Subido por Rudy

Cussi Rudy PFM

Anuncio
TABLA 1:
Preguntas que
tenemos que
¿Cuál respond
es el tema a
desarrollarse?
er/expo
¿Qué competencias,
ner
conocimientos,
Descripción
Febrero y octubre negro de 2003, la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada
fortalecemos valores de democracia y respeto, a partir de los hechos históricos de Febrero Y Octubre Negro 2003, La Caída De Goni, a través
de lectura, subrayado, elaboración de la técnica del mapa conceptual e ideogramación para fortalecer la actitud crítica analítica y propositiva
actitudes, habilidades y de los estudiantes sobre la historia boliviana
valores podrían reforzar
con esta experiencia?
¿Cómo?
Actividades previas
Presentación del objetivo
Planteamos compromiso de acciones en comunidad para fortalecer el trabajo grupal
Recogemos información oral del entorno social
PRACTICA

Observación de un video sobre la vivencia que se dio durante FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003

Reflexión del contenido en el video. Anotamos respuestas en base a preguntas problematizadoras

1. ¿Quiénes participaron en los hechos históricos de febrero y octubre 2003?

2. ¿Cuáles son los actores principales de estas fechas?

Respondemos las preguntas en la sesión comunitaria
TEORIA

Presentación de la temática en base a una línea de tiempo (Docente)

Exposición de los grupos a partir de la técnica del mapa conceptual e ideogramación
A partir de un expositor por grupo y evaluadores en cada grupo (3 min. por grupo)
Cada grupo evalúa al grupo expositor en base a una ficha de valoración (1 minuto por grupo).
VALORACION

Profunda reflexión sobre la importancia del suceso muy importante que sucedido durante las etapas de FEBRERO Y OCTUBRE
NEGRO 2003

¿a qué se debió los levantamientos de febrero y octubre 2003?

¿Cuáles fueron los actores sociales principales de febrero y octubre 2003?

¿Cuáles fueron las consecuencias de febrero y octubre de 2003?

Valoración del trabajo realizado

Autoevaluación grupal
PRODUCCION

Se realiza material expositivo como, líneas de tiempo, árbol de ideas, línea de tiempo, etc.
¿Cuál es respaldo
teórico desde la
neurodidáctica de la
estrategia
propuesta?
¿Dónde?
¿Cuándo?
Los seres humanos estamos configurados desde lo social y nuestro entorno. Es en esa interrelación que también nos modificamos y
aprendemos. Así que el cerebro es un órgano social: El aprendizaje depende enormemente del entorno social en que se encuentre el individuo.
Y para ello la búsqueda de significados, el cerebro sólo asimila aquello que conecta, relaciona y compara con sus diversas pautas, logrando
enmarcarlas y desarrollando esquemas o creando categorías que a su vez producen paradigmas de realidad. Para dichos Objetivos, el cerebro
descarta las cosas sin sentido ni significado y asimila información coherente y relevante para quien aprende
Clase articulado con los principios de la neuroeducacion (El Cerebro Social y la búsqueda de significado innata), se plantea un proyecto de
desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca
de los procesos educativos sobre las Ciencias Sociales. Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la educación en
ámbitos escolares y académicos.
La neuroeducación o neurodidáctica es un campo de actuación muy reciente, en el colaboran tanto educadores como neurocientíficos. En
este campo emergente convergen especialidades como la neurociencia, la psicología, la ciencia cognitiva y la educación para mejorar los
métodos de enseñanza y los programas escolares (Universidad Pedagogica de Bolivia, 2019).
Metodología del Estudio de Clases, es un proceso mediante el cual el profesor trabaja para mejorar progresivamente sus métodos
pedagógicos, examinándose y criticándose mutuamente las técnicas de enseñanza. Esta modalidad se originó en Japon hace un tiempo y ha
ido evolucionando, en conjunto con otros aspectos hoy característicos de las clases en ese país. (Jiménez Pérez Claudia Patricia, García
Cárdenas Aurelio, 2014)
En el marco del enfoque sociocomunitario productivo de la Educación Boliviana, El estudio del proceso formativo de clases o estudio de clases,
es entendida como la actividad practica e investigativa que se desarrolla en las instituciones educativas, mediante la cual, de manera
comunitaria, las y los maestros del Sistema Educativo Plurinacional fortalecen su capacidad de enseñanza-aprendizaje por medio del
intercambio de experiencias educativas y en su práctica de trabajo, a fin de mejorar el proceso formativo de sus estudiantes, así como
contribuir a la consolidación del Modelo Sociocomunitario Productivo. Se caracteriza por ser abierta a una audiencia, usualmente constituida
por docentes o estudiantes de pedagogía que no participaran en la preparación de la clase, pero acudirán con el fin de observarla y participar
de la reflexión en torno a ella. Durante el etapa del análisis, los espectadores deberán tomar en cuenta la propuesta de la clase plasmada en
una planificación, la interacción que se producirá entre estudiantes y docente y los materiales utilizados. A fin de optimizar la enseñanza –
aprendizaje se deberá tomar en cuenta la inclusión de la neuroeducacion, sus principios y estrategias.
El Cerebro es un Órgano Social, Las actividades que se desarrollen deben proponer a la interrelación e interacción estrecha dentro de los
grupos donde puedan compartir, confrontar, generar nuevas ideas, conceptos, apreciaciones, miradas, puesto que es parte inherente de su
mente social la cooperación, el diálogo, el trabajo mutuo. (Universidad Pedagogica de Bolivia, 2019)
La Búsqueda de Significado es Innata, Los contenidos específicos de las Ciencias Sociales que vayan a desarrollarse en la implementación
del Estudio de clases y/o sus respectivas actividades prácticas deben iniciarse con sugerencias problemáticas que partan de la realidad
concreta de los estudiantes en pos de vincularse con sus intereses, ideas, necesidades, inquietudes propias, y/o situarse cognitivamente
dentro de los procesos socio-históricos. El proceso puede ser a la inversa, por ejemplo, a partir de la sugerencia de unas lecturas obligatorias,
que los estudiantes planteen. (Universidad Pedagogica de Bolivia, 2019)
Las emociones son críticas para la elaboración de pautas, el diseño de estrategias neurodidácticas para Ciencias Sociales debe estar
destinado a generar una emoción positiva al desarrollar los contenidos. Esto se puede lograr eligiendo contenidos emotivos, que despierten
emotividad o incluso dotar de ella a los contenidos para apoyar que el conocimiento se asimile de manera eficaz. El desarrollo de la empatía
desarrolla el aprendizaje emocional. (Universidad Pedagogica de Bolivia, 2019)
El Maestro, un modificador cerebral, en el desarrollo de la planeación y aplicación de las estrategias neurodidácticas y en la manera en
cómo está concebida la neuroeducación, el docente se convertirá en un modificador cerebral, él es quien en primer lugar va estimulando,
creando escenarios, a través de diversas estrategias neurodidácticas que modificaran la estructura cerebral de los estudiantes. (Universidad
Pedagogica de Bolivia, 2019)
El educador tiene las posibilidades de cambiar la estructura, la Composición química y la actividad eléctrica del cerebro, puede modificar la
estructura del Cerebro creando sinapsis mediante la enseñanza de contenidos novedosos e interesantes.
El desarrollo de la clase se lo hará en el aula de la Unidad Educativa o en la plataforma virtual, pero la indagación y recojo de información
se lo hará en sus hogares con sus familias además o entorno social, lo que permitirá rescatar las vivencias de los hechos suscitados el
febrero y octubre de 2003 partiendo de un contexto real vivido.
Esta temática será desarrollada en 5 periodos de clases los cuales estarán distribuido de la siguiente manera:
1er periodo exclusivo para explicar las consignas del trabajo e investigación y demás procedimientos que se realizaran en clases.
2do periodo socialización de las experiencias recabada de su entorno familiar y fuentes de información, relatar partes más relevantes respecto
a las vivencias de los hechos ocurridos en febrero y octubre negro de 2003.
3er periodo, Observación de un video sobre la vivencia que se dio durante FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003 y reflexión sobre los hechos
y designación de grupos comunitarios de trabajo de manera aleatoria, entrega de material bibliográfico para su análisis y socialización.
4to periodo, socialización mediante recurso de apoyo como mapas conceptuales, árbol de ideas, líneas de tiempo, etc. por ultimo reflexión
sobre la temática abordad y sobre las experiencias vividas entorno a la recolección de la información y el trabajo en grupos comunitarios
La evaluación será en todo el proceso tomando en cuenta parámetros holísticos. Utilizando el cuadro de observación, diario de campo.
SER
Demuestran actitudes democráticas y de respeto en aula entre los estudiantes del “”, escuchando y poniendo atención a la socialización de
¿Qué se va a evaluar? sus compañeros.
SABER
Identifican los antecedentes, instalación hechos relevantes, durante FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003.
Analizan los sucesos previos, de los Hechos Del 12 Y 13 De Febrero y La Guerra Del Gas Y Jornadas De Octubre Negro.
HACER
Realizan un la técnica del mapa conceptual e ideograma con la explicación correspondiente sobre los hechos históricos que marcaron la etapa
de Febrero Y Octubre de 2003
Debaten los hechos relevantes entorno al video documental, información recopilada de sitios web y los antecedentes, instalación, hechos
relevantes, FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003
DECIDIR
Asumen una posición crítica reflexiva y propositiva sobre la forma de conciencia histórica.
¿Con qué?
Artículos, Lectura sobre el trabajo grupal, data show, parlantes, laptop, Video: FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003, Ideograma en la pizarra,
papelógrafos, marcadores, hojas de colores, etc.
TABLA 2:
Título de la actividad (Nombre de la
actividad)
Objetivo (Enunciado brevemente)
Contenido a trabajarse (breve
descripción)
Consignas y desarrollo de la actividad
(Escritas las instrucciones que se le darán
al estudiante junto con los materiales
requeridos)
Equipo comunitario de trabajo
Generar en el estudiante en interrelación e interacción estrecha
dentro de los grupos donde puedan compartir, confrontar,
generar nuevas ideas, conceptos, apreciaciones, miradas,
puesto que es parte inherente de su mente social la
cooperación, el diálogo, el trabajo mutuo
Gonzalo Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue
la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el
30 de junio de ese mismo año, asumió la presidencia tras
recibir solo el 22.5% de los votos, tras la colación para gobernar
junto a NFR y el MIR.
Sánchez de Lozada fue elegido presidente tras la designación
del nuevo Congreso Nacional.
El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de
impopulares medidas económicas, entre ellas un nuevo
impuesto sobre los salarios que generó protestas en todo el
país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis
suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión
de todos los miembros de su gobierno.
En septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas
manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana
COB y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general
indefinido. La revuelta se extendió a las principales ciudades
del país, La Paz y El Alto fueron militarizadas por el gobierno.
La represión dejó al final de los hechos sesenta personas
muertas y alrededor de cuatrocientos heridos
Esta actividad con esta temática en particular se iniciara con
algunas preguntas problematizadores que generar curiosidad
en los estudiantes, debemos tratar que el estudiante genere
interés sobre la temática, posteriormente haremos conocer el
título a abordarse FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003, LA
CAÍDA DE GONI (GONZALO SANCHEZ DE
LOZADA).
1. El estudiante deberá recabar información oral de su entorno
familiar sobre las diferentes experiencias vividas de febrero
y octubre 2003. Esta información podrá ser grabada o
replicada oralmente por el estudiante.
2. El estudiante deberá traer 3 hojas de color y marcadores
para realizar la actividad expositiva
3. Se socializara la información recabada de las experiencias
vividas. El maestro al finalizar puntualizara los temas más
relevantes que será abordados posteriormente.
4. Se proyectara un video documental sobre febrero y octubre
negro 2003.
5. Posteriormente
se
lanzará
algunas
preguntas
problematizadoras.
6. Conformaran equipos comunitario de trabajo y se les
entregará una lectura sobre la temática abordada en los
cuales deberán subrayar las partes más relevantes para su
socialización.
7. Deberán realizar una didáctica expositiva que les facilite la
explicación de las lecturas asignadas. Esto está sujeto a la
decisión de los miembros de los equipos comunitarios de
trabajo.
8. Se nombrara al momento de la socialización a un expositor
al azar, que será apoyado por otro estudiante elegido por
los miembros del mismo equipo comunitario de trabajo
Organización del aula y del tiempo
(Cuántas horas, clases, tomará la
actividad, y como se organizará a los
estudiantes, en grupos, individualmente,
mixto)
Productos (Cuál será el producto del
trabajo de los estudiantes; un trabajo
escrito, un dibujo, videos, fotografías, etc.)
Evaluación (como se evaluará el trabajo
de los estudiantes.) (De forma general
pues en detalle se explica en las siguientes
tablas)
Respaldo teórico desde la neurodidáctica
que apoye esta actividad (breve
descripción)
La organización de esta clase estará compuesta por 5 periodos
los cuales estarán estructurados de la siguiente manera:
1er periodo será exclusivamente para explicar las consignas
que están en el punto anterior.
2do periodo socialización de la información recabada de las
experiencias vividas del entorno familiar y el profesor deberá
puntualizar las temáticas y resaltar las mas importantes,
posteriormente se proyectrara un video documental de la
temática abordada.
3er periodo, se conformara equipos comunitario de trabajo de
manera aleatoria buscando un distribución equitativa de los
géneros, después se les proporcionara un documento de la
temática que deberá leer, subrayar y analizar, para
posteriormente ralizar una didáctica expositiva mediante un
mapa conceptual, árbol de ideas, línea de tiempo, etc.
4to periodo, se realizara la socialización con un miembro del
equipo elegido al azar por el profesor y un miembro que será
designado por lo integrantes de los equipos de trabajo, el
profesor deberá puntualizar cada intervención de los
estudiantes afín de aclarar y resaltar las partes mas
importantes.
5to periodo, se realizara un debate sugiriendo algunos
supuestos, se reflexionara sobre los acontecimientos y su
aporte en la actualidad a la sociedad. Y por último se valorar de
manera comunitaria respecto al desarrollo del tema.
Una didáctica expositiva, como árbol de ideas, linea de tiempo,
mapa conceptual, etc. el que su ingenio les permita utilizar al
momento de hacer conocer la temática abordada.
En la valoración se lo hara de manera holística:
SER
Demuestran actitudes democráticas y de respeto en aula entre
los estudiantes del 6”B”, escuchando y poniendo atención a la
socialización de sus compañeros.
SABER
Identifican los antecedentes, instalación hechos relevantes,
durante FEBRERO Y OCTUBRE NEGRO 2003.
Analizan los sucesos previos, de los Hechos Del 12 Y 13 De
Febrero y La Guerra Del Gas Y Jornadas De Octubre Negro.
HACER
Realizan un la técnica del mapa conceptual e ideograma con la
explicación correspondiente sobre los hechos históricos que
marcaron la etapa de Febrero Y Octubre de 2003
Debaten los hechos relevantes entorno al video documental,
información recopilada de sitios web y los antecedentes,
instalación, hechos relevantes, FEBRERO Y OCTUBRE
NEGRO 2003
DECIDIR
Asumen una posición crítica reflexiva y propositiva sobre la
forma de conciencia histórica.
El Cerebro es un Órgano Social, Las actividades que se
desarrollen deben proponer a la interrelación e interacción
estrecha dentro de los grupos donde puedan compartir,
confrontar, generar nuevas ideas, conceptos, apreciaciones,
miradas, puesto que es parte inherente de su mente social la
cooperación, el diálogo, el trabajo mutuo. (Universidad
Pedagógica de Bolivia, 2019)
La Búsqueda de Significado es Innata, Los contenidos
específicos de las Ciencias Sociales que vayan a desarrollarse
en la implementación del Estudio de clases y/o sus respectivas
actividades prácticas deben iniciarse con sugerencias
problemáticas que partan de la realidad concreta de los
estudiantes en pos de vincularse con sus intereses, ideas,
necesidades, inquietudes propias, y/o situarse cognitivamente
dentro de los procesos socio-históricos. El proceso puede ser a
la inversa, por ejemplo, a partir de la sugerencia de unas
lecturas obligatorias, que los estudiantes planteen.
(Universidad Pedagógica de Bolivia, 2019)
Las emociones son críticas para la elaboración de pautas,
el diseño de estrategias neurodidácticas para Ciencias Sociales
debe estar destinado a generar una emoción positiva al
desarrollar los contenidos. Esto se puede lograr eligiendo
contenidos emotivos, que despierten emotividad o incluso dotar
de ella a los contenidos para apoyar que el conocimiento se
asimile de manera eficaz. El desarrollo de la empatía desarrolla
el aprendizaje emocional. (Universidad Pedagógica de Bolivia,
2019)
El Maestro, un modificador cerebral, en el desarrollo de la
planeación y aplicación de las estrategias neurodidácticas y en
la manera en cómo está concebida la neuroeducación, el
docente se convertirá en un modificador cerebral, él es quien
en primer lugar va estimulando, creando escenarios, a través
de diversas estrategias neurodidácticas que modificaran la
estructura cerebral de los estudiantes.
(Universidad
Pedagógica de Bolivia, 2019)
El educador tiene las posibilidades de cambiar la estructura, la
Composición química y la actividad eléctrica del cerebro, puede
modificar la estructura del Cerebro creando sinapsis mediante
la enseñanza de contenidos novedosos e interesantes
Descargar