Sociedad Familia y Educación. Reflexión sobre un debate del ámbito docente. Enrique Chousa Esteban EL conflicto de las lenguas vehiculares El uso de según que lengua como vehicular en la enseñanza puede suponer motivo de debate. Sin alejarnos mucho en el tiempo, encontramos la reciente polémica con referencia a la ley Celáa. Si bien este ejemplo responde a una polémica política relacionada con los recelos ideológicos derivados de conflictos nacionalistas (tanto catalán como español) trae una vez más a la actualidad el debate de que lengua vehicular se debería utilizar para la docencia. Viendo el reciente conflicto, podemos observar las inconcluencias de la clase política que cambia sus argumentos en función de si el conflicto esta relacionado con el uso del inglés o el catalán como lenguas vehiculares por encima del castellano. Su discurso responde a fines políticos y no a fines académicos. Si analizamos la cuestión desde un punto de vista de la didáctica no parece ser ni tan sencillo ni tan tremendista como se propone por unos y otros grupos políticos, no obstante, hay una cosa clara, y es que no es fácil determinar la mejor opción. Esto quizá se deba a que no hay una solución única. Las realidades educativas de cada región no son iguales y estarán influenciadas por muchos motivos, en este caso, quizá los más relevantes a tener en cuenta a la hora de determinar unas opciones u otras son la identidad cultural de la región y el nivel de los alumnos con la lengua vehicular que se quiere implementar. El conflicto como se puede ver no es simple, pocos lo son, por lo tanto, se ha de buscar la mejor respuesta, evitando derrotas y victorias políticas y persiguiendo logros docentes que se adecuen a los dos puntos destacados anteriormente. Volvamos al concepto de realidades educativas y relacionémoslas con las diferentes realidades educativas que se han producido en cuanto a lenguas vehiculares se refiere. Por un lado, tenemos las reivindicaciones políticas de algunas regiones de España en las que existen leguas cooficiales, en Cataluña, Galicia y Euskadi, se han perseguido las lenguas propias de la cultura d estas regiones, es por esto que es al menos comprensible que revindiquen su derecho a recuperar su cultura. Sin embargo, no pueden ignorar la realidad de una mayoría de jóvenes que no conocen la lengua de sus antepasados porque o bien no se ha valorado, porque son descendientes de inmigrantes de otras CCAA o cualquier otro motivo. Es por esto que no se puede meter con calzador el uso de estas lenguas con calzador en todos los centros de estas regiones. Dejando a un lado las identidades culturales nos encontramos los modelos educativos bilingües basados en el uso de lenguas como el alemán, el francés y sobre todo el inglés como lengua vehicular para la enseñanza. Este modelo se justifica en la importancia del dominio de idiomas internacionales en el mundo globalizado en el cual vivimos. Ahora bien, la pregunta que surge es ¿Por qué a nuestra sociedad le escuece tanto que algunas de las comunidades autónomas revindiquen sus propias lenguas, pero no el hecho de que idiomas que nada tienen que ver con nuestra identidad cultural se impongan por encima del castellano? Como podemos ver, el debate tiene algunos puntos donde pierde sentido. Parece que, en ocasiones solo responde a cuestiones viscerales o con poco razonamiento o pensamiento tras ellas. En relación a esta polémica no es difícil llegar a otro debate también muy de moda ¿Qué poder de decisión tiene el estado sobre la educación de mis hijos? ¿Hasta dónde pueden os padres controlar la educación de sus hijos? ¿Qué nivel de independencia tiene el ámbito docente con respecto a los padres? Aunque estas cuestiones abarcan temas mucho más complejos más allá del puramente lingüístico que se pretende tratar en esta reflexión, son preguntas que es importante responder. Si dejamos la política a un lado y nos centramos en la perspectiva didáctica nos encontramos con una amplia gama de grises. Por un lado, tenemos la necesidad de que en el mundo interconectado los futuros ciudadanos de nuestro país sean competentes en comunicación. Por otro lado, tenemos la responsabilidad de defender la cultura propia por encima de la alineada cultura que poco a poco se impone en todo el mundo globalizado. Atendiendo a los conceptos de nivel en la lengua que se quiere utilizar y la identidad cultural; lo más lógico, en el uso de lenguas extranjeras como lenguas vehiculares, será la implementación de estas en niveles académicos más superiores donde ya se ha alcanzado un alto nivel en el uso del castellano y otras lenguas cooficiales si las hubiese en la región. Por supuesto esta propuesta que situaría las lenguas en los últimos escalones educativos se complementa con un temprano aprendizaje de estas lenguas a edades tempranas como una materia más pero quizá con un aumento de la carga lectiva de manera progresiva. Esta inclusión de segundas lenguas desde tempranas edades podría ser una buena opción para conseguir la competencia comunicativa internacional de los alumnos sin perder la identidad cultural. En los casos en los que se de la coexistencia de más de una lengua, habría que hacer una pequeña modificación en la que se incluyan ambas lenguas, en el porcentaje de uso y conocimiento de las mismas, pero siempre respetando la coexistencia de ambas. El tema no es un conflicto que parezca tener una pronta resolución, pero por el bien de los alumnos y de la docencia es importante que se resuelva a través del consenso y no desde la imposición de ideales como hasta ahora se ha venido haciendo en el marco legislativo relativo a la educación en España. Nota: esta es una reflexión personal derivada de la lectura de diferentes artículos, periodísticos y académicos. Es importante recalcar el carácter personal puesto que si bien puede ser un tema académico relacionado con la docencia se está abarcando desde un punto de vista personal, desde la experiencia de un alumno que se ha formado en un sistema no bilingüe, de ningún tipo, por lo tanto, su percepción esta sesgada. Bibliografía Arce Pérez, M. (2018, junio). Hacia el bilingüismo en la educación infantil: enseñanza del inglés como lengua vehicular desde espacios inteligentes. Universidad de la Rioja, 3-17. Campos, C. (2020, 29 noviembre). La clave que esconde la enmienda 38 de la Ley Celaá: el catalán podrá imponerse fuera del aula. El Español. https://www.elespanol.com/espana/politica/20201129/clave-esconde-enmienda-leycelaa-catalan-imponerse/539446663_0.html La ‘ley Celaá’ y el español en Cataluña: ¿cesión política o acuerdo inocuo? (2020). EL PAÍS. https://elpais.com/espana/2020-11-14/la-ley-celaa-y-el-espanol-en-cataluna-cesionpolitica-o-acuerdo-inocuo.html Martínez Agudo, J., de la Maya Retamar and, M. G., & Alejo González, R. (2019). Bilingual education under debate PRACTICE, RESEARCH AND TEACHER EDUCATION. Universidad de Extremadura. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61943699/978-84-09-121267120200130-121201-etc1ed.pdf?1580413405=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DBilingual_education_under_debate_Practic.pdf&E xpires=1611260564&Signature=R0Uc3h9oztA9wFIIC6l7yvudwkcvrVsVVMcbjyPCUClO6 weUqd6CBZkJKZMoEEVI0ovDVYzEXONaRfev3iWFpdAhmGtm8mxHWoc5D85LfllZ2rTTB 1qGqRiOrgRo4qa7bgM8SQDKhsToqPCAQaaHj89PieCAmEsX7s98ZYgFIvm1VVyBjzBNQ Ma4ud3QHx-tNCRRGgvZVw~Q73BX7D3NSUDovQWmole2YxT4A2G8iJiAyVj4URd7KXWPTU2ZBK0BUS5dpiptSpB0ubs~3fnO508kWiOy~vLbloADyKqv7RWGmOlciciehxTIHvbqPDSEssSmE4xxjJjedp x4Y2g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=536 Pastor Cesteros, S. (2006, mayo). La enseñanza del español como lengua vehicular en contextos académicos. Revista de Didáctica, 1-25. T., T., T., & T. (2021, 20 enero). Ayuso dice que garantizará el español como lengua vehicular en Madrid y desata el cachondeo. Público. https://www.publico.es/tremending/2021/01/20/ayuso-dice-que-garantizara-elespanol-como-lengua-vehicular-en-madrid-y-desata-el-cachondeo/