Subido por Alex Castro

expo 01

Anuncio
FARMACOS ESTIMULANTES
ADRENERGICOS
Integrantes: Verónica Castro Aguilar
Docente: MSc. Vilma Torrico
Materia: Farmacología
pág. 1
FARMACOS ESTIMULANTES ADRENERGICOS
Los farmacos de acción directa :tienen efecto en uno o más de los receptores
adrenérgicos. Pueden mostrar selectividad considerable por subtipos de receptor
específicos (p. ej., la fenilefrina por los α1, la terbutalina por los β2) o bien otros tienen
una selectividad mínima o nula y actúan en varios tipos de receptores (p. ej., la
epinefrina en los receptores α1, α2, β1, β2 y β3; la norepinefrina [NE, norepinephrine]
en los receptores α1, α2 y β1).
Los fármacos de acción indirecta: aumentan la disponibilidad de la norepinefrina
o la epinefrina (EPI) para estimular a los receptores adrenérgicos por varios
mecanismos:



Liberación o desplazamiento de la NE de las varicosidades nerviosas
simpáticas.
Inhibición del transporte de NE a las neuronas simpáticas (p. ej., cocaína), lo
que incrementa el tiempo de permanencia del transmisor en el receptor.
Antagonismo de las enzimas metabolizadoras, monoaminooxidasa (MAO)
(p. ej., pargilina) o catecol-O-metiltransferasa(COMT) (p. ej., entacapona), lo
que aumenta de manera efectiva el suministro del transmisor.
Los fármacos que inducen la liberación de NE de manera indirecta y activan además
a los receptores en forma directa se conocen como fármacos simpaticomiméticos
de acción mixta [p. ej., efedrina, dopamina (DA)].
Una característica de los fármacos simpaticomiméticos de acción directa es que sus
respuestas no se reducen con la administración previa de reserpina o guanetidina,
que agotan la NE de las neuronas simpáticas. Después del agotamiento del
transmisor, los efectos de los fármacos simpaticomiméticos de acción directa
pueden aumentar en realidad porque la pérdida del neurotransmisor induce cambios
compensatorios que incrementan los receptores o intensifican la vía de
señalización. En contraste, las respuestas de los compuestos simpaticomiméticos
de acción indirecta (p. ej., anfetamina, tiramina) se suprimen con la administración
previa de reserpina o guanetidina.
Los fármacos de acción mixta: es la amortiguación de sus efectos con el
suministro previo de reserpina o guanetidina, si bien no se anulan.
Puesto que las acciones de la NE son más pronunciadas en los receptores α y
β1 que en los β2, muchos compuestos distintos de las catecolaminas que liberan
NE poseen efectos mediados sobre todo por el receptor α y cardiacos. Sin
embargo, ciertos compuestos no catecolamínicos con acciones directas e
indirectas sobre los receptores adrenérgicos.
pág. 2
ANTAGONISTAS DE LAS DROGAS ADRENERGICAS
En farmacología, un antagonista adrenérgico o bloqueante adrenérgico es una
sustancia que actúa inhibiendo la acción de los receptores adrenérgicos, por lo
que es un tipo de simpaticolítico y tiene acciones contrarias a los agonistas
adrenérgicos.
FUNCIÓN
Los antagonistas adrenérgicos bloquean las acciones de los neurotransmisores
endógenos adrenérgicos epinefrina y norepinefrina. Por el momento no se
conocen acciones de utilidad clínica anti-dopaminérgicos en el sistema nervioso
periférico, pero el bloqueo de receptores dopaminércios en el sistema nervioso
central son de gran importancia clínica.
pág. 3
CLASIFICACIÓN
Específicamente, los antagonistas adrenérgicos pueden ser divididos en dos
grupos:
Alfa bloqueante; con aplicación en investigaciones sobre la función del sistema
nervioso autónomo y para el tratamiento clínico del feocromocitoma, hipertensión y
la hiperplasia benigna de próstata.
Beta bloqueante; útiles para una amplia gama de condiciones clínicas, como la
hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, trastornos del ritmo cardíaco y
trastornos endocrinológicos, entre otras.
ADRENORECEPTORES
Los receptores adrenérgicos o adrenoreceptores, (AR), son una clase de
receptores asociados a la proteína G, los cuales son activados por las
catecolaminas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).
CLASIFICACIÓN
Existen varios tipos de receptores adrenérgicos divididos en dos grupos
principales, los receptores alfa (α) y los receptores beta (β).
Receptores α: se unen con adrenalina y noradrenalina. Se subdividen en receptor
α1 y el receptor α2. La fenilefrina es un agonista selectivo del receptor α1.
Receptores α1, con tres subtipos: α1a, α1b y α1d. Están acoplados con proteína
Gqα y su activación estimula la actividad de la fosfolipasa C para dividir el
fosfatidilinositol 4,5-bifosfato e incrementar el inositol trifosfato y el diacilglicerol
causando un aumento del calcio intracelular y la activación de la proteína quinasa.
Receptores α2, con tres subtipos: α2a, α2b y α2c. Están acoplados con proteína
Giα y funcionaba como auto receptores inhibitorios sobre las neuronas
noradrenérgicas; su activación disminuye la activación de PKA al suprimir la
producción de AMP cíclico por la adenilato ciclasa.
Receptores β: asociados a proteínas G y que activan a la adenil ciclasa. Los
agonistas que se unen a los receptores β producen un incremento en la
concentración intracelular del segundo mensajero AMPc.
FUNCIÓN
La adrenalina actúa tanto con los receptores α y β causando vasoconstricción y
vasodilatación respectivamente.6 Aunque se sabe que los receptores α son menos
sensibles a la adrenalina, cuando se activan, se sobreponen a la vasodilatación
mediada por los adrenoreceptores β. El resultado es tal que a concentraciones
circulantes elevadas de adrenalina causan vasoconstricción. A niveles circulantes
pág. 4
bajos de adrenalina, la estimulación de receptores β predomina, produciendo
vasodilatación general.
El mecanismo de la acción de los receptores adrenérgicos se fundamenta en la
molécula acoplada al receptor en el lado intracelular de la membrana plasmática.
Los ligandos para el receptor α1 y el receptor α2 son la adrenalina y la
noradrenalina. Un receptor α1 tiende a unirse a una proteína Gq, resultando en un
incremento del Ca2+ intracelular causando así la contracción de la musculatura
lisa. Los receptores adrenérgicos α2, a su vez, se unen con una proteína Gi, que
reduce la actividad del AMPc, produciendo así la relajación del músculo liso. Los
receptores β se unen a la proteína Gs5 y aumenta la actividad intracelular del
AMPc, resultando en contracción del músculo cardíaco, relajación del músculo liso
y glucogenólisis.
Receptores α
Los receptores α comparten varias funciones en común, aunque también tienen
efectos individuales. Los efectos comunes (o que aún no se han especificado)
incluyen:



Vasodilatación de las arterias del corazón (sistema simpático) (arteria
coronaria).
Vasoconstricción de venas.
Disminución de la motilidad del músculo liso en el tracto gastrointestinal.
Receptores α1
Receptor adrenérgico alfa 1
Los receptores adrenérgicos α1 son miembros de la superfamilia de receptores
asociados a la proteína G. Al ser activados por su ligando, una proteína
heterotrimérica G, llamada Gq activa a la fosfolipasa C, que causa un aumento en
el Inositol trifosfato (IP3) y el calcio. Ello conduce a la iniciación de otros efectos.
Las acciones específicas del receptor α1 principalmente incluyen la contracción
del músculo liso. Causa vasoconstricción de muchos vasos sanguíneos incluyendo
los de la piel, el riñón (arteria renal) y el cerebro.Otras regiones donde se afecta la
contracción del músculo liso son:
pág. 5







coronarias
uréter
vasos deferentes
músculo liso
útero (embarazo)
esfínter uretral
bronquiolos (aunque no tan fuerte como el efecto del receptor β2en los
bronquiolos)
Otros efectos adicionales incluyen la glucogenólisis y la gluconeogénesis del tejido
adiposo y el hígado, así como un aumento de la secreción por parte de glándulas
salivales y la reabsorción de sodio en los riñones. Algunos antagonistas pueden
ser usados en la terapia de la hipertensión.
Receptores α2
Receptor adrenérgico alfa 2
Los receptores adrenérgicos α2 son miembros de una familia de receptores
asociados a la proteína G. Con su activación, una proteína heterotrimérica G,
llamada Gi inactiva a la adenilil ciclasa, que a su vez produce una disminución del
segundo mensajero intracelular AMPc lo que conlleva a la apertura de un canal de
K+. En otros sitios promueve el intercambio Na+/K+ y estimula la Fosfolipasa Cβ2
que moviliza el Ácido Araquidónico y aumenta Ca++.
Existen tres subtipos homólogos de los receptores α2: α2A, α2Β, y α2C.
Las acciones específicas de los receptores α2 incluyen:






Inhibición De La Liberación De Insulina Del Páncreas
Inducción De La Liberación De Glucagón Del Páncreas
Contracción De Los Esfínteres Del Tracto Gastrointestinal
Agregación Plaquetaria;
Inhibición De La Descarga De Noradrenalina Y Acetilcolina
Vasoconstricción.
Receptores β
La activación de los tres subtipos de receptores beta (asociados a la vía de las
proteínas Gs) produce estimulación del adenil ciclasa y aumento de la conversión
de ATP en AMPc.
pág. 6
Receptores β1
Receptor adrenérgico beta 1
El receptor β1 es el receptor predominante en el corazón que produce efectos
inotrópicos y cronotrópicos positivos. Las acciones específicas de los receptores
β1 incluyen:


Aumento del gasto cardíaco al aumentar la frecuencia cardíaca y al
aumentar el volumen expelido en cada contracción cardíaca por medio del
aumento en la fracción de eyección.
Liberación de renina de las células yuxtaglomerulares.
Receptores β2
Receptor adrenérgico beta 2
El receptor β2 es un receptor polimórfico y es el receptor adrenérgico
predominante en músculos esqueléticos y liso que causan relajación visceral
Receptores β3
Es el receptor adrenérgico que predominantemente causa efectos metabólicos,
por lo que las acciones específicas del receptor β3 incluyen, por ejemplo, la
estimulación de la lipólisis del tejido adiposo.
DROGAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Se asocia con un grupo de medicamentos que se lo conoce como inhibidores de
la enzima convertidor a de angiotensina (IECAS) con otro grupo de medicamentos
conocidos como betabloqueantes. Si estos no se toleran bien, se cambiaran por
fármacos de otros grupos.
Se clasifican:
A) IECAS ( inhibidores de la enzima convertidor a de la angiotensina)
Los IECAS funcionan inhibiendo la enzima, y por lo tanto, disminuyendo la tensión
arterial, con lo que el corazón encuentra menos resistencia cuando expulsa la
sangre y evita la dilatación progresiva del corazón.




B)
pág. 7
Captopril
Enalapril
Perindopril
Fosinoplil
ARA II ( antagonistas de los receptores de la angiotensina)
En lugar de inhibir la enzima que sintetiza la angiotensina (como hacen los IECAS),
bloquean el paso final, evitando también los efectos del ciclo. Se suele utilizar en
pacientes no toleran los IECAS, aunque en ocasiones se puede asociar ambos
fármacos.
 Valsartan
 Candesartan
 Irbesartan
C) BETABLOQUIANTES
Los betabloqueantes impiden los efectos de la activación del sistema nervioso
simpático y consiguen que el corazón vaya más relajado.
Es importante iniciarlos en dosis bajas para que el cuerpo se acostumbre a que el
corazón vaya a una frecuencia más lenta.
 Carvedilol
 Bisoprolol
 Metoprolol
 Nevibolol
Nota:Especial atención deben tener los pacientes diabéticos ya que los
betabloquiantes pueden elevar los niveles de glucosa en sangre.
D) DIURETICOS
Los diuréticos ayudan al riñón a trabajar más y por lo tanto, a eliminar más cantidad
de agua y sal. Esto permite eliminar el exceso de líquido acumulado y bajar la
tensión arterial
 Furosemida
 Hidroclorotiazida
E) ANTAGONISTAS DE LA ALDOTERONA
La aldosterona es una hormona que está presente en cantidades más altas en los
pacientes con insuficiencia cardiaca. Los fármacos que los bloquean también
ayudan a frenar el remodelado del corazón, y por lo tanto mejorar la supervivencia
de los pacientes.
 Espironolactona
 Eplerenona
F) ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Estos medicamentos disminuyen la capacidad de las plaquetas de pegarse unas a
otras.


pág. 8
Ácido acetilsalicidico
Clopidogrel
 Triflusal
G) ANTICUAGULANTES
Estos tipos de medicamentos evita la formación de trombos en la sangre. Es muy
frecuente que se prescriban a pacientes que padecen fibrilación articular, ya que al
no contraerse bien las aurículas de la sangre pueden quedar retenidas en ellas.
 Acenocumarol
 Warfarina
 Heparina
H) AMIODARONA
Se prescribe cuando es necesario controlar las arritmias.
I) BLOQUENATES DE LOS CANALES DE CALCIO
No son de elección en la insuficiencia cardiaca. Solo se utilizan cuando es preciso
frenar la frecuencia cardiaca en pacientes intolerantes a los betabloquiantes o a la
digoxina.


Verapamilo
Diltiazem
2) GLUSIDOS DIGITALICOS
Los digitálicos se utilizan para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y las
alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias auriculares). Los digitálicos pueden
aumentar el flujo sanguíneo en todo el organismo y reducir la hinchazón en las
manos y los tobillos, hacen más fuerte el latido cardíaco al aumentar la cantidad de
calcio en las células del corazón. (El calcio estimula el latido cardíaco.) Cuando el
medicamento llega al músculo cardíaco, se une a receptores de sodio y potasio.
Estos receptores controlan la cantidad de calcio en el músculo cardíaco deteniendo
la salida de calcio de las células. A medida que se acumula el calcio en las células,
va aumentando la fuerza del latido cardíaco.
Los
digitálicos
controlan
las
irregularidades
del
ritmo
cardíaco
(denominadas arritmias) retardando las señales que se originan en el nódulo
sinoauricular (SA). Esto a su vez reduce el número de señales que pasan por el
nódulo auriculoventricular (AV). Un número reducido de señales implica un número
reducido de arritmias.
Farmacocinética - Buena absorción oral (biodisponibilidad: 70-80%)
- Inicio efecto 30-90 min. Máximo efecto 1,5-5 h (VO). 5-10 min. 1 h (IV) - Atraviesa
BHE y placenta - Se acumula en corazón, riñón, hígado. No en tej. Adiposo (calcular
dosis según peso magro) - Eliminación renal. Semivida: 35-45h (persisten sus
efectos 4-6d tras suspensión)
pág. 9
Fármacos digitalicos
 Digoxina
3) ANTIARRITMICOS
Las arritmias cardiacas se definen como transtornos de ritmo cardiaco y pueden
ser debido a un aumento (taquiarritmia) o una disminución ( bradiarritmia) anormal
de la frecuencia cardiaca, acompañados o no de irregularidades del ritmo.
Se clasifican:
A) GRUPO I:
Bloqueantes de los canales de sodio
CLASE IA: Prolongan la duración del potencial de acción
 PROCAINAMIDA
CLASE IB: no modifican o acortan la duración del potencial de la acción
 LIDOCAINA
CLASE IC: Enletecen la conducción y pueden prolongar el periodo refractario
 FLECAINIDA
 PROPAFENONA
B) GRUPO II: Antagonistas de receptores beta adrenérgicos




PROPANOLOL
ESMOLOL
ATENOLOL
METOPRONOL
B) GRUPO III: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción y
el periodo refratactario, bloqueando generalmente los canales de calcio
 AMIODARONA
 SOTALOL
 IBUTILIDE
C) GRUPO IV: BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE SODIO
 VERAPAMILO
 DILTIAZEM
pág. 10
BRONCODILATADORES
Estos fármacos actúan dilatando los bronquios y permitiendo el paso del aire. Los
más usados son de dos tipos: los agonistas beta2 adrenérgicos y los
anticolinérgicos.

Los agonistas beta2 adrenérgicos son fármacos que producen
broncodilatación porque relajan el músculo liso de los bronquios. Según la
duración del efecto hablamos de dos tipos, los de acción corta y los de
acción prolongada.

Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA) o
broncodilatadores de acción corta, como el salbutamol o la terbutalina
(administrados por vía inhalatoria). Son fármacos que producen la dilatación
de los bronquios de 2 a 5 minutos después de su administración por vía
inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas.
Son el tratamiento indicado para el alivio rápido de los síntomas en la mayoría de
los pacientes.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción larga broncodilatadores de
acción prolongada:
 Comosalmeterol
 formoterol o vilanterol.
Estos fármacos broncodilatadores tienen un efecto de larga duración, al menos de
12 horas o más.
Se administran por vía inhalatoria mediante diferentes dispositivos. Actualmente,
podemos encontrar la asociación de un glucocorticoide inhalado más un
broncodilatador de acción prolongada en el mismo dispositivo de inhalación, lo que
se denomina terapia combinada.
En general, los medicamentos broncodilatadores son bien tolerados y producen
pocos efectos secundarios: algo de nerviosismo, temblor o hacen que el corazón
vaya más rápido. Estos efectos se deben a la acción del fármaco, y no indican
mala respuesta o intolerancia al broncodilatador.
Los anticolinérgicos inhalados son fármacos que también se utilizan en el
tratamiento del asma como broncodilatadores.
El más utilizado es el bromuro de ipratropio. Su efecto broncodilatador dura
relativamente poco, entre 4 y 6 horas. Se utiliza como medicación de alivio o
rescate sólo en aquellos casos en los que no se toleran los broncodilatadores de
acción corta (SABA), ya que el inicio de acción es más lento que en estos.
pág. 11
El bromuro de tiotropio es otro fármaco anticolinérgico pero con un efecto más
prolongado (24 horas), lo que permite administrarlo una vez al día por vía
inhalatoria. Se recomienda en pacientes con asma grave junto con otros fármacos,
es decir, en aquellos pacientes que tienen síntomas persistentes y/o crisis a pesar
de un tratamiento adecuado con altas dosis de medicación de control,
habitualmente altas dosis de glucocorticoides inhalados y un broncodilatador de
acción prolongada.
El principal efecto secundario de los anticolinérgicos inhalados es la sequedad de
boca pero suele ser leve y desaparece al continuar el tratamiento. Es aconsejable
enjuagarse la boca después de cada administración.
Antitusivos
La tos es un reflejo protector esencial que asegura la permeabilidad de las vías
respiratorias, constituye uno de varios métodos mediante los cuales los pulmones
se depuran de secreciones y material extraño inhalado.
La tos puede ser aguda o crónica.
La tos aguda, que puede durar hasta dos semanas, suele acompañar a las
infecciones del aparato respiratorio en los niños.
La tos crónica se define como una tos que dura más de dos a cuatro semanas.
La tos es un síntoma que lleva con mucha frecuencia a la consulta pediátrica,
normalmente, los niños en edad preescolar tienen hasta ocho infecciones de vías
respiratorias superiores acompañadas de tos en la estación invernal. La tos es
frecuente en la mayoría de las infecciones virales agudas de las vías respiratorias
superiores, incluso las causadas por los agentes habituales del resfrío común
como rinovirus, coronavirus y virus sincicial respiratorio. Otras muchas
enfermedades, como la fibrosis quística, el asma y los procesos de
inmunodeficiencia, pueden producir tos.
La clasificación de los antitusivos :
pág. 12
Opiáceos: son los más usados como antitusivos, producen adicción y tienen otros
efectos como analgésicos y antidiarreicos.
Codeína: es el prototipo de los antitusivos, muy utilizado y su efectividad sirve de
referencia a nuevas drogas actúa deprimiendo el centro de la tos.
Dextrometorfano: análogo de la codeína, de eficacia antitusiva similar
demostrada en ensayos clínicos controlados. Produce liberación de histamina, no
deprime la actividad ciliar. Carece de acción analgésica y depresora respiratoria,
con mínima posibilidad de adicción y tiene menor intolerancia digestiva con
relación a la codeína.
Otros opiáceos tales como la noscapina, dihidrocodeína o la folcodina han sido
menos estudiados y probablemente no ofrecen ninguna ventaja.
No opiáceos: cuya eficacia supresora de la tos puede existir aunque no
demostrada en ensayos clínicos controlados. Se desconoce el mecanismo de
acción. Entre ellos cabe mencionar a: clofedianol, cloperastina; levodropropicina;
benzonatato; carbetapentano; clobutinol; caramifeno; dirnetoxanato; oxolamina;
fominobeno.
La difenhidramina: actúa más como depresor central que como antihistamínico.
El ipratropio actúa sobre rama eferente y modifica factores mucociliares.
Mucolíticos y expectorantes: son modificadores de las características de la
secreción bronquial cuyo objetivo es facilitar su expulsión, se describe la
clasificación en el siguiente cuadro:
Mucolíticos: modifica las propiedades físico-químicas de la secreción
traqueobronquial, para que la expectoración sea más eficaz y cómoda
Expectorantes: estimulan mecanismos de expulsión del moco. Porque aumentan
el movimiento ciliar o el reflejo tusígeno o el volumen hídrico.
pág. 13
Descargar