Subido por javiera.alvaradot

resumen antropología forense

Anuncio
Universidad de Concepción
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Antropología Forense
Profesor encargado: Edgar Gaytán.
Métodos actuales de medición Morfoscópica y Morfométrica en Antropología Forense
y su viabilidad en un contexto Chileno Contemporáneo.
Análisis Crítico-comparativo de métodos utilizados en contextos forenses
para identificación de individuos desconocidos.
Alumna: Javiera Alvarado
Concepción, Chile
31 de Enero 2019
Introducción
Para determinar el perfil osteo-biológico de un individuo, no se considera factible seguir las pautas
estatuidas hace más de un siglo, puesto que se extrapola una falta de actualización tanto de métodos
como de nuevas investigaciones, en realidad esto deriva en una falta de datos que permitan ampliar el
perfil poblacional.
Las tres macro-clasificaciones de perfil étnico se encuentran desactualizadas, por no decir obsoletas,
ya que no es posible seguir argumentando la existencia de la ancestría como marco de referencia o
discriminación positiva en cuanto a la población humana y desde ahí determinar métodos de medición
osteológica tanto de estatura, como de edad y sexamiento. La principal prerrogativa que se debe
comprender es que la población humana se encuentra en continuo cambio, lo que ha generado una
mezcla en el pool genetico y deja esta clasificación tipológica como inútil.
En general hay que comprender que aún en época contemporánea la Antropología Forense utiliza
métodos estandarizados para reconstruir diversas variables en el tejido óseo, tales como trauma,
posibles patología, estatura, sexo, ancestría, y edad. Lo que se busca discutir en este texto es: ¿Éstos
métodos estandarizados, tanto morfométricos como morfognósticos son realmente adecuados para
realizar un estudio acabado de toda la variabilidad poblacional que tenemos?, es decir, es posible
estandarizar la población humana a tal punto, considerando que cada una tiene sus propias variables
debido tanto a ubicación geográfica, tipo de alimentación, “línea de ancestría”, clima, estatus
socioeconómico del individuo en vida, migración poblacional, etc.
Es por lo tanto que, referido a lo que se conoce como métodos morfognósticos y morfométricos se
considera que debe realizarse una revisión respecto a los mismos, se deben ampliar o crear nuevas
colecciones osteológicas, permitir más práctica a los profesionales y estudiantes, para que así generen
nuevos métodos de observación o aplicaciones, puesto que al fin y al cabo independiente de lo que
indique la literatura, se basan en su percepción, es un método netamente cualitativo, y se cree que
como tal, es demasiado subjetivo para seguir aplicándolo, y en el caso del morfométrico se sesga
clasificando dentro de la linea de Ancestría (Caucasico, Mongoloide, Afrodescendiente).
Es enrevesado identificar por ejemplo a través de métodos morfognósticos en sexamiento a individuos
en la población Chilena, esto debido a que tanto factores ambientales como genéticos han generado a
una población que se presenta en un rango medio para la identificación, siendo dificultoso por ende
poder determinar debido a la aparente ausencia de individuos hiper femeninos e hiper masculinos
dentro de la muestra. Se puede presentar individuos femeninos con mandíbulas robustas por ejemplo,
o con un cráneo menos grácil que lo habitual respecto a la población caucasoide que compone las
colecciones de referencia utilizadas para determinar habitualmente.
El rango de traslape, o de congruencia en este caso se presenta predeterminante en la población
Chilena.
Se procederá a hacer un estudio de los métodos mas utilizados para determinar sexo, edad, estatura y
trauma en el presente ensayo, para así generar un análisis crítico respecto a los mismos
Sexo:
Os Coxae
El coxal se caracteriza por dar hasta un 96% de fiabilidad referido a la determinación de sexo, esto
debido a que en la adolescencia la pelvis femenina aumenta su ancho alterando la forma y tamaño,
para asi preparar el canal de parto. En cambio la pelvis masculina conitua su forma juvenil, El
crecimiento adicional de la superficie medial de la sinfisis pubica ensancha el canal pelvico femenino1
debido a que la forma es proyectada y con forma cuadrada, forma un arco subpubico ancho y
redondeado. La sínfisis púbica de las mujeres es proyectada y cuadrangular, lo que conlleva a una
marcada diferenciación respecto a su homologo masculino. Consecuentemente en base a críterios
revisados tanto en este curso como en los anteriores relacionados con la parte física se puede constatar
que es menos complicado determinar sexo a través de la morfología, especialmente aquellos referidos
al arco ventral de la superficie del pubis, la concavidad subpubica y el aspecto medial de la rama
isquiopubica, estos se encuentran presente en individuo femenino y ausentes en individuo masculino,
esto según el método de Phenice (1969). Estos aspectos en general son suficientes para poder
determinar el sexo del individuo pero hay que considerar dentro de ello tanto la variabilidad y el grado
de solapamiento presente en la población Chilena, como las alteraciones que se pueden producir en
caso de parto, o producto de alguna actividad física que haya realizado en vida el individuo
desconocido en cuestión.
Cráneo:
Debido a la neotenia y la influencia hormonal durante la adolescencia el craneo femenino retiene una
apariencia y morfologia juvenil, presentando eminencia frontal y parietal respecto al cráneo masculino
que aumenta de tamaño en la porcion glabelar, la eminencia supraorbitaria, la rama mandibular que
desarrolla un angulo gonial más cerrado y las orbitas que retienen una forma más cuadrangular,
siendo más redondeado si se situa en vista lateral versus el femenino que es más “grácil” y pequeño.
Según Brothwell2 es menos dificultoso determinar sexo en cráneo observando ciertas caracteristicas
(para identificar individuo masculino), tales como:
 El tamaño es mayor y es más pesado
 Los rebordes de las inserciones musculares, tales como la línea temporal y la cresta occipital
son más marcados.
 La protuberancia occipital externa y el proceso mastoideo están más desarrollados.
 El margen superior del relieve de la órbita es más redondeado.
 El palatino es mayor.
 Los dientes son a menudo más grandes
 La cresta supramastoidea se extiende algo más allá del conducto auditivo externo formando
un reborde definido.
 La mandíbula es más robusta con regiones goniales más desarrolladas .
 La rama de la mandíbula es más ancha y prolongada, con procesos coronoides mejor
desarrollados.
Es necesario tener precaución al momento de utilizar estos criterios para identificar sexo en población
Chilena, debido a que se puede presumir (en base a la falta de una muestra representativa), que
probablemente no sea idóneo. Dentro de la mencionada población se presenta un gran rango de
variabilidad, producto de la mezcla génetica que ha acaecido en los últimos cuatro siglos.
1
2
Phenice T.W (1969) A newly developed visual method of sexing in the os pubis. American
Journal of Physical Anthropology 30: 297-301.
Brothwell D.R (1987) Digging up bones. The excavation, treatment and study of human
skeletal remains. 3° edition. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Edad:
Respecto a edad hay que comprender en primera instancia que los antropólogos utilizan distintos
sistemas de comparación de indicadores del esqueleto, Estos no reflejan totalmente (por separado) la
edad cronológica del individuo estudiado, puesto que puede estar influenciado por distintos factores,
tanto externos como internos. Dentro de los externos se puede considerar: el estrés ocupacional,
actividades físicas, enfermedades, medio-ambiente y sociedad; mientras que dentro de los factores
internos se contemplan la genética, la ontogénesis y la ancestría, entre otros. Consecuentemente la
estimación de edad biológica a través de restos óseos, casi en todos los casos debe considerar un
margen de error producto de la variabilidad individual.3
Lo que se puede entender a través de las lecturas es que los métodos de identificación por periodo de
osificación y erupción dental se han basado sobre todo en muestras norteamericanas y europeas de un
periodo anterior al contemporáneo, lo que conlleva a una necesidad de actualización de muestra y
métodos de correlación.
Dentro de los métodos utilizados actualmente se contemplan:
a)
Suturas Caja Anterolateral:
Se sabe que las suturas craneales obliteran a partir de la tabla interna hasta la tabla externa. las
metodologías de identificación presentan grados de sinostosis pero se debe mezclar métodos para
llegar a una determinación de un rango etario amplio.
Hay que entender que en estado subadulto (hasta época juvenil), las suturas están abiertas; en época
adulta se obliteran de manera paulatina hasta que terminan el proceso en la vejez. investigadores tales
como McKern & Stewart 1957, Singer 1953, Brooks 1955, citados por Meindl & Lovejoy 1985 han
indicado que el uso del grado de obliteración sutural como un indicativo de edad es inadecuado,
puesto que el proceso de sinostosis puede ser muchas veces errático. No obstante, han considerado su
utilidad en como indicador independiente de edad, siempre y cuando se le combine con otros
elementos del diagnóstico. De todas maneras, aún continúa la discusión sobre el grado de implicancia
del sexo biológico y la ancestría en el proceso de obliteración.
El método que se utilizó durante el transcurso del ramo es el de la obliteración de las suturas
ectocraneales.
La metodología según los autores (Meindl & Lovejoy, 1985) indica que se puede observar hacia los
puntos demarcados osteométricamente por alrededor de un centímetro, prefiriendo la tabla externa
(ectocraneal) debido a que la actividad de obliteración es más rápida a nivel interno (endocraneal). El
método funciona solamente con cráneos completos, debido a que así se puede determinar los puntos
de referencia craneométricos para calcular de esta manera la medida de la composición. En cráneos
dañados no se aplica esta metodología por falta de dichas medidas.
En general, el sistema lateral anterior es (teóricamente) el mejor indicador para la determinación de
edad biológica. Cuando un cráneo presenta obliteración completa, se debe chequear la edad biológica,
utilizando otros indicadores como los dientes o el post-cráneo. El sexo y la filiación ancestral dan
sesgos poco relevantes en el diagnóstico de la edad.
En conclusión ningún criterio de edad aplicado de manera independiente o aislado al conjunto de los
restos óseos, es tan preciso para reflejar los distintos procesos que se acumulan con la edad, en
especial porque este metodo, a pesar de ser uno de los mejores indicadores, presenta rangos
demasiado amplios para poder realizar una posterior identificación acotada.
3
Acsádi G & J Nemeskéri (1970) History of human life span and mortality. Akadémiai
Kiadó, Budapest
b)
Atrición/Desgaste dental:
Hay que comprender que el desgaste de los dientes está sujeto a la variación de las dietas y a la forma
de preparación de los alimentos de la población estudiada (ejemplo: no se presentara el mismo nivel
de desgaste en población que consume granos como parte de su dieta habitual a otra población que
consume proteína animal habitualmente), además de por sí muestran aquellas forma individuales y/o
usuales de masticación, así como también la variación del grado de grosor del esmalte dental.
Hay que contemplar que los dientes se desgastan debido al uso, llevando a una reducción
consecuente de la superficie oclusal. Se inicia en primera instancia en el esmalte y continua hacia la
dentina, hasta la destrucción de la corona.
La atrición se entiende como aquel resultado del contacto directo de las piezas y depende del grado de
robusticidad del aparato masticatorio y de la intensidad y duración del contacto.
La abrasión es el resultado del contacto con materiales ajenos, y depende del grado de grosor de los
alimentos (por ejemplo el maíz, los porotos, el arroz, etc, que contienen pequeñas partículas
desprendidas durante el proceso de molienda, lo que genera un desgaste de la superficie oclusal
(cóncava), hasta destruir las cúspides.
Inciden también el bruxismo durante el sueño, y las costumbres culturales (fumar pipa, destapar
botellas con los dientes, sostener objetos, etc). El desgaste también se produce en las superficies
interproximales por el contacto entre dientes adyacentes, debido al movimiento que se ejerce durante
su uso (Herrmann et al. 1990, Rodríguez Cuenca 1994).
En la mayoría de los casos se considera como referencia la variación intraindividual, hay que tener en
cuenta la diferencia de más o menos seis años entre la erupción del M1 y M2, y entre M2 y M3.4
Para poder generar una base de datos con la información que compare las tasas de desgaste entre
individuos se analizan las muestras y se saca el rango medio incluyendo la variación estándar,
tratando de acotarla de la mejor manera posible, para asi lograr sacar la correlación dentro de la
misma población.
De la revisión de las propuestas metodológicas para la evaluación del desgaste dental y su aplicación
en la estimación de la edad de un individuo o de una población, cabe subrayar que su diagnóstico
constituye solamente una aproximación, y requiere el conocimiento del contexto poblacional del
grupo en cuestión con el fin de evitar el sesgo producido por distintas dietas alimenticias, prácticas
culturales, diferencias a nivel de sexo y factores genéticos.
c)
Translucidez de la Raíz:
Es un método en el cual se extrae y analiza algún diente que tenga una sola raíz (I,C,PM) del maxilar
o la mandíbula. hay que evitar aquellos dientes que tengan alguna patología o carie. Con este método
se mide la altura de la raíz, la altura de la periodontosis del maxilar o de la mandíbula, tomando en
cuenta solamente dientes sin afección de caries, se toma en cuenta igualmente la altura de la
translucidez de la raiz y en base a los valores obtenidos se calcula con una fórmula:
(edad dental = (0,18 * P) + (0,42 * T) + 25,23)
Para finalizar la estimación se calcula y se incluye los rangos de edad y la desviación estándar.
(Lamendin et al. 1992).
Este método se acota a una población adulta debido a que debe ocurrir metamorfosis de la
translucidez. además, hay problemas debido a “que la medición de la altura gingival es imprecisa en
dientes secos, la resección puede ocurrir de manera variable de diente a diente y puede inclusive estar
presente o ausente en todas piezas dentarias5, por lo cual su rango de discrecionalidad se acota a solo
4
5
Mays S (1998) The archaeology of human bones. Routledge, London, New York.
Rodríguez Cuenca J.V (2003) Dientes y diversidad humana. Avances de la antropología
un segmento poblacional, considerandose que es correcto, pero no preciso para abarcar toda la posible
muestra, puesto que no se contemplarian individuos extremadamente mayores (considerando que la
población Chilena esta en continuo envejecimiento), ni individuos subadultos.
D)
Carilla auricular del Ilión:
Se analizan las modificaciones de criterios como la superficie auricular, la semicara, el apice y el área
retroauricular. Además se observa la porosidad (en el tejido subcondral), la granulosidad, el ondulado
y la densidad del hueso presente.
Lovejoy et al. (1985) hizo un estudio profundo respecto al tema, estableciendo a través de observación
de una muestra una división en fases de estimación a través de las caracteristicas ya mencionadas y
nombrando incluso la actividad apical o retroarticular que se puede presentar en ellas.
Lo que se puede concluir de esto es que, a pesar de que Lovejoy estableció una metodología clara,
esta incluye un alto nivel de observación, lo que se puede presentar como subjetivo tanto para el
estudiante como para profesionales, debido esto a que, por ejemplo, en caso de la distinción de
porosidad y granulosidad los criterios que delimitan su tamaño son altamente relativos a la percepción
que tenga este observador.
Hay que contemplar de igual manera que el desgaste óseo ha disminuido en la población
contemporánea, debido a un mayor nivel de sedentarismo, menor estrés ocupacional por ende, y una
mejora en la salud de la población, por ende se considera que este metodo a pesar de ser altamente
adecuado necesita una revisión y actualización por parte de los estudiosos del área.
E)
Sínfisis púbica:
Este método de estudio de edad ha causado vasto interés a lo largo de los años, teniendo una historia
que se remonta a 1920, donde Todd realizó los primeros avances respecto a la misma, esto debido a
que debido a su posición anatomica no se encuentra mayormente afectada al momento tanto del
enterramiento como la exhumación posterior y la tafonomía no causa demasiado estrago en su
superficie.
Eso sí, hay que contemplar que no se debe utilizar como criterio unico para determinación de la edad,
puesto que su rango de mayor exactitud se presenta entre los 20 a 40 años de edad. Para no ahondar en
el tema del avance de investigación de la sínfisis se puede decir que Meindl et al. (1985) llegaron a
una mayor exactitud luego de introducir modificaciones en el estudio inicial de 10 fases de Todd.
Los autores concluyeron que a partir del rango 30-40 años hay una mayor cantidad de error debido a
la variación individual, y que a su vez, a pesar de que el sexo biologico no influye de manera
fundamental, si hay un mayor margen de error en individuos femeninos.
Suchey y Brooks (1990) elaboraron una revisión del método incluyendo una gran muestra analizada,
con un gran rango de edad, incluyendo distinto origen y status socioeconomico.
Las autoras noraron caracteristicas como la ondulacion de la superficie, inicio de biselado del borde ,
nodulos de osificacion, delimitación, rampa ventral, labiación, excrecencias oseas (productos de la
acción de ligamentos), granulosidad fina, tuberculo pubico, etc.
En general lo que hay que comprender de esta revision es que a pesar de tener mayor detalle, respecto
a otros metodos anteriores, igual se presenta un gran rango de variabilidad y desviacion estandar,
tanto debido a la ocupacion de los individuos, como a caracteristicas individualizantes durante el
periodo de vida de los restos oseos estudiados.
Por ende este metodo debe utilizarse si o si en conjunto con otros metodos de estimación, o si no
puede conllevar a una mala interpretacion morfoscopica de los datos y por ende a una mala
estimacion de la edad.
dental. Editora Guadelupe Ltda, Bogotá.
Estatura
Reconstrucción en base a huesos largos:
A pesar de que existen varios métodos para lograr una determinación de estatura el mas utilizado
debido a su alto porcentaje de fiabilidad es la reconstruccion en base a huesos largos. Para este se
obtiene la longitud maxima del hueso analizado (utilizando tabla osteometrica) y se aplica una
formula que se adecue a la ancestria del individuo.
Hay que agregar a esta formula de regresion independiente la ancestria debido a que hay una
variacion bastante amplia en la correlacion entre huesos largos y estatura de los denominados grupos
de ancestria.
Es recomendable utilizar la medicion de varios huesos largos para la reconstrucción de estatura, para
asi disminuir desviación estandar y evitar sesgos interpretativos.
A su vez, hay que comprender que debido a la deshidratacion (en el caso de tejido oseo seco) se
presenta un factor de disminucion, esto conlleva a considerar este factor en caso de ambientes secos o
hueso expuesto al sol.
Trotter a través de un meticuloso analisis encontro una fuerte correlacion entre la estatura y el largo de
las extremidades, también notó que habia un simil entre uno y el otro lado, por lo que no es relevante
cual se utiliza para medir, ademas las estimaciones van a variar dependiendo del sexo y grupo etnico,
es mas facil identificar edad con los huesos largos de la extremidad inferior, y por ultimo mientras
mas restos oseos se utilicen para medir la estimacion es mas fiable.
En general para realizar una estimación de estatura que se acerque a la del individuo en vida se
agregan 2,5 cm y hay que contemplar que debido a la degeneración osea desde los 30 años se corrige
esta restando 1 mm por año.6
Por ende se puede concluir respecto a este método que a pesar de ser en teoria exacto, hay que tener
precaucion en cuanto a su utilizacion debido a que influyen factores tales como la edad biologica de
los individuos, que actualmente se encuentra en disminución (respecto a individuos que vivieron en
epoca previa a la contemporanea) debido a la mejora de las condiciones de vida; a su vez también hay
que considerar la traza de ancestria que según opinion de la autora es altamente cuestionable para
incluirla como una variable a cuantificar tan arbitrariamente (ver conclusión para profundizar en el
tema).
Trauma:
Se entiende trauma como una lesión ósea que resulta de una disturbación entre la estabilidad del
hueso y las fuerzas que lo afectan. El análisis de los traumas se presenta como primordial para poder
reconstruir los hechos violentos y los instrumentos (tipo,tamaño, forma, construcción) que fueron
usados. También le interesa, si el trauma ocurrió antemortem, perimortem o postmortem y si este
como tal causó la muerte.
Dentro de lo que se contempla como trauma se encuentran las fracturas, las cuales se dividen en
fracturas completas, tipo bisagra, conminutas, de tallo verde (o incompletas), o de mariposa.
Los tipos de fractura presentan lo que se denomina como lineas (luego del impacto inicial), que
pueden ser radiadas (irregulares) o concentricas (curva hacia adentro y afuera) y diastáticas (en caso
de liberacion de energia a través de las suturas craneales), en bisel (en caso de arma de fuego), entre
otras.
Las propiedades mecanicas del hueso, tales como plasticidad, elasticidad, resistencia y tenacidad son
6
Hunger H & D Leopold (1978) Identifikation. Springer, Berlin, Heidelberg, New York
un factor importante que determinan el tipo de fractura a presentar, en conjunto con el grosor, el
tamaño y velocidad del arma que produce el impacto y la cantidad de energia cinetica aplicada.
Lo que se sabe con certeza es que los huesos con mayor cantidad de tejido esponjoso, o menor grosor
cortical son los mas expuestos a este tipo de lesión.
El tejido cortical grueso, tal como en la diafisis de los huesos largos son aquellos mas resistentes a un
ataque por ende el tipo de trauma suele tener menos repercusión a diferencia de boveda craneal o
vertebras por ejemplo.
Mediante el analisis de fractura es posible elucubrar el tipo de arma utilizado, debido a que en base a
la lesion producida se puede identificar si fueron contusas, contundentes, cortantes, de impacto por
arma de fuego, corto-contundentes, de proyectil afilado, etc.
Tanto la forma, manera y mecanica de muerte se debe contemplar en el estudio de estos casos, debido
a que, a pesar de que un resto oseo aislado en la teoria no puede entregar tanta informacion respecto a
ellas, si el antropologo esta capacitad y reune los conocimientos necesarios para poder elucubrar la
informacion, debe interpretarla y entregar sus resultados a quien le siga en la cadena de jerarquia y asi
ayudar a una prosecución acertada.
En general dentro de lo que se evalua como trauma hay que descartar principalmente aquellos
referidos a tejido blando puesto que el antropologo forense como tal en general se encarga de evaluar
resto oseo, por ende es necesario evaluar la creación de un manual que contenga la mayor cantidad de
datos referidos a este material en vez de basarse en manuales de medicina legal o patologia forense,
puesto que estos contienen mayor informacion referida a tejido blando y sus consecuencias.
Referido al momento de hallazgo de los restos lo primero a realizar es llamar a las autoridades,
delimitar la zona y seguir los protocolos de la cadena de custodia, para así proteger la posible
evidencia durante todo el proceso judicial.
Al momento de realizar la excavación de los restos se debe proceder con cautela para asi protegerlos
de cualquier tipo de amenaza tanto tafonomica como de error humano que pueda alterar la
materialidad de las muestras, por ende es necesario seguir los protocolos correspondientes y extraer
los restos luego de una minuciosa excavación para así levantar la mayor cantidad de los mismos e
incluir las evidencias correspondientes.
En el caso de aparecer ramas por dar un caso, es primordial despejar el area circundante de manera
precavida para no alterar el resto oseo correspondiente y delimitar de esta manera si se puede extraer
una o el otro de forma integra y conservando su completitud. A su vez, al momento de exponer los
restos al ambiente degradador (tanto sol, como calor, lluvia, viento, etc) se debe proceder de manera
prolija y rapida para que no se altere su morfologia micro y macroscopica.
Conclusiones:
En resumidas cuentas dentro de lo analizado a lo largo de este ensayo se puede concluir que es
necesaria la creación en primera instancia de una colección osteológica actual aplicada al contexto
Chileno, debido a que por falta de esta los antropólogos tienen que basarse en los estudios realizados
principalmente en Estados Unidos, México y Europa, lo que conlleva a una posible mala
interpretación de los rasgos a causa del rango de traslape de la sociedad latinoamericana.
En segundo caso, hay que actualizar la definición de ancestría puesto que esta a pesar de que en los
albores de la ciencia sirvió para iniciar los estudios osteo-antropologicos, sigue manteniendo una
fuerte carga negativa, y conlleva a una continuación de la tipología. En la epoca contemporánea no se
puede hablar de caucásico, mongoloide y africano, puesto que debido a los cambios sociales (tanto
politicos como economicos), la población humana se ha diversificado de una manera que los
estudiosos de hace doscientos años no se podían imaginar, ya no se puede hablar de un individuo con
ancestría en su totalidad caucásica, o mongoloide, si no que los restos óseos pueden presentar
caracteristicas modificadas a través de las generaciones.
En tercer y ultimo lugar se debe realizar un reajuste de los métodos morfometricos y morfoscopicos,
debido a lo mencionado en el caso anterior e incluyendo los cambios socioambientales de los
individuos actuales, puesto que un individuo que haya vivido durante los ultimos cincuenta años no va
a presentar el mismo grado de crecimiento o de desgaste que un individuo que vivio hace ciento
cincuenta años o quinientos años. Este reajuste en general implica una reconsideración de lo existente
y nuevas mediciones que incluyan las condiciones de vida actuales.
Autoevaluación:
Por lo general considero que mi asistencia a las clases lectivas fue bastante buena, pero me faltó un
mayor desarrollo en la práctica de los metodos, debido tanto a la poca disponibilidad de material
como de tiempo durante la semana.
Respecto a las lecturas otorgadas por el profesor, las leí concienzudamente, y agregué aparte papers y
libros por cuenta propia.
Por ende considero que mi falencia fue más práctica, por lo que sería ideal contar con algun tipo de
permiso para la utilizacion de la colección osteológica, aunque sea arqueológica, y no contemporanea.
para asi afinar el conocimiento teorico ya adquirido.
Bibliografia
- Acsádi & Nemeskéri (1970) History of human life span and mortality. Akadémiai Kiadó, Budapest.
- Bass W (1986) Human osteology: A laboratory and field manual of the human skeleton. Columbia,
Missouri, Missouri Archeology Society, Special Public. No.2.
- Brooks & Suchey (1990) Skeletal age determination based on the os pubis: A comparison of AcsádiNemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human evolution 5: 227-238.
- Brothwell D(1965) Digging up bones. The excavation, treatment and study of human
skeletal remains. Cornell University Press, Ithaca, New York; 3rd edición 1987.
- Buikstra & Ubelaker (1994) Standards for data collection from human skeletal remains. Proceedings
of a seminar at the Field Museum of Natural History. Organized by J. Haas. Arkansas Archaeological
Survey Research Series No. 44.
- Cox M (2000) Ageing adults from the skeleton. En Cox & Mays Human Osteology in archeological
and forensic science. Greenwich Medical Media Ltd. London, 61-82.
- Genoves G.T (1962) Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en restos óseos prehistóricos.
Instituto de Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Herrmann B et al. (1990) Prähistorische Anthropologie. Leitfaden der Feld und Labormethoden.
Springer Verlag, Berlin, Heidelberg, New York.
- Hunger &Leopold (1978) Identifikation. Springer, Berlin, Heidelberg, New York.
- Krenzer U.(2006). Compendio de Metodos Antropológico Forense. CAFCA. Guatemala.
- Lovejoy C. (1985) Dental wear in the Libben population: Its functional pattern and role in the
determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology68 (1): 47-56.
- Lovejoy et al (1985) Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium. A New
method for thedetermination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical
Anthropology 68(1):15-28.
- Meindl et al. (1985) A revised method of age determination using the os pubis, with a review and
test of accuracy of othermethods of pubic symphyseal aging. American Journal of Physical
Anthropology 68(1): 29-45.
- Meindl et al (1985) Accuracy and direction of error in the sexing of the skeleton. American Journal
of Physical Anthropology, 68: 79-85
- Phenice TW (1969) A newly developed visual method of sexing in the os pubis. American
Journal of Physical Anthropology 30: 297-301
- Rodríguez Cuenca JV (1994) Introducción a la antropología forense. Análisis e identificación de
restos óseos humanos.
- Rodríguez Cuenca JV (2003) Dientes y diversidad humana. Avances de la antropología dental. Ed.
Guadelupe Ltda, Bogotá.
- Suchey et al (1979) Analysis of dorsal pitting in the os pubis in an extensive sample of modern
American females. American Journal of Physical Anthropology 51: 517-540.
- Sutherland & Suchey (1991) Use of the ventral arc in pubis sex determination. Journal of Forensic
Sciences 36: 501-511.
- Trotter M (1970) Estimation of stature from intact long limb bones. En Stewart, Personal
identification in mass disasters. Washington DC. National Museum of Natural History, Smithsonian
Institution.
Descargar