Subido por Choni lopez martinez

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Anuncio
LOS GÉNEROS
LITERARIOS
LÍRICO
verso
GÉNEROS
LITERARIOS
NARRATIVO
prosa
DRAMÁTICO
diálogo
1º actividad: ¿A qué género pertenece cada texto?
¿Por qué?
Texto 2
Texto 1
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que
su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo
era entonces una aldea de 20 casas de barro y
cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho
de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de
nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo.
Texto 3
Un patio en el cementerio del Este. La tarde fría. El viento adusto. La luz de la tarde, sobre los muros de
lápidas, tiene una aridez agresiva. Dos sepultureros apisonan la tierra de una fosa. Un momento suspenden
la tarea: Sacan lumbre del yesquero, y las colillas de tras la oreja. Fuman sentados al pie del hoyo.
UN SEPULTURERO: Ese sujeto era un hombre de pluma.
OTRO SEPULTURERO: ¡Pobre entierro ha tenido!
UN SEPULTURERO: Los papeles lo ponen por hombre de mérito.
OTRO SEPULTURERO: En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España
se premia todo lo malo.
UN SEPULTURERO: ¡No hay que poner las cosas tan negras!
¡ES EL RECURSO
MÁS IMPORTANTE
PORQUE ES EL MÁS
FRECUENTE!
Texto 1
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE LA MEDIDA DE UN POEMA
U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a
8
de in/vier/no./ Los/ co/le/gia/les
8
es/tu/dian./ Mo/no/to/ní/a
8
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.
8
Es/ la/ cla/se. En/un/ car/tel
7+1
se/ re/pre/sen/ta a /Ca/ín
7+1
fu/gi/ti/vo, y/ muer/to A/bel,
7+1
jun/to a u/na/ man/cha/ car/mín.
7+1
VERSOS DE ARTE MENOR (<9)
PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MEDIDA DE LOS VERSOS:
1º Contar sílabas: escribir / entre las sílabas (teniendo en cuenta la
sinalefas).
2º Tener en cuenta si la última palabra del verso es llana, aguda (+1 sílaba) o
esdrújula (-1 sílaba)
3º Escribir junto al verso, el número de sílabas (indicando los casos en los
que se suma o se resta una sílaba como aparece en el ejemplo)
4º Especificar si los versos son de arte menor (menos de 9 sílabas) o de arte
mayor (más de 9 sílabas).
• Versos sueltos:
versos que no riman
en un poema
• En algunos poemas
no hay RIMA
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE LA RIMA DE UN POEMA
8 a (-ía)
8 b (-ales)
8 a (-ía)
8 b (-ales)
7+1 c (-el)
7+1 d (-ín)
7+1 c (-el)
7+1 d (-ín)
Este poema presenta
rima consonante porque
riman todos los sonidos
a partir de la última
vocal acentuada.
PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RIMA DE LOS VERSOS:
1º Buscar las rimas entre los versos e identificar cuáles son los sonidos que riman (si
riman todos, tenemos rima consonante; si solamente riman los sonidos vocales,
tenemos rima asonante).
2º Especificar junto a la medida del verso los sonidos que riman junto a una letra “a”
para la primera rima, “b” para la segunda rima….
3º Si los versos son de arte menor, esta letra se escribe en minúscula, mientras que
si son de arte mayor, se escribe en mayúscula.
4ºHay que tener en cuenta que las rimas se establecen a partir de la última vocal
acentuada (es decir, desde la vocal que suena más fuerte y, por lo tanto, la rima
nunca empieza por consonante).
2º actividad: analiza el resto del poema siguiendo el
esquema propuesto.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Señala: separación entre sílabas
(/), sinalefa , número total
de sílabas (teniendo en cuenta
aguda(+1) y esdrújula(-1) y la
rima (letra y sonidos que
riman). Di también qué tipo de
verso es (mayor o menor) y qué
tipo de rima (consonante o
asonante)
MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RIMA Y LA MEDIDA DE UN POEMA
8 a (-ía)
8 b (-ales)
8 a (-ía)
8 b (-ales)
7+1 c (-el)
7+1 d (-ín)
7+1 c (-el)
7+1 d (-ín)
Todos los versos son de
arte menor ya que todos
tienen ocho sílabas.
Este poema presenta
rima consonante porque
riman todos los sonidos
a partir de la última
vocal acentuada.
Descargar