional Autónoma de México
63 PUBLICATIONS 21 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Descarbonización del desarrollo y transformación socio-ecológica View project
Perspectiva global de la crisis ambiental y los sistemas socio-ecológicos View project
All content following this page was uploaded by Fausto Quintana on 01 November 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
“LA PROBLEMÁTICA GLOBAL DEL SIGLO XXI”
Introducción
La sociedad mundial de principios del siglo XXI está inmersa en una dinámica de
relaciones globales complejas, caracterizadas por la incertidumbre y la crisis. Entre la
cooperación y el conflicto, macro categorías que definen a las relaciones
internacionales, la segunda domina y le da significado a las relaciones internacionales
contemporáneas, al grado de opacar los logros y los avances en la organización, la
concertación política y la cooperación internacionales en materia de seguridad y
desarrollo.
La crisis generalizada que enfrenta la humanidad está construida sobre la base
misma en la que se han edificado el modelo de crecimiento económico y las ideas de
modernidad/posmodernidad; que, si bien no pueden considerarse como paradigmas
aceptados y asumidos por todas las agrupaciones humanas del planeta, han logrado
incidir en el diseño y la dinámica de la mayoría de los sistemas sociales, políticos y
económicos a nivel mundial, gracias al proceso de globalización sustentado en la
internacionalización de la producción, el sistema financiero global, las industrias
culturales, la revolución de los transportes y las telecomunicaciones y la intensificación
de la migración.
A manera de un análisis temático y espacial, se puede argumentar que la
problemática
global
del
siglo
XXI es
multidimensional
y multinivel.
Su
multidimensionaldad consiste en una crisis holística, en la medida en que las
perturbaciones y situaciones adversas están presentes en la vida económica, política y
social de la humanidad; además presenta interfaces en las áreas o sectores de las
actividades humanas que dificultan el diseño y aplicación de soluciones, equitativas y
socialmente aceptadas, a largo plazo. Por su parte, su naturaleza multinivel se debe a
que sus efectos, además de su alcance mundial, se expresan en las regiones, al interior
de los países, en las localidades y en el comportamiento individual y colectivo de las
personas.
Esta identificación de los problemas en el ámbito local no es nueva, pero la
revolución en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) ha
ayudado a conocer en tiempo real acontecimientos a miles de kilómetros, por lo que
reciben mayor atención de la opinión pública y, por lo tanto, las élites políticas se ven
obligados a incorporarlos en su agenda de trabajo y, ocasionalmente, los problemas
derivados de ellos los asumen como propios.
En cuanto a su relación con la agenda de estudio de la disciplina de Relaciones
Internacionales, la problemática global del siglo XXI puede ser abordada a través de la
diferenciación de los retos que plantea tanto en el campo del objeto ontológico como en
el del objeto formal.
En el primero, en las relaciones internacionales per se, la agenda de problemas
globales, asociados a la política internacional, está integrada principalmente por: el
reposicionamiento de la seguridad tradicional como una de las preocupaciones centrales
de los gobiernos y los organismos internacionales; el ascendente crecimiento de la
violencia como mecanismo de solución de controversias, profundizado por el crimen
organizado; los retos del multilateralismo en cuanto a su eficacia y eficiencia en la
prevención de los conflictos, la negociación, la concertación política y la reducción de
daños globales; el deterioro ecológico expresado a través del cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos; la pobreza, la desigualdad y la
inequidad entre y dentro de las nacionales; los asuntos sanitarios globales, tales como
las pandemias, la salud reproductiva y la desnutrición infantil; y la promoción y defensa
de los derechos humanos ampliados a una tercera generación.
Los problemas, en relación al objeto formal, de la disciplina de Relaciones
Internacionales, también vinculados al área de política internacional, consisten en: la
formulación propia de la agenda de estudio, es decir, en los criterios utilizados en la
selección, la jerarquización y las prioridades temáticas en los planes de estudio; la
utilidad y los límites de la multidisciplinariedad en los enfoques metodológicos en la
investigación y la enseñanza;
y, de forma sobresaliente en el ámbito teórico, la
necesidad de contar con renovados marcos conceptuales que permitan una mayor
comprensión y atención de la problemática global del siglo XXI.
Antecedentes
La sociedad internacional contemporánea presenta situaciones y dilemas cuyo origen
espacial y temporal resulta difícil identificar, pues son resultado de las relaciones
sociales propias al interior de los grupos y entre estos. Es decir su génesis la podemos
encontrar en la historia de la civilización misma, desde las revoluciones que dieron
forma al Neolítico (agrícola y urbana) hasta el Antropoceno.1 Sin embargo, a manera de
delimitación de este proyecto y del propio objeto de estudio de la política internacional
contemporánea, el sistema global de investigación
2
está representado por la
problemática global del siglo XXI, cuyo antecedente inmediato es el orden mundial
configurado en el siglo XX, particularmente a partir de la segunda posguerra.
En el siglo XX se terminaron de diseñar y aplicar en la sociedad internacional
los modelos de desarrollo y organización socio-política que han configurado las
relaciones internacionales de principios del siglo XXI. El orden internacional del siglo
denominado por Eric Hobsbawm como “el corto siglo XX” 3 representa el referente
inmediato de nuestros problemas actuales. Este siglo fue testigo de procesos como: el
conflicto bipolar Este-Oeste; la descolonización, el incremento de naciones y los
movimientos nacionalistas; la disolución del bloque socialista; el predominio, aún con
sus limitaciones y contradicciones, del capitalismo y la democracia representativa; y, en
general, la promoción del crecimiento económico y la modernización de la sociedad y
sus instituciones.4
El siglo XX concluye con signos positivos en cuanto al crecimiento económico,
el establecimiento de una agenda de seguridad multidimensional y humana en las
preocupaciones de los países y la organización internacional, y las promesas de la
revolución científica y tecnológica sobre el bienestar de los países y sus habitantes,
particularmente de las naciones en desarrollo.
La celebración de la Cumbre del Milenio en la Ciudad de Nueva York en el
2000, ante la coyuntura del inicio del nuevo siglo y el optimismo del crecimiento
económico a nivel mundial, específicamente el logrado por Estados Unidos, los países
emergentes y la Unión Europea, representó un reposicionamiento de los problemas del
desarrollo en la agenda internacional. El establecimiento de los Objetivos de Desarrollo
1
Era en la historia de la tierra caracterizada por el dominio y destrucción de los sistemas
socio-ecológicos por el Homo sapiens. Crutzen, “The Anthropoceno” en Ehlers, Eckart y Krafft,
Thomas, Earth System in the anthropoceno: Emerging Issues and Problems, Nueva York,
Springer, 2006, pp. 13- 18.
2
Rolando García, “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”, en Enrique Leff,
Los problemas de conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Siglo XXI, México,
2000, p. 381
3
4
Cfr. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Critica, España, 2007, 616 pp.
Véase Francis Fukuyama, The End of the History and the Last Man, Free Press, Nueva York,
2002, 418 pp.
del Milenio (ODM), como un marco de referencia para el sistema de organismos
especializados y el diseño de política públicas para los países en desarrollo, indica
cómo, al menos en el discurso, el origen de los problemas ya no se encontraba en los
dilemas de la seguridad tradicional, sino en la inequidad del crecimiento económico y
la, aún persistente, pobreza y marginalidad en la sociedad internacional.
No obstante, los ataques del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de
Nueva York, recordaron que en las relaciones internacionales la variable seguridad
tradicional no sólo permanece, sino que ha alcanzo un mayor grado de complejidad y
dinamismo,
originado
en
principio
por:
la
debilidad
de
las
instituciones
gubernamentales de garantizar las condiciones adecuadas de convivencia y bienestar
social; el distanciamiento de la política y el poder debido al incremento de la influencia
de actores no estatales en las relaciones internacionales (empresas transnacionales,
entidades supranacionales y crimen organizado); y por la radicalización de grupos
denominados terroristas, generada por los conflictos en regiones con alto interés
geopolítico para la apropiación de recursos naturales. Y como causa indirecta, por la
confrontación ideológica y el binomio desigualdad-inequidad en la sociedad
internacional.
El problema de investigación
La problemática global del siglo XXI se profundizan debido, al menos, a tres procesos
que han caracterizado a la sociedad internacional en las últimas cuatro décadas: la
globalización, impulsada por las TIC y el crecimiento, tanto en presencia como en
poder, de las empresas transnacionales; el debilitamiento, en algunos casos extinción,
del Estado-nación como garante de la seguridad y el bienestar socioeconómico de
población; y la permanencia de un modelo de crecimiento económico, cuyos patrones
de acumulación de la renta generan desigualdad e inequidad entre y al interior de los
países.
La globalización, además de internacionalizar el modelo económico y
productivo, sirve de vector de sus contradicciones (pobreza, inequidad, inseguridad,
etc.), mismas que son más notorias en los países con mayores índices de vulnerabilidad,
a saber, países en desarrollo y naciones menos adelantadas. La internacionalización del
capital y los sistemas productivos han exacerbado los niveles de pobreza y deterioro
ecológico, debido, en alguna medida, a la laxitud de las normas e instituciones
encardadas del cuidado al medio ambiente y los derechos laborales de los trabajadores
en los países que buscan ser atractivos a los flujos de inversión extranjera directa.
De Igual manera el proceso de globalización representa una envestida cultural
que busca el predominio de las culturas estadounidense y europea occidental sobre la
gran diversidad de expresiones culturales de nuestro planeta. Con base en las ideas de
Armand Mattelart5, se puede argumentar que se busca el establecimiento de un lenguaje
universal (como lo fue en su momento el uso del latín y el griego en la época de los
imperios) a través de las industrial culturales y los modelos de desarrollo económico y
social. Ya en su momento, Daniel Bell con su obra El fin de la ideologías de 1960 y
Francis Fukuyama con su artículo “The End of the History” de 1989, han dado razón de
esta pretensión, donde la democracia liberal y representativa y el libre mercado son
ganadores de los debates ideológico y económico.
En cuanto al debilitamiento, permanencia y vigencia del Estado, cabe destacar
que de todos los acontecimientos en la historia de la civilización, el establecimiento de
esta figura contractual, tanto jurídica como política, ha permitido ubicar, clasificar y
comparar a las sociedades que integran el concierto mundial. Empero, la constante
correlación y configuración de fuerzas de poder a nivel mundial ha subordinado o, en el
caso de algunas potencias, transformado a los Estados, alejándolos de sus objetivos y
principios que le dieron origen y razón de ser durante más de tres siglos y medio, a
saber, la construcción de instituciones garantes de la seguridad y el bienestar socioeconómico de las personas.
La crisis del Estado (considerando la construcción política de Estado-nación)
forma parte de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman, en la cual el sociólogo polaco
ve un divorcio entre el poder y la política.6 Anteriormente, el espacio de convergencia
del ejercicio del poder y la política era el de las instituciones y los dirigentes
gubernamentales; sin embargo, la reconfiguración de relaciones de poder actuales ha
subordinado a la autoridad estatal ante actores no estatales.
Por último, la permanencia del modelo de desarrollo, basado en la ortodoxia de
que el crecimiento económico representa uno de los principales instrumentos para
5
Armand Mattelart, Historia de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona, 2007, pp.
20-22.
6
Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets
Editores, México, 2007, p. 8.
resolver la pobreza y, por consecuencia, otros problemas del subdesarrollo, está creando
generando el efecto contrario: mayor desigualdad e inequidad socioeconómica. Según la
ONG Oxfam, “la riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del
1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante”7. El
análisis comparativo de ingreso nacional bruto per capita anual nos ilustra mejor la
situación, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los habitantes de República Centro
Africana, República Democrática del Congo y Nigeria ganaron 588, 444 y 873 dls.
Durante el 2013, mientas que los de Liechtenstein, Noruega y Singapur obtuvieron 87
085, 63 909 y 72 371 dls. Respectivamente en el mismo periodo8.
Si bien la pobreza y la desigualdad no representan el origen de todos los
problemas globales, en especial de aquellos cuya causa es política y no de ausencia de
recursos, producen un campo fértil para la profundización de éstos. Por ejemplo, las
pandemias como el VIH-SIDA y el ébola, alcanzan mayores tasas de contagio en los
países y regiones con bajos índices de desarrollo.
En este contexto, como propuesta analítica y, a su vez, metodológica, la
problemática global del siglo XXI puede organizarse a través de los siguientes grupos:
a) Seguridad.
b) Multilateralismo.
c) Crisis económica y financiera internacionales.
d) Deterioro ecológico y desarrollo sustentable.
e) Pobreza y desigualdad.
f) Producción y comercialización internacional de armas pequeñas y ligeras
g) Democratización y movimientos sociales.
h) Enfermedades y pandemias.
i) Violación de los derechos humanos.
7
Oxfam, Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, Informe
178, 20 de enero de 2014. http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-workingfor-few-political-capture-economic-inequality-200114-es_0.pdf
8
PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano. Reducir
vulnerabilidades y construir resiliencia, Nueva York, 2014, pp. 190-193.
Cabe reconocer que cada grupo integra una variedad y diversidad de retos específicos y
posee una condición de transversalidad, es decir, existen canales de asociación entre
éstos y, frecuentemente, son causa y/o consecuencia de la exacerbación de los
problemas en otras áreas.
Por ejemplo, en el grupo de la seguridad, si partimos de la urgencia en la
formulación de políticas globales (y nacionales) de un uso ampliado y multidimensional
del concepto de seguridad al de seguridad humana, podemos darnos cuenta que la
carencia de satisfactores y condiciones iniciales básicas para los procesos de desarrollo
endógeno (ingreso, propiedad, alimentación, etc.) representan, al mismo tiempo, una de
las principales causas de la violencia ascendente a nivel mundial. Hay una amplia
correlación de las tasas de homicidios con los niveles de pobreza y atraso en las
localidades, ciudades, regiones y, en algunos casos, en países enteros (Honduras,
Venezuela, Belice, El Salvador, Guatemala, etc.).9
Profundizando en los interfaces entre los grupos temáticos propuestos, la crisis
ambiental incide en la condición de vulnerabilidad y pobreza de los personas. El cambio
climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y el estrés hídrico, la
deforestación y la degradación de los suelos, aumentan: el desplazamiento interno e
internacional (migrantes ambientales), la inseguridad alimentaria, las enfermedades
tropicales, los déficits financieros de los países afectados por los desastres ambientales10
y la marginación social. Por lo tanto, la consecución de un desarrollo sustentable,
requiere que la estrategia para hacer frente a la crisis ecológica sea integral, que, además
de considerar los aspectos ecológicos, integre las dimensiones sociales, económicas,
políticas y culturales de deterioro del entorno natural.
Con base en el anterior planteamiento, considerando que las relaciones
internacionales integran múltiples actores que han encontrado a través de la
globalización sus vectores de reproducción y salvaguarda de sus intereses
(internacionalización de proceso productivo, redes económicas y financieras, TIC), la
dinámica del orden internacional en lo que llevamos avanzado de la segunda década del
siglo XXI, no sólo está caracterizada por la presencia de la problemática hasta ahora
descrita, sino que atestigua, una reconfiguración de las relaciones de poder. La
9
World
Bank,
Intentional
homicides
(per
100,000
people),
http://data.worldbank.org/indicator/VC.IHR.PSRC.P5, consultado el 17 de octubre de 2014.
10
Nicholas Stern, The Economics of Climate Change: The Stern Review, Cambridge University
Press, 2007, pp. 25-26.
consideración de élites transnacionales, el incremento del activismo político y la
actividad económica de los países emergentes y el debilitamiento del multilateralismo
en la solución de las controversias internacionales, es insoslayable para un mejor
entendimiento de los retos del siglo XXI.
En este sentido, para guiar la investigación podemos formular dos preguntas
centrales desde los campos de la praxis de las relaciones internacionales y el análisis
académico. Primero, ¿qué tipo de sistemas de gobernanza y regímenes internacionales
deben construirse en la sociedad internacional para hacer frente a la problemática global
del siglo XXI, y, una vez constituida esta institucionalidad, cuáles serían sus dinámicas
estructurales para reducir las desigualdades e incrementar el bienestar de la población?
Segundo, ¿en la construcción de una agenda de estudio para abordar los retos
mundiales, cuáles serían los criterios metodológicos para la selección, jerarquización de
éstos, cuáles son los alcances y las limitaciones de los enfoques multidisciplinarios, y
qué diseños teóricos nos pueden dar las herramientas conceptuales para su mejor
comprensión.
Hipótesis central
La política internacional contemporánea, tanto en el ejercicio académico como en la
praxis, enfrenta al reto de coadyuvar a la sociedad internacional en la construcción de
sistemas de gobernanza multinivel y regímenes internacionales que le permita el
reforzamiento y la creación de recursos, políticos, materiales y sociales para hacer
frente a la problemática global contemporánea. Éstos deben consistir en andamiajes
jurídicos e institucionales capaces de identificar y atender las causas y los efectos de los
fenómenos generadores de crisis, así como de reconocer los niveles meta y macro de la
problemática global sin soslayar las especificidades de los grupos y sus territorios en la
escala local.
Objetivo general del proyecto
el objetivo general de este proyecto es desarrollar una línea de trabajo en docencia e
investigación que permita fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
problemática global del siglo XXI en el área de Política Internacional de la Licenciatura
Relaciones Internacionales en la UNAM, a través del análisis, la sistematización y
explosión de los fenómenos de la realidad internacional que permitan un mejor
entendimiento de los retos globales y, al mismo tiempo, identifiquen, generen y/o
amplíen las herramientas y referentes teóricos y prácticos para el ejecución de esta tarea
académica.
Metas particulares
La propuesta concreta del presente proyecto se integra por las siguientes tres metas:
1. Identificar, categorizar y analizar los principales retos de la sociedad global
contemporánea a través de su relevancia para la disciplina de las Relaciones
Internacionales, particularmente para el área de estudio de la política
internacional.
2. Discernir sobre el funcionamiento, la política y los límites de las instituciones
responsables de la atención a la problemática global del siglo XXI, destacando el
rol
del
Estado,
los
organismos
internacionales
gubernamentales,
las
organizaciones de la sociedad civil y las empresas transnacionales.
3. Identificar y, en su caso, construir a través de un ejercicio multidisciplinario,
marcos conceptuales y enfoques teóricos útiles para la comprensión de los retos
que enfrenta la humanidad en un contexto de globalización y crisis de las
relaciones internacionales.
Productos académicos
a) Productos académicos a corto plazo (1-2 años)
1. Dirigir al menos tres trabajos de titulación (licenciatura y/o posgrado) por año.
2. Publicar dos artículos indizados por año.
3. Presentación de dos ponencias por semestres en congresos nacionales e
internacionales donde se expondrían.
4. Realizar un seminario anual interinstitucional.
5. Publicar un libro coordinado sobre la problemática global del siglo XXI.
b) Metas a largo plazo (3-5 años)
1. Consolidar la línea de trabajo sobre política internacional.
2. Establecimiento de una red de investigadores en el área de política internacional
Integrada por investigadores de la UNAM y otras instituciones de educación
superior donde se imparta la licenciatura en Relaciones Internacionales, con el
propósito de abordar con enfoques interinstitucionales e interdisciplinarios la
problemática global del siglo XXI.
3. Escribir un libro de autoría sobre la política internacional contemporánea y el
diseño de sistemas de gobernanza global sobre algunos de los temas de la agenda
internacional.
Metodología de la investigación
Los métodos propuestos en el proyecto consisten en enfoques tanto cuantitativos como
cualitativos:
En los primeros se hará uso de modelos cuantitativos de regresión lineal, con el
propósito de encontrar relación entre variables; de obtención de promedios, con la
finalidad de realizar comparaciones entre localidades, países y procesos de integración;
y, por último, de desarrollo de pronósticos para la realización de proyecciones y
ejercicios prospectivos sobre uno o varios problemas global. Este tipo de métodos
cuantitativos son de utilidad para la compilación, el procesamiento y presentación de
información publicada por organismos internacionales (PNUD, BM, FMI, FAO, OCDE,
UNESCO, UIT, etc.); agencias internacionales de desarrollo (GIZ, USAID, JICA,
SIDA, etc.) y organizaciones no gubernamentales (Oxfam, WWF, MSF, AI, HRW, etc.)
sobre fenómenos centrales en la problemática global.
Por su parte, el enfoque cualitativo propuesto es el de los sistemas complejos
adaptativos. Éste representa una perspectiva intra y multidisciplinaria para conocer y
analizar la realidad global (estructura y agentes) global, cuya característica es su
constante reconstrucción y adaptabilidad al objeto de estudio.
Si bien el enfoque de sistemas complejos es un recurso metodológico en
construcción
cuya
aplicación
es
todavía
incipiente
en
las
Relaciones
Internacionales, 11 su uso, cada vez más recurrente en la disciplina, nos permite la
deconstrucción del sistema y la identificación de los elementos y la naturaleza
constitutiva de las relaciones entre éstos. También permite la jerarquización y la
tipificación de fenómenos (problemas, en el caso de este proyecto) y de los actores
involucrados en su desarrollo.
11
Graciela Arroyo Pichardo “Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un paradigma
metodológico para su estudio”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM,
FCPyS/UNAM, núm. 100, enero-abril de 2008, p. 21.
El adjetivo adaptativo de nuestra metodología de sistemas complejos, consiste
en una cualidad del método que responde al propio dinamismo complejo y cambiante de
nuestro de nuestra unidad de análisis (la problemática global del siglo XXI). Si
comparamos las características de la sociedad global contemporánea con el análisis
sistémico de Sergio Boisier12 sobre el desarrollo, encontraremos que ésta producto de
procesos emergentes y capacidades adaptativas y de cambio de la estructura y los
agentes. Los dilemas generados por la permanente revolución científica tecnológicos, el
desplazamiento del Estado-nación en la gestión de los territorios, la emergencia de una
sociedad civil en red amorfa y efímera, los movimientos indígenas y la defensa de la
otredad, etc., son todos ellos procesos de alta complejidad, concatenados e
impredecibles.
Fuentes de consulta
1. Arroyo Pichardo, Graciela, “Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un
paradigma metodológico para su estudio”, en Revista de Relaciones Internacionales
de la UNAM, FCPyS/UNAM, núm. 100, enero-abril de 2008, pp. 11-32.
2. Boisier, Sergio, “¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica”, Reforma y
Sociedad, CLAD, núm. 27, 2003, 24 pp.
3. Brown, Michael E., et al. (editores), New Global Dangers: Changing Dimensions of
International Security, The MIT Press, Massachusetts, 2004, 578 pp.
4. Barnett, Michael y Duvall, Raymond, Power in Global Governance, Cambridge,
2004, 390 pp.
5. Baylis, John; Smith, Steve y Owens, Patricia, The Globalization to World Politics:
An Introduction to International Relations, Oxford University Press, sexta edición,
Reino Unido, 2013, 648 pp.
6. Beck, Ulrich, World at Risk, Polity Press, Cambridge, 2009, 269 pp.
7. Beck, Ulrich, La democracia y sus enemigos, Paidós, Barcelona, 2000, 185 pp.
8. CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014, Santiago de Chile,
Agosto 2014, 221 pp.
9. CEPAL, El desarrollo económico y social en América Latina: el doble atraso, Serie
Estudios y Perspectiva, México, marzo 2014, 21 pp.
12
Véase Sergio Boisier, “¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?”, Reforma y
sociedad, CLAD, núm. 27, Venezuela, 2003.
10. Chanona Burguete, Alejando, Confrontando modelos de seguridad energética,
UNAM, SITESA, México, 2013, 471 pp.
11. Chomsky, Noam, Profit over People: Neoliberalism and Global Order, Seven
Stories Press, Nueva York, 2011, 288 pp.
12. Cohen, Robin y Kennedy, Paul, Global Sociology, NYU Press, tercera edición,
Nueva York, 2013, 455 pp.
13. Dannreuther, Rolan, International Security: The Contemporary Agenda, Wiley,
segunda edición, Reino Unido, 2013, 340 pp.
14. Ehlers, Eckkart y Krafft, Thomas, Earth System in the anthropoceno: Emerging
Issues and Problems, Nueva York, Springer, 2006, 284 pp.
15. Gill, Stephen, Global Crises and the Crisis of Global Leadership, Cambridge
University Press, Reino Unido, 2011, 346 pp.
16. Hernández-Vela Salgado, Edmundo, Enciclopedia de Relaciones Internacionales,
Editorial Porrúa, tres tomos, México, 2013, 4873 pp.
17. Ianni, Octavio, Las teorías de la globalización, Siglo XXI, México, 1996, 186 pp.
18. Lechner, Frank J., Globalization. The Making of World Society, Wiley-Blackwell,
Reino Unido, 2009, 336 pp.
19. Leff, Enrique (coordinador), Los problemas del conocimiento y la perspectiva
ambiental del desarrollo, Siglo XXI, segunda edición, México, 2000, 409 pp.
20. Lomborg, Bjorn, Global Problems, Smart Solutions: Costs and Benefits, Cambridge
University Press, Reino Unidos, 760 pp
21. López-Vallejo O., Marcela; Quintana S., Fausto y Velázquez F., Rafael
(coordinadores), La gobernanza global en un mundo interconectado, AMEI, UABC,
UPAEP, México, 2013, 228 pp.
22. Jackson, Robert y Sorensen, Georg, Introduction to International Relations, Oxford,
2003, 336 pp.
23. Mattelart, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona,
2007, 207 pp.
24. Millennium Ecosystems Assessment, Ecosystems and Human Well-Being: Policy
Responses. Island Press, 2005, 621 pp.
25. Morgan, Patrick M., International Security: Problems and Solutions, CQ Press,
California, 2006, 294 pp.
26. O'Brien, Robert et al., Contesting Global Governance: Multilateral Economic
Institutions and Global Social Movements, Cambridge, Reino Unido, 2000, 280 pp.
27. Oxfam, Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica,
Informe 178, 20 de enero de 2014.
28. Piketty, Thomas, Capital in the Twenty-First Century, Harvard University Press,
2014, 640 pp.
29. PNUD, Informes de desarrollo humano del 1990 al 2004, Mundi-Prensa.
30. PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York, 2004,
255 pp.
31. PNUMA, GEO 5 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Programa de las
Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, Kenia, 2012, 552 pp.
32. Robbins, Richard H., Global Problems and the Culture of Capitalism, Pearson,
sexta edición, Nueva York, 2013, 432 pp.
33. Stern, Nicholas, The Economics of Climate Chance: The Stern Review, Cambridge
University Press, 2007, 712 pp.
34. Stiglitz, Joseph E., El precio de la desigualdad, Taurus, México, 2012, 504 pp.
35. Stiglitz, Joseph E., El malestar de la globalización, Punto de Lectura, 2007, 448, pp.
36. Van Ginkel, Hans et al. Human development the Environmental. Challenges for the
United Nations in the New Millennium, United Nations University Press, Tokyo,
2002, 313 pp.
37. Wilkinson, Rorden y Hughes, Steve (editores), Global Governance. Critical
Perspectives, Routledge, Nueva York, 2002, 264 pp.
38. Williams, Paul D. (Editor), Security Studies: An Introduction, Routledge, Nueva
York, 2012, 656 pp.
39. Zygmunt Bauman, La modernidad liquida, FCE, Buenos Aires, 2004, 232 pp.
40. Zygmunt Bauman, La sociedad líquida. Vivir en una época de incertidumbre.
Tusquets Editores, Barcelona, 2007, 176 pp.
View publication stats
Descargar