Descarga - Práctica Administrativa

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.
FACULTAD DE HUMANIDADES.
ESCUELA DE EDUCACIÓN.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO.
1971 - 326 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.
Licda. M.A. Mayra Aracely Martínez y Martínez
Elementos de Informe Final Práctica Administrativa:
Portada.
Dedicatoria.
Índice.
Introducción:
Capítulo I: Observación y Diagnóstico Institucional.
1.1 Información General de la Institución.
1.1.1 Nombre de la Institución:
1.1.2 Dirección:
1.1.3 Reseña Histórica
1.1.4 Jornada de atención al público.
1.1.5 Personal.
1.1.5.1 Personal administrativo presupuestado.
1.1.5.2 Personal administrativo por contrato.
1.1.5.3 Profesionales.
1.1.5.4 Técnicos.
1.1.5.5 Operativos.
1.6 Croquis de la Institución.
1.7 Organigrama Institucional.
1.2 Infraestructura:
1.2.1 Tipo de instalaciones.
1.2.2 Local para reuniones de trabajo.
1.2.3 Área de atención al público.
1.3 Administración.
1.3.1 Existe un manual de funciones de los puestos.
1.3.2 Se cumple con lineamientos y funciones establecidas.
1.3.3 Se cumple con los procedimientos administrativos.
1.3.4 Se respeta el orden jerárquico.
1.3.5 Se observaron elementos de la administración tales como la planeación,
organización, coordinación y control.
1.3.6 Se han hecho cambios en los procedimientos administrativos.
1.3.7 Se evidencia conocimiento y aplicación de legislación educativa, (cuando,
en qué acciones)
1.4 Del personal.
1.4.1 Existe integración del personal.
1.4.2 Se evidencias buenas relaciones entre el personal.
1.4.3 Cómo es la relación personal-usuario.
1.4.4 Existe reglamento interno de la institución.
1.4.5 Existen incentivos para el personal. (Cuáles, cuándo, otros.)
1.4.6 Se evidencia comunicación de doble vía.
1.5 Material y Equipo.
1.5.1 Se cuenta con equipo de oficina adecuado.
1.5.2 Se cuenta con los recursos necesarios para el cumplimiento de funciones.
1.5.3 Se cuenta con mobiliario adecuado.
1.6 Situación Externa.
1.6.1 Existe demanda de servicios.
1.6.2 Existe relación con otras instituciones.
1.6.3 Se evidencia supervisión, control y evaluación.
1.7 Aplicación del FODA.
1.8 Diseño y elaboración de estrategias a partir del FODA.
1.8.1 Estrategias
1.8.2 Estrategias
1.8.3 Estrategias
1.8.4 Estrategias
1.9 Priorización de estrategias a implementar.
1.10 Líneas de acción a partir de estrategias a implementar.
Capítulo II: Asistencia Técnica:
2.1 Describa las actividades asignadas por su jefe inmediato.
2.2 Describa actividades realizadas por iniciativa propia.
2.3 Describa el apoyo que le solicitaron en la dependencia.
2.4 Describa en qué momento confrontó las actividades realizadas con sus
conocimientos de Administración Educativa.
2.5 Escriba un comentario que evidencie los nuevos conocimientos adquiridos.
2.6 Describa las experiencias obtenidas en la Etapa de Asistencia Técnica.
2.7 Describa las dificultades que se le presentaron en la Etapa de Asistencia
Técnica. (Si las hubo)
Capítulo III: Práctica Directa.
3.1 Describa actividades asignadas por su jefe inmediato.
3.2 Describa actividades realizadas por iniciativa propia.
3.3 Realice una descripción de la Línea de Acción No. 1. “Nombre de la Línea de
Acción”
3.3.1 Estrategia:
3.3.2 Tipo de Estrategia:
3.3.3 Descripción de la Línea de acción.
3.3.4 Resultados obtenidos.
3.3.5 De qué manera los resultados obtenidos con la ejecución de la línea de acción
Contribuyen a mejorar los servicios que la dependencia presta:
3.3.6 Cómo evaluó los resultados.
3.4 Realice una descripción de la Línea de Acción No. 2. “Nombre de la Línea de
Acción”
3.4.1 Estrategia:
3.4.2 Tipo de estrategia:
3.4.3 Descripción de la Línea de acción.
3.4.4 Resultados obtenidos.
3.4.5 De qué manera los resultados obtenidos con la ejecución de la línea de acción
contribuyen a mejorar los servicios que la dependencia presta:
3.4.6 Cómo evaluó los resultados.
3.5 Realice una descripción de la Línea de Acción No. 3. “Nombre de la Línea de
Acción”
3.5.1 Estrategia:
3.5.2 Tipo de estrategia:
3.5.3 Descripción de la Línea de acción.
3.5.4 Resultados obtenidos.
3.5.5 De qué manera los resultados obtenidos con la ejecución de la línea de acción
Contribuyen a mejorar los servicios que la dependencia presta:
3.5.6 Cómo evaluó los resultados.
3.6 Explique qué recursos utilizó para la ejecución de las Líneas de Acción.
3.7 Explique que principios administrativos aplicó en la ejecución de cada una
de las Líneas de Acción.
3.8 Explique que instrumentos administrativos utilizó para la realización de su
Práctica Administrativa.
3.9 Describa aportes brindados a la institución donde realizó su práctica
administrativa.
3.10 Escriba un comentario general con vocabulario técnico administrativo
sobre la importancia que para usted tuvo la realización de la Práctica
Administrativa. (Incluya experiencias, aprendizajes, anécdotas, etc.)
Capítulo IV: Fundamentación Teórica de la Práctica Administrativa.
4.1 Adjuntar todo el material de apoyo utilizado en clase.
Conclusiones. (Mínimo 5 Conclusiones de aprendizaje)
Recomendaciones.
Bibliografía.
ANEXOS.
1. Constancia de realización de Etapa de Observación y Diagnóstico
Institucional y comprobantes de asistencia semanal con firmas y sellos
del Jefe Inmediato Superior en original.
2. Constancia de realización de Etapa de Asistencia Técnica y
comprobantes de asistencia semanal con firmas y sellos del Jefe
Inmediato Superior en original.
3. Constancia de realización de Etapa de Práctica Directa y comprobantes
de asistencia semanal con firmas y sellos del Jefe Inmediato Superior en
original.
4. Planes para la Ejecución de las Líneas de Acción.
5. Instrumentos administrativos utilizados.
6. Fotocopia del oficio con firma de recibido de solicitud de la práctica.
7. Fotocopia del oficio con firma de recibido de entrega de actividades
asignadas al jefe inmediato.
8. Plan de Curso de Práctica Administrativa.
9. Cronograma de realización de la Práctica Administrativa.
10. Fotografías del ambiente de trabajo. (Mínimo 3 fotografías que evidencien
interacción del jefe inmediato y compañeros de trabajo en las oficinas de
la dependencia).
11. Fotografía de la promoción.
Descargar