MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el planteamiento de Palella y Martins (2012, p. 88) el tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general de estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede clasificar la presente investigación como un proyecto factible dado a su objetivo, ya que consistió en brindar solución a la problemática presentada por la Unidad Psiquiátrica de Occidente, la cual está sustentada en el hecho de que dicha clínica no cuenta con la presencia de alguna herramienta comunicacional que le permita transmitir quiénes son o qué hacen, persistiendo la problemática de no poseer un óptimo posicionamiento, motivo por el cual no se ha captado correctamente como consecuencia de la falta de una campaña publicitaria que la defina y posicione entre otras clínicas psiquiátricas del municipio. Según afirman Palella y Martins (2012, p. 97) las investigaciones que asuman la modalidad de proyecto factible consisten en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica. 63 64 De acuerdo con la metodología utilizada, la investigación se catalogó como descriptiva, bajo la modalidad de campo, debido a que se estudiaron las variables “campaña publicitaria” y “posicionamiento”, caracterizando su desenvolvimiento en la realidad estudiada, mediante la obtención de datos directamente de fuentes primarias, concretamente de la Directora Administrativa de la Unidad Psiquiátrica de Occidente y el público objetivo. Según los autores Palella y Martins (2012, p. 92) indican que el propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. En el mismo orden de ideas, Silva (2010, p. 20) define la investigación de campo como investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema, o en el lugar donde se desarrolla el objeto de estudio: el investigador recoge información directamente de la realidad. Si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones sobre la totalidad de la población y con base en los resultados obtenidos a través de las unidades muestrales. 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Con respecto a los autores Palella y Martins (2012, p. 86) el diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para 65 responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. El diseño utilizado en la investigación se clasificó como no experimental, ya que las variables estudiadas “campaña publicitaria” y “posicionamiento”, así como sus dimensiones e indicadores, fueron observados en su estado natural, sin la intervención de las investigadoras, conllevando a no generar ningún cambio o modificación en su desarrollo. En lo que respecta a los diseños no experimentales, Palella y Martins (2012, p. 87), afirman que es aquel que se realiza sin manipular de forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica si no que se observan las que existen. Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas. Por consiguiente, el diseño se catalogó como transeccional descriptivo, por cuanto el estudio conllevó a caracterizar la situación actual de la organización objeto de estudio, midiendo en una sola oportunidad las variables. En su planteamiento Palella y Martins (2012, p. 94) indican que los estudios descriptivos transeccionales se ocupan de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único, así mismo su finalidad es la describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado, sin manipularlas. 66 3. POBLACIÓN De acuerdo con, Silva (2010, p. 96) la población está determinada por ciertas características que la distinguen; por lo tanto, el conjunto de los elementos que posean esas características se denomina población, o universo, y se le define como la totalidad del fenómeno a estudiar, cuyas unidades de análisis poseen características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación. Para el presente estudio de investigación se consideraron como población a las siguientes unidades: (a) Una (1) directora de la empresa, tal como se observa en el cuadro 3 (ver cuadro 3). Cuadro 3 Distribución de la población de la Unidad Psiquiátrica de Occidente. (Directora) Tipo Número de empleados 1 Directora Fuente: Unidad Psiquiátrica de Occidente (2020) (b) El público objetivo, conformado por la población del municipio Maracaibo del estado Zulia. (Ver cuadro 4). Cuadro 4 Distribución de la población de los habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia (Público Objetivo) Parroquias Habitantes Antonio Borjas Romero 112.647 Bolívar 21.272 Cacique Mara 75.169 Caracciolo Parra Pérez 47.137 67 Cuadro 4 (Cont…) Parroquia Habitantes Cecilio Acosta 63.486 Cristo de Aranza 115.068 Coquivacoa 92.899 Chiquinquira 69.915 Francisco Eugenio Bustamante 276.327 Idelfonso Vásquez 194.801 Juana de Ávila 79.512 Luis Hurtado Higuera 82.248 Manuel Dagnino 99.543 Olegario Villalobos 88.808 Raúl Leoni 83.692 Santa Lucia 39.094 San Isidro 132.559 Venancio Pulgar 44.024 Total 1.718.197 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (16/01/20) Observando las unidades poblacionales (a) conformada por la Directora Administrativa de Unidad Psiquiátrica de Occidente fue catalogado como finita, según el autor Chávez (2007, p. 162) expone que la población finita es aquella constituida por menos de 100.000 unidades. De la misma manera, esta población se consideró accesible, según el autor Chávez (2007, p. 162) la población accesible son aquellas sobre la cual se tiene acceso y objetivo. Respecto a la población (a), se aplicó un censo poblacional definido por el autor Arias (2012, p. 33) como la búsqueda para obtener información acerca de la totalidad de una población. Es así como los censos nacionales tienen como objetivo la obtención de datos de todos los habitantes de un país, por lo general se aplican para saber el total de pobladores de una región, o al total de miembros de una organización. 68 Por consiguiente, la unidad poblacional (b) conformada por el público objetivo, es decir, los habitantes del municipio Maracaibo quienes fueron catalogados como población infinita y no accesible, debido a que superan las 100 mil unidades y no se puede abordar completamente los elementos que lo conforman, siendo necesario realizar el cálculo de una muestra. Según expresa Chávez (2007, p. 162) la población infinita como aquella que es superior a 100.000 unidades. Las poblaciones que son catalogadas como no accesible es definida por el autor Chávez (2007, p. 162) como aquellas sobre las cuales se generalizan los resultados del estudio. 3.1. MUESTRA Tal como lo explica Tamayo y Tamayo (2014, p. 180) la muestra es a partir de la población cuantificada para una investigación se determina la muestra, cuando no es posible medir cada una de las entidades de población; esta muestra se considera, es representativa de la población. La muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo y por tanto refleja las características que definen la población la cual fue extraída, esto indica que es representativa. Por consiguiente, para calcular la muestra del publico objetivo de la Unidad Psiquiátrica de Occidente en el municipio Maracaibo del estado Zulia, se utilizó la fórmula expuesta por Sierra (2007, p. infinitos: 226) para universos 69 Donde: n 4 xpxq E2 n = Muestra 4 = Es una constante (representa 95% de confianza) p y q = son las varianzas (donde p= 50% y q= 50%). E2 = Error al cuadrado (representa el 8%) Al aplicar la fórmula, se obtuvo el siguiente resultado: n 4 x50 x50 82 n 10000 64 n 156,25 156 Se puede observar como de la aplicación de la fórmula de Sierra (2007) se obtuvo el resultado de la muestra del público objetivo de la Unidad Psiquiátrica de Occidente en el municipio Maracaibo del estado Zulia, se redujo a ciento cincuenta y seis (156) sujetos. 3.2. MUESTREO Para desarrollar el trabajo de campo del presente estudio, se procedió a realizar un muestreo estratificado, que según fundamenta Silva (2010, p. 105), este tipo de muestreo se utiliza cuando la población no es homogénea, sino que está conformada por grupos o estratos diferentes, pero que constituyen 70 categorías importantes para la investigación y se desea hacer comparaciones entre ellas. Para ejecutar tal muestreo se le aplico la fórmula de asignación proporcional la cual, como indica Parra (2006, p.60), permite dividir la muestra total en partes proporcionales al tamaño de cada estrato la población; de esta manera se puede obtener una representación idónea de esa población seleccionada ni n Ni N Donde ni = tamaño calculado de cada uno de los estratos de la población n = tamaño de la muestra calculada = 156 Ni = tamaño del estrato “i” en la población (proporción respecto al tamaño de la población). N = tamaño de la población seleccionada = 1.718.197 Sustituyendo los valores de los estratos del público objetivo se presentaron los resultados en el cuadro 5. (Ver cuadro 5) Cuadro 5 Estrato de la muestra del público objetivo de la Unidad Psiquiátrica del Occidente Parroquias Habitantes Estrato Antonio Borjas Romero 112.647 10 Bolívar 21.272 2 Cacique Mara 75.169 7 Caracciolo Parra Pérez 47.137 4 71 Cuadro 5 (Cont…) Parroquias Habitantes Estrato Cecilio Acosta 63.486 8 Cristo de Aranza 115.068 10 Coquivacoa 92.899 8 Chiquinquira 69.915 6 Francisco Eugenio Bustamante 276.327 25 Idelfonso Vásquez 194.801 18 Juana de Ávila 79.512 7 Luis Hurtado Higuera 82.248 7 Manuel Dagnino 99.543 9 Olegario Villalobos 88.808 8 Raúl Leoni 83.692 7 Santa Lucia 39.094 4 San Isidro 132.559 12 Venancio Pulgar 44.024 4 Total 1.718.197 156 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (16/01/20) Cálculos Propios (2020) 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica que se desarrolló para la recolección de datos en este estudio se realizó a través de fuentes primarias, mediante la técnica de observación por encuesta, la cual es definida por Silva (2010, p. 110), como una técnica de recolección de datos en investigaciones de campo, que consiste en obtener información de una muestra representativa de una población, mediante el uso de la entrevista o del cuestionario. 4.1. INSTRUMENTOS En el presente estudio se empleó la modalidad de la entrevista y el cuestionario. Según Niño (2011, p. 64) define que la entrevista es una técnica fundamentalmente de tipo oral, basada en preguntas y respuestas entre investigador y participantes, que permite recoger las opiniones y puntos de 72 vistas de dichos participantes o, eventualmente, según objetivos, intercambiar con ellos en algún campo. Por otro lado, Silva (2010, p. 112) indica que el cuestionario es un formulario impreso, con una serie de preguntas ordenadas y lógicas, destinada a obtener información objetiva de una determinada muestra. En esta investigación se utilizaron: (a) Una (1) entrevista dirigida a la Directora Administrativa de la Unidad Psiquiátrica de Occidente, en el municipio Maracaibo, estado Zulia, compuesto por treinta y dos (32) preguntas abiertas (Ver anexo A). (b) Un (1) cuestionario dirigido al público objetivo de la Unidad Psiquiátrica de Occidente, en el municipio Maracaibo, estado Zulia, compuesto por veinte (20) preguntas, de las cuales trece (13) fueron de selección múltiple, y siete (7) preguntas fueron dicotómicas. (Ver anexo B). 4 .1.1. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS Luego de ser diseñados los instrumentos, son sometidos a la valoración de su validez por parte del personal experto en el ámbito de publicidad y relaciones públicas. Según Palella y Martins (2012, p. 160) la validez se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Existen varios métodos para garantizar su evidencia. Por lo tanto, la validez de los instrumentos fue obtenida mediante un proceso de validación de contenido, el cual consistió en la evaluación por parte de varios expertos en publicidad y relaciones públicas, miembros del 73 Comité Académico de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las variables, dimensiones e indicadores establecidos. Para alcanzar este fin se utilizó un formato de validación donde se presentaron las tablas de construcción validación de preguntas, así como una breve síntesis del trabajo propuesto (Ver anexo C). Los resultados de la validez de los instrumentos de la investigación se muestran en el siguiente cuadro: (Ver cuadro 6) Cuadro 6 Resultados de la Validación Principales N.º de entregas Calificación observaciones 1 Corrección en la redacción Pendiente 1 Sin correcciones Aprobado Fuente: García, Matera, Oquendo, Ostos, Romero (2020). 4.1.2. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS De acuerdo con Palella y Martins (2012, p.164) la confiabilidad de un instrumento de medición es la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. En ese sentido, se utilizó el llamado método de repetición de test, el cual según Palella y Martins (2012, p.141) tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos y de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona. Por consiguiente, se procedió a realizar una prueba piloto, la cual consistió en la aplicación en dos oportunidades del cuestionario, dirigido al público objetivo de la Unidad Psiquiátrica de Occidente, en el municipio 74 Maracaibo, dejando una semana entre cada aplicación. Se seleccionaron diez sujetos que luego no fueron incluidos en la muestra final. Se pretendió con ello determinar la estabilidad de las respuestas. Los datos que se obtuvieron de la prueba piloto fueron procesados de forma automatizada, utilizando el programa de Microsoft Excel 2010, para luego calcular el coeficiente de la confiabilidad de estabilidad, de acuerdo con la siguiente formula expuesta por Chávez (2007, p. 205). X 1X 2 / n ( X 1)( X 2) rtt ( S1)(S 2) Dónde: rtt = es el coeficiente confiabilidad ∑ X1X2 = es la sumatoria de los productos cruzados de la primera prueba por la segunda prueba ( X 1)( X 2) Es la Media de la primera prueba por la media de la segunda prueba (S1) (S2) = es la desviación estándar de la primera prueba por la desviación estándar de la segunda prueba. Para interpretar el resultado del coeficiente, se utilizó la siguiente escala establecida por Palella y otros (2012, p. 169): (ver cuadro 7) Cuadro 7 Escala para la Interpretación de la Confiabilidad RANGO INTERPRETACIÓN 0.81 a 1.00 Muy Alto 0.61 a 0.80 Alto 75 RANGO Cuadro 7 (Cont…) INTERPRETACIÓN 0.41 a 0.60 Moderado 0.21 a 0.40 Bajo 0.01 a 0.20 Muy Bajo Fuente: Palella y Martins (2012, p.169). De esta manera, mediante la aplicación de la prueba piloto se obtuvo como resultado un coeficiente de confiabilidad de 0,76 para el cuestionario dirigido al público objetivo, cuyo nivel fue alto, considerando lo establecido en el cuadro 7, por lo cual se procedió a la aplicación definitiva del instrumento. (Ver Anexo D). 5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS La entrevista, fue analizada de manera cualitativa, procediendo a identificar las principales tendencias en la opinión del sujeto entrevistado. No se procedió a cuantificar las respuestas por similitud y congruencia de las mismas, identificándose las cualidades presentes en el pronunciamiento de la Directora Administrativa de la Unidad Psiquiátrica de Occidente. En el otro caso, la información recabada a través de los cuestionarios aplicados al público objetivo de la Unidad Psiquiátrica de Occidente fue analizada cuantitativamente, la cual fue tabulada mediante el programa Microsoft Excel, utilizando una hoja de cálculo donde en las columnas se colocaron los sujetos y en las filas los items (Ver Anexo E). Posteriormente se calcularon frecuencias absolutas y relativas para cada ítem, las cuales fueron reseñadas en tablas.