Subido por Antonio Fernandez Lopez

ENSAYOS FORMAS Y GÉNEROS TEATRALES

Anuncio
ENSAYOS
FORMAS Y
GÉNEROS
TEATRALES
Bodas de Sangre
Electra
Antonio Fernández López
17/01/2021
Grado en Historia y Ciencia de la Música, y Tecnología Musical
Facultad Filosofía y Letras
Formas y Géneros Teatrales
1. Bodas de Sangre, escrita por Federico García Lorca en 1931, y representada por
primera vez el 8 de marzo en Madrid en el teatro Beatriz.
El autor de esta obra, Federico García Lorca, nace el 5 de junio de 1898 en Fuente
Vaqueros y fallece en 1936 en una trágica y dramática muerte en el camino Víznar a
Alcafara. Se trató de un poeta y dramaturgo perteneciente a la célebre Generación del 27.
fomentó el gusto literario de su hijo.
En sus obras está muy presente la influencia de Andalucía, el folclore, la herencia mora
y la naturaleza. De niño se curtió como pianista, acabando finalmente como el célebre
escritor de la Generación del 27. La época de Federico García Lorca cómo escritor fue la
Edad de Plata, junto a otros escritores de renombre como: Benito Pérez Galdós, Miguel
de Unamuno, José Ortega y Gasset o Francisco Giner de los Ríos.
Otros influyentes en sus obras fueron los escritores: Lope de Vega, Antonio Machado,
Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez o Ramón del Valle-Inclán
En 1918 publicó Impresiones y paisajes gracias al apoyo económico de su Padre. En 1920
presentó su primer obra de teatro, El maleficio de la mariposa. En 1921 se publicó Libro
de poemas. En 1927 publica su obra más popular y accesible, el Romancero Gitano. En
1929 viaja a Nueva York, en cuyo viaje va a escribir la obra Poeta en Nueva York.
Junto al de Valle-Inclán, el teatro de Federico García Lorca es el más importante del
castellano escrito en el siglo XX. Se trata de un teatro poético en el cual destaca en el
uso de simbolismos como la sangre o los cuchillos. Crea un espacio en sus obras donde
destaca un realismo, pero lo presenta de una manera trascendida, mediante el cual enfrenta
las dificultades del vivir. Al igual que Valle-Inclán, presenta un lenguaje poético en sus
obras teatrales. En el caso de Bodas de Sangre, señaliza la entonación poética con la que
los personajes dialogan, e incluso incluye canciones y poemas presentadas a modo de
monólogo en medio de la acción.
La elección de esta obra se basa en el especial gusto personal por la poesía de Federico
García Lorca. Siempre he sentido cierta atracción por el imaginario que emplea en sus
obras, debido a que yo soy gran aficionado al flamenco tradicional y soy un gran amante
de Andalucía debido a mis raíces familiares con esta tierra. Es por ello por lo que sus
obras nunca me dejan indiferentes y son de gran inspiración para mí en mis creaciones
artísticas y en mi imaginario.
La obra se trata de una tragedia. En la edición Cátedra nos explica que se trata de una
tragedia moderna, y nos explica el problema que ha existido en la tragedia en el mundo
occidental moderno, debido a que se pone en duda la creación de una tragedia lícita
debido al presente racionalismo en el mundo moderno, marcado por el optimismo y la
necesidad de buscar respuestas para todo, dejando de lado el carácter irracional de este
género.
La acción de esta obra tiene su desarrollo en las tierras de Andalucía, unas tierras que
están en la obra marcadas por la tragedia y la tristeza.
La obra tiene un total de tres actos, a su vez dividido en tres, dos y dos cuadros
respectivamente. Los personajes que aparecen son los siguientes: la Madre, la Novia, la
Suegra, la mujer de Leonardo, el Novio, la Criada, la Vecina, las Muchachas, Leonardo
(el único personaje con nombre propio), el Padre de la Novia, la Luna, la Muerte, los
Leñadores y por último los mozos.
En el primer acto es planeada la pedida de mano de la novia. La madre del novio se entera
gracias a la vecina que la novia tuvo como novio a Leonardo Félix, cuya familia asesinó
a su marido y a su hijo. Debido a que Leonardo ya posee una familia, no le aporta
relevancia la madre a este asunto.
En la edición elegida, se anota que el siguiente poema es un presagio de la tragedia que
va a acontecer en esas tierras. Se trata de una nana que le cantan la Suegra de Leonardo y
la Mujer de Leonardo a su hijo. El poema dice:
[SUEGRA: “Nana, niño nana
Del caballo grande,
que no quiso el agua.
El agua rea negra
Dentro de las ramas.
Cuando llega al puente
Se detiene y canta.
¿Quién diría, mi niño,
lo que tiene el agua,
con su larga cola
por su verde sala?”
MUJER: “Duerme, rosal
Que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
Las crines heladas,
Dentro de los ojos
Un puñal de plata
Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
Más fuerte que el agua.”]1
También podemos observar que se hace apología a un caballo. Este simbolismo se emplea
a lo largo de toda la obra, asociándolo a Leonardo y haciendo referencia al sexo y a la
muerte como ocurre en muchas de las obras de Lorca.
En el segundo acto, el novio y la madre viajan hasta la casa de la novia, con motivo de su
pedida de mano. Estos reciben la aprobación del padre, pero la novia no muestra mucha
alegría al respecto. Esa misma noche Leonardo aparece a caballo en la ventana de la
novia, mientras ella observaba después de ser avisada por su criada de que un jinete había
pasado ese mismo día cerca del hogar, el cual parecía ser Leonardo.
El día antes de la boda, tiene lugar el encuentro entre Leonardo y la novia, el cual termina
con la afirmación de Leonardo de no volver a hablar con ella, tras haber afirmado la novia
que no puede escuchar más su voz. No puede escuchar más su voz debido a que siente
que, aunque no sea lo moralmente correcto debido a su reciente compromiso con el novio,
la voz de Leonardo supone una tentación para ella. La novia dice las siguientes palabras
a Leonardo: “Tiene razón. Yo no debo hablarte siquiera, pero se me calienta el alma de
que vengas a verme y atisbar mi boda y preguntes con intención por el azahar. Vete y
espera a tu mujer en la puerta […] No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me
bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastrara, y sé
que me ahogo, pero voy detrás”2
1
Bodas de Sangre, Federico García Lorca, Edición Cátedra (Grupo Anaya, S.A), Juan Ignacio Luca de Tena
2019 edición 32º, Página 103
2
Bodas de Sangre, Federico García Lorca, Edición Cátedra (Grupo Anaya, S.A), Juan Ignacio Luca de Tena
2019 edición 32º, Página 122 y 123
En el último acto tiene lugar la boda de los prometidos, pero durante el festejo que tiene
lugar después de el casamiento, Leonardo y la novia escapan a lomos del caballo de
Leonardo. Tras ellos sale a caballo el novio. Mientras que acontece esta persecución en
el bosque, aparece la Luna y la Muerte personificadas. Los leñadores que se encuentran
en el bosque dialogando sobre la escapada, piden clemencia a la Muerte y a la Luna, pero
estas se niegan y aseguran que la tragedia se va a acontecer. Estas dos se encargan de
guiar a el novio hasta los amantes. Finalmente, la muerte es quien separa a los amantes,
siendo específicamente la de Leonardo y el novio.
En mi opinión, distingo dos héroes trágicos en la obra. Primero Leonardo, el cual escapa
sin pensar en las consecuencias de sus actos con la persona a la que ama. Sin embargo, la
novia podría definirse como su propia heroína. Dado que en ningún momento es forzada
a ser salvada o fugarse, sino que es ella la que se encuentra por decisión propia con
Leonardo, para dejarse llevar por el amor que siente por él.
Aseguro que la obra ha satisfecho mucho de mis gustos como lector, y estoy fascinado
por la manera en la que Lorca utiliza los simbolismos con tal armonía. El único aspecto
negativo que encuentro en esta obra y en la mayoría que este escribió, es la clara
supremacía del hombre sombre la mujer. Concluyo con la idea de que, debido a la
mentalidad e la época, estos valores se ven reflejados en la mayoría de obras de la época.
Bibliografía:
Bodas de Sangre, Federico García Lorca, Edición Cátedra (Grupo Anaya, S.A), Juan
Ignacio Luca de Tena, 2019, Madrid, edición 32º.
https://www.academia.edu/21522951/FEDERICO_GARC%C3%8DA_LORCA (última
consulta 16/01/2021)
http://www.cervantesvirtual.com/portales/federico_garcia_lorca/biografia/ (última
consulta 16/01/2021)
ENSAYOS FORMAS
Y GÉNEROS TEATRALES.pdf
2. Electra, escrita por Sófocles y representada entre el 418 y el 410 a. C.
Sófocles nace en Colona en el año 495 a.C. y muere en el 406 a. C. Fue un célebre poeta
griego, conocido por sus grandes tragedias. Se dio a conocer en un concurso teatral que
se realizaba una vez al año en Atenas, siendo el vencedor de Esquilo el cual había sido el
ganador varios años seguidos. Escribió un total de 123 tragedias, las cuales presentó a los
diversos concursos que se celebraban en la ciudad, ganando aproximadamente 30.
También se vio involucrado en la política, siendo elegido estratego.
Sus obras más célebres, y de las que conservamos en el presente son: Edipo Rey, Electra,
Filoctetes, Tranquinias, y/o Áyax entre otras.
Con el objetivo de renovar la tragedia griega, introduce un tercer personaje en escena
aportando mayor diversidad a la escena, y profundiza más en la psicología de los
personajes. Con esto consigue acercar al público, y es la clave del éxito de Sófocles en la
época
La presencia de lo mítico que reflejaban las anteriores tragedias griegas, como las de
obras de Esquilo, se ve reducida y aumenta la humanidad de los personajes y de la acción.
Es por ello por lo que la intervención de los Dioses se ve mermada respecto a lo
establecido. Con esto consigue una visión más realista de la tragedia. Un clásico de la
tragedia griega es el sufrimiento que supone para los personajes el enfrentarse al porvenir,
al destino, el cual es inamovible. Sófocles, gracias al realismo que aporta a la tragedia, se
acerca más al reflejo de este sufrimiento.
La elección de la obra se debe al descarte y a la primera impresión me dio leer el título en
el listado ofrecido por el profesor. Es una obra que estudié en literatura en el instituto,
pero desgraciadamente solo se mencionaba el título. Más tarde, en filosofía estudiamos
el complejo de Edipo y de Electra. Es por ello que al leer el título me llamó la atención,
y decidí elegirla en mi lista de obras elegidas
La obra se trata de una tragedia griega. La acción tiene su desarrollo en el palacio de
Micenas, en la entrada del palacio o en sus habitaciones. El tiempo en el cual discurre la
acción principal de la obra es un día, aunque también discurren y se hacen apologías a
tiempos pasados. Esta obra presenta metáforas, comparaciones, antítesis y repeticiones.
Los personajes que aparecen en la obra son: Pedagogo, Orestes, Electra, el coro de
doncellas, Cristómenis, Clitemestra y Egisto.
La obra comienza con la descripción la enseñanza del palacio de Argos, por parte del
pedagogo a Orestes el hermano pequeño de Electra y Crisótemis, que son los hijos de los
reyes de Argos. Orestes es entregado por Electra a Pedagogo, debido al miedo que le
causa el asesinato de su padre, temiendo también por la vida de su hermano menor.
Agamenón, el padre de Electra y rey de Argos, es asesinado por la Clitemestra, su esposa
y reina de Argos, y Egisto, su amante.
Tras su asesinato, Egisto se casa con la reina y es proclamado rey de Argos. Orestes es
retirado a Fócide, y tras un largo tiempo de retirada, éste regresa a Argos para poder
vengarse. Es gracias a un oráculo, que los dioses le aconsejan que debe vengarse con sus
propias manos, sin ayuda de un ejército.
Para llevar a cabo su venganza, el pedagogo se hace pasar por un extranjero para notificar
la muerte de Orestes. Orestes antes de llevar a cabo su plan, deja unas ofrendas en la
tumba de su padre.
Más tarde Electra mantiene un diálogo con el coro de doncellas, con el cual reafirma su
deseo de venganza por la muerte de su padre. Tras esto, Crisotemis, la hermana menor de
Electra discute con Electra, la cual pone en duda la fidelidad de su hermana debido a que
no desea con grandeza vengarse de su padre. Debido a que no se ponen de acuerdo,
Crisótemis aleja de su hermana y se dispone a dejar ofrendas en la tumba de su padre
Clitemestra se reúne con Electra afirmando haber tenido una visión a la noche en la cual
su el fallecido Rey era vengado. Seguidamente intenta justificar la muerte de Agamenón,
y Electra le recrimina la muerte de su padre. Es aquí cuando el pedagogo entra en escena
y afirma la muerte de Orestes, por lo que Clitemetra se siente aliviada e invita al
“extranjero” al palacio, mientras que Electra frustrada se queda sola. Es después cuando
Crisótemis entra en escena y afirma que Orestes está vivo, debido a que ha encntrado las
ofrendas de éste en la tumba de su padre. Electra le pide ayuda a su hermana para
vengarse, pero ésta se niega.
Orestes va al encuentro de su hermana Electra después de un largo tiempo sin verse.
Orestes debe de confesarle su identidad debido a que Electra no reconoce a su hermano.
Tras alegrarse por reencontrarse con su hermano exiliado, Orestes le comenta su plan de
venganza a Eletcra. Es cuando Egisto y Clitemestra entran al palacio que son asesinados.
Seguramente sea por la antigüedad e la obra, pero esperaba más de ésta, en ocasiones s
me ha hecho demasiado larga y densa. No volvería a repetir la lectura.
Bibliografía:
Electra, Sófocles, Plaza Editorial, Printed by Amazon Itaia Logistica S.r.l. Torrazza
Piemonte, Italy. Made in USA, 2016
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm#:~:text=(Colona%2C%20ho
y%20parte%20de%20Atenas,406%20a.C.)%20Poeta%20tr%C3%A1gico%20griego.&t
ext=Comenz%C3%B3%20as%C3%AD%20una%20carrera%20literaria,13%20que%20
hab%C3%ADa%20logrado%20Esquilo. (última consulta 17/01/2021)
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3focles (última consulta 17/01/2021)
Descargar